Etica Profesional
Etica Profesional
Etica Profesional
ÉTICA Y MORAL.
1.- LA ÉTICA.
La palabra ética proviene del latín ethĭcus, y este del griego ἠθικός, o
trascrito a nuestro alfabeto, "êthicos". Es preciso diferenciar al "êthos", que significa
"carácter" del "ethos", que significa "costumbre", pues "ética" se sigue de aquel sentido, y no
es éste. Desconocer tal diferencia deriva en la confusión de "ética" y "moral", pues esta
última nace de la voz latina "mos", que significa costumbre, es decir, lo mismo que "ethos".
Si bien algunos sostienen la equivalencia de ambas doctrinas en lo que a su objeto respecta,
es crucial saber que se fundamentan en conceptos muy distintos.
Algunos han caracterizado a la ética como el estudio del arte de vivir bien, lo
cual no parece del todo exacto. La ética es una de las principales ramas de la filosofía, en
tanto requiere de la reflexión y de la argumentación, este campo es el conjunto de
valoraciones generales de los seres humanos que viven en sociedad para alcanzar un fin
supremo.
Todo grupo social posee normas (lat. nomos) que regulan la conducta de sus
integrantes y mantienen las formas de conducta dentro de ciertos límites. El mero hecho de
vivir en comunidad supone que los seres humanos comparten esquemas valorativos de la
sociedad a la cual pertenecen.
Según una corriente “clásica”, la ética tiene como objeto los actos que el
hombre realiza de modo consciente y libre (es decir, aquellos actos sobre los que ejerce de
algún modo un control racional). No se limita sólo a ver cómo se realizan esos actos, sino
que busca emitir un juicio sobre estos, que permite determinar si un acto ha sido éticamente
bueno o éticamente malo.
Ello implica establecer una distinción entre lo que sea bueno y lo que sea
malo desde el punto de vista ético, y si el bien y el mal éticos coincidan o no con lo que
serían el bien y el mal en sí.
Por naturaleza, el ser humano emite juicios de valor con relación a sí mismo y
a los demás. Por medio de sus juicios, cataloga lo que está bien y lo que está mal en la
conducta de los individuos, a la vez que expresa lo que se debería hacer; todo ello en un
contexto determinado. Ante esta realidad, la filosofía plantea, a través de la ética, el estudio
del comportamiento humano en términos de lo bueno y lo malo, de lo que debe y lo que no
debe ser. En otras palabras, la ética se interesa en lo que el individuo hace, sólo para referirse
a lo que debería hacer. Así, el asunto del deber ser constituye la característica que define y
distingue a la ética de otras disciplinas.
3.- RAMAS DE LA ÉTICA.
A.- Metaética.
¿Son universales los principios éticos? Una de las discusiones que ha estado
presente desde la época presocrática ha sido la relativa a la universalidad de la ética; esto es,
acerca de su carácter general, su aplicabilidad a todas las circunstancias y su validez en todos
los ámbitos o contextos. Tal discusión se inicia cuando Gorgias afirmó que la moral es
puramente circunstancial, un producto de las circunstancias y varía según la condición del
agente: la acción que en un hombre puede ser moral, podría ser considerada inmoral en una
mujer o en un niño. La virtud varía según cada actividad y según cada edad, respecto a cada
acción y para cada ser humano.
Gorgias apuntó que no se pueden fijar normas éticas válidas para todos los
individuos, ni incluso para un grupo de ellos, sino que en cada ocasión concreta y
determinada, cada agente tiene que percibir lo que es moral y lo que no lo es. No hay
posibilidad de formular ley moral alguna, pues la moral es ocasional. Para Protágoras, la
moral consistía en un conjunto de reglas de carácter más o menos general, establecidas por
un grupo social y dotadas de validez universal para dicho grupo. Algunos principios éticos
pudieran ser generalizables por ser válidos en cualquier sociedad o cultura; pero, en todo
caso, siempre se manifestarán de modo particular en las acciones personales del individuo,
de acuerdo con las características, condiciones y naturaleza del grupo social en el cual se
participa.
¿Son absolutos los principios éticos? En otras palabras, ¿los juicios éticos son
omnímodos y sin restricciones?, ¿Es la ética un concepto supremo, no condicionado e
independiente de la decisión humana? El carácter ético de las acciones humanas, según el
cual se enjuicia el comportamiento propio y ajeno, implica: toma de conciencia, posturas
personales y toma de decisiones.
¿Hasta dónde es realmente libre el ser humano para adoptar sus propias
posturas éticas? ¿Debemos pensar solamente en lo que es mejor para nuestra "buena vida"?
¿O pensar en "lo que es correcto"? La respuesta a estas interrogantes nos conduce a inferir
que la conducta humana no es totalmente aséptica pues por lo general involucra a otros seres
humanos, lo cual le otorga un carácter escabroso, controversial y complejo al tema de la
ética. Así, el comportamiento ético es valorado como bueno o malo, correcto o incorrecto,
desde postulados o principios valorativos que conducen a determinar si un acto es justo o
injusto, honesto o deshonesto, permitido o prohibido, en relación con los demás. Es decir, la
esencia valorativa del comportamiento ético trasciende la dimensión individual y adquiere
relevancia en el contexto social en la medida en que tal conducta es asumida y aceptada por
el colectivo.
a) Consecuencialismo.
• El altruismo moral sostiene que la mejor acción es aquella que produce las
mejores consecuencias para todos menos para el agente.
• El egoísmo moral sostiene que la mejor acción es aquella que produce las
mejores consecuencias para el agente.
b) Deontología.
c) Ética de virtudes.
• Ética militar
• La ética económica se ocupa de las relaciones éticas que deberían guiar las
relaciones económicas entre los seres humanos y el efecto que tales normas tendrían sobre la
economía de nuestras sociedades. De hecho gran parte de los economistas que desarrollaron
la teoría moderna de la economía partieron de bases éticas. El ejemplo más cercano es el
utilitarismo desarrollado primero como doctrina moral y luego usado para la teoría del valor
neoclásica.
Sólo son morales las acciones en las que se puede elegir y decidir qué hacer.
En cambio, no son morales ni inmorales las acciones padecidas, compulsivas o forzosas. Lo
que es moral es la acción que depende de la voluntad, si se actúa de modo correcto. ¿Cuándo
se actúa correctamente? La forma correcta de actuar depende del ámbito de acción
(dianoético o intelectual, ético o moral) y en parte está pautada por las costumbres de la
comunidad a la que se pertenece (si la comunidad es éticamente sana, algo que supone
Aristóteles para el mundo griego quizá de modo acrítico) y se aprende con la educación.
Cuando se actúa de acuerdo con estas pautas, se vive bien y se es virtuoso.
Por otra parte, los filósofos estoicos y epicúreos propusieron teorías morales
basadas en principios opuestos: la virtud y la vida con moderación (estoicismo), y la
búsqueda del placer (epicureismo).
