Cavidad Bucal
Cavidad Bucal
Cavidad Bucal
VESTIBULO
Es un a cavidad virtual en forma de hendidura, limitado externamente por los labios
y los carrillos, e internamente por las encías y los dientes. Comunica con el exterior
a través de la hendidura bucal.
Se comunica con la cavidad oral propiamente dicha a través de los espacios
interdentarios y el espacio retrodentario. Los limites superior e inferior son la
reflexión de la mucosa desde los labios y carrillos hasta las encías. (Cuando los
dientes están apretados, el vestíbulo y la cav. Bucal se comunican a través de una
apertura detrás del 3er molar).
LABIOS
Son dos pliegues carnosos que rodean el orificio bucal. En su zona externa aparecen
recubiertos por piel y en su zona interna por mucosa. Bajo estos revestimientos
superficiales, se encuentra el músculo orbicular de los labios, vasos y nervios
labiales, tejido areolar y glándulas salivales labiales.
La superficie interna de cada labio se une a su correspondiente encia, mediante un
pliegue de la mucosa, el frenillo labial (es mayor en el labio superior). Las glándulas
Labiales se sitúan entre la mucosa y en músculo oblicular de los labios.
CARRILLOS
Los carrillos constituyen una gran extensión de ambos lados de la cara. Se
comunican con los labios en la pared frontal, y se separan de ellos por el surco
nasolabial. Los carrillos se componen de un estrato muscular y tejido adiposo
(además de tejido areolar, vasos, nervios y glándulas genianas).
El músculo principal de cada carrillos es el Buccinador, así como también forman
parte el zigomático mayor, el risorio y el cutáneo del cuello.
Las glándulas Genianas (bucales) se localizan entre la mucosa y el buccinador. Las
glándulas Retromolares se ubican por fuera del buccinador, alrededor de la zona
terminal del Conducto Parotideo.
ENCIAS
Están formadas por un denso tejido fibroso muy vascularizado, revestido por un
epitelio plano estratificado poco queratinizado. Se dividen en dos porciones: la
porción libre (rodea al cuello del diente) y la porción adherida (anclada a las apófisis
alveolares de los maxilares sup. e inf.)
Innervación de las encías:
- Encia Superior: N. Maxilar (a través de los ramos palatino anterior,
nasopalatino y alveolares)
- Encia Inferior: N. Mandibular (a través de sus ramos dentario inferior, lingual
y bucal)
Drenaje Linfático: los linfáticos de la encia superior drenan en los ganglios linfáticos
submandibulares; los que vienen de la parte anterior de la encia inferior van a los
ganglios submentonianos y los de la parte posterior drenan en los ganglios
submandibulares.
PALADAR
Conforma el techo de la boca y esta formado por un Paladar Duro, anterior, y un
Paladar Blando, posterior.
PALADAR DURO: esta formado por las apófisis palatinas de los maxilares superior
y las porciones horizontales de los palatinos. Anterior y Lateral esta limitado por los
arcos alveolares y las encías, por detrás se continua con el paladar blando. Esta
cubierto por un tejido denso (periostio y mucosa).
Presenta un rafe lineal medio, que termina en una papila que cubre la fosita
incisiva. A cada lado del rafe de la porción anterior, la mucosa es gruesa y
arrugada, mientras que la posterior es fina y lisa. La superficie más alta forma parte
del suelo de las fosas nasales.
Aquí se encuentran el conducto palatino anterior, que da paso al nervio
nasopalatino, y los conductos palatinos posteriores por los que pasan la arteria
palatina descendente y el nervio palatino anterior
Vasos y Nervios: las arterias que cruzan el paladar son la rama palatina mayor de
la arteria maxilar interna, la rama palatina ascendente de la arteria facial y la rama
palatina de la arteria faringea ascendente. Las venas desembocan en los plexos
pterigoideos y tonsilar. Los vasos linfáticos drenan hacia los ganglios cervicales
profundos. Los nervios sensitivos derivan de los palatinos mayor y menor, del
nasopalatino y del glosofaríngeo. Los nervios palatinos menores contienen fibras
gustativas que vienen desde la superficie oral del paladar blando.
