DERECHO+MERCANTIL+II
DERECHO+MERCANTIL+II
DERECHO+MERCANTIL+II
La oferta.- Toda persona que propone a otra la celebracin de un contrato, fijndole un plazo para
aceptar, queda ligada por su oferta hasta la expiracin del plazo. Cuando la oferta se haga a una
persona presente, sin fijacin de plazo para aceptarla, el autor de la oferta quedar desligado si la
aceptacin no se hace inmediatamente. La misma regla se aplica a las ofertas hechas por
telfono. Si la oferta se hace sin fijacin de plazo a una persona no presente, el autor de la oferta
quedar ligado durante tres das adems del tiempo necesario para la ida y vuelta regular del
correo pblico o del que se juzgue bastante, no habiendo correo pblico segn las distancias y la
facilidad o dificultad de las comunicaciones.
El contrato se forma en el momento en que el proponente recibe la aceptacin.
Vicios del consentimiento.- El consentimiento no es vlido si ha sido viciado por alguno de los
siguientes elementos
El error de clculo no vicia el consentimiento, pues cuando surge, slo da lugar a que se
rectifique.
El temor reverencial tampoco vicia el consentimiento y consta del temor de desagradar a las
personas a quienes se debe sumisin y respeto.
Efectos de los contratos. La obligacin que surge de un contrato se debe a su
perfeccionamiento. Los contratos se perfeccionan por la materializacin del consentimiento,
excepto aquellos que deben revestir una forma establecida por la ley. Desde que se perfeccionan
obligan a los contratantes no slo al cumplimiento de lo expresamente pactado, sino tambin a
las consecuencias que, segn su naturaleza, son conforme a la buena fe, al uso o a la ley. La
validez y el cumplimiento de los contratos no pueden dejarse al arbitrio de uno de los
contratantes.
Representacin en los contratos.- El artculo 1800 del Cdigo Civil establece lo siguiente:
Artculo 1800. "El que es hbil para contratar, puede hacerlo por s o por medio de otro
legalmente autorizado".
Nadie puede contratar a nombre de otro, sin estar autorizado por l o por la ley. Los contratos
celebrados a nombre de otro por quien no sea su legtimo representante sern nulos a no ser que
la persona a cuyo nombre fueron celebrados los ratifique antes de que se retracte la otra parte. La
ratificacin debe ser hecha con las mismas formalidades que para el contrato exige la ley. Si la
ratificacin no es obtenida, el otro contratante tendr derecho de exigir daos y perjuicios a quien
indebidamente contrat.
Objeto.- El artculo 1842 del Cdigo Civil establece cules pueden ser los objetos de contrato:
I. La cosa que el obligado debe dar.
II. El hecho que el obligado debe hacer o no hacer.
Ahora bien, la cosa objeto del contrato debe existir en la naturaleza, ser determinada o
determinable en cuanto a su especie y estar en comercio. Las cosas futuras pueden ser objeto de
un contrato. Sin embargo, no puede serlo la herencia de una persona viva an cuando sta
prestara su consentimiento.
El hecho positivo o negativo del contrato debe de ser posible y lcito. Es decir, un hecho resultara
imposible si no puede existir porque es incompatible con una ley de la naturaleza o con una
norma jurdica que debe regirlo necesariamente y que constituye un obstculo insuperable para
su realizacin. No se considera imposible el hecho que no pueda ejecutarse por el contratante,
pero s por otra persona en lugar de l.
La forma.- En los contratos civiles, las personas se pueden obligar en la manera y trminos que
aparezcan que se quisieron obligar, sin que para la validez del contrato se requieran formalidades
determinadas fuera de los casos expresamente designados por la ley. Si la ley exige determinada
forma para un contrato, mientras que ste no revista esa forma, no ser vlido salvo disposicin
en contrario; pero si la voluntad de las partes para celebrarlo consta de manera fehaciente,
cualquiera de ellas puede exigir que se d el contrato la forma legal. Cuando se exija la forma
escrita para el contrato, los documentos relativos deben ser firmados por todas las personas a las
cuales se les imponga esa obligacin. Si alguna de ellas no puede o no sabe firmar, lo har otra a
su ruego y en el documento se imprimir la huella digital del interesado que no firm.
Divisin de los contratos.- Bajo este rubro, los contratos se dividen en:
Clusulas que pueden contener los contratos.- Los contratantes pueden incluir las clusulas que
consideren pertinentes, pero las que se refieran a requisitos esenciales del contrato o sean
consecuencias de su naturaleza ordinaria, se tendrn por puestas aunque no se expresen, a no
ser que las segundas sean renunciadas en los casos y trminos permitidos por la ley.
Respecto de las penas para casos de incumplimiento, o que no se cumpla de la manera
convenida, los contratantes pueden estipular cierta prestacin. Si esa estipulacin se hace,
impide que en caso de incumplimiento, los contratantes puedan reclamarse de manera adicional
daos y perjuicios. La nulidad del contrato importa la de la clusula penal, pero la nulidad de sta
no acarrea la del contrato. Sin embargo, cuando se promete por otra persona y se impone una
pena en caso de incumplimiento, la pena valdr aunque el contrato no se lleve a cabo por falta de
consentimiento de dicha persona. Para reclamar la pena, el acreedor no est obligado a probar
que ha sufrido perjuicios, ni el deudor podr eximirse de satisfacerla, probando que el acreedor no
ha sufrido perjuicio alguno. La clusula penal no podr exceder ni en valor ni en cuanta a la
obligacin principal, y si la obligacin fuere cumplida en parte, la pena podr modificarse en la
misma proporcin. La pena no puede exigirse de manera conjunta que el cumplimiento del
contrato, salvo en el caso de que se haya estipulado la pena por el simple retardo en el
incumplimiento de la obligacin o porque sta no se preste de la manera convenida. Ahora bien,
no podr hacerse efectiva la pena cuando el obligado a ella no haya podido cumplir el contrato
por hecho del acreedor, caso fortuito o fuerza insuperable.
Interpretacin. Existen reglas de interpretacin a las que los contratantes o los jueces debern
sujetarse. Se encuentran previstas en los artculos 1851 a 1857, destacando por su importancia
las siguientes:
?
Si los trminos de un contrato son claros y no dejan duda sobre la intencin de los
contratantes, se estar al sentido literal de sus clusulas.
?
Si las palabras parecieren contrarias a la intencin evidente de los contratantes, prevalecer
la intencin sobre las palabras.
?
Si alguna clusula admitiere diversos sentidos, se estar al ms adecuado para que
produzca efectos.
?
Las palabras que puedan tener distintas acepciones, sern entendidas en aquella que sea la
ms conforme a la naturaleza y objeto del contrato.
?
El uso o la costumbre se tendrn en cuenta para interpretar las ambigedades de los
contratos.
?
Si las dudas recayeran sobre el objeto principal del contrato, de suerte que no pueda
observarse cul era la intencin o la voluntad de los contratantes, el contrato ser nulo.
Disolucin de los contratos.- La nulidad y la rescisin conducen a efectos idnticos: la extincin
retroactiva del contrato. La resiliacin y revocacin por el contrario, slo datan a partir del da en
que se producen, por lo menos en principio; no producen efectos retroactivos.
Nulidad de los contratos.- Supone que se haya ocasionado desde su origen por un vicio en uno
de sus elementos constitutivos.
Rescisin de los contratos.- Este modo de disolucin de los contratos, que de la misma manera
que la nulidad, conduce a la extincin retroactiva del contrato, supone que en el momento de la
formacin era vlido, pero con posterioridad sobrevino un acontecimiento que produjo la
disolucin.
Resiliacin de los contratos.- La resiliacin es la terminacin de un contrato de ejecucin
sucesiva, como lo es el arrendamiento, siempre y cuando uno de los requisitos esenciales del
contrato sea el consentimiento libre de vicios, es decir que su manifestacin de voluntad se haga
sin circunstancias externas que provoquen contratar. Supone que el contrato desaparece para el
porvenir, por virtud de la voluntad de las dos partes. Y tambin por la voluntad de una de ellas.
Esta ltima hiptesis se utiliza en los arrendamientos de inmuebles por periodos sucesivos, sujeto
a la voluntad de cada una de las partes.
Modalidades de los contratos y las obligaciones: trmino y condicin.
Trmino.- Se designa por trmino un acontecimiento futuro, pero cierto, al cual est subordinada
la exigibilidad o extincin de un derecho.
Trmino incierto.- Se refiere a un acontecimiento cuya fecha de realizacin no puede conocerse
con anterioridad. A manera de muestreo, la deuda pagadera a la muerte de una persona est
sujeta a este trmino incierto.
