Ropa Quirurgica
Ropa Quirurgica
Ropa Quirurgica
Objetivo
Concepto
La indumentaria adecuada forma parte del control del ambiente. Ésta protege
también al personal frente a la exposición a enfermedades contagiosas y
materiales peligrosos. El uso por parte del personal de gafas y otra
indumentaria de protección es adecuado para evitar la exposición.
2) Dentro de las áreas gris y blanca solo se debe de llevar ropa permitida limpia o
recién lavada. Esta norma se aplica a cualquiera que entre en el quirófano, ya
sea personal profesional, no profesional o cualquier visitante.
a) Es obligatorio utilizar ropa limpia cada vez que se entra en el quirófano o
en cualquier momento si la ropa está húmeda o sucia. La ropa manchada
de sangre no sólo no es agradable, sino que puede constituir una fuente de
infección cruzada.
f) Las gafas deben limpiarse con una solución antiséptica antes de cada
intervención.
g) Las manos deben lavarse con frecuencia y a fondo. El empleo de una crema
de manos de forma habitual ayuda a prevenir la piel seca y agrietada.
5) Debe utilizarse calzado cómodo para reducir la fatiga y por propia seguridad
personal. Los zapatos deben cubrir los dedos y los talones, no debe utilizarse sandalias
ni suecos. El calzado de tela no protege frente a los líquidos que se derraman o el
choque o la caída de instrumentos afilados. Los zapatos deben limpiarse con
frecuencia, independientemente de si utilizan o no calzas.
Componentes de la indumentaria:
Todo el personal debe de llevar un traje limpio antes de entrar en el área blanca o gris.
Existen diferentes tipos de ropa estéril, en pijamas de dos piezas o de una sola pieza,
en un color uniforme o con un estampado atractivo. Toda la ropa debe ajustar
perfectamente. Los pantalones evitan la dispersión de microorganismos procedentes
de la región perineal y de las piernas, con mayor eficacia que los vestidos.
Las personas que no forman parte del equipo estéril deben llevar batas con mangas
largas sobre una bata limpia. Las mangas ayudan a contener los microorganismos
procedentes de las axilas y brazos. La bata debe estar cerrada para evitar un efecto de
fuelle y la posibilidad de rozar contra el campo estéril durante el movimiento.
Bata
Las batas están hechas de tela de algodón de buena calidad, con una abertura
posterior y cintas para anudarse. Para protección extra el peto de la bata o la
pechera es doble, para que la transpiración no pase el grosor de la tela. Cada
manga termina en un puño de estoquinete que facilita sobreponer el puño de
los guantes a la bata. Existen batas desechables de papel, pero en nuestro país
se prefiere las batas de tela de algodón.
La bata debe suponer una barrera protectora para evitar el paso de microorganismos
desde la piel y el pijama de quien la usa al campo estéril y al paciente, previniendo la
penetración de sangre o líquidos corporales desde el paciente al pijama y la piel del
usuario.
Estas batas se atan a l cuello y a la Cintura antes de cruzar la parte estéril sobre la
espalda y se ata con cintas en un lado o en la región anterior. Si la bata sólo cierra con
cintas sobre la espalda , hay que colocar un paño estéril sobre la misma para cubrir la
parte expuesta del pijama en la zona de la espalda. Los puños de las batas son de
tejido elástico o grueso para que ajusten bien a las muñecas. Los guantes estériles
deben cubrir los puños de la bata.
Las batas han de ser resistentes a la penetración de líquidos y sangre, ser cómodas y
no producir un calor excesivo. La mayoría de las batas desechables están hechas de
materiales de fibra de hilo no entrelazada, repelente de la humedad. Algunas están
reforzadas con un plástico en los antebrazos y la parte delantera.
Pijama quirúrgica
Esta consiste en ropa ligera de algodón hecha de dos piezas. Una de esas
piezas es una camisa sin cuello y sin mangas cuya porción inferior se usa bajo
del cinturón del pantalón. La otra pieza es un pantalón de pijama con abertura
lateral y muy amplio.
Gorro o turbante
Desde que se estableció que el cabello era una vía de contaminación importante, antes
de vestirse se coloca un gorro o caperuza para proteger la vestimenta de la
contaminación por el cabello. Todo el cabello de la cabeza debe estar cubierto por
completo en las áreas gris y blanca. Existen varios tipos de gorros, cascos y
capuchones ligeros. La mayoría están fabricados con materiales de tejido no
entrelazado, no porosos, que no producen pelusas y que son desechables. Los gorros
reutilizables deben estar fabricados con tejidos densos y hay que lavarlos a diario. Las
redecillas son demasiado porosas para ser aceptables. Si el cabello es largo hay que
utilizar un casco o capuchón que cubra el área del cuello. El cabello no debe cepillarse
mientras se viste ropa de quirófano. Las personas con infecciones del cuero cabelludo
deben ser exclusivas de los quirófanos y tratadas adecuadamente.
