Urgencia Hipertensiva
Urgencia Hipertensiva
Urgencia Hipertensiva
CAPÍTULO VIII
Urgencia hipertensiva
Eduardo Carrizosa, MD
Jefe, Sección de Nefrología
Fundación Santa Fe de Bogotá
436
CAPÍTULO VIII: URGENCIA HIPERTENSIVA
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
ETIOLOGÍA
Los síntomas están relacionados con los ór-
ganos afectados: Tanto la hipertensión arterial esencial como
cualquiera de las formas de hipertensión
Del sistema nervioso central, retinopatía, arterial secundaria (Cuadro No. 1), en un mo-
cefalea en casco, convulsiones tónico mento dado de la evolución, pueden desarro-
clónicas, estupor, coma, hemorragia cerebral. llar EH o UH.
Renales: síndrome nefrítico agudo y crónico, glomerulonefritis aguda y crónica, tumores secretores de renina, renovascular.
Endocrinas: feocromocitoma, síndrome de Cushing, hiperaldosteronismo.
Embarazo: preeclampsia, eclampsia.
Medicamentos: inhibidores de la monoaminooxidasa, anticonceptivos orales, supresión de medicamentos (beta bloqueadores,
inhibidores de la enzima convertidora, inhibidores que actúan a nivel central).
Tóxicos: cocaina, LSD.
437
GUÍAS PARA MANEJO DE URGENCIAS
La EH se puede presentar en situaciones muy las zonas isquémicas; como el flujo cerebral
específicas y en ellas está indicado el uso de es proporcional a la presión de perfusión, se
determinado hipotensor de la siguiente ma- puede empeorar el déficit neurológico. No hay
nera: estudios que demuestren que la disminución
abrupta de las cifras tensionales mejore la
Accidente cerebro vascular: es frecuente evolución neurológica; el uso de hipotensores
que el momento de la lesión curse con puede ser necesario más por el compromiso
hipertensión; se debe ser prudente en la dis- de otros órganos, y en tal caso se prefiere el
minución de las cifras tensionales por la pér- nitroprusiato por su corta acción; se recomien-
dida de autorregulación del flujo cerebral en da monitorizar la presión intracraneal.
438
CAPÍTULO VIII: URGENCIA HIPERTENSIVA
Infarto de miocardio: deben evitarse los tratamiento de elección. Deben usarse con
fármacos que produzcan taquicardia, porque prudencia bloqueadores alfa y beta, porque
aumenta la demanda miocárdica de oxígeno; producen hipertensión paradójica.
se recomienda la nitroglicerina. El nitroprusiato
reduce el flujo sanguíneo en la zona de este- Eclampsia: el fármaco de elección es la
nosis coronaria. hidralacina y en segunda instancia labetalol.
El sulfato de magnesio, si bien baja la tensión
Disección aórtica: si se instaura un tratamien- arterial, está más indicado para la crisis
to intenso y efectivo, se corre el peligro de disrrítmica.
aumentar la disección del vaso, especialmente
con los medicamentos indicados para la UH:
debe tenerse precaución con los fármacos que LECTURAS RECOMENDADAS
aumentan la frecuencia cardiaca como la
hidralacina, o con los medicamentos que au- 1. Brady H, Wilcox C. Therapy in Nephrology and
Hypertension. En: Atlas of Hypertensive
mentan la postcarga como el nitroprusiato,
Emergencies. Editado por S Mann S. WB
porque pueden empeorar la disección; la elec- Saunders Company. Philadelphia, 1999.
ción seria el uso de nitropusiato asociado a 2. Calhoun C, Oparil S. Treatment of hypertensive
beta bloqueador. crisis. N Eng J Med 1990; 323:1177-1183.
3. Cherney D, Straus S. Management of patients with
Esclerosis sistémica progresiva: suele es- hypertensive urgencies and emergencies: A
tar comprometido el riñón y siempre cursa con systematic review of the literature. JGIM 2002;
elevación de la renina plasmática. Son de elec- 17:937-945.
4. Kaplan N, Lieberman E, Neal W. Kaplan’s Clinical
ción los fármacos que actúen sobre dicho ór-
Hypertension. 8 Edtion. Williams & Wilkins.
gano, como los inhibidores de la enzima Philadelphia, 2002.
convertidora. 5. Zampaglione B, Pascale C, Marchisio M, et al.
Hypertensive urgencies and emergencies.
Feocromocitoma: el estimulo principal es alfa Prevalence and clinical presentation. Hypertension
adrenérgico, lo que hace a la fentolamina el 1996; 27:144-147.
439