Plazo de Derecho.- El plazo de derecho es el que se establece con la obligacin, y que el deudor
puede oponer al acreedor, por el hecho mismo de la existencia de tal obligacin.
El plazo de gracia.- Se opone al plazo de Derecho, en cuanto presenta un favor individual
concebido al deudor por los tribunales.
El plazo.- Se establece a favor del deudor, a menos que se convenga, que sea a favor del
acreedor.
Condicin.- Es un acontecimiento futuro e incierto, al cual se subordina la existencia o resolucin
de un derecho. Se encuentra regulada por el artculo 1938 del Cdigo Civil para el Distrito
Federal. Tiene semejanza con el trmino en el sentido de que ambos son acontecimientos
futuros.
Existen dos tipos de condicin. La condicin suspensiva y la resolutoria. La primera se encuentra
normada por el artculo 1939 del Cdigo Civil y se aplica cuando del cumplimiento de una
condicin depende la existencia de una obligacin. Es decir, si se da la condicin se produce la
obligacin, si no de cumple la condicin, la obligacin no existe.
La condicin resolutoria est regulada por el artculo 1940 del Cdigo Civil
Artculo 1940. "La condicin es resolutoria cuando cumplida resuelve la obligacin, volviendo las
cosas al estado que tenan como si esa obligacin no hubiere existido."
Cumplida la condicin se retrotrae al tiempo en que la obligacin fue formada, a menos que los
efectos de la obligacin o su resolucin deban ser referidas a fecha diferente por la naturaleza del
acto o por voluntad de las partes.
Efectos de la condicin resolutoria.- Mientras no se realice la condicin, se considera al contrato
puro y simple. Si definitivamente no llega a realizarse, el contrato se convierte en definitivo. En
caso contrario, el vendedor vuelve a ser propietario de pleno derecho.
Prueba de los hechos jurdicos y de los contratos.
Definicin de la prueba.- Es el conjunto de procedimientos por medio de los cuales se demuestra
la exactitud de un hecho o un acto jurdico discutido, del cual depende la existencia de un
derecho.
El Cdigo de Procedimientos Civiles establece en su captulo II "De la prueba" lo siguiente:
Artculo 278. "Para conocer la verdad sobre los puntos controvertidos puede el juzgador valerse
de cualquier persona, sea parte o tercero, y de cualquier cosa o documento, ya sea que
pertenezca a las partes o a un tercero, sin ms limitacin que la de que las pruebas no estn
prohibidas por la ley ni sean contrarias a la moral."
Carga de la prueba.- Por carga de la prueba se entiende la obligacin que tiene de rendir en su
favor una relacin de derecho o una situacin jurdica. El artculo 281 del Cdigo de
Procedimientos Civiles establece un principio fundamental: "Las partes asumirn la carga de la
prueba de los hechos constitutivos de sus pretensiones".
Artculo 289. "Son admisibles como medios de prueba aquellos elementos que puedan producir
conviccin en el nimo del juzgador acerca de los hechos controvertidos o dudosos."
Las diversas especies de contratos.- El Cdigo Civil establece la factibilidad de asumir la
obligacin contractual de celebrar un contrato futuro, pero esa promesa de contratar, o sea el
contrato preliminar slo da origen a obligaciones de hacer consistentes en la celebracin del
contrato respectivo, de acuerdo a lo ofrecido. La promesa de contrato (contrato preliminar) puede
ser unilateral o bilateral. Para que la promesa de contratar sea vlida, debe constar por escrito,
conteniendo los elementos caractersticos del contrato definitivo, y limitarse a cierto tiempo.
A continuacin se enlistan las diversas especies de contratos previstos por el Cdigo Civil
1. El contrato de compraventa.
2. El contrato de permuta.
3. El contrato de donacin.
4. Contrato de mutuo.
5. Contrato de Arrendamiento.
6. Contrato de Comodato.
7. Contrato de Depsito y del Secuestro.
8. Contrato de mandato.
9. Contrato de prestacin de servicios.
10. Contrato de asociacin.
11. Contrato de sociedad.
12. Contrato de aparcera.
13. Contratos aleatorios.
El contrato de Compraventa.- Esta figura jurdica est definida por el artculo 2248 del Cdigo
Civil cuando uno de los contratantes se obliga a transferir la propiedad de una cosa o de un
derecho y el otro a su vez se obliga a pagar por ellos un precio cierto y en dinero
Su dominio de aplicacin es muy amplio. La transmisin de una cosa a ttulo oneroso, la teora del
contrato y del derecho de la obligacin podra resumirse en el contrato de venta. Esencialmente
es un contrato consensual sometido a las reglas ordinarias de la prueba.
El contrato de Permuta.- El artculo 2327 del Cdigo Civil establece: "La permuta es un contrato
por el cual cada uno de los contratantes se obliga a dar una cosa por otra. Se observar, en su
caso lo dispuesto en el artculo 2250."
A su vez el artculo 2250 seala:
"Si el precio de las cosa vendida se ha de pagar parte en dinero y parte con el valor de otra cosa,
el contrato ser de venta cuando la parte en numerario sea igual o mayor que la que se pague
con el valor de otra cosa. Si la parte en numerario fuere inferior, el contrato ser de permuta".
El contrato de Donacin.- La donacin es un contrato por el que una persona transfiere a otra,
gratuitamente una parte o la totalidad de sus bienes presentes. La donacin no puede
comprender los bienes futuros. La donacin puede ser pura, cuando se otorga en trminos
absolutos; condicional, cuando depende de un acontecimiento incierto, onerosa cuando se
imponen algunos gravmenes y remuneratoria cuando se hace en pago a servicios recibidos por
el donante y que ste no tenga obligacin de pagar.
Contrato de Mutuo.- El mutuo es un contrato por el cual el mutuante se obliga a transferir la
propiedad de una suma de dinero o de otras cosas fungibles al mutuatario, quien se obliga
devolver otro tanto de la misma especie y calidad.
La ley permite que se estipule el pago de un inters por le contrato de mutuo. Puede consistir en
dinero o en gneros, pero las partes no pueden convenir de antemano en que los intereses se
capitalicen y que produzcan intereses, bajo pena de nulidad.
expresamente se pacte otra cosa. El contrato de sociedad debe constar por escrito, pero se har
constar en escritura pblica cuando algn socio transfiera a la sociedad bienes cuya enajenacin
deba hacerse en escritura pblica.
El contrato de Aparcera.- La aparcera rural comprende la aparcera agrcola y la de ganados. El
contrato de aparcera deber otorgarse por escrito. La aparcera agrcola tiene lugar cuando un a
persona da a otra un predio rstico para que lo cultive, a fin de repartirse los frutos en la forma
que convengan o a falta de convenio, conforme a las costumbres del lugar, en el concepto de que
al aparcero nunca podr corresponderle por su solo trabajo menos del cuarenta por ciento de la
cosecha. Cuando el aparcero establezca su habitacin en el campo que va a cultivar, tiene la
obligacin el propietario de permitirle que construya su casa y de que tome agua potable y la lea
que necesite para satisfacer sus necesidades y las de su familia, as como que consuma el pasto
indispensable para alimentar los animales que emplee en el cultivo.
La aparecera de ganados tiene lugar cuando una persona da a otra cierto nmero de animales a
fin de que los cuide y alimente con el objeto de repartirse los frutos en la proporcin que
convenga. El objeto de esta aparcera lo constituyen las cras de los animales y sus productos,
como pieles, crines, lanas, leche, etctera.
Contratos Aleatorios.- A su vez se clasifican en del juego y la apuesta, de la renta vitalicia, de la
compra de esperanza, y de la fianza.
Respecto del juego y la apuesta, la ley no concede accin para reclamar lo que se gana en un
juego prohibido. El Cdigo Penal seala cules son los juegos prohibidos. El que paga
voluntariamente una deuda procedente de juego prohibido o sus herederos tienen derecho a
reclamar la devolucin del cincuenta por ciento de lo que se pag. El otro cincuenta por ciento no
quedar en poder del ganancioso sino que se entregar a la beneficencia pblica.
La renta vitalicia es un contrato aleatorio por el cual el deudor se obliga a pagar peridicamente
una pensin durante la vida de una o ms personas determinadas mediante la entrega de una
cantidad de dinero o de una cosa mueble o raz estimadas cuyo dominio se le transfiere desde
luego. Debe hacerse por escrito y en escritura pblica cuando los bienes que se vayan a transferir
requieran de esa solemnidad.
La compra de la esperanza constituye un contrato aleatorio que tiene por objeto adquirir por una
cantidad determinada, los frutos que una cosa produzca en el tiempo fijado, tomando el
comprador para s el riesgo de que esos frutos no lleguen a existir o bien los productos inciertos
de un hecho que puedan estimarse en dinero. El vendedor tiene derecho al precio aunque no
lleguen a existir los frutos o productos comprados.