LENGUA
Porción Faringea de la lengua: es posterior a los pilares anteriores del velo del
paladar. Su cara posterior, denominada a veces base, forma la pared anterior de la
orofaringe. La mucosa que la recubre se refleja lateralmente sobre las amígdalas
palatinas y la pared faringea y sobre los pliegues epigloticos. Esta porción esta
desprovista de papilas, pero presenta elevaciones bajas que corresponden a
nódulos subyacentes de tejido linfoide, incluidos en tejido mucoso, que constituyen
la amígdala lingual.
La porción faringea de la lengua se desarrolla a partir de la eminencia
hipobranquial.
Inervacion: tanto la inervacion sensitiva general como la sensitivogustativa
derivan del N. glosofaríngeo. Sus ramos traspasan el surco terminal para aportar
fibras gustativas a las papilas caliciformes.
MUSCULATURA LINGUAL
La lengua se encuentra dividida en dos mitades, izquierda y derecha, por un
tabique fibroso medio que se encuentra fijo en su parte inferior en el cuerpo del
hioides. Cada mitad posee dos grupos de músculos, extrínsecos (presentan
inserciones fuera de la lengua) e intrínsecos (se insertan en la lengua).
Músculos Extrínsecos
MUSCULOS INTRINSECOS
Venas: las venas de la lengua siguen 2 vías: 1) las venas linguales dorsales drenan
en el dorso y los lados de la lengua y se unen a las venas linguales que acompañan
a la arteria lingual, en el espacio entre el hiogloso y geniogloso, luego desembocan
en la yugular interna. 2) la vena lingual profunda inicia en la punta de la lengua y se
dirige hacia atrás pegada a su borde inferior. Se une a la vena sublingual (viene de
la glándula sublingual) para formar la vena satélite del nervio hipogloso, que va
hacia el espacio entre el milohioideo y hiogloso, junto al nervio, para finalizar
uniéndose a la vena facia, Yug int. o lingual.
Inervación:
• Motora: dada por el hipogloso que inerva a todos los músculos de la lengua
excepto por el estilogloso, glosoestafilino y lingual inferior que se encuentran
inervados por el facial
• Sensitiva: inervado por el nervio lingual, rama del nervio maxilar superior, a
su vez rama del trigémino
• Sensorial: dada por el facial, el glosofaríngeo y el vago
MUSCULATURA PALATINA
GLANDULAS SALIVALES
MAYORES
GLANDULA PAROTIDA
Es la de mayor tamaño. Se
encuentra debajo del conducto
auditivo externo, entre el maxilar
inferior y el
esternocleidomastoideo. Se
proyecta hacia delante sobre la
superficie del masetero, donde
una pequeña parte se situa entre
el arco zigomático por arriba y el
conducto parotideo por abajo
(esta porción se denomina
porción accesoria de la glándula).
La glándula se halla incluido
dentro de una capsula que deriva
de la aponeurosis cervical
profunda.
La glándula parotida tiene forma
de piramide invertida, aplanada y
con 3 caras. Presenta una cara
superior, y 2 superficiales,
anterointerna y posterointerna.
- cara superior: se relaciona
con la porción cartilaginosa del conducto auditivo externo y la cara posterior
de la articulación temporomandibular. El N. auriculotemporal se enrrolla
alrededor del cuello del condilo de la mandibula, inmerso en la glándula.
- vértice: coincide con el vientre posterior del digastrico.
- Cara Superficial: esta cubierta por piel y aponeurosis, que contiene los
ramos faciales de los N. auricular mayor, ganglios linfáticos parotideos
superficiales. Hacia arriba se extiende hasta el arco zigomático, por detrás
contacta con el borde anterior del esternocleidomastoideo.
- Cara anterointerna: esta marcada por el borde posterior de la rama
mandibular. Recubre la porción posteroinferior del masetero, la cara externa
de la art. temporomandibular y se dirige hacia delante sobre la parte
profunda de la rama hasta alcanzar al peterigoideo interno. Los ramos del N.
Facial emergen desde la profundidad hasta cubrir el borde anterior.
- Cara posterointerna: se amolda a la apófisis mastoides y al
esternocleidomastoideo, asi como al vientre posterior del digastrico y ap.
estiloides. La A. carótida Externa surca esta superficie antes de entrar en la
glándula. La A. carótida Interna y V. Yugular Interna están separadas de la
glándula por la ap. estiloides y los músculos etiloideos.