Los filósofos éticos modernos trabajan con la mirada puesta, sobre todo, en el
mundo antiguo (estoicos, epicúreos, Platón, Aristóteles), si bien con algunos elementos
heredados de la Escolática medieval. Descartes tiene algunos elementos de ética en su
famoso Discurso del método. Dentro del racionalismo, es Baruch Spinoza quien elaboró de
modo más amplio y sistemático una propuesta ética. En el ámbito del empirismo, David
Hume trabajó en diversos momentos para comprender los motivos profundos de las acciones
humanas. La gran revolución ética moderna se realiza a través de Immanuel Kant, que
rechaza una fundamentación de la ética en otra cosa que no sea imperativo moral mismo
(deontologismo formal), pues si la moral se orienta a buscar la felicidad no podría dar
ninguna norma categórica ni universal. Los filósofos idealistas desarrollaron esta moral del
imperativo categórico. Hacen frente así al utilitarismo, al afirmar que el principio de utilidad
no es el único criterio de corrección de las acciones.
Podemos hablar de filosofía como del término ética que siguiendo la Escuela
Escolástica ambos son sinónimos. Se desprenden a lo que se refiere a las costumbres,
conceptos extraídos de los vocablos Ethos (griego) y Moralis (latín). La palabra Filosofía
Moral se le debe al filósofo romano Cicerón quien tradujo el término Ethos y la adapta al
lenguaje latino como Morales que como hechos dicho significa Costumbre.
No obstante, generalmente se habla que la ética está referida a las leyes o normas
que derivan de la moral que es de aplicación práctica y por tal motivo el conocimiento que se
transmite es de una moral aplicada pero sustancialmente no existe una diferencia de
categoría entre ambas. Algunos autores como Hegel, hicieron una diferenciación de éstos
dos conceptos expresando que la ética era una síntesis entre el derecho y la ética. Se
interpreta que el derecho regula la conducta exterior del hombre y la moral puede llegar a la
interioridad del mismo y la ética controlaba la intención. Consiguientemente la moral es la
unidad de acción entre la ética y lo jurídico. Los filósofos positivistas según su pensamiento
hablaron sobre la filosofía moral y la definen de la siguiente manera:
Blas Pascal: Dijo que era la ciencia del hombre (concepto erróneo).
A.- Particularidades.
a) “Actus hominis” que es el acto que se efectúa con una relativa libertad, bajo una
circunstancia determina que puede ser también con conocimiento del hecho, pero que
recibe una circunstancia externa que le impide obrar normalmente. Por ejemplo el
conductor de un vehículo que está en perfectas condiciones al igual que su vehículo, pero
se le cruza un peatón y produce un accidente.
A la Filosofía Moral no le interesan, todos los actos que realiza el hombre sino
los actos humanos.
Los positivistas dicen que la moral nace con las costumbres, tienen origen en las
leyes del hombre, que la moral está conforme y de acuerdo a la cultura de los pueblos y la
evolución del espíritu humano. La moral viene desde afuera.
El comunismo tenía como representante a Lenin y decían que era moral todo lo
que favorecía a la política vigente e inmoral lo que no la favorecía.3
Aristóteles hablaba de la subordinación de la ética y la moral a la política, lo
debemos entender que los griegos consideraban a la política polis) como el ámbito donde se
realiza el bien en gran escala y donde el hombre logra su perfección. Por lo tanto el fin del
hombre dentro de la comunidad griega es realizarse plenamente como ser político, sobre este
particular Aristóteles decía que el hombre por naturaleza es sociable y lo definía como un
animal político (zoom poltikón).
Sócrates y Platón hablaron de una ética política la cual debe tender a lograr la
felicidad del hombre.
A.- Metafísico.
La ciencia moral del hombre. Viene del latín conscientia que quiere decir “Con”
compartido y “scientia” igual a ciencia. Es compartir con otro. Desde el punto de vista
filosófico se habla de una conciencia psicológica y moral. La primera es el conocimiento de
nuestro interior y el valor moral de los pensamientos que son nuestros, esto significa estar
dentro de nuestro yo. La segunda es el juicio del entendimiento práctico acerca del valor
moral de los actos que hemos realizado y vamos a ejecutar. La conciencia moral nos dice lo
que tenemos que hacer en determinado momento, no es un entendimiento práctico, sino es
un mandato o una orden a través de un juicio previo que nos hace ver lo bueno y lo malo. La
conciencia moral ha sido popularizada a través de los conceptos como la voz de la
conciencia. Santo Tomas de Aquino decía que es un juicio corrector de la conciencia, los
filósofos cristianos dicen que el sello característico que ha grabado Dios en el corazón del
hombre que conoce lo justo e injusto.
Santo Tomas a pesar de que era uno de los santos de la iglesia define a la
sindéresis como un hábito natural innato, además expresa que es el primer principio práctico
que involucra esta concepción moral. El primer principio práctico en el orden moral ya lo
conocemos, hacer el bien y evitar el mal, y al cual se accede a través de nuestra razón
natural.
UNIDAD II.
DIVISIÓN DE LA MORAL.
División de la Moral: General y Especial. Elementos constitutivos del acto o hecho moral:
“entendimiento, voluntad y ejecución”. La libertad. Clases: Física, moral, ab-extrínseco, ab-
intrínseco. Los impedimentos del acto humano. Experimentos próximos: Elementos
cognoscitivos, elementos volitivos. Experimentos remotos: Causas naturales, causas
patológicas, causas sociológicas. Fuentes de la moralidad.
Estudia a los actos humanos, las normas, las leyes morales y el fin último del
hombre. Le concierne la rectitud moral de las acciones y que todas ellas estén dirigidas al fin
último del ser humano.
a) Moral Privada: Le interesa el acto del hombre en forma particular, independiente como
persona que vive dentro de la sociedad.
b) Moral Social: Conserva al hombre en su relación con las demás personas que viven en la
sociedad y la actividad que realizan cada uno de ellos.
A.- El Entendimiento.
Aristóteles refiere acerca de este que es uno solo pero para su mejor estudio
lo divide en especulativo y práctico. El primero se relaciona con las cosas universales y
necesarios y su objeto es la verdad, es el conocimiento teórico; es el conocimiento de las
ciencias. Al segundo le concierne las cosas particulares y su objeto es el modo de actuar en
determinadas circunstancias. Se desprende que el especulativo es la capacidad de entender y
captar los primeros principios evidentes a través del raciocinio, en cambio el práctico
delibera y juzga lo que conviene hacer en cierta circunstancia.
Como podemos comprender las primeras fases o acto del hombre antes de
iniciar cualquier acción es el entendimiento de lo que va a hacer porque sino es así queda
fuera del ámbito de la moral el obrar mismo.
B.- La Voluntad.
C.- La Ejecución.
Se ejerce esta cuando el hombre realiza cualquier acto que no está prohibido por
ninguna ley humana, ni mandamiento divino, es decir que atentamos contra nuestra libertad
moral cuando infringimos normas del derecho positivo o cuando transgredimos los preceptos
de los mandamientos cristianos.
C.- Ab extrínseca.
4.- Ab intrínseca.
Dentro del acto humano existen causales que modifican al mismo e inciden en la
libertad, sobre la advertencia y en general sobre su moralidad. Esta situación acontece sobre
los elementos cognoscitivos, volitivos y en la realización del acto.