La fianza es un contrato por el cual una persona se compromete con el acreedor a pagar por el
deudor si ste no lo hace. Puede ser legal, judicial, convencional, gratuita o a ttulo oneroso. LA
fianza no puede existir sin una obligacin vlida.
CONTRATOS
La doctrina ha dedicado sus esfuerzos por coordinar una acepcin de validez universal de
contrato lo cual no ha sido posible por virtud de las diversas costumbres. Por ello, para efectos del
presente estudio acogeremos la definicin de contrato dada por el Cdigo Civil, ordenamiento que
ha servido de base para este trabajo.
Artculo 1792. "Convenio es el acuerdo de dos o ms personas para crear, transferir, modificar o
extinguir obligaciones".
Artculo 1793. "Los convenios que producen o transfieren las obligaciones y derechos toman el
nombre de contratos".
El Derecho Positivo Mexicano distingue entre convenio y contrato, considerando al primero como
gnero y al segundo como la especie.
Definicin de convenio.- Es el acuerdo de dos o ms personas para crear, transferir, modificar o
extinguir derechos y obligaciones.
Definicin de contrato.- Es el acuerdo de voluntades que crean transfieren, modifican o extinguen
derechos y obligaciones.
Elementos del contrato.
Capacidad.
Fin lcito.
Forma.
Capacidad.- Es la idoneidad de las personas para ser titulares de derechos y obligaciones y para
hacerlos valer por s mismas o por conducto de sus representantes legales.
Ausencia de vicios en el consentimiento.- No debe existir el error, el dolo, la violencia y la lesin.
a). Error.- Es la equivocacin, puede ser de hecho o de Derecho.
b). Dolo.- Es cualquier sugestin o artificio empleado para inducir a error o a mantener en l a
alguno de los contratantes.
c).- Violencia.- El empleo de fuerza fsica o moral, traducida en amenazas que importen peligro de
perder la vida, la honra, la libertad, la salud o una parte considerable de los bienes del
Contratos Principales.- Son los contratos que existen por s mismos; es decir, no dependen de
otro contrato.
Contratos Accesorios.-Estos contratos no tienen existencia propia, dependen de otro contrato
principal.
De acuerdo al tiempo y modo del cumplimiento de las obligaciones se dividen en contratos
instantneos y de tracto sucesivo.
Contratos Instantneos.- Son aquellos en los que las prestaciones se cumplen al momento en el
que se celebra el contrato.
Contratos de tracto sucesivo.- Son aquellos en los cuales el cumplimiento de las prestaciones se
realizan en forma peridica o en un periodo determinado.
Clasificacin didctica de los contratos
Los contratos traslativos de dominio.- La Compraventa, la Permuta, la Donacin y el Mutuo.
Los traslativos de uso: El Arrendamiento y el Comodato.
Contratos de prestacin de servicios: prestacin de servicios profesionales, contrato de obra a
precio alzado, de porteadores y alquiladores.
Contratos Asociativos: El de las asociaciones y las sociedades y de la aparcera.
Contratos de Custodia.- Depsito, Hospedaje.
Los contratos de Garanta.- De fianza, prenda, hipoteca y promesa.
Contratos de esclarecimiento de derechos: Transaccin.
PROMESA DE CONTRATO.Definicin.- Es el contrato por el que una parte o ambas se obligan dentro de cierto tiempo a
celebrar un contrato futuro preliminar.
Clasificacin Jurdica
?
El contrato puede ser unilateral o bilateral.- Ya que sea slo una de las partes o ambas se
obliguen a celebrar el contrato determinado por ellos.
?
Contrato formal.- La Ley exige que este tipo de contratos siempre debe constar por escrito
para que tenga validez.
?
?
Contrato gratuito.- Si slo una de ellas se obliga a la celebracin del contrato, sin recibir
contraprestacin, tendramos la promesa de contrato gratuita.
?
Contrato principal.- Porque no se requiere de la existencia de una obligacin previa para su
existencia o validez.
?
Contrato de tracto sucesivo.- Necesariamente debe transcurrir cierto tiempo entre su
celebracin y la fecha en que pueden cumplirse las obligaciones que genera.
Elementos esenciales.- Este debe de manifestarse hacia el sentido de celebrar un contrato
definitivo a futuro.
Elementos de validez.Capacidad.- Para la celebracin de este contrato slo se requiere tanto para el prominente como
para el beneficiario de una capacidad general.
Forma.- El Cdigo Civil para el Distrito Federal establece que el contrato de promesa para su
existencia y validez debe realizarse por escrito.
La ausencia de vicios en el consentimiento o la licitud en el objeto, motivo o fin del contrato.- No
tiene una especificacin en este contrato, por lo tanto, se aplicarn las reglas generales de la
teora contractual.
Incumplimiento de la promesa de contrato.- Si la cosa se encuentra en poder del prominente el
beneficiario puede actuar por:
?
Si la cosa ha pasado a poder de un tercero de buena fe.- La promesa quedar sin efecto y el
beneficiario podr demandar el pago de daos y perjuicios.
Si la cosa ha pasado a tercero de mala fe.- La transmisin estar afectada de nulidad absoluta,
pudiendo optar por el cumplimiento forzoso y el pago de daos y perjuicios. Procede la rescisin
del contrato y el pago de daos y perjuicios indemnizantes.
Caractersticas.
?
ARTCULO 2658. Si el precio del bien vendido se ha de pagar parte en dinero y parte con el valor
de otro bien, el contrato ser de venta cuando la parte en numerario sea igual o mayor que la que
se pague con el valor del otro bien. Si la parte en numerario fuere inferior, el contrato ser de
permuta.
Su dominio de aplicacin es muy amplio. La transmisin de una cosa a ttulo oneroso, la teora del
contrato y del derecho de la obligacin podra resumirse en el contrato de venta. Esencialmente
es un contrato consensual sometido a las reglas ordinarias de la prueba.
(Pg. 65)
Clasificacin jurdica del contrato de compraventa.- El contrato de compraventa tiene las
siguientes caractersticas:
?
Contrato traslativo de dominio.- En virtud de que se transmite el dominio de una cosa o la
titularidad de un derecho.
?
?
Contrato Generalmente Conmutativo.- Cuando las prestaciones son ciertas y conocidas,
determinadas al celebrarse el contrato.
Contrato Ocasionalmente Aleatorio.- Cuando los provechos y gravmenes dependen de una.
Pag 65
Ejemplo una compra de esperanza. Cuando compras un sembrado
?? Contrato Consensual en oposicin a Formal.- No se requiere formalidad alguna para la validez
del acto jurdico; v.gr. compraventa de muebles.
?
Contrato formal en oposicin a consensual.- Se requiere manifestacin del consentimiento
por escrito, para la validez del acto jurdico, ejemplo, compraventa de inmuebles.
?
?
Contrato generalmente instantneo.- Las prestaciones se cumplen en el momento en el que
se celebra; v.gr. la compra venta al contado.
?
Contrato ocasionalmente de tracto sucesivo.- El cumplimiento de las prestaciones se realiza
en forma peridica, ejemplo, compraventa en abonos.
?
Contrato consensual en oposicin a real.- No se necesita la entrega de la cosa para su
constitucin o perfeccionamiento. Compra de "cosa mueble".
Pag 70
Elementos esenciales del contrato de compraventa.Consentimiento.- Es el acuerdo de voluntades que tiene por objeto transmitir el dominio de una
cosa o la titularidad de un derecho por una de las partes y por la otra pagar un precio cierto en
dinero.
El Objeto.- Existe objeto directo e indirecto.
Objeto Directo.- Consiste en transmitir el dominio de una cosa por una parte y en pagar un precio
cierto y en dinero por otra parte (se manifiesta como una prestacin de hacer).
Objeto Indirecto.- Lo constituye la cosa y el precio (contiene obligaciones de dar). El objeto puede
ser cualquier cosa siempre y cuando rena las siguientes caractersticas:
?
Posibilidad fsica de la cosa.- Esto es, debe de existir en la naturaleza o ser susceptible de
existir cuando se trate de cosas futuras.
?
Posibilidad jurdica de la cosa.- La cosa debe estar en el comercio, ser determinable o
determinada en especie y adems debe de ser lcita.
La cosa debe de ser determinada o determinable en cuanto a su especie, es decir, manifestar su
gnero, cantidad, calidad, peso, medida, debe de estar en la naturaleza y en el comercio para su
venta.
Pag 93
Elementos de validez.Capacidad.- El vendedor requiere de una capacidad especial de tipo personal relacionada con el
bien o la cosa, objeto del contrato, consistente de ser propietario del bien. El comprador por el
contrario requiere slo capacidad general.
