Pract 3 Inmuno Fagocitosis
Pract 3 Inmuno Fagocitosis
Pract 3 Inmuno Fagocitosis
LABORATORIO DE INMUNOLOGÍA
PRACTICA NO. 3
“FAGOCITOSIS”
CATEDRATICO:
DRA. MARISOL ESPINOZA RUIZ
ALUMNO:
RODAS HERRERA MIGUEL ANGEL
SEMESTRE: 6°
GRUPO: “A”
MARCO TEORICO
1
La composición de la sangre
El plasma sanguíneo
2
defensivo de nuestro cuerpo. Todas estas proteínas, a excepción de las
últimas, se forman en el hígado.
Neutrófilos
Eosinófilos
Basófilos
Los gránulos de los basófilos son gruesos pero escasos. Son células de unas
10 micras de diámetro y su núcleo tiene una forma que recuerda a una 5.
Se originan en el mismo lugar que el resto de los granulocitos, y son los
menos numerosos, ya que constituyen sólo el 0,5% del total. Su función no
se conoce bien, pero parece que evitan la coagulación dentro de las arterias
y las venas.
Monocitos
Son los más grandes de entre los glóbulos blancos, con un tamaño que
oscila entre las 15 y las 20 micras. Su núcleo tiene forma arriñonada y
poseen gran cantidad de citoplasma, que no tiene gránulos. Constituyen el
5% de los glóbulos blancos, y se dedican a devorar partículas de un tamaño
considerable. Por tanto, al igual que los tipos antes descritos, los monocitos
3
viven muy poco tiempo, pues mueren destruidos después de fagocitar.
Algunos de ellos se desplazan hasta donde los necesitan, pero también los
hay fijos en el hígado, el bazo, los ganglios linfáticos y la médula.
Linfocitos
FAGOCITOSIS
La fagocitosis se lleva a cabo en células especializadas llamadas fagocitos,
donde se incluyen los macrófagos, neutrófilos y otros glóbulos blancos de la
sangre. La invaginación produce una vesícula llamada fagosoma, las cual
usualmente se fusiona con uno o más lisosomas conteniendo enzimas
hidrolíticas. Los materiales en el fagosoma son rotos por estas enzimas y
degradados.
4
En muchos organismos superiores, la fagocitosis es tanto un medio de
defensa ante microorganismos invasores como de eliminación (e incluso
reciclaje) de tejidos muertos.
Células fagocitarias
PROCESO DE LA FAGOCITOSIS
Fenómeno que favorece el reconocimiento, fijación, englobamiento,
formación de vesícula fagocítica y degradación; se ve favorecida por las
opsoninas IgG y C3b. Consiste en 3 pasaos interrelacionados y son:
5
DEGRADACIÓN → La acción de las enzimas lisosómicas casi siempre
terminan destruyendo al microorganismo englobado en el fagosoma; sin
embargo, hay microorganismos muy virulentos que resisten la
Desgranulación o la inhiben e incluso son capaces de destruir al
leucocito. Así, algunas bacterias como las BAAR (bacterias ácido-alcohol
resistentes) pueden sobrevivir dentro de leucocito por lo que son
transportados dentro de ellos por la linfa hacia los ganglios linfáticos
pudiendo diseminar la infección si superan esta barrera. Los factores que
determinan si el microorganismo englobado será destruido o sobrevivirá
al ataque del leucocito son poco conocidos; No obstante, que los
mecanismos bactericidas de las células fagocíticas se clasifican como:
PERITONEO
6
M
e
m
b
r
a
n
a
El peritoneo es una membrana
serosa (llamada así porque cubre q
cavidades interiores del cuerpo u
humano), fuerte y resistente, que e
tapiza las paredes de la cavidad
abdominal y forma pliegues (los c
mesos, los epiplones y los u
ligamentos) que envuelven, total o b
parcialmente, gran parte de las r
vísceras situadas en esa cavidad, e
sirviendo de sostén para las
mismas. l
a
Está en contacto, por un lado, con
la cara interna de la cavidad c
abdominal y, por el otro, con la a
cara externa de los órganos. Este v
doble contacto es posible gracias i
al aspecto característico del d
peritoneo de ser una membrana a
serosa de dos capas u hojas. d
La capa exterior, llamada
peritoneo parietal, está adherida a a
la pared abdominal y la capa b
interior, peritoneo visceral, d
envuelve los órganos situados o
dentro de la cavidad abdominal. m
i
El espacio entre ambas capas se
n
denomina cavidad peritoneal; y
a
contiene una pequeña cantidad de
l
fluido lubricante (alrededor de 50
.
ml) que permite a ambas capas
deslizarse entre sí y facilitar el
movimiento de las vísceras.
Esta cavidad peritoneal está cerrada en el hombre y abierta en la mujer al
nivel del pabellón de la trompa de Falopio y del ovario.
La mayor parte de los órganos abdominales están adheridos a la pared
abdominal por el mesenterio, que es una parte del peritoneo a través de la
cual los órganos son alimentados por los vasos sanguíneos, linfáticos y
nervios.