• Olvido: Es la falta de conocimiento actual, con relación o respecto a una cosa que
estaba dentro de la memoria.
b) Elementos Volitivos:
• Circunspicencia: Es la inclinación del apetito sensible del hombre hacia los actos
deshonestos, es la inclinación hacia los placeres mundanos.
• Miedo: Es una alteración psíquica del sujeto ante un mal presente o actual o
futuro, estado de ansiedad psíquica, como consecuencia de una amenaza. El miedo
no justifica demasiado la ausencia de libertad del individuo. A veces se habla que
intervienen en el acto voluntario e involuntario, ya que no actúa por temor que
obnubila su razón total, pero atenúa su libertad, si es grave y que llegue a eliminar
la razón estamos en presencia de una acción inculpable.
• Hábito: Es la constante repetición de actos que pueden ser buenos o malos. Dentro
de los primeros tenemos las Virtudes y en segundo lugar (malos) los Vicios. Los
hábitos disminuyen la libertad.
c) Elementos Ejecutivos:
• La Violencia: Puede ser moral o materialmente física que actúe sobre el individuo
obligándolo a actúa contra su voluntad. Dentro de la violencia física tenemos las
torturas, el secuestro, y en el caso de la moral actuando psicológicamente sobre la
persona puede ser directo o indirecta, por ejemplo la extorsión.
a) Causas Naturales:
b) Causas Patológicas: En este aspecto hablamos en relación a los diversos estados nerviosos
que dentro de la patología médica se los considera como neurosis. Este término significa y
abarca todos aquellos enfermos nerviosos que no ofrecen ninguna alteración orgánica por
ejemplo las obsesiones, los delirios, la angustia, la inquietud, la ansiedad, la neurastenia, etc.
Estas enfermedades generalmente son causas que impiden la libertad y la voluntad de la
persona.
c) Causas Sociológicas: Aquí tenemos la influencia de la educación, el medio laboral, el
entorno familiar, el ambiente, la actual profesión, la moda y en general todo aquello que de
alguna manera puede afectar y disminuir la formación moral del individuo ya que en última
instancia lo va a llegar a una inadecuada disposición moral.
Los actos humanos hemos visto hasta aquí, están relacionados con ciertos
impedimentos de la voluntad y la libertad, pero las acciones aludidas también revelan como
morales, vale decir como dotadas que las hace buenas o malas.
Desde el punto de vista objetivo podemos dar como ejemplo del hombre que por
naturaleza es social. Todo lo que contribuya a esa sociabilidad del individuo con las buenas
relaciones con sus semejantes para la comunidad son realmente buenas pero todo lo que
altere sus convivencia normal, falsos contratos, el adulterio, el todo, etc., van a ser
moralmente nulos. A lo referente al ámbito del sujeto considerado lo formal, podemos
también que en este aspecto es muy importante la intencionalidad de la persona o el fin que
persigue interiormente. Así como una cosa puede ser buena o mala, el obrar del individuo se
puede catalogar como honesto o deshonesto. Consiguientemente para conocer si un acto
moral es moralmente bueno o está conforme con la ley moral debemos tener en cuanta
primeramente el objeto del acto, el segundo lugar el fin o la intención y por último las
circunstancias.
El Objeto está de acuerdo a la naturaleza misma de las cosas también dicho
dependen de la naturaleza de ese objeto por ejemplo el objeto del robo es apropiarse del bien
ajeno, caso del adulterio es fornicar con la mujer del medio. El Fin es el propósito que tiene
el individuo y que solo el lo conoce. Las Circunstancias pueden ser atenuantes o agravantes,
se agrava el obrar moral cuando se arremete verbalmente a un minusválido o se atenúa la
acción por otras razones. Se sustrae comida, siempre deben considerarse estas tres
condiciones explicadas para conocer la buena o mala actitud moral de una persona.
Por último debemos considerar también lo que se llama la moral esencial y moral
principal. La primera responde al objeto en sí mismo y la restante a la voluntad más deseada
o más importante dentro de la intención. Por ejemplo conocemos que el fin del robo es
apropiarse de un bien ajeno, pero quien roba para obtener dinero para luego utilizar a fin de
cometer adulterio dice Santo Tomás que es más adultero que ladrón.
UNIDAD III.
LA LEY.
Concepto. Caracteres. Tipos de Leyes: Ley Natural, ley positiva. Deberes: Deberes para con
Dios, para consigo, para con el prójimo, hacia la persona física, hacia la persona moral, para
con la propiedad ajena, con el trabajo del prójimo. El Derecho.
1.- CONCEPTO.
• Etimológicamente: El concepto de Ley viene del latín Legere (es algo escrito que se
lee), Eligere (algo que se elige para el bien común) y Ligare (vínculo a los
individuos).
2.- CARACTERES.
• Ley Eterna: Es legislada por Dios creador de todas las cosas, está dentro del plan de
la sabiduría de Dios, se manifiesta en cada ser y cada cosa.
• Ley Natural Material: Mundo mineral, Reino Animal, vegetal, lo gobierna a través de
las leyes químicas, físicas, biológicas.
4.- DEBERES.
Además dentro del concepto del deber el fundamento no es la razón del hombre,
ni la sociedad como algunas escuelas filosóficas han propuesto porque resulta ser Dios,
porque es el único como principio y fin de todas las cosas, y quien puede imponernos el
cumplimiento de un deber absoluto. Si no fuese así esa obligación moral no se fundamenta
en la racionalidad del hombre, ni en las costumbres sociales, como en el hacedor universal.
Debemos tener en cuenta el cuerpo y el alma con relación a los deberes para con
nuestro cuerpo hablamos de un deber positivo o negativo. Se considera la obligación que
tenemos de proteger nuestro cuerpo o mantenerlo en perfecta salud, por supuesto de la
conservación de todo riesgo implica la utilización de medicamentos ordinarios, sin llegar a la
utilización extrema de alternativas extraordinarias. En cuando al segundo aspecto tiene en
cuenta la virtud de la templanza y la prohibición al suicidio. Templanza significa la mesura
al comer, beber, el orden de la sexualidad. Con respecto al suicidio el Derecho natural no lo
permite por cuanto el hombre no es dueño de sí mismo, porque el hacedor de su vida es Dios
por lo tanto es una falta o un pecado contra Dios. También una injusticia contra sí mismo. El
hombre al suicidarse peca contra la sociedad porque le quita un miembro, no cumple con la
virtud del sufrimiento como ejemplo a sus semejantes.
Para con el Alma el hombre está porque tiene inteligencia y voluntad, son
atributos fundamentales y permiten desenvolverse espiritualmente para un logro superior y a
través del cual se ha de permitir proyectarse a la cultura y leyes morales .Estos dones que se
le ha entregado debe ejercitarlos y desarrollarlos de la mejor manera posible, la tarea de
aprendizaje es una obligación de una persona inteligente, a través del cual lo llevará a la
adquisición de conceptos morales y del bien que continuamente tiene que cultivar. Una vez
internalizado asume la causa del bien sus deberes como fin primordial y específico como
personal moral.