La Forma Legal.- Son los elementos sensibles que envuelven la manifestacin de la voluntad; es
decir, es la manera de cmo debe de realizarse el contrato.
Ausencia de vicios en el consentimiento y la licitud en el objeto, motivo o fin.- En relacin a este
elemento de validez los tratadistas nos remiten a las reglas generales.
Obligaciones de las partes en el contrato de compraventa.
Al ser el contrato de compraventa de carcter bilateral, impone obligaciones al vendedor y al
comprador.
Pag. 112
Exigir la rescisin del contrato y el pago de los gastos que l hubiere hecho.
ARTCULO 2664. Los contratantes pagarn por mitad los gastos de escritura y registro, salvo
convenio en contrario.
Pagar la mitad de los gastos de escrituracin y registro. (Salvo convenio en contrario).
(Casi siempre paga comprador pague todo I.S.R. Imp sob. La R.
Habr eviccin cuando el adquiriente es privado total o parcialmente de la cosa en virtud de un
derecho de tercero reconocido en sentencia ejecutoria anterior a la enajenacin.
Modalidades de la compra venta.-
Compraventa con reserva de dominio.- Esta supeditada a una condicin suspensiva, Consistente
en que la propiedad de la cosa no se transmitir al comprador sino hasta que se realice un
acontecimiento futuro e incierto. (Generalmente pago del precio).
Venta en abonos.- Consiste en que se faculte al comprador para que pague el precio en partidas
parciales.
Venta con pacto de preferencia.- Consiste en que el comprador dar preferencia al vendedor en
caso de que el adquiriente enajene posteriormente.
Venta con pacto de no vender a determinada persona.- El adquiriente no puede vender a
determinada persona el bien que ha adquirido.
Compra de esperanza y compra de cosa futura.- Se restringe la compra de esperanza a la
compra de frutos o productos de la cosa. La compraventa de cosa futura en la que el vendedor se
obliga a entregar al comprador a cambio de un precio cierto y en dinero, cosas futuras,
comprometindose a que existan y tomando a su riesgo la elaboracin o fabricacin.
Compraventa a vistas.- Las cosas que se acostumbran a gustar, pesar o medir.
Compraventa sobre muestras.- Cuando se trata de artculos perfectamente determinados o
conocidos.
Venta por acervo.- Se refiere a un conjunto de bienes homogneos o heterogneos de la misma
especie y calidad o de especies y calidades distintas que estn especialmente determinadas,
tomando como punto de referencia no el contenido sino el continente.
Venta judicial.- Se realiza por un acto de autoridad.
Formas de terminacin del contrato de compraventa.?
Por virtud de hechos y circunstancias contemporneas a la celebracin del contrato que
propiamente frustran la compraventa e impiden que sta produzca sus efectos (ejemplo,
incapacidad general para contratar).
Por incumplimiento de las partes.
Capacidad de las personas fsicas. Diversas incapacidades. Su divisin se basa en dos rdenes
de ideas: primero. Organizacin de la capacidad de las personas fsicas y de sus variantes;
segundo. Organismos representativos de incapaces.
Nocin de la capacidad de las personas: La capacidad es designada como la aptitud de una
persona para ser titular de cualquier derecho, ya sea de familia o patrimonial, y para hacer valer
por s misma los derechos de que est investida.
Diferencia entre las capacidades de goce y de ejercicio.- La capacidad de goce es la aptitud de
ser titular de un derecho Puede ser por s o a travs de representacin. La capacidad de ejercicio
es la aptitud de una persona para participar por s misma (sin representaciones) en la vida
jurdica, figurando en una situacin jurdica o en una relacin de Derecho, para beneficiarse con
las ventajas o soportar las cargas inherentes a dicha situacin.
Causas de incapacidad.- Pueden catalogarse en tres grandes grupos:
1. La voluntad de proteger a la persona: por su edad, o problemas de discapacidad mental.
2. La idea de pena: incapacidades accesorias a determinadas condenas penales.
?
Contrato consensual.- Cuando se celebra sobre bienes muebles. Por ejemplo, el propietario
de un automvil de determinada marca lo permuta con el propietario de un automvil de diversa
marca.
?
Contrato ocasionalmente formal.- nicamente cuando se trata de bienes inmuebles, toda vez
que para que la permuta tenga efectos contra terceros debe de registrarse en el Registro Pblico
de la Propiedad y del Comercio.
?
Contrato generalmente instantneo.- El contrato se realiza al momento de que se entrega la
cosa y se recibe la otra.
?
Contrato excepcionalmente de tracto sucesivo.- Esto sucede cuando por lo general son
frutos, puede ser la cosecha peridica de cada contratante.
Elementos esenciales.Consentimiento.- Es la manifestacin de la voluntad de los contratantes en intercambiar una cosa
por otra.
Objeto.- Son las cosas que se intercambian.
Los elementos anteriormente mencionados existen en todo contrato.
Elementos de validez.- Dentro del presente contrato se analizarn tres elementos, en virtud de
que los vicios en el consentimiento siguen las reglas generales, es decir, error, dolo y violencia,
de igual forma en que el motivo, objeto o fin, son lcitos.
?
Forma.- Puede ser verbal o escrita, la primera para los bienes muebles y la segunda para los
inmuebles.
?
Capacidad.- Requieren los contratos una capacidad especfica, traducida en ser propietarios
del bien que intercambian.
?
Lesin.- Consiste en la desproporcin que se d entre las partes; ejemplo, que una persona
d un automvil reciente y el otro uno de un modelo atrasado.
Obligaciones de las partes.- En el contrato de permuta son aplicables todas y cada una de las
obligaciones que marca el contrato de compraventa; nicamente la situacin del precio no aplica,
en razn a que en la especie no existe. Dentro de las obligaciones de los permutantes destacan
que deben conservar la cosa y entregarla; en el caso de que alguno de los permutantes se entere
que la cosa que le pretenden entregar no es propiedad de su contratante no est obligado a
entregar la cosa de su propiedad. Ahora bien, los permutantes estn obligados a responder por
motivo de los vicios ocultos de la cosa, a garantizar una posesin pacfica y a responder por
eviccin.
En el caso de eviccin, el que la sufre tiene la posibilidad de solicitar la devolucin de la que dio a
cambio siempre y cuando la tenga la otra parte en su poder; si no la tiene, exigir el valor de ella
ms el pago de daos y perjuicios. Si la persona que ya no tiene en su poder la cosa es porque la
vendi a un tercero, no existe accin reservada para el afectado en contra de tal tercero, salvo en
el caso de que haya recibido la cosa sin pagar alguna cantidad, ya que en tal caso s se le exigir
el valor de la misma o la restitucin.
Contrato de donacin
Contrato Unilateral.- Solamente adquiere las obligaciones la parte que realiza la donacin.
?
Contrato Gratuito.- nicamente es el donatario quien recibe las cosas. No hay percepciones
para el donante.
?
Contrato excepcionalmente oneroso.- Llega a darse cuando el donante impone deudas a su
donatario, la donacin se lleva a cabo en relacin a lo que excede de la deuda.
?
Contrato Formal.- Cuando excede de $200.00 (doscientos pesos 00/100) se debe realizar la
donacin por escrito siendo bienes muebles; cuando sean bienes inmuebles se llevar a cabo
una escritura pblica.
Elementos esenciales del contrato de donacin.
Consentimiento.- El donante debe tener la voluntad de transmitir la cosa gratuitamente y el
donatario debe de exteriorizar su voluntad de aceptar la cosa en forma expresa.
Objeto.- Comprende los bienes del donante, una parte o la totalidad, siempre y cuando se reserve
lo suficiente para sobrevivir, no pueden ser objeto de ste contrato los bienes futuros.
Elementos de validez.Capacidad.- El donante necesita una capacidad de tipo personal, ser propietario del bien o titular
del derecho materia de donacin, requiere de la capacidad de ejercicio. El donatario requiere
capacidad de goce, que sea concebido al momento de celebrarse el contrato y adems que
nazca viable, esto significa que viva veinticuatro horas y que sea presentado vivo en el Registro
Civil.
Forma.- Puede ser verbal, o en escrito privado y tambin en escritura pblica, dependiendo la
cantidad en dinero o si son varios muebles o inmuebles. Verbal si son menos de $200.00 pesos,
escrito privado excediendo dicha cantidad y escritura pblica si excede de los $500.00 pesos.
En relacin a los dems elementos se observarn reglas generales (ausencia de vicios en el
consentimiento y la licitud en el objeto, motivo o fin).
Clasificacin de las donaciones.
?
Donacin Pura.- Consiste en que el donante no antepone ninguna condicin, es una
donacin simple y llana.