Cubreboca
Se anuda con una cinta detrás del cuello y otra en el vértice del cuello, de tal
modo qué el cubreboca quede sujeto y no se deslice; desde luego, no debe
impedir la visión ni la respiración libre.
Calzado
Las botas deben utilizarse en las áreas gris y blanca. Protegen a quien las utilizan del
derramamiento de líquidos dentro o sobre los zapatos durante las intervenciones en las
que es previsible una pérdida de sangre durante un lavado del campo quirúrgico
abundantes.
Guantes estériles:
Los guantes vienen empaquetados por parejas, con el extremo proximal dado la vuelta
para proteger la parte externa estéril durante su colocación. El envoltorio interno de
papel del paquete de guantes desechables protege la esterilidad de los mismos cuando
se retira el envoltorio externo. Los paquetes suelen abrirse separando las dos partes
de un extremo. Antes de abrirlo, hay que inspeccionar el paquete para descartar la
presencia de orificioso humedad, que indican contaminación.
Sobre este uniforme quirúrgico, la enfermera instrumentista usa una bata que es
totalmente estéril
Los guantes regularmente se utilizan con la técnica cerrada esto quiere decir, que se
deberán colocar por encima de la bata cubriendo los puños de esta.
NORMA TECNICA EN EL USO DE ROPA QUIRURGICA
Uno de los marcadores de la gestió n de la Calidad es la tasa de infecciones y dentro de
ellas las infecciones quirú rgicas. De las infecciones quirú rgicas se ha escrito mucho
durante los ú ltimos añ os y má s desde la publicació n en el añ o 1999 de las
Recomendaciones para la prevenció n de las infecciones quirú rgicas del C.D.C ( Centro de
Control y Prevenció n de la Enfermedades) de Atlanta.
Se sabe que la mayoría de las infecciones quirú rgicas se producen en el momento de la
intervenció n, por una llegada de microorganismos con la barrera cutá nea rota. El origen
de estos microorganismos puede ser interno, pero una fuente importante es la externa, el
ambiente, el personal, el propio paciente. Este ú ltima etiopatogenia adquiere una gran
importancia en las cirugías limpias.
La ropa quirú rgica, batas y pañ os quirú rgicos, se utilizan para impedir o disminuir el
riego de la transmisió n de los microorganismos desde el equipo quirú rgico y el propio
paciente hasta la herida quirú rgica abierta.
Por todo esto el uso de materiales que cumplan una serie de requisitos mínimos de
calidad van a contribuir a la reducció n del riesgo de infecciones. El problema que se
planteó fue cuales eran esos requisitos. El Comité Europeo de Normalizació n CEN/TC 205,
ha desarrollado la Norma Europea 13795.
La Norma EN 13795 consta de tres partes englobadas bajo un título general de:
“Paños, batas, y trajes para aire limpio de utilización quirúrgica como productos sanitarios,
para pacientes, personal clínico y equipo”.
Servir como guió n para los fabricantes, laboratorios de pruebas y usuarios a la hora del
diseñ o, procesado, evaluació n y selecció n de los productos.
Proporcionar una orientació n general sobre las características de los productos, de un solo
uso o reutilizables, como batas quirú rgicas, pañ os quirú rgicos y trajes para atmó sferas
limpias, utilizados como productos sanitarios para pacientes, personal clínico y equipos.
TERMINOS Y DEFINICIONES
Para tener una igualdad a la hora de utilizar los términos, la Norma los define.
Dentro de ellos por ejemplo, se definen los siguientes:
Traje limpio: Traje previsto para reducir al mínimo y que ha demostrado tal
reducció n de la contaminació n de la herida operatoria, provocada por las
partículas de piel del portador del traje que contenga agentes infecciosos y que
queden en suspensió n en el aire del quiró fano, reduciendo así el riesgo de
infecció n de la herida.
Producto de un solo uso: Producto previsto por el fabricante para ser utilizado
solamente para un procedimiento quirú rgico antes de ser desechado.
Bata quirú rgica: Bata que lleva puesta un miembro de un equipo para impedir la
transferencia de agentes infecciosos.
Pañ o quirú rgico: Pañ o que cubre al paciente o al equipo para impedir la
transferencia de agentes infecciosos.
Á rea crítica de un producto: á rea con mayor probabilidad de hallarse implicada
en la transferencia de agentes infecciosos desde o hacia la herida.
La Norma fija los mínimos de informació n que el fabricante tiene que facilitar de
todo producto, así por ejemplo:
Si el producto estéril fuera reutilizable, deberá facilitarse toda la informació n
necesaria para permitir una reutilizació n segura del producto. Así por ejemplo
deberá facilitar datos sobre la limpieza, desinfecció n, tipo de envasado y/o
método de esterilizació n al que se pueda someter al producto.
Si el producto se suministra sin esterilizar, deberá de informarse del método
bajo el cual puede esterilizarse.