C.- Deberes para con el Prójimo.
Estos deberes están dentro del orden de la Caridad y la Justicia. Los primeros se
refieren a la benevolencia hacia el prójimo (fraternidad natural y sobrenatural), significa
también la “hermandad entre los hombres”. En lo referente a la justicia, el contenido de
reflexión hacia el prójimo, tenemos las siguiente obligaciones: Deberes con la persona física
de los demás, deberes para con la persona moral de los demás, deberes para con la propiedad
ajena y deberes con el trabajo de los demás.
En Tercer lugar el honor, este derecho es violado a través del juicio temerario y
de la difamación y la calumnia. El juicio temerario se manifiesta a través de una afirmación
que interiormente realizamos sobre otra persona. La malidisencia es la divulgación sin causa
justificada de una falta o defecto íntimo de una persona. Por último la calumnia es la
afirmación falta de una falta o delito no cometido por una persona o de un pensamiento no
querido por otra persona. Involucra la mentira perniciosa.
No dañar un bien material o espiritual ajeno. Dentro de esto entra el delito del
robo, retención del bien, y el daño injusto.
Dentro del trabajo podemos considerar también lo que se llama o ingresa como
remuneración “mínima vital”, y cuyo significado para el trabajador es el de poder
desenvolverse decorosamente haciendo frente a todas las necesidades familiares mediante el
ingreso salarial adecuado a la cantidad de miembros de la familia. Este mínimo vital tiene
que se aplicado cuando aumentan los componentes familiares. Otro aspecto es que la
remuneración debe estar de acuerdo a la calidad o el nivel de conocimientos profesionales
del empleado, asimismo se tiene en cuanto la implicancia.
5.- EL DERECHO.
Se dice que tiene desde el punto de vista físico un camino que no se desvía a
ninguno de sus extremos, vale decir que la senda que transita es siempre recta, desde el
punto de vista moral es el camino que conduce al hombre hacia el fin último y en el aspecto
técnico jurídico significa el poder que tiene cada uno sobre lo que le pertenece, ya sea que lo
posea legítimamente o de alguna manera pueda exigirlo. El derecho es un poder moral de
poseer, de hacer o exigir lo que nos corresponde. Solamente las personas con inteligencia y
libertad ejercen el derecho. También en su representación los tutores o curadores ejercen el
derecho de los menores, incapaces o dementes, a los cuales se los priva del uso para su
propio bien. Las asociaciones civiles de cualquier naturaleza también son consideradas como
personas morales y están sujetas judicialmente al derecho.
Referente a la primera podemos decir que por más ofensa que reciba violaciones
y fuerza a que se ha sometido, el derecho subsiste con toda energía por cuanto en su esencia
está fincado en la ley natural y eterna, por lo tanto no puede ser modificado y abrogado bajo
ningún aspecto.
La limitabilidad, los límites del derechos están marcados dentro de la ley por lo
que es la ley la que otorga la fuerza a la razón.
La Finalidad del hombre. El Bien. Concepto de fin, de bien y felicidad según Aristóteles. La
doctrina de la virtud. El entendimiento especulativo. El entendimiento práctico: El arte o
técnica y la Prudencia.
Podemos decir que este curso es obtener un trabajo, también que el fin de la vida
es la muerte. El fin es lo último que se consigue y es lo primero que se busca. Tendemos
voluntariamente a su obtención.
Se dice que el fin se encuentra asociado con el bien y con la felicidad. Todos los
actos humanos están dirigidos hacia la obtención de un bien particular y que resulta fin de
nuestro esfuerzo personal y de acuerdo a su moralidad nos ha de llevar a nuestra felicidad. El
fin, el bien y la felicidad tienen un fundamento metafísico, está de acuerdo con nuestra
naturaleza racional que incuestionablemente siempre tienden a la obtención de un bien
apetecible y que la llena de dicha y de paz. Aquí ya estamos definiendo el significado del
bien y de la felicidad.
Desde el punto de vista del sujeto, se puede hablar del fin de la obra y del sujeto
el fin intrínseco y el extrínseco.
• Intrínseco: Está de acuerdo con la naturaleza misma del objeto también se dice del
objeto en sí mismo, tenemos por ejemplo el obtener una limosna por olvido. El fin en
sí mismo es bueno.
• Extrínseco: Esta de acuerdo con la intención del sujeto que aclara y puede estar
conforme con el objeto pero si esa acción es en la intención, el fin de lograr
reconocimiento como benefactor, en apariencia es una buena acción, pero
moralmente no coinciden, siendo distintos.
Punto de Vista Moral: Estos fines son relativos por cuanto habla del fin de
carácter absoluto y que consiste en el logro de nuestra felicitad externa.
2.- EL BIEN.
Respecto a los bienes que el hombre apetece son de variada calidad y categorías.
Desde épocas muy antiguas son los bienes que el ser humano desea para su felicidad.
• Bienes Materiales: Se trata de todas las riquezas que puedan obtenerse como es la
obtención de dinero que es un medio para conseguir otros bienes. El individuo que se
consagra a este fin es un momento determinado puede perder su dinero y volverse
codicioso y egoísta solamente para acumular cada vez más riqueza. La generalidad
de los hombres considera que la felicidad está en el poder de todos estos bienes
mundanos. Por supuesto que se feliz requiere de ciertos bienes materiales, pero todo
es relativo.
• Bienes Morales: Están constituidos por las virtudes, las cuales son la más importante
dentro de los bienes de éste mundo terrenal y que debido al esfuerzo permanente que
debe colocarse para adquirirlas. También requieren una dosis de fortaleza para no
perderlas. Santo Tomas decía que “Las virtudes son el camino y el medio por el cual
el hombre puede alcanzar en la otra vida la felicidad eterna, es decir la perfección de
su naturaleza”.
Aristóteles dice que el ser humano está compuesto por un cuerpo y un alma
unidos en forma sustancial y hace una división del alma del hombre:
Puramente Teórica.
Racional
ALMA Práctica
Principio Vegetativo
Se plantea este filósofo como encontrar la felicidad y expresa que para lograrlo
se necesita llegar a la naturalaza del hombre por las actividades que concurren a la misma,
entonces hace una comparación con la actividad que diferencia al hombre del animal que se
encuentra en raciocinio del hombre a través del cual conoce la realidad. Puntualiza que el
hombre tiene una tendencia natural a encontrar la felicidad y todas las acciones que realiza
están necesariamente dirigidas a ese fin.
Podemos decir que el sentido demuestra vida es la obtención de cambios que nos
da la felicidad y se accede a ella según su doctrina mediante la sabiduría, la virtud y el
placer, la sabiduría es para el hombre la primer jerarquía que le permite a través de la
inteligencia llegar a la vida contemplativa, la vida de reflexión, a la vida de los dioses que es
meditación pura y la que debe llevar todo el hombre sabio, todo ser prudente es la mayor
perfección que puede tener en este mundo y solamente la logra a través.