?
?
Donacin Onerosa.- El donante impone algunos gravmenes al donatario, y cubrir estos
gravmenes con el exceso del precio de lo recibido, nunca con sus bienes propios.
?
Donacin Remuneratoria.- Es aquella en la que el donante la realiza en razn de servicios
prestados por el donatario y que a su vez el donante no tenga ninguna obligacin de pagar.
?
Donacin entre consortes.- Este tipo de contratos lo realizan nicamente los matrimonios,
pueden ser revocadas durante el matrimonio, despus de la muerte del donante se vuelven
irrevocables.
?
Donaciones antenupciales. Consisten en que el donante y el donatario son futuros cnyuges
o tambin una tercera persona llamada donante, transmite gratuitamente sus bienes a un futuro
matrimonio, siempre y cuando se lleve a cabo.
?
Donaciones a ttulo particular y a ttulo universal.- La primera mencionada, comprende
nicamente ciertos bienes del donante y la segunda, comprende todos los bienes presentes de l.
Efectos de la donacin respecto al donante y donatario.- Este contrato genera para el donante las
obligaciones normales de un enajenante, pero con diversas modificaciones por tratarse de un
acto a ttulo gratuito.
?
?
Conservar la cosa mientras se entrega y es responsable de su deterioro o prdida si no se
prueba que se produjeron por causa fortuita o de fuerza mayor o culpa del depositario.
?
Entregar la cosa donada con sus accesorios en el lugar acordado y tiempo fijado por ambas
partes.
Efectos de la donacin respecto al donatario.- La donacin es un contrato unilateral pues slo
genera obligacin para el donante, y por lo tanto, el donatario no tiene obligaciones, slo tiene un
deber moral, deber de gratitud, no cometer delitos en contra de sus familiares, socorrerlo en caso
de pobreza de acuerdo a lo recibido en donacin. Tambin a responder por las deudas del
donante anteriores al contrato, el incumplimiento puede ser causa de revocacin.
Causas de revocacin de las donaciones.- Por regla general, las donaciones son irrevocables, sin
embargo, la ley establece sus excepciones:
La donacin entre cnyuges puede ser revocada a juicio de un Juez, si se estima que fueron
hechas impensadamente, por virtud de la pasin.
Por superveniencia de hijos.- Cuando al momento en que se realiz la donacin el donante no
tena hijos o bien si los tena y si dentro de los cinco aos posteriores sobreviene uno ms, si no
solicita la revocacin despus de los cincos aos ser irrevocable. Ahora bien, por superveniencia
de hijos no puede ser revocable cuando el monto de lo donado sea menor de $200.00 pesos;
cuando sea antenupcial, cuando sea entre consortes, cuando sea puramente remuneratoria.
Por ingratitud.- Consiste en que el donatario cometa un delito en contra del donante, sus
familiares, es decir, sus descendientes, ascendientes, cnyuge, tambin cuando no lo quiere
socorrer, estando en completa miseria, desde luego, de acuerdo a lo recibido en donacin.
Contrato de mutuo
Definicin.- Es un contrato por el cual el mutuante se obliga a transferir la propiedad de una suma
de dinero o de otras cosas fungibles al mutuario, quien se obliga a devolver otro tanto de la
misma especie y calidad.
Bienes fungibles y no fungibles.- Son bienes fungibles aquellos que se consumen con el uso.
Tienen un mismo poder liberatorio; es decir, que sirven como instrumento de pago con un mismo
valor y que, por lo tanto pueden ser reemplazados en el cumplimiento de las obligaciones. En la
doctrina no es necesario que los bienes fungibles sean muebles; generalmente se trata de
muebles, pero es posible encontrar fungibles entre los inmuebles cuando por su naturaleza tienen
un mismo poder liberatorio. Las cosas fungibles se determinan por su gnero cantidad, calidad y
en trminos generales son susceptibles de pesarse, medirse o contarse.
Las cosas no fungibles son aquellas que no tienen poder liberatorio equivalente porque poseen
una filosofa, caractersticas propias y por consiguiente, no pueden ser cambiables por otras; de
este modo cuando una obligacin tiene por objeto una cosa no fungible, el deudor slo puede
pagarla entregando esa cosa y no otra.
Son fungibles los bienes muebles que pueden ser reemplazados por otros de la misma especie,
calidad y cantidad. Los no fungibles son los que no pueden ser reemplazados por otro de la
misma especie, calidad y cantidad.
Clasificacin jurdica del mutuo.
?
Bilateral.- Porque engendra de inmediato la obligacin para el mutuante de entregar la cosa
y para el mutuario la obligacin de restituir otra de la misma especie y calidad.
?
?
Consensual en oposicin a formal.- Ya que no se requiere para su validez la observancia de
alguna formalidad.
?
Consensual en oposicin a real.- No requiere para su perfeccionamiento de la entrega de la
cosa, sino el simple consentimiento de las partes y al perfeccionarse en esa forma crea la
obligacin de entrega para el mutuante.
Mutuo mercantil.- Este tipo de contrato se aplica a las cosas dadas cuyo destino est relacionado
a actos puramente de comercio.
Clasificacin.?
Mutuo Simple.- Es aquel en el que no se estipula una compensacin en dinero o en algn
otro valor, por la transferencia de la cosa ya que el mutuario restituye la cosa en la misma
cantidad, especie y calidad.
?
Mutuo con Inters.- Se obtiene la cantidad prestada ms el inters, que puede ser inters
legal de 9% anual o en su defecto convencional, segn fijen las partes.
Elementos esenciales.Consentimiento.- Se sujeta a las reglas.
Objeto.- Las cosas como contenido de las obligaciones de dar de las partes, deben ser bienes
fungibles, corporales e incorporales, estos bienes fungibles consisten en que son los que se
pueden cambiar por otros de la misma calidad, incorporales son por ejemplo: ttulos de crdito,
acciones, etctera.
Elementos de validez.Capacidad.- Esta es de tipo general, sin embargo, un menor de edad puede ser mutuario, cuando
necesite dinero o bienes fungibles y est ausente su representante.
Forma.- No existe formalidad alguna para celebrarse.
La ausencia de vicios en el consentimiento y la licitud en el objeto, motivo o fin en el presente
contrato se aplican las reglas generales.
?
Contrato gratuito.- nicamente genera provechos para el comodatario y gravmenes para el
comodante.
?
Contrato consensual en opcin a real.- Por que se perfecciona con el simple consentimiento
de las partes sin depender de la entrega de la cosa.
?
Contrato consensual en opcin a formal.- No se es necesario formalidad alguna para su
validez.
?
Contrato de tracto sucesivo.- Las prestaciones de las partes se ejecutan en un plazo
determinado, mientras conserve la posesin de la cosa el comodatario.
?
Elementos esenciales.?
Consentimiento.- Es el acuerdo de voluntades, una para conceder el uso de un bien en
forma temporal y gratuita y la otra para restituirlo.
?
?
Indemnizar al comodatario de los defectos o vicios ocultos de la cosa, siempre que sean
conocidos por el comodante.
Comodatario:
?
?
Sufragar los gastos necesarios para conservar la cosa, ejemplo, si se tiene un tractor y
funciona, se deben comprar las refacciones para que siga funcionando y no se deteriore el motor.
?
Usar la cosa personalmente, de la manera convenida, es decir, no prestarla a otra persona y
no darle uso diferente a lo pactado.
?
Restituir la cosa en su propia individualidad, consiste en que se debe de devolver la misma
cosa que se recibi en comodato.
Causas de terminacin del comodato.
?
?
Por voluntad del comodante antes de que venza el plazo, si no se determin el uso que
deba darse a la cosa; cuando el comodatario concede el uso a otra persona de la cosa sin estar
facultado para ello, si el comodante prueba la necesidad urgente de la cosa por peligro de que
perezca la cosa en poder del comodatario.
Contrato de arrendamiento
Definicin.- Las partes contratantes se obligan recprocamente; una a conceder el uso o goce
temporal de una cosa, y la otra, a pagar por ese uso o goce un precio cierto, de acuerdo al
artculo 2398 del Cdigo Civil para el Distrito Federal.
Clasificacin jurdica del contrato de arrendamiento.
?
Tracto Sucesivo.- Porque las obligaciones de las partes se cumplen en forma peridica.
Conservar la cosa arrendada.- En el mismo estado durante el tiempo que dure el contrato.
Garantizar.- El uso o goce pacfico de la cosa durante el tiempo que dure el contrato.
?
Responder por los vicios ocultos.-Pagando daos y perjuicios, siempre y cuando sean
anteriores al contrato.
?
Pagar las mejoras que hizo el arrendatario.- Si se rescinde el contrato y es por tiempo
indeterminado y ste se convino.