DIENTES
Es la porción del tubo digestivo que se sitúa por detrás de las fosas nasales, la boca
y la laringe. Es un tubo musculomembranoso de 12cm de longitud que se extiende
desde la cara basal del cráneo hasta el nivel de la VI cervical, enfrente del borde
anterior del cartílago cricoides.
Limites:
- Superior: parte posterior del cuerpo del esfenoides y la ap. basilar occipital.
- Inferior: se continúa con el esófago.
- Posterior: queda separado de la porción cervical de la columna vertebral,
de la aponeurosis prevertebral y el recto anterior mayor de la cabeza, por un
tejido areolar laxo.
- Anterior: se abre a la cavidad nasal, la boca y la laringe; es incompleta.
- Lateralmente: se comunica con las cavidades timpánicas a trabes de las
trompas auditivas y mantiene relación con las ap. estiloides, la carótida
primitiva y sus ramas interna y externa.
RINOFARINGE
Se encuentra por detrás de la nariz y por encima del nivel del paladar blando. Con
excepción del paladar blando, sus paredes son inmóviles y, por eso, su cavidad
nunca se oblitera. Difiere de las porciones oral y faringea y se asimila a las fosas
nasales.
Por delante se comunica con la cavidad nasal a trabes de la abertura posterior de la
nariz. Entre el borde libre del paladar blando y la pared posterior de la faringe, la
porción nasal y oral de esta se comunican a trabes del Istmo Faringe; en la
deglución, esta abertura se cierra por la elevación del paladar blando y la
contracción del esfínter palatofaringeo.
La pared lateral a cada lado presenta el orificio faríngeo de la trompa auditiva
(trompa de Eustaquio), esta se encuentra por debajo del extremo faríngeo posterior
del cornete inferior. Este orificio limita por arriba y detrás con el rodete tubarico
(prominencia formada por cartílago de la trompa auditiva).
Un pliegue vertical de mucosa, el pliegue salpingofaringeo protruye desde la parte
inferior del rodete tubarico hacia abajo, y contiene al músculo salpingofaringeo.
Otro más pequeño, el salpingopalatino se origina en la parte superior y frontal del
rodete, dirigiéndose al paladar blando.
Por detrás del rodete tubarico, la mucosa recubre una depresión, la Fosita de
Rosenmuller. En la parte superior del techo y la pared posterior se observa la
amígdala faringea.
OROFARINGE
Va desde el paladar blando hasta el borde superior de la epiglotis. Desemboca
hacia delante en la cavidad bucal a trabes del Istmo Orofaringeo y contacta con la
porción faringea de la lengua. En su pared lateral se encuentra el pilar posterior del
velo del paladar y la amígdala palatina. Por detrás esta al mismo nivel que el cuerpo
de la II Cervical y la parte posterior del cuerpo de CIII.
El pilar posterior del velo del paladar se encuentra por detrás y se proyecta más
hacia el plano medio que el pilar anterior. Se dirige hacia abajo, lateralmente y
hacia atrás desde el borde de la úvula hasta el lado correspondiente de la faringe, y
esta constituido por la proyección del músculo palatofaringeo. Los pilares anterior y
posterior se encuentran separados por la fosa amigdalar que contiene la amígdala.
Amígdalas Palatinas: son 2 masas de tejido linfoide situadas en las paredes
laterales de la orofaringe. Cada una se encuentra entre los pilares del velo del
paladar. La parte superior de la amígdala contiene una hendidura intraamigdalar
profunda denominada fosa supratonsilar. La arteria que irriga a la amígdala es la
rama tonsilar de la Facial. Una o mas Venas salen de la porción inferior de la cara
profunda de la amígdala y perforan al m. constrictor superior para unirse a la v.
palatina externa. Los nervios derivan del ganglio esfeno palatino a trabes de los
palatinos cortos y del glosofaríngeo.
LARINGOFARINGE
Va desde el borde craneal de la epiglotis hasta el borde caudal del cartílago
cricoides, donde se continúa con el esófago. Su pared anterior presenta de arriba
hacia abajo, la entrada de la laringe, y las superficies posteriores de los cartílagos
aritenoides y cricoides. A cada lado del orificio laríngeo se encuentra una depresión,
el seno piriforme. Por debajo de la mucosa del seno piriforme se encuentran los
ramos del nervio laríngeo interno, luego de perforar la membrana tirohioidea. Por la
parte posterior, la laringofaringe se encuentra a nivel de los cuerpos de CIII
(inferior) y CIV-VI (superior).
