DR. MIGUEL GONZALEZ Efectos e Interpretacion Del Contrato
DR. MIGUEL GONZALEZ Efectos e Interpretacion Del Contrato
DR. MIGUEL GONZALEZ Efectos e Interpretacion Del Contrato
A) Nulidad
B) La anulabilidad
Cuando el contrato adolece de defectos menos graves da lugar a la
anulabilidad (el contrato puede ser valido en el futuro o no). En este caso, lo
que se protege es el interés de alguna de las partes contratantes, por ello el
contrato producirá efectos mientras no sea anulado.
Son causas de anulabilidad:
1. Cuando en el momento de la celebración se haya producido error, dolo,
violencia o intimidación.
2. Cuando la causa del contrato sea falsa.
3. La falta de capacidad de obrar por ser menor de edad o cuando no se
haya completado el consentimiento en caso de emancipados.
La anulabilidad la pueden instar los que resulten obligados por el contrato.
No podrán instarla las personas capaces que contrataron con menores, ni
los que causaron intimidación, violencia, emplearon dolo o error.
La anulabilidad se puede instar en un plazo de 4 años. En los casos de
violencia el plazo comienza a contar cuando cesa. Este plazo de 4 años es
de prescripción no de caducidad, si se deja pasar el contrato se considera
valido..
C) Rescisión:
La rescisión es un remedio jurídico para reparar un perjuicio económico que
ocasiona una contrato valido. Cuando se declara la rescisión el contrato
deja de producir efectos. Las causas de rescisión son:
1. Los contratos celebrados por tutores en nombre de menores, cuando
este haya sufrido lesión en mas de la cuarta parte del valor de las cosas
que han sido objeto de contrato.
2. Los celebrados en representación de ausentes y sobre los que se haya
causado la misma lesión que en caso anterior.
3. Los celebrados en fraude de acreedores, cuando no puedan cobrar de
otro modo lo que se les deba.
4. Los contratos que se refieran a cosas litigiosas, cuando hubieran sido
celebrados por el demandado sin conocimiento de los litigantes o de la
autoridad judicial.
5. Cualquier otro caso que determine la ley.
La acción rescisoria es subsidiaria y excepcional. El perjudicado solo puede
acudir a ella como ultimo recurso. El plazo es de 4 años, siendo este plazo
de caducidad. La legitimación activa corresponde al perjudicado y sus
herederos, la pasiva la tienen todos los que han intervenido en el contrato,
los herederos y los adquirentes de mala fe,
Las consecuencias son retroactivas y de restitución
.
Dr. Miguel González Bocage
Ficha 14
contrato.
Por ejemplo, a la forma en que las partes han dado ejecución o
cumplimiento del contrato.
Un problema clásico en materia de interpretación contractual es
si puede el intérprete ir más allá de la declaración contractual cuando
ella es clara y precisa.
En otras palabras:
§ Se interpretan los contratos sólo cuando son obscuros,
§ También se interpretan los denominados contratos claros.
Actualmente se impone la doctrina según la cual todo contrato,
claro u oscuro, debe y puede ser interpretado. Ello por cuanto bajo
términos aparentemente claros y precisos, puede ocultarse una
voluntad diversa a lo que aparece de su tenor literal por lo que no
resulta razonable impedir, a priori, la labor interpretativa.
Que los términos sean claros no significa necesariamente que la
voluntad lo sea.
Pensemos por ejemplo en la situación de los contratos
simulados. Ellos por regla general, son simples, precisos y claros en
sus cláusulas, pero esconden una realidad, una voluntad diversa que
el juez no podrá dilucidar si estuviera limitado o impedido de
interpretar.
Además, para poder determinar si un contrato es claro u oscuro,
forzoso resulta hacer una labor interpretativa. Es decir, cuando llega a
descubrir si el contrato es claro o es oscuro, ya ha hecho su labor
interpretativa. El contrato está ya interpretado.
Por lo demás, no existe un criterio objetivo que permita
distinguir las palabras en claras u obscuras. Así, pues, la única
condición necesaria para que haya lugar a la interpretación subjetiva
de un contrato es la existencia de una contienda entre las partes.
Variadas son las causas que pueden dar lugar a una contienda
entre partes. Así, por ejemplo, por ambigüedad en el contrato, esto
es cuando una cláusula admite dos o más sentidos diferentes y
determinados. También puede suceder que la convención sea
obscura, esto es que alguna de sus cláusulas no presente ningún
sentido determinado, y ello sucederá cuando existen contradicciones
manifiestas. Por ejemplo, una cláusula habla de donación y otra de
venta. En tal caso, el juez deberá primera interpretar el contrato
para posteriormente calificarlo. También puede suceder, como hemos
visto, que la voluntad sicológica de las partes se aparte de la
literalidad de los términos por ellos empleados, en cuyo caso, el juez
podrá alejarse del texto de la convención.