Obligaciones del arrendatario.
?
?
Responder por los daos y perjuicios que la cosa arrendada sufra, por su culpa o la de sus
familiares, sirvientes o subarrendatarios.
?
?
Si existieran dos contratos, prevalecer el primero y si no existe fecha, el que lo tenga en su
poder o el que est inscrito.
Trminos para el contrato.
De conformidad a las ms recientes reformas al Cdigo Civil el arrendamiento de inmuebles
destinados a casa habitacin no podr ser menor a un ao y no se establece trmino para
concluirlo.
En el caso de arrendamiento de inmuebles destinados a comercio o a la industria, no podr
exceder de veinte aos.
El Subarriendo.- Es el contrato por el cual una persona llamada subarrendador se obliga a
conceder el uso y goce temporal de un bien del cual a su vez es arrendatario debiendo pagar un
precio.
Causas de terminacin del contrato de arrendamiento.?
Convenio expreso.
Nulidad.
Rescisin.
Confusin.
Expropiacin.
Eviccin.
Clasificacin jurdica.?
?
Contrato Conmutativo.- Las prestaciones son ciertas y conocidas desde la celebracin del
contrato.
?
Contrato consensual en opcin a formal.- En virtud de que la Ley no exige una forma
determinada para su validez.
?
Contrato Principal.- Para su existencia no depende de la existencia de otro contrato por s
mismo.
Elementos esenciales.?
Consentimiento.- El acuerdo de voluntades debe ser la realizacin de ciertos actos de
carcter tcnico, cuyo conocimiento compete a una de las partes y el pago de una remuneracin
que toma el nombre de honorarios como oblligacin de la contraparte.
?
Elementos de validez.Capacidad. La aptitud personal del cliente debe ser simplemente general para contratar, pudiendo
las personas que sufren de incapacidad de ejercicio celebrarlo por conducto de sus
representantes. El profesionista deber tener capacidad general, pero necesita capacidad
especial, cuando se le requiera ser perito, con ttulo profesional.
Forma.- La manera exteriorizacin es libre. La licitud en el objeto, motivo o fin, se siguen las
reglas generales.
Obligaciones de los profesionistas.
?
Prestar el servicio en forma, en el tiempo y lugar convenido, o en el lugar que se requieran
tcnicamente, conforme a la naturaleza del negocio, utilizando todos sus conocimientos en el
desempeo de su actividad y es responsable de su actividad, de su negligencia, su impericia y
dolo.
?
Est obligado a guardar, reservar el secreto en relacin a los negocios que le encomienden.
Pagar las expensas que haya hecho el profesionista, ms el inters del pago.
Elementos esenciales.?
?
Contrato Conmutativo.- Se determinan las prestaciones al momento de celebrarse el
contrato.
Elementos Esenciales.Consentimiento.- El acuerdo de voluntades consiste en constituirse para la realizacin de un fin
comn.
Objeto.- Es el fin comn puede ser poltico, cientfico o de recreo, siempre que no est prohibido
por la Ley.
Elementos de validez.?
Capacidad.- Ambas partes necesita capacidad general nicamente cuando al menos aporta
bienes, debe tener capacidad de enajenar.
?
Forma.- Debe ser siempre por escrito y registrarse en el Registro Pblico de la Propiedad.
Caractersticas.- Se rige por estatutos, que debern ser inscritos en el Registro Pblico de la
Propiedad para que surtan efectos contra terceros. Debe celebrarse ante Notario Pblico; por
costumbre existe la opcin de realizarse en contrato privado. Est compuesto de un rgano
supremo denominado Asamblea General la cual se debe reunir cada vez que sea convocada de
acuerdo a los estatutos.
La asamblea resolver:
?
?
Sobre la disolucin anticipada de la asociacin o sobre su prrroga por ms tiempo del fijado
en los estatutos.
?
nicamente se remitirn a los asuntos del da. Las decisiones se tomarn por mayora de votos;
un socio se puede separar con dos meses de anticipacin y al separarse pierde sus derechos
dentro de la asociacin.
Las asociaciones se extinguen:
?
Definicin.- Los socios se obligan mutuamente a combinar sus recursos o sus esfuerzos para la
realizacin de un fin comn de carcter preponderantemente econmico, pero que no constituya
una especulacin comercial.
Clasificacin jurdica.?
Contrato Principal.- No depende de ninguno otro para su existencia, tiene su propia finalidad
jurdica.
?
Contrato Bilateral.- Porque genera provechos y gravmenes entre todos los socios.
Contrato Formal.- Debe ser siempre por escrito y para que tenga validez debe ser registrado.
Elementos Esenciales.?
Consentimiento.- Es el acuerdo de voluntades para dar nacimiento a una persona jurdica y
para conseguir los fines u objetivos de sta uniendo esfuerzos y recursos.
?
Objeto.- El objeto en ste contrato consiste en actos y cada socio podr aportar su trabajo
personal.
?
El objeto o finalidad.- Deben ser lcitos y posibles, si fueran ilcitos inmediatamente deben de
ponerse en liquidacin.
Elementos de validez.?
Capacidad.- En trminos generales, los socios requieren de una capacidad general para
celebrar el contrato, necesitan capacidad especial cuando un socio transmite el dominio de ciertos
bienes de la sociedad.
?
Forma.- Este tipo de contrato es formal porque la propia Ley exige que conste por escrito y
para que surta efectos contra terceros debe inscribirse en el Registro Pblico de la Propiedad.
?
?
Licitud en el objeto, motivo o fin.- Los objetos o finalidades de la sociedad deben de ser
lcitos, si no lo son, a solicitud de cualquier socio se pondr en liquidacin la sociedad.
Requisitos para la constitucin de una sociedad civil.?
La razn social.
El objeto de la sociedad.
El importe del capital social y la aportacin que cada socio debe contribuir.
Administracin de la sociedad.- Para que la sociedad pueda hacer valer sus derechos y
obligaciones requiere de un representante, que es el Administrador.
Derechos de los socios.?
Tienen derecho a asistir a las asambleas que se convoquen, con voz y voto.
?
Cuando se haya pactado en forma expresa, tienen derecho a participar en la forma
convenida en el reparto de utilidades.
?
En la liquidacin, despus de cubiertos los compromisos sociales, si sobran bienes, tienen
derecho a la devolucin de sus aportaciones.
?
Tienen derecho a no ser excluidos sino por acuerdo unnime y por causas graves
establecidas en los estatutos.
?
Tienen derecho a participar en la administracin, cuando no se haya encomendado a
determinada persona.
?
?
Tienen derecho, cuando sea mayora, de exigir rendicin de cuentas de los administradores,
an cuando no sea poca sealada en el contrato social.
?
?
Tienen derecho del tanto, en caso de que un socio quiera ceder en parte la totalidad de su
parte social.
?
Tiene derecho a se pararse de la sociedad, en caso de que no estn de acuerdo con el
aumento de capital acordado por la mayora.
?
Tienen derecho a separarse de la sociedad, en caso de que sea por tiempo indeterminado.
Estn obligados a combinar sus recursos o esfuerzos para la realizacin del objeto social.
Por muerte o incapacidad de un socio con responsabilidad ilimitada, salvo pacto en contrario.
?
Por muerte del socio industrial, cuando su industria sea indispensable para el logro del
objeto.
?
Clasificacin jurdica.
?
?
Contrato Conmutativo.- Porque las prdidas o ganancias no dependen de un acontecimiento
incierto.
?
Elementos Esenciales.Consentimiento.- Lo regula el artculo 2741, de Cdigo Civil para el Distrito Federal que establece
que al aparcero no le debe de corresponder menos del 40% de la cosecha.
Objeto.- Un predio rstico o animales domsticos.
Elementos de validez.-
?
Capacidad.- Se necesita tener capacidad general y adems una capacidad especial, la de
poder transmitir temporalmente el uso o goce de una cosa.
?
Objeto.- Consiste en predios rsticos susceptibles de una explotacin agrcola, o a
determinado nmero de cabezas de ganado.
?
?
Objeto. Son bienes muebles, inmuebles, ttulos de crdito, ejemplo: un automvil, una casa,
una letra de cambio.
Elementos de validez.-.
Capacidad. Ambas partes necesitan capacidad general, pero si uno de los contratantes es
incapaz, existe nulidad relativa, pero tiene sus obligaciones.
Forma. Necesariamente debe ser verbal, por seguridad puede realizarse por escrito, es vlido en
ambas.
Obligaciones del depositante.?
?
Indemnizar al depositario de los gastos hechos en la conservacin de la cosa y daos y
perjuicios que haya sufrido.
Obligaciones del depositario.
?