Se plantea este filósofo como encontrar la felicidad y expresa que para lograrlo
se necesita llegar a la naturaleza del hombre y a las actividades que concurren a la misma,
entonces hace una comparación con la actividad que difiere entre el hombre y el animal
irracional y establece que esa actividad se halla en el raciocinio del hombre, por lo cual su
naturaleza racional le permite conocer la felicidad cosa que no es patrimonio de los seres
inferiores o animales. Puntualiza que el hombre tiene una tendencia natural a encontrar la
felicidad y todas las acciones que realiza están necesariamente dirigidas a ese fin. Podemos
decir que el sentido de nuestra vida es la obtención de un bien que le da la felicidad y se
accede a ella según su doctrina mediante la sabiduría, la virtud y el placer. La sabiduría es
para él la primera jerarquía que le permite al hombre a través de la inteligencia llegar a la
vida contemplativa, la vida de reflexión a la vida de los dioses que es la meditación pura y la
que debe llegar todo el hombre sabio, todo ser prudente es la mayor perfección que puede
tener el hombre en éste mundo y solamente lo logra a través de la virtud que es parte
esencial de su naturaleza, dice que el fin de la vida debe ser la vida de contemplación.
Con respecto al placer el hombre necesita una cuota de alegría, goce espiritual,
que es la recompensa por una vida virtuosa que lleve también aclara que ciertas riquezas y
bienes materiales como las amistades constituyen para la felicidad del hombre especialmente
se necesita un cierto bienestar para ser virtuoso, que una persona pobre puede conseguirla
pero la misma es un tremendo obstáculo para conseguirla. Respecto al placer no es bien
absoluto pero necesario, pero existen placeres que corrompen al hombre de tal forma que el
virtuoso lo desecha y elige o selecciona el placer del alma. En cuanto al fin último es el logro
de la felicidad y el bien perfecto para lograrlo es la inteligencia que lo lleva a la vida
contemplativa (sabiduría). A la vida semejante a los dioses y que cuanto más contemplativa
es mayor la felicidad, algunos hombres no alcanzan o no conocen la felicidad, quien hace
reflexión contemplativa es un hombre feliz. Como podemos apreciar para Aristóteles el bien
supremo es la contemplación, es una vid virtuosa que se alcanza en este mundo algo real y
del presente, pero no ignora la relación que tiene el hombre con algún superior. En los
últimos párrafos de la ética a Eudemo manifiesta que todos los bienes naturales, riquezas,
cosas materiales, mientras sirvan al hombre para contemplar y conocer a Dios son buenos,
pero cuando todos estos bienes lo alejan de Dios y no puedan servirle a él son malos.
Podemos finalizar sobre este aspecto del fin humano que Aristóteles sin conocer
el significado de la Revelación Cristiana da a conocer su visión amplia sobre la realizada del
hombre y conforme a su filosofía pagana que no obstante a perdurado sobresalió en todo este
tiempo.
Aristóteles como filósofo elaboró una doctrina con una visión muy amplia con
relación a la virtud y fue el primero que sin recurrir a definiciones tradicionales o de carácter
religioso, basándose solamente en operaciones psicológicas esbozo su tratado sobre la virtud.
Las virtudes que requieren un gran esfuerzo para que logran constituirse en
acciones permanentes y por lo tanto el esfuerzo o empeño que el hombre emplea es
voluntario de aquí podemos deducir la libertad que el sujeto posee para llegar a hacer
virtuoso. Además participa su inteligencia que los lleva a la deliberación del acto a realizar y
la elección del medio a utilizar aquí ya nos encontramos dentro del estudio psicológico que
magistralmente elabora en le concerniente a este tema de la voluntad. Desarrolla esta
facultad mediante cinco fases:
Dentro del aspecto racional Aristóteles refiere dos cosas fundamentales y que
son el saber y el querer. De aquí entran dos grandes conceptos de las virtudes.
• El Saber: Dentro del primero tenemos a las virtudes dianoéticas o intelectuales,
también llamadas de la reflexión.
• El Querer: En cuanto al querer que depende de la voluntad están las virtudes éticas o
morales.
Dentro de éstos dos conceptos para Aristóteles son superiores las dianoéticas que
están relacionadas con el objeto mismo de ella y tienden al perfeccionamiento del hombre y
las clasifica en consideración al entendimiento especulativo y práctico.
Las virtudes éticas y morales se enraízan en la parte irracional del hombre y se las
puede distinguir con relación a sí mismo, en donde tenemos la Templanza, la Fortaleza, la
Urbanidad y en cuanto a la relación con las demás personas como la libertad, la
magnanimidad, mansedumbre, la certeza, amabilidad y la justicia. Todas estas virtudes
poseen un término medio que oscila entre los dos extremos y que pecan entre el exceso y el
defecto. La regla de oro es el punto de gravedad o su centro o el medio y que está regido por
un juicio exacto. Aquí no cabe el exceso como en las virtudes intelectuales porque un sujeto
cuanto es más prudente es mucho mejor, lo contrario acontece en el tratamiento de éstas.
Por último tenemos la virtud de la Justicia y está referida al mundo del hombre y
que implica la armónica convivencia como seres sociales. Un conocida poeta griego decía
que ni el atardecer ni la aurora son tan bellos como ella.
La Justicia como respeto a la ley por parte del hombre se le llama Justicia Legal,
vale decir, que el hombre personalmente cumple y obedece a la justicia, se trata de un
individuo justo y que ejerce las demás virtudes. Bajo este punto de vista la justicia es la
mayor virtud que posee el hombre, pero bajo el otro aspecto en que tenemos que
considerarla también es su relación con las otras personas y dentro de ella la igualdad
(equidad) que debe en el trato con los demás. En mérito a estas dos consideraciones
Aristóteles distingue dos clases de Justicia: Distributiva y Correctiva.
La Amistad para Aristóteles es muy importante para tener una plena felicidad en
esta vida terrenal. Dice que el hombre necesita para ser feliz de amigos y a pesas de la
materia, pero lo importante de la amistad es la perfecta amistad, del respeto mutuo, bondad.
Existen muchos amigos pero el perfecto cuesta encontrarlo.
LA MORAL TOMISTA.
Concepto. La doctrina de la virtud como hábito: En razón del sujeto, en razón del origen, en
razón de su moral. Las virtudes intelectuales. Las virtudes morales o cardinales. Virtudes
Teologales. Los vicios.
1.- CONCEPTO.
El hombre como individuo racional que es, dirige sus pensamientos con
conocimiento, voluntad y libertad y puede lograr si se lo propone el Fin Último que es Dios
como principio de todo el universo. Consecuentemente bajo esta óptica, la moralidad se
encuentra encuadrada dentro del proceso general de la creación y responde como tal a la Ley
Eterna.
Dentro del concepto moral cristiano se consideran tres clases de fines a parte de
los ya hablados anteriormente (objetivo y subjetivo).