APENDICE NORMATIVO
Codigo Civil
Art. 1291.-
Los contratos legalmente celebrados forman una regla a la cual deben
someterse las partes como a la ley misma.
Todos deben ejecutarse de buena fe y por consiguiente obligan, no sólo a lo
que en ellos se expresa, sino a todas las consecuencias que según su
naturaleza sean conformes a la equidad, al uso o a la ley.
Art. 1292.-
Los efectos de los contratos se extienden activa y pasivamente a los herederos
y demás sucesores de las partes, a menos que lo contrario resulte de una
disposición especial de la ley, de una cláusula de la convención o de la
naturaleza misma del contrato.
Art.1293.-
Los contratos no pueden oponerse a terceros ni invocarse por ellos, sino en los
casos de los artículos 1254 y 1256.
Art. 1294.-
Las partes pueden, por mutuo consentimiento, extinguir las obligaciones
creadas por los contratos y retirar los derechos reales que se hubiesen
transferido; y pueden también por mutuo consentimiento, revocar los contratos
por las causas que la ley autoriza.
Art. 1295.-
Podrán los acreedores pedir al juez que los autorice para ejercer todos los
derechos y acciones de su deudor. (Artículo 2372).
Exceptúanse los derechos que no ofrezcan un interés pecuniario y actual y
aquellos que por su naturaleza o por disposición de la ley no pueden ser
ejercidos sino por el deudor o que a lo menos no pueden serlo contra su
voluntad por otra persona.
Dr. Miguel González Bocage
Ficha 14
Art. 1296.-
Podrán también los acreedores pedir a nombre propio que se rescindan o
revoquen los enajenaciones otorgadas por el deudor con fraude y en perjuicio
de ellos. (Artículo 537 número 5º).
Consiste el fraude en el conocimiento de la insolvencia del deudor.
Si la enajenación fuere a título oneroso, deberán probar los acreedores que
medió fraude por parte de ambos contrayentes ; si fuere a título gratuito bastará
que se pruebe el fraude respecto del deudor.
La acción de que habla este artículo, expira en un año contado desde que el
acreedor o acreedores supieren la enajenación. Para las enajenaciones que se
inscriban en el Registro de Traslaciones de Dominio el plazo correrá a partir de
la fecha de su inscripción.
Sección IV
De la interpretación de los contratos
Art. 1297.-
Las palabras de los contratos deben entenderse en el sentido que les da el uso
general, aunque el obligado pretenda que las ha entendido de otro modo.
Art. 1298.-
Habiendo ambigüedad en las palabras, debe buscarse más bien la intención
común de las partes que el sentido literal de los términos.
Art. 1299.-
Las cláusulas equívocas o ambiguas deben interpretarse por medio de los
términos claros y precisos empleados en otra parte del mismo escrito, cuidando
de darles no tanto el significado que en general les pudiera convenir, cuanto el
que corresponde por el contexto general.
Art. 1300.-
Las cláusulas susceptibles de dos sentidos, del uno de los cuales resultare la
validez y del otro la nulidad del acto, deben entenderse en el primero.
Sin ambos dieren igualmente validez al acto, deben tomarse en el sentido que
más convenga a la naturaleza del contrato y a las reglas de la equidad.
Art. 1301.-
Los hechos de los contrayentes, posteriores al contrato, que tengan relación
con lo que se discute, servirán para explicar la intención de las partes al tiempo
de celebrar el contrato.
Art. 1302.-
Las cláusulas ambiguas se interpretan por lo que es de uso y costumbre en el
lugar del contrato.
Art. 1303.-
Las cláusulas de uso común deben suplirse en los contratos, aun cuando no se
hallen expresadas en ellos.
Art. 1304.-
En los casos dudosos que no puedan resolverse según las bases establecidas,
las cláusulas ambiguas deben interpretarse a favor del deudor.
Dr. Miguel González Bocage
Ficha 14
Pero las cláusulas ambiguas que hayan sido extendidas o dictadas por una de
las partes, sea acreedora o deudora, se interpretarán contra ella, siempre que
la ambigüedad provenga de su falta de explicación.
Art. 1305.-
Por generales que sean los términos de un contrato, sólo se aplicarán a la
materia sobre que se ha contratado.
Art. 1306.-
Cuando el objeto de un contrato es un compuesto de diversas partes, la
denominación dada al todo comprende todas las partes que lo forman.
Art. 1307.-
La expresión de un caso se estima hecha por vía de ejemplo, a no ser que
aparezca claramente haberse hecho con el objeto de restringir la obligación a
ese caso.