Recibir la cosa.- Tiene la facultad de solicitar que se la dejen en un determinado lugar,
ejemplo, en un almacn.
?
Cuidar o conservar la cosa.- Consiste en proteger la cosa, mantenerla en condiciones
buenas.
?
?
Restituir la cosa.- Debe de devolverse la cosa en buenas condiciones al depositante, si
fueron varios, al que se estipul en el contrato, y en el tiempo y modo en que se contrat.
Terminacin del depsito.
?
Prdida de la cosa.
Caso fortuito.
CONTRATO DE HOSPEDAJE.-
Definicin.- Tiene lugar cuando una parte presta a la otra albergue mediante la retribucin
convenida comprendindose o no segn se estipule los alimentos y los dems gastos que se
originen al hospedaje.
Clasificacin Jurdica
?
?
Contrato Conmutativo.- Las prestaciones son ciertas y conocidas al momento de celebrarse
el contrato.
Elementos Esenciales.?
Capacidad.- Existe el acuerdo de voluntades, uno para hospedarse y la otra parte para dar
alojamiento.
?
Elementos de validez.?
Contrato del juego y de la apuesta.Definicin.- Es un contrato por el que las partes arriesgan cosas de valor pecuniario por medio de
un juego o apuestas no prohibidas por la Ley.
Existen dos tipos de juegos y apuestas: los prohibidos y los permitidos.
Clasificacin Jurdica.?
Elementos de validez.?
La persona que realiza un pago generado por una deuda de juego prohibido, le asiste el derecho
de reclamar la devolucin del 50% de lo pagado y el otro 50% se le entregar a la beneficencia
pblica, tambin poseen este derecho sus herederos. Estos juegos no pueden ser civilmente
eficaces, es decir, si hubiere firmado obligndose al pago generado por un juego o apuesta
prohibido, el firmante tiene el derecho de excepcionarse de acuerdo al artculo 2765, del Cdigo
Civil para el Distrito Federal. Lo mismo sucede cuando la deuda adquiere forma de ttulo; el
suscriptor tiene la obligacin de cumplir el adeudo, pero tambin tiene el derecho de
excepcionarse de acuerdo al artculo mencionado.
Contrato de renta vitalicia.Definicin.- Es un contrato aleatorio por el cual el deudor se obliga a pagar peridicamente una
pensin durante la vida de una o ms personas determinadas, mediante la entrega de una
cantidad de dinero o de una cosa mueble o raz estimadas, cuyo dominio se le transfiere desde
luego.
Clasificacin Jurdica.?
?
Contrato Formal. Porque se requiere que sea escrito o en determinados casos por escritura
pblica.
?
Elementos esenciales.?
Elementos de Validez-.
Capacidad. El que recibe el capital necesita solamente capacidad general, el que otorga el capital
debe tener capacidad para transferir el dominio.
Forma. Debe ser por escrito y en ocasiones en escritura pblica, cuando se transfiere el dominio.
?
Este contrato se puede otorgar sobre la vida del que da el capital, sobre el deudor, sobre la
de un tercero o sobre terceras personas.
?
Existe nulidad del contrato si la persona en cuyo favor se constituye muere dentro del plazo
en que ste seale y no podr ser menor de treinta das contados a partir del otorgamiento. La
falta del pago de pensiones autoriza al pensionista a demandar el reembolso del capital o la
devolucin de la cosa dada.
?
Definicin.- Consiste en la adquisicin de una cantidad determinada de frutos que una cosa
produzca en un tiempo fijado, tomando el comprador para s el riesgo de que esos frutos no
lleguen a existir o bien los productos inciertos de un hecho que puedan estimarse en dinero. El
vendedor tiene derecho a que el comprador le pague el precio aunque no lleguen a existir los
frutos o productos comprados.
Los contratos de garanta
CONTRATO DE FIANZA.Definicin.- Es el contrato por el cual una persona, llamada fiadora, distinta del deudor y del
acreedor, en una determinada obligacin, se obliga con el acreedor a pagar dicha obligacin, en
caso de que el primero no lo haga.
Clasificacin Jurdica.?
Contrato Gratuito. Los provechos son para una de las partes y las cargas para el fiador.
?
El fiador tiene derecho a gozar de los beneficios de orden y excursin y a poner ante
requerimiento de pago del acreedor determinadas excepciones.
Efectos derivados indirectamente del contrato de fianzas.
Tendr derecho de solicitar el deudor al fiador que asegure el pago de la obligacin garantizada o
que lo releve de la fianza en los siguientes casos:
?
?
Si el deudor sufre menoscabo en sus bienes de tal grado de que se encuentra en riesgo de
quedar insolvente.
?
?
Si el deudor se oblig a relevarlo de la fianza en un plazo determinado y ste ha transcurrido
y si la deuda garantizada se hace exigible por el vencimiento del plazo.
Aunque el deudor lo indemnice:
?
?
Tiene derecho a subrogarse en todos los derechos que el acreedor tena en contra del
deudor.
Causas de extincin.El principio general en esta materia, es que la obligacin del fiador se extingue al mismo tiempo
que la obligacin garantizada.
Caducidad de la fianza.- La caducidad es la extincin de un derecho por el abandono que por su
ejercicio hace un titular en cierto tiempo, o por el abandono de la accin procesal
correspondiente.
El derecho del acreedor se extingue por caducidad en los siguientes casos:
?
?
Cuando el acreedor no requiere judicialmente al deudor por el cumplimiento de su obligacin
dentro del mes siguiente a la expiracin del plazo.
?
Cuando deje de promover ms de tres veces en el juicio entablado en contra del deudor.
CONTRATO DE PRENDA.-
Definicin. Es el contrato en el que el deudor afecta un bien mueble enajenable para garantizar al
acreedor el cumplimiento de una obligacin y su preferencia en el pago.
Clasificacin Jurdica.?
?
Contrato generalmente gratuito. Porque slo genera provechos para el acreedor y
gravmenes para el deudor prendario.
?
Contrato ocasionalmente oneroso. Si el acreedor se obliga a pagar una contraprestacin al
deudor prendario por la constitucin de la garanta que otorga.
?
Contrato real en oposicin a real. Se perfecciona con la entrega de la cosa que puede ser
real o jurdica y no simplemente por el acuerdo de voluntades.
?
Elementos esenciales.?
Consentimiento. El acuerdo de las partes debe coincidir tanto respecto a la obligacin
garantizada, como del bien sobre el que se constituye el derecho real de prenda.
?
Objeto. Es el bien sobre el que se constituye el derecho real de garanta, debe ser
determinado, enajenable y mueble.
Elementos de validez.?
Capacidad. El acreedor slo requiere la capacidad de ejercicio y el deudor prendario
necesita, adems de la capacidad general, la capacidad especial, consistente en ser propietario
de la cosa objeto del contrato.
?
Forma. El contrato de prenda debe constar por escrito y si se celebra en documento privado,
deben formularse dos ejemplares, uno para cada contratante.
?
La ausencia de vicios en el consentimiento y la licitud en el objeto, motivo o fin. En cuanto a
sta situacin no se tiene una norma especial, por lo tanto, se rige por las reglas generales en
materia contractual.
Efectos del contrato de prenda.- Para determinar que efectos produce el contrato de prenda, se
requiere precisar las condiciones bajo las cuales se celebra; pueden ser los siguientes:
?
Que el contrato se celebre por escrito y se entregue el bien al acreedor, pero que no conste
la certeza de la fecha. ste contrato generar slo derechos personales, pero no un derecho real
de prenda, ya que no podr oponerse a terceros y en especial no puede oponerse a aquella
persona que alegue y demuestre un derecho real sobre el bien.
?
Que se celebre el contrato de manera fehaciente con o sin fecha cierta y autentica, pero que
no exista entrega del bien al acreedor, ni real ni jurdicamente. En ste caso no existe
tcnicamente el contrato que produce un derecho real de prenda.
?
Que se celebre el contrato y exista una entrega material del bien. Para que se genere el
derecho real, deber tener ste contrato fecha autntica.
?
Que se celebre el contrato y que exista una entrega jurdica. En ste supuesto para que se
genere el derecho real de prenda, deber inscribirse en el Registro Pblico, debiendo ser
identificable y autntico.
Derechos del acreedor prendario.-
?
Derecho a la retencin. El acreedor tiene derecho a retener la cosa entregada en prenda,
mientras no venza o no se cumpla la obligacin garantizada.
?
Derecho a exigir otra cosa en prenda. Si la recibida originalmente se deteriora o pierde sin su
culpa y en caso de que no le sea entregada, exigir el pago de la obligacin garantizada an
cuando no hubiere vencido el plazo convenido.
?