La Felicidad Natural es el medio que permite lograr el bien perfecto y como tal
ningún bien terrenal o temporal es la verdadera felicidad. Esta última se obtiene solamente
en posesión del bien supremo o absoluto. Como principio del ser que es Dios. En cambio la
Felicidad, según Aristóteles está en la vida terrenal que puede alcanzar el hombre a través de
la contemplación, la reflexión, la vida virtuosa y el placer. Santo Tomar en posesión de las
verdades reveladas, asume y completa la doctrina de Aristóteles expresando que la vida
teorética, que deviene de la palabra teoría, puede ser como una contemplación filosófica y de
allí se deduce que la teoría es la contemplación beatífica de Dios. Se interpreta entonces que
ese estado espiritual corresponde con el amor de Dios y el encuentro perfecto del hombre
con su creador. Vemos aquí que la moral cristiana desemboca en la religión.
La moral cristiana clasifica a los hábitos en varias clases por razón del sujeto, por
razón del origen y por razón de su moral.
a) Entitativos:
a) Hábitos Innatos: Los que están desde que nacemos y lo conocemos por una intuición
personal. Desde los principios especulativos y prácticos, originados por naturaleza. Están
dentro de la Razón. Por ejemplo la Sindéresis.
c) Hábitos Infusos o Sobrenaturales: Infundidos por Dios en el Alma. Dones que el espíritu
Santo otorga al hombre, como por ejemplo las virtudes Teologales.
a) Hábitos Buenos: Son las virtudes. Viene del latín “virtus”. Santo Tomás dice que es
aquello que hace bueno a su poseedor o al acto que realiza.
b) Hábitos Malos: Son los Vicios. Del latín “Vicium” se lo define como la imperfección de
la acción humana y que llevan al hombre a tomar lo malo como bueno. Lo caracterizan la
aversión a Dios y a la criatura (apegarse a los instintos) y tiene cuatro causas fundamentales,
dos inmediatas que son el entendimiento y la voluntad y las otras dos el apetito
concupiscible y el irascible. No obstante se dice que la causa universal del vicio es el
Egoísmo que es afecto excesivo a sí mismo.
Las virtudes son cualidades que llevan al hombre hacia el fin de las facultades
superiores como la inteligencia y voluntad son pasibles de ella los apetitos sensibles.
B.= La Ciencia.
Del hábito de perfección que nos permite llegar a las conclusiones de los
Primeros Principios y las Primeras Causas, obtener un resultado que nos permite conocer. La
“Epísteme” ciencia que nos permite demostrar las causas, podemos tomar conclusiones.
C.= La Sabiduría.
Aristóteles habla de la “Sophia” que es la unión dela intuición con la ciencia,
el “nous con la epísteme”. Lo demostrable y lo no. El sabio lega al conocimiento por la
demostración y otras veces por la intuición. Santo Tomás dice que la sabiduría es el
conocimiento de los primeros principios y las primeras causas que permiten al hombre llegar
al Fin Ultimo natural, llegar a Dios; principio del ser, causa universal de todas las cosas.
D.= Prudencia.
Se la considera desde el punto de vista intelectual en relación a sí misma y
desde el punto de vista moral. Es el “auriga” de las virtudes, dirige todas las virtudes morales
y pone el justo medio, el equilibrio entre el defecto y el exceso. Permite perfeccionar la
inteligencia del hombre y lo lleva a encontrar el término medio. Regula y dirige las acciones
humanas. Desde el punto de vista material es una virtud moral, es la “recta razón en el obrar"
E.= El Arte.
Puede ser un don personal o adquirido, aprendiendo las técnicas. El arte es la
recta razón de lo “agible” es todo lo que puede ser hecho por el hombre. Todo lo que no es
natural es Arte. El Arte perfecciona las obras exteriores del hombre. Es factible; hecho a
través de los materiales. Perfecciona la inteligencia del hombre. Aristóteles lo llama Tegne.
Santo Tomás habla de éstas virtudes y dice que en estas gira el mundo moral
humano. Tienden a la perfección natural. Se refieren a la honestidad de los actos morales.
Están relacionadas con el buen comportamiento del hombre. Las Divide en Cardinales
(“Cardinis”) y Derivadas. Son Fundamentales, viene de “quicio o gozne” (visagra), porque
ahí gira toda la vida moral. Son la Prudencia, Justicia, Fortaleza y Templanza.
A.= Prudencia.
B.= La Justicia.
C.= Fortaleza.
Santo Tomás dice que son virtudes infusas como dones gratuitos otorgados
por el Espíritu Santo, infundidas por Dios en el hombre. Surgen a partir de la presencia de
Cristo en la tierra, de los filósofos cristianos. Son la Fe, Esperanza y Caridad. Hay algo que
viene de la Divina Providencia y que tienden a la perfección sobrenatural y reconoce la
autoridad de Dios como Creador.
A.- Fe:
Creer en algo que Dios da a conocer por sus mismas palabras. Creer en algo
sin verlo. La certeza de que lo que no se espera y la convicción de lo que no se ve.
B.- Esperanza.
Es llegar a la obtención del Bien Supremo que es Dios, conocerlo
sobrenaturalmente.
C.- Caridad.
Amar a Dios por sobre todas las cosas y a nuestro prójimo.
La Fe es la principal quien pierde la fe pierde las otras dos.
La iglesia Católica establece además diez mandamientos que el hombre de fe
debe respetar, estos son
Todos estos se resumen en uno solo: Amarás a Dios sobre todas las cosas y a
tu prójimo como a ti mismo.
La moral no solo trata sobre las virtudes sino que también hace referencia a
los vicios. Así como las virtudes cardinales dentro de la concepción Aristotélica y Tomista,
aquí tenemos los llamados vicios capitales que son siete en total y que se los define como un
defecto humano que lo lleva a confundir lo malo con lo bueno, siempre en la búsqueda del
bien o la felicidad que es propia de la naturaleza.
1º) Soberbia: Es el apetito desordenado de la propia alabanza sin mérito en que apoyarse, es
un vicio que aborrece a Dios. La virtud que se le opone es la Humildad.
2º) Avaricia: Es el apetito desordenado hacia los bienes exteriores, el avaro quebranta
cualquier norma o ley para mantener su riqueza. La virtud que se le opone es la Generosidad.
3º) Lujuria: Es el apetito desordenado hacia los placeres mundanos y toda clase de
aberraciones. La virtud que se le opone es la Castidad.
5º) Envidia: Es la pasión de quien se aflige por la prosperidad ajena. Es el ser ofendido o
invadido por la amargura o tristeza al ver que su vecino prospera en la función y cumple con
la actividad que realiza. La virtud que se le opone es la Caridad.
6º) Ira: Es el deseo de un fuerte castigo a una persona que no lo merece. De este proviene el
arrebato, la venganza, el odio, etc. La virtud que se le opone es la Paciencia.
7º) Pereza: Debilidad del espíritu, la somnolencia espiritual, el tedio hacia las cosas
espirituales por el esfuerzo que lleva a realizarlas y que conduce a la ociosidad y se dice
comúnmente que es la madre de todos los vicios. La virtud que se le opone es la Diligencia.
UNIDAD VI
MORAL ESPECIAL.