Si procede, se identificaran las á reas críticas y menos críticas del producto, el
aná lisis racional del porque se categorizan como tales.
Ademá s los fabricantes han de probar sus productos y si así lo solicita el usuario se
deberá facilitar la siguiente informació n:
El tipo de ensayo al que ha sido sometido el producto.
Los resultados de estos ensayos.
Si se han distinguido á reas críticas y menos críticas, se ha de facilitar la
justificació n de las mismas.
Siguiendo los requisitos descritos en la Norma EN 13795-1: 2002, se deben probar las
siguientes características tanto para las batas como para los pañ os quirú rgicos:
Cuanto menor sea el valor de este dato, el tejido será menos contaminante y
por lo tanto el riesgo de contaminació n será menor. Los materiales tipo celulosa
generan mayor cantidad de partículas que los materiales sintéticos como el
poliéster.
En este caso se medirá la resistencia a la rotura del material frente a una
fuerza de tracció n con el material intacto. Cuanto má s alta sea la fuerza de
tracció n necesaria para la rotura má s seguro es el material.
El adhesivo no debe causar dañ o en la piel. Esto será visible a la retirada del
pañ o y siempre y cuando esta retirada se realice siguiendo las indicaciones del
fabricante.
El adhesivo no deberá dejar residuos. Esto es importante sobre todo en los
productos reutilizables ya que el adhesivo residual afectara sobre el grado de
limpieza.
CONCLUSIONES
La Norma Europea va a servir a los fabricantes para saber cuales son los está ndares
de calidad para el producto, pero lo má s importante es que cuando estén definidos los
Métodos de ensayo ( parte 2 ) y los Requisitos de funcionamiento y niveles de
prestaciones ( parte 3), el usuario podrá comparar de una manera equitativa los
distintos materiales, por lo que la elecció n del material se realizará con criterios má s
objetivos.
BIBLIOGRAFÍA:
Norma EN 13795-1:2002
Guía de Prevenció n de la infecció n quirú rgica CDC 1999
Directiva de Productos Sanitarios 93/42/CEE
http://saludpreventiva.com/web/index.php?
pagina=rec_ropaquirurgica.html&comando=des_recomendaciones
Compresa: elaborada en tela gasa de 45 x 45 aprox. Con 4 capas, elemento radiopaco y oreja de sujeción.
3 batas
3 compresas o toallas de mano
1 sábana de pie
1 sábana hendida
1 sábana de cabeza
4 campos sencillos
Fondo o base
Contenido
Fondo base
Contenido
Fondo o base
Contenido
3 batas
3 toallas de mano
2 batas
1 toalla de mano
1 bata
1 toalla de mano
Contenido
2 sabanas de fondo
1 toalla de manos
1 bata de enfermera
12 gasas sencillas de 10 cm. por 10 cm.
1 cubierta para mesa de mayo
2 fundas
1 cubierta extragrande
6 compresas de laparotomía
1 cubierta doble
1 cubierta doble extragrande
Fondo o base
Contenido
1. lencería para el paciente
Parte inferior
Fond
2 sabanas de fondo
Contenido
Para operaciones pequeñas, debe haber un bulto de ropa para cirugía general que
contiene:
Contenido
Para superior
Toalla de manos
Bata de la enfermera
1 funda de almohadas
1 cubierta para la mesa mayo
2 campos
1 cubierta grande doble
1 funda de almohada
1 cubierta grande doble
1 funda de almohada
1 cubierta pequeña doble
2 compresas de campo
4 sabanas de campo
2 sabanas sencillas
Fondo
2 sabanas de fondo
Equipo de instrumento.
Este traslado no se hace en medios estériles, luego entonces los equipos están
empacados en bultos que tienen una cubierta protectora para mantener su interior
estéril. Se usan en especial tres tipos de protección: el bulto de cubierta de textiles,
plásticos, papel o algodón.
Los dobleces tienen por objeto formar un pliegue protector sobre los dedos de la
persona que ha de abrir el bulto y dar una barrera de seguridad a los objetos estériles
en los contenidos.
Técnica universal de apertura de bultos estériles
1. Cuando se trata de bultos pequeños, se sujetan con una mano y se abren con
la otra, siguiendo el orden ya descrito; se expone el contenido estéril, al mismo
tiempo que la compresa de envoltura sirve de barrera de protección.
2. Bultos protegidos en bolsa de hoja de material plástico, estos bultos vienen
estériles de fabrica, en donde el proceso industrial se lleva a cabo con
radiaciones o con oxido de etileno y en su cubierta se especifica si el contenido
esta estéril y este se garantiza si la cubierta permanece integra.
o Seguiremos los mismos pasos que para la confecció n de la cama desocupada, sin
remeter la sá bana superior y la colcha debajo del colchó n.
o Doblar la sá bana encimera en la zona de la cabecera y de los pies por encima de la
colcha.
o Doblar la sá bana y la colcha en acordeó n hacia el lado contrario en el que se
colocará al paciente.