Derecho de indemnizacin. Tiene derecho a ser indemnizado de todos los gastos que
efecte y que fueron necesarios para la conservacin de la cosa, excepto cuando por convenio se
use la cosa.
?
Derecho de persecucin. El acreedor tiene derecho a recobrar la prenda de cualquier
detenedor, sin exceptuar al mismo deudor.
?
Derecho de enajenacin. Si el deudor no cumple con la obligacin garantizada, el acreedor
prendario tiene derecho a pedir al Juez que decrete la enajenacin del bien dado en prenda, en
pblica almoneda, previa citacin al deudor.
?
Derecho de preferencia. El acreedor tiene derecho a que se le pague la obligacin
garantizada, con el valor dado en prenda del bien, despus de cubrirse los gastos del juicio, de
conservacin del bien y de los seguros que se hubieren contratado, sin necesidad de entrar en
concurso.
?
?
Derecho a los frutos. Salvo pacto en contrario, su importe deber aplicarse primero a gastos,
despus a intereses y el resto a capital.
Obligaciones del acreedor prendario.?
El acreedor est obligado a conservar la cosa dada en prenda como si fuera propia y por lo
tanto, es responsable de los deterioros o perjuicios que sufra por su culpa o negligencia.
?
Tiene la obligacin de responder del saneamiento en caso de eviccin si se procede con
dolo.
?
Est obligado a restituir la cosa dada en prenda cuando se cumpla la obligacin garantizada
y se paguen los intereses estipulados y los gastos de conservacin que hubiere hecho.
Derechos del deudor prendario.?
Tiene derecho a que la cosa dada en prenda sea conservada y le sea restituida en los
trminos de las obligaciones del acreedor.
?
Tiene derecho a que el acreedor prendario le garantice con fianza la devolucin de la cosa
en el estado que la recibi o a exigir que se le deposite en poder de un tercero, si el acreedor
abusa de ella.
?
Tiene derecho a suspender la enajenacin de la cosa dada en prenda, pagando la obligacin
garantizada dentro de las 24 horas, contadas a partir de la suspensin.
?
?
Derecho a disponer de la cosa, pero si la enajenare, el adquiriente no podr exigir la entrega
sino pagando el importe de la obligacin garantizada con los intereses y gastos en su caso.
?
Derecho a recibir la diferencia, en dinero, entre el producto de la venta y el monto de lo
aplicado al acreedor en pago de la obligacin garantizada y accesoria.
Obligaciones del deudor prendario.?
Tiene la obligacin principal de no estorbar o perturbar al acreedor en la posesin de la cosa,
mientras no se extinga la prenda.
?
Debe pagar o en su caso restituir al acreedor el importe de los gastos necesarios y tiles que
ste hubiere hecho para la conservacin de la cosa, a excepcin de los casos en que el acreedor
use de la cosa por convenio.
?
Tiene la obligacin de sustituir la cosa dada en prenda por otra, si se pierde o deteriora, sin
culpa del acreedor o en su caso, pagar la obligacin garantizada an antes del vencimiento
pactado.
?
Tiene la obligacin de defender la cosa en caso de que el acreedor sea perturbado en su
posesin y en caso de incumplimiento ser responsable de todos los daos y perjuicios.
Causas de extincin del contrato de prenda.?
?
Por cualquier causa normal de extincin de las obligaciones, como la nulidad, rescisin,
remisin, confusin, etctera.
CONTRATO DE HIPOTECA.Definicin. Es un derecho real que se constituye sobre bienes determinados, generalmente
bienes inmuebles, enajenables, para garantizar el cumplimiento de una obligacin principal, sin
desposeer al dueo del bien gravado y que otorga a su titular los derechos de persecucin, de
venta y de preferencia en el pago, para el caso de incumplimiento de una obligacin.
Caractersticas.?
Es un contrato accesorio de garanta y, por lo tanto, su existencia y validez dependen de la
obligacin garantizada, por lo que en trminos generales, la nulidad, transmisin, duracin o
extincin de la obligacin, influyen sobre la hipoteca.
?
La hipoteca es una garanta real para el cumplimiento de la obligacin de la cual depende, lo
que significa que el valor del bien hipotecado est garantizando en forma preferente el
cumplimiento de esa obligacin.
?
Para que la hipoteca produzca sus efectos de derecho real oponible a todos los hombres,
slo puede recaer sobre bienes determinados identificables, que son los nicos que pueden
inscribirse en el Registro Pblico de la Propiedad.
?
Los bienes sobre los que se constituya el derecho deben ser enajenables ya que su finalidad
es la de servir de garanta al cumplimiento de la obligacin principal.
?
Es un contrato que no desposee al deudor hipotecario del bien y no tendr la obligacin de
entregarlo mientras no se haga efectiva la garanta que implica.
Clasificacin jurdica.-
?
Contrato Gratuito. Porque slo genera provechos para el acreedor, consistentes en la
seguridad desde el punto de vista econmico, de que ser cumplida la obligacin del deudor en
su favor o indemnizando cabalmente en caso de incumplimiento.
?
Contrato Excepcionalmente Oneroso. Cuando el acreedor pague una contraprestacin al
deudor hipotecario por la celebracin del contrato y la constitucin del derecho real, en cuyo caso
tambin ser bilateral.
?
Contrato consensual en oposicin a real. Porque no se requiere de la entrega de la cosa
para el perfeccionamiento del contrato.
?
Contrato Formal. Porque siempre requiere de una manera determinada impuesta por la Ley
para la validez del acto jurdico.
?
Elementos Esenciales.?
Consentimiento. El consentimiento se integra por la conjuncin de voluntades del deudor y
del acreedor hipotecario, el contrato de hipoteca se perfecciona por el simple consentimiento de
las partes pero el derecho real slo se perfecciona como tal, hasta que se inscriba en el Registro
Pblico de la Propiedad.
?
?
Los muebles incorporados por el propietario cuando por ese motivo se convierten en
inmuebles.
?
Los nuevos edificios o pisos que el propietario construya sobre el bien hipotecado.
Elementos de Validez.?
?
La ausencia de vicios en el consentimiento y la licitud en el objeto, motivo o fin. No tiene una
aplicacin especial, por lo tanto, se aplicarn las reglas generales.
Derechos del acreedor.?
Derecho de persecucin. Consiste en que el gravamen continua sobre el bien an cuando se
transmita la propiedad o se constituyan sobre de l nuevos derechos o gravmenes o se entregue
la posesin a otra persona.
?
Derecho de enajenacin. En caso de incumplimiento de la obligacin garantizada el acreedor
tiene derecho a que se enajene el bien hipotecado y se aplique el valor obtenido al pago del
crdito.
?
Derecho de preferencia. El acreedor tiene derecho a ser pagado, por el monto de su crdito,
con el producto de la enajenacin del bien hipotecado, en grado de preferencia.
?
Derecho de ampliacin. Si el valor del bien hipotecado disminuyere con o sin culpa del
deudor, hacindose insuficiente para la seguridad de la deuda, tendr derecho el acreedor a pedir
que se mejore la hipoteca hasta que, a juicio de peritos, garantice la obligacin principal.
Obligaciones del deudor.?
En virtud de que no se despoja al deudor del bien hipotecado, tiene la obligacin de
conservar el bien en el estado que efectivamente sirva de garanta al acreedor.
?
El deudor tiene la obligacin de no realizar actos, respecto al bien hipotecado, que puedan
perjudicar al acreedor en la garanta de su crdito.
Derechos del deudor.?
?
Derecho de percibir los frutos de la hipoteca hasta antes de extinguirse el cumplimiento de la
obligacin garantizada, salvo pacto en contrario.
Clases de Hipotecas.Hipotecas Voluntarias.- Son aquellas convenidas entre las partes o impuestas por disposicin del
propietario de los bienes sobre los que se constituyen.
Hipotecas Necesarias.- Se llama necesaria a la hipoteca especial y expresa, que por disposicin
de la Ley estn obligadas a constituir ciertas personas para asegurar los bienes que administran o
para garantizar los crditos de determinados acreedores.
Hipoteca del propietario. Es en la que se grava un bien a favor del mismo dueo para tener
preferencia en el cobro de un crdito con su valor frente a otros acreedores hipotecarios.
Duracin y prrroga de la hipoteca.-La hipoteca dura todo el tiempo que exista la obligacin que
garantice y, si sta no tiene trmino para su vencimiento, la hipoteca no podr durar ms de diez
aos.
Causas de extincin.?
Por extincin o que se resuelva el derecho del deudor sobre el bien hipotecado.
?
Contrato Oneroso. Los provechos y gravmenes son mutuos, ya que si slo una de las
partes hiciera concesiones a la otra parte, sera un allanamiento.
?
Elementos Esenciales.?