Deontología proviene del vocablo griego deon, que significa deber y logos,
razonamiento o ciencia. Es una palabra que por primera vez utilizó el economista,
jurista, literario y filósofo ingles JEREMIAS BENTHAM, (1748−1832), en una
corriente doctrinaria llamada Utilitarismo, que versa sobre los deberes del ser humano,
determinados de alguna manera por la ética y la moral, aplicada a diversas situaciones
sociales, es decir, el bien y el mal que cada persona tiene consigo mismo y con los que le
rodean en la profesión que desempeña.
Es menester hacer una precisión importante; cuando hablamos del SER, nos
referimos a la Ontología, es decir, se analiza el problema de todo lo que existe, cuales
son las características comunes a todos los entes tan solo por el hecho de existir, cual es
su estructura interna, si todos son materiales o inmateriales, como se subordinan unos
con otros en calidad de causas y efectos, sustancias y accidentes, etcétera. Ahora bien,
cuando nos referimos al DEBER SER, hablamos de la Deontología que estudia el
conjunto de deberes y obligaciones tanto morales como éticos con los que se debe
ejercer una profesión libre determinada. Es importante no confundir dichos términos,
toda vez que tienen significados distintos, aún cuando se interrelacionan .
La Palabra profesión viene del latín “professio” que es igual a declarar, confesar,
ejercitar, sentir inclinación, toda persona que ejerce una actividad determinada y en forma
pública, también la puede llevar a cabo libremente.
El Oficio proviene del latín “Efficiere” que significa eficiencia. Los filósofos lo
definen como que el oficio hace bien a todos y no provoca mal a nadie. Aquel individuo que
realiza un trabajo que es incompatible con la moral no lo podemos llamar profesión u oficio.
C.- La Vocación.
Es la elección propia. Viene del latín “Vocattio”, que significa llamado interior,
un impulso interno, una inclinación natural. Actualmente se considera que el problema
fundamental de toda ocupación laboral o profesión un oficio está centrado en hallar la
vocación profesional de todo individuo.
Estas notas tienen que ser complementadas por otros elementos que comprende
el concepto de profesión y que son:
A.- La Estabilidad.
La profesión supone que debe ser llevada a cabo de forma vitalicia. Quien hoy
desarrollan una actividad determinada, mañana otra y pasando una labor distinta no puede
ser llamado profesional en el sentido estricto de la palabra. La estabilidad es esencial para ser
reconocida una profesión como tal.
B.- La Honradez.
Proviene del concepto anterior que significa el deseo de ayudar y colaborar con
la sociedad, poner todo su esfuerzo y talento para el bien común. Quien se fije nada más en
el aspecto remunerativo o ganancial de su profesión aunque no haga daño a los demás, ha de
ser un mediocre profesional y no merecedor de llamarse profesional.
Debemos tener en cuenta que nuestra relación laboral está vinculada con terceras
personas y con las cuales nos obligamos a expresas nuestro respeto y el fiel cumplimiento de
lo que pactamos aparte de poner en juego todas las virtudes de carácter social que tenemos
que aplicar en el tratamiento personal. Debe distinguirse en especial la virtud de la justicia
que concurre cuando hablamos de la relación conmutativa, distributiva y social. Violamos la
justicia conmutativa cuando exigimos honorarios desconsiderados por nuestra intervención
técnica, atentamos contra la justicia distributiva cuando ejercemos cargos públicos en
beneficio propio o de terceros o influenciamos el que sean ocupados por ineptos y
desmerecemos a la justicia social cuando no cumplimos honradamente con el pacto
propuesto o medianamente ejercemos nuestra profesión con menoscabo al requirente.
b) La Ignorancia:
c) La Costumbre General:
¡Cómo no lo voy a hacer si todo el mundo lo hace! Dejar hacer, dejar pasar. Se
dice que si todos lo hacen porque voy a ser tonto para que yo no lo haga. El negocio es el
negocio y sálvese quien pueda.
Se dice que la sociedad es un hecho natural, que Dios ha creado para que el
hombre cumpla con ese fin tan importante (el fin último), la procreación, que trabaje, que se
eduque, que progrese, etc. Ahora bien, muchas personas creen que como seres sociales
tienen nada más que derechos y no le corresponden las obligaciones que tiene todo hombre y
no cumple con el fin trascendental del creador para que trascienda a través de su trabajo y su
profesión. Estos individuos están equivocados y subvierten el orden social. El único que no
tiene obligaciones es el creador. Nos liga con todos los hombres en general. Todos los
hombres hemos sido creados en forma idéntica, de tal manera que nos relacionamos no sólo
por nuestra racionalidad sino por el vínculo superior que nos une a Dios. La sociedad
deviene del Creador Universal de tal manera que debemos considerar a nuestros semejantes
como hermanos nuestros.
Otros se olvidan del fin, del cumplimiento del bien común y que el bien
particular depende de él. El Hombre debe aportar con el trabajo al bien común. Está referido
a que no me importa lo que pueda pasar a los demás, interesa mi bien particular sin
considerar el bien social.
k) El Mal Ejemplo:
La persona sin fe, esperanza, amor a un ser superior, sin temor; bajo éstas
condiciones cualquier moral no puede quedar totalmente impuesta en la naturaleza del
hombre. No puede existir moral que no asiente sus raíces bajo un aspecto edificante hacia el
mañana, un futuro, la realización de la vida trascendental.
Se dice que durante muchos siglos el trabajo para darle una justificación a la
moral que no sea solamente la felicidad del hombre, un fin superior, no el común de los
reinos vegetal, mineral, animal, sino que el alma debe trascender. Si no hay un pensamiento
dirigido al fin ultimo, ese temor a algo o alguien que va a merituar nuestras acciones,
entonces no puede establecerse una moral independiente de Dios. Este es el sentido religioso
de la vida. “Comamos y bebamos que mañana moriremos”, ese individuo no va a la busca de
algo superior, ese sujeto vive encerrado en este mundo y no tiene creencia en una vida
extratemporal y no le interesa hacer todo contra las reglas morales y religiosas. El sentido
religioso es la fe en algo superior, un sentido espiritual a algo que está sobre nosotros, El
Creador.
También se habla que si no existiera en el hombre el bien trascendente y que
alguien superior lo va a juzgar (no su conciencia porque se va a equivocar) se dice que esta
falto de sentimiento religioso, esto permitiría la existencia de una ley del más fuerte, la
astucia del más débil y la valentía del más osado.
Por Naturaleza somos sociales y dentro de ese contexto social tenemos que estar
insertos en una comunidad estable porque solos no podemos satisfacer las necesidades sino a
través de la comunidad organizada por Dios. De aquí surge que la naturalidad que crea al
hombre socialmente considerado y que le otorga esa inclinación a vivir con sus semejantes
lo ordena a través de la ley Natural, solo Dios.
Si somos sociales por naturaleza el primer deber que tenemos como persona es
para con la sociedad de la que todo lo obtenemos y a la que todo le debemos (después de
Dios y nuestros padres), de forma tal que no podemos renunciar al Bien Común del cual
viene el Bien Particular y colaborar estrechamente con la misma, ejerciendo dignamente una
profesional de las tantas que existe, según nuestra vocación, actitud y aptitud. Ejerciendo una
profesional dignamente colaboramos con el Bien Común.