MUSCULATURA FARINGEA
Estilofaringeo
Se origina a partir de la cara interna de la base de la ap. estilotes del temporal,
desciende por la parte lateral de la faringe, penetra entre los constrictores superior
y medio y se extiende por debajo de la mucosa. Se inserta luego junto al
palatofaringeo en el borde posterior del cartilago tiroides. El nervio glosofaringeo
rodea el borde posterior y la cara lateral de este musculo y atraviesa en espacio
entre los constrictores sup y med para llegar a la lengua. Innervación: ramo del
glosofaringeo.
Accion: actua como elevador de la faringe en la deglución y durante el habla.
Salpingofaringeo
se origina en la porción inferior del cartilago de la trompa auditiva, cerca de su
desembocadura en la faringe. se dirige hacia abaho y se mezcla con el
palatofaringeo. Innervación: Plexo Faríngeo.
Accion: eleva la porción superior de la pared externa de la faringe, la parte por
encima de la inserción del estilofaringeo.
ESPACIOS PERIFARINGEOS
Comprenden 3 espacios separados por 2 tabiques sagitales: un espacio
retrofaríngeo y dos espacios laterofaringeos (maxilo-vertebro-faríngeo),
derecho e izquierdo.
ESPACIO RETROFARINGEO
Esta comprendido entre la columna vertebral cervical y la faringe. Se encuentra
dividido por la hoja prevertebral de la fascia cervical, dispuesta coronalmente y
aplicada a la cara anterior de los músculos prevertebrales. Se subdivide entonces
en 2 espacios:
- Espacio retrofaríngeo propiamente dicho (Espacio de Henke):
contiene tejido conjuntivo laxo y se extiende desde la base del craneo hasta
el mediastino, por detrás del esofago. Es una superficie de deslizamiento
para la pared posterior de la faringe. Laterlamente esta limitada por dos
tabiques sagitales (Septum sagital de Charpy) , retroviscerales. En
este espacio se encuentran los ganglios linfaticos retrofaringeos
(gilette y most). Contenido: venas del plexo faríngeo, ramos
ascendentes de la arteria faringea ascendente y ramos nerviosos
simpaticos.
- Espacio Prevertebral: esta ocupado por los músculos prevertebrales,
separados del espacio anterior por la hoja prevertebral de la fascia cervical.
ESPACIO LATEROFARINGEO
El tabique estileo, extendido desde la pared lateral de la faringe hasta la apófisis
mastoides, lo subdivide en un espacio anterior o Preestileo y otro posterior o
Retroestileo.
El Tabique Estileo esta formado por: el Vientre Posterior del DIgastrico, Estilofaringeo,
Estiloglosso, Estilohioideo; y los Ligamentos Estilofaringeo y Estilomaxilar. Todos menos el VP del
digastrico, forman el Ramillete de Riolano.
Espacio Retroestileo
Tiene forma prismática triangular. Posee 3 caras: una anterior, una externa y una posterior.
• Cara anterior: diafragma estiloideo
• Externa: cara interna del vientre posterior digástrico
• Posterior: musculatura prevertebral
• Su extremo superior está dado por la base del cráneo, en la región correspondiente a la
fosa yugular, al agujero rasgado posterior, donde además de los elementos que cruzan
este agujero encontramos la arteria carótida interna.
• El extremo inferior está determinado por la tangente al borde inferior de la mandíbula.
Espacio Preestiloideo
Región paraamigdalina.
Su pared externa corresponde al músculo pterigoideo interno y a la aponeurosis
interpterigoidea. La pared posterior corresponde a una prolongación de la parótida,
y su pared interna corresponde a la pared lateral de la faringe, la cual varía si se
estudia sobre el velo del paladar o bajo el velo del paladar: sobre el velo del
paladar, esta pared está constituida por el constrictor superior de la faringe y el
músculo periestafilino interno (por dentro del anterior) y el periestafilino externo
(por fuera del constrictor superior); bajo el velo del paladar, se relaciona con la
amigdala palatina y con los pilares del velo.