Debajo de las células mesoteliales se encuentra la matriz extracelular
constituida por colágeno, glicoproteínas, glicosaminoglucanos,
7
proteoglucanos, linfocitos, macrófagos, PMN; las estructuras vasculares y
linfáticas se encuentran por debajo de la serosa.
La serosa peritoneal tiene diversas funciones entre las que se encuentran:
Funciones inmunitarias y de barrera a las infecciones. Y la producción de
numerosos mediadores como Interleucinas, FNT, ICAM-1, prostaglandinas,
etc.
Las estructuras del abdomen están clasificadas como intraperitoneales y
extraperitoneales, dependiendo de si están cubiertas de peritoneo visceral o
no lo están y tienen mesenterio.
Las estructuras o vísceras abdominales que se encuentran recubiertas por
el peritoneo se llaman vísceras intraperitoneales.
Estas vísceras o estructuras son: el estómago, el hígado, la porción superior
del duodeno, el yeyuno, el íleon, el apéndice, el bazo, el colon transversal,
el colon sigmoide, y en las mujeres: el útero y las trompas de Falopio.
E
s
t
r
u
c
t
u
r
a
b
á
s
i
c
Otras vísceras o estructuras quedan por detrás o a
fuera del peritoneo denominándose
retroperitoneales o extraperitoneales, ya que no d
están totalmente recubiertas por esta e
membrana. l
Estas son: el hígado (zona desnuda), la vesícula p
biliar, los conductos biliares, partes del tracto e
gastrointestinal (duodeno, páncreas, colon r
ascendente, colon descendente, recto), i
principales vasos sanguíneos (aorta, vena cava t
inferior), las glándulas suprarrenales, los riñones, o
los uréteres, la vejiga, los ovarios. n
e
o
.
8
En color azul el contorno del peritoneo
(se aprecian el hígado, páncreas,
estómago, colon, intestino delgado y
la cavidad abdominal).
9
El Macrófago (M0) Peritoneal. Tipos
✔ El M0 perivascular
✔ El M0 intersticial
✔ El M0 submesotelial
✔ El M0 adherido a la superficie externa mesotelial
✔ El M0 flotante
OBJETIVO
10
✔ Que el alumno lleve acabo la inoculación del ratón por vía peritoneal
Materiales y reactivos
11
con el tubo 3 de Mc-farland
✔ Guantes
✔ Alcohol
✔ Anticoagulante EDTA
✔ Gradilla
✔ Masking tape
✔ Estufa o incubadora
✔ Microscopio
✔ Porta objetos
✔ Aceite de inmersión
✔ Centrifuga
✔ Material de disección
METODOLOGÍA
FAGOCITOSIS IN VITRO
Punción venosa
12
✔ Tomamos una de las jeringas y con esta recolectamos 2 ml de
anticoagulante
EDTA el cual hacemos pasar por las paredes de la jeringa y tiramos el
remanente a fin de que quede vacía de anticoagulante.
13
✔ Ya que se pego la jeringa (de preferencia con masking tape), doblar la
aguja
con su tapa de plástico de esta forma.
✔ observar al microscopio
FAGOCITOSIS IN VIVO
14
Sin soltarlo, tome en forma rápida, suave y firmemente, la piel del cuello
con los dedos índice y pulgar y luego sujete la cola entre el dedo menique y
la palma de la mano. Levante el animal.
15
misma utilizando alfileres o agujas
✔ observar al microscopio
16
OBSERVACIONES Y RESULTADOS
En el tubo de la derecha
Plasma sanguíneo ya tenemos el botón celular
separado
17
Aquí estamos Aquí empezamos a realizar la
realizando la disección del ratón para
inoculación intra introducir la sol. Salina en el
peritoneal peritoneo del ratón
18
Aquí podemos ver como un macrófago
peritoneal tiene ya al antígeno en sus paredes.
Fagocitosis in vivo
DISCUSIONES
19
nos damos cuenta como los macrófagos actúan en contra del Ag inoculado,
ya que nos podemos percatar que varios macrófagos englobaron y ya tienen
en su interior a los Ags inoculados.
Como podemos darnos cuenta, tanto en el experimento realizado in vivo e
in vitro los macrófagos son las células que se ven inmiscuidas en el proceso
de la fagocitosis, esto comprueba lo que dice la literatura que la inmunidad
innata es la primera línea de defensa frente a microorganismos extraños
que entran por primera vez a nuestro organismo por cualquier puerta de
entrada. Faltaría hacer un experimento en el cual se demuestre que los
macrófagos también están inmiscuidos en la fagocitosis de Ags que ya han
entrado a nuestro organismo y que ya se ha creado memoria inmunológica.
CONCLUSIONES
20
BIBLIOGRAFÍA
21
✔ Dirección de esta página: http://medlineplus.gov/spanish/
Actualizado: 19 marzo 2010
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003423.htm
Versión en inglés revisada por: David C. Dugdale, III, MD, Professor of
Medicine, Division of General Medicine, Department of Medicine, University
of Washington School of Medicine. Also reviewed by David Zieve, MD, MHA,
Medical Director, A.D.A.M., Inc.
Traducción y localización realizada por: DrTango, Inc.
22