Si el hombre es un ser social por nuestra naturaleza puesta por Dios en nosotros,
el Trabajo también es social. Esto significa que la operación sigue al ser. Desde el punto de
vista filosófico al ser social corresponde el trabajo social. El trabajo tiene carácter social por
naturaleza. Es necesario que el trabajo deje de ser una carga, un sacrificio para el hombre.
Al trabajo se le tiene que dar un concepto ético y tomarlo como un medio para
lograr el fin último del hombre, no como un bien material para ganar dinero. Obvio que de él
satisfacemos nuestras necesidades pero no solo para eso existe, sino también para contribuir
al Bien Común.
Dentro de este sentido sobrenatural se lo ubica por sobre el aspecto natural del
hombre y tiene una dimensión más amplia toda la comunidad por ser el individuo y todos los
que la componen la Familia de Dios. Todos los seres humanos desde el punto de vista
religioso integran la familia de Dios, donde él es la cabeza de un cuerpo místico cuyos
miembros en gracia o en potencia son hijos de Dios.
Acá hacemos un análisis entre el concepto del hombre como ser racional y social
al del hombre que es hijo de Dios. Este sentido sobrenatural esta por sobre el concepto del
hombre en la sociedad y vemos como tal a través de la Ley Natural, por lo que al hacer un
daño al prójimo no solo se comete un crimen moral contra un hermano, sino directamente
contra el mismo Dios. Ese sentido nos obliga a considerar al prójimo un hermano, esa es la
fraternidad, la hermandad que impide matarnos unos a otros.
Para ejercer dignamente una profesión quien está enfrente de ella tiene que
formar una recta conciencia. Si advirtiese que su preparación moral y ética no cubre las
necesidades que requiere su profesión tiene el deber de recurrir a otra persona con mejor
solvencia para los problemas que se presentan.
No hay ninguna tarea profesional que no tenga relación con la moral y el bien
común social. Desde el obrero, el comerciante, el industrial, patrón o profesional
independiente, tienen el ineludible deber de actuar conforme a la justicia estricta. Vale decir
la que emana en el orden de la distribución e igualdad entre lo que se da y lo que se recibe.
Atentando contra ella quienes no cumplen con sus tareas, roban o defraudan en los
comercios, quienes rompen las herramientas de trabajo, quienes dañan las máquinas, quienes
reciben coimas y en general todos los que olvidan el concepto de la justicia estricta.
Esta palabra es una virtud más profunda de la justicia ya que significa fraternidad
universal. Todo profesional debe tener presente y ayudar al prójimo en lo que pueda,
retribuyéndole lo que la sociedad hace por nosotros.
Ser veraz, es una virtud que hace que nosotros nos manifestemos tal cual somos,
tan importante para la criminalística. Un individuo que no finja, que será leal a la verdad. El
fundamento de la criminalística es la justicia y la verdad (lógica, ontológica y moral (ver 1er
año Juan). Es importante en todos los aspectos de la vida. Es nuestro pensamiento a través de
la palabra como nos relacionamos con los demás. Relaciona el pensamiento con la palabra,
sino entramos en una falsedad ideológica, o sea una mentira, lo que nos dice la inteligencia.
Cual es la expresión verbal de la palabra, es igual a vocalización, el signo y la escrita son las
letras y los signos. Cuando se altera la palabra con el pensamiento se alteran las relaciones
recíprocas en el hombre y nuestras relaciones personales, no podríamos mantener un
diálogo.
De que manera pueden despertar nuestra veracidad, con tacto, con tino, con
prudencia. A veces es necesario decirlo de esta manera, porque hay verdades que dañan las
relaciones humanas. Hay que decirlas en el momento oportuno, sino pecamos por soberbios,
por orgullosos, inclusive no es tomada como tal. “La verdad dicha en un momento
determinado causa rechazo en algunas ocasiones, teniendo en cuenta el lugar y la persona y
se transforma en un daño o difamación aunque sea verdad”.
Tipos de Mentiras:
• Jocosa: Causa gracia (tiras cómicas, teatro), son para risa, se toman como una
broma
• Perniciosa: Causa daño, hace mal, dicha con deseo de hacer desconocer lo
real, se falsea la vedad. La intención es mentir y no expresar lo que la
inteligencia nos dice.
• Lapidaria:
• Literaria: No hace daño a nadie, por ejemplo Caperucita, El pato que habla.
B.- El Secreto Profesional.
Viene del latín Secretum, que significa reserva, oculto, escondido. Tiene dos
elementos uno objetivo y uno subjetivo. Objetivamente es aquella cosa que celosamente
debe permanecer oculta, la cosa oculta. Subjetivamente a nosotros que tenemos el secreto
debemos guardarlo celosamente y adquiere caracteres de obligación para unos Moral y para
otros Legal. Según la clase de secreto al que hallamos accedido.
C.- Cortesía.
E.- Difamación.
Es dar a conocer los vicios o defectos ocultos de una persona. Esos vicios están
dentro del secreto natural que alguien divulga ese defecto de nacimiento o adquirido o vicio.
Ese hombre es ebrio o adúltero. Es perniciosa, aunque sea real es algo que no afecta a los
demás pero si desprestigia ante la opinión pública y el hombre pierde su reputación.
También hay difamación a los muertos.
¿De qué otra manera puedo violar el derecho a la fama? Por el juicio temerario y
las sospecha temeraria o detracción.
H.- Calumnia.
J.- Injuria.
K.- Burla.
L.- Envidia.
Ingresa como tal dentro de las relaciones que alteran la normal convivencia del
hombre. El envidioso sufre del bien ajeno y lo considera un mal para él. El envidiado
fomenta la envidia cuando suele ser vanidoso de lo que posee y los demás no.
LL.- Lealtad:
Desde el punto de vista lingüístico a toda persona que posee fidelidad y nobleza
hacia cuando se exige de él. El ámbito de la disposición efectiva desde la amistad o en
cumplimiento del deber. De acuerdo al concepto de la cátedra la lealtad es una virtud social
y profesional que expresa el sentimiento del hombre dentro del ámbito público y profesional
que le permite desenvolverse con absoluta fidelidad de acuerdo a los objetivos y valores que
le son comunes en el medio social en que se desenvuelve. La lealtad se manifiesta en
diversos ámbitos de la vida cotidiana, dentro de la propia familia, entre cónyuges, de los
hijos para con los padres, individualmente, profesional a la vedad, a los gobernantes, etc.
BIBLIOGRAFÍA:
• LETICIA, Francisco. “El Problema de la Moral Profesional.” Universidad Nacional
de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Disciplina
Humanística.
• JUAN, Héctor Raúl. “Deontología Profesional” Apuntes de clases, licenciatura en
Criminalística. Universidad del Aconcagua.
• FAGOTHEY, A. (1998). Ética. Teoría y aplicación (5ª. ed.). México: McGraw-Hill.
• ARISTÓTELES. Ética a Nicómaco. Ed. Gadifco. Bs.As. Argentina.2009.