8 Ambiente Termohigrometrico
8 Ambiente Termohigrometrico
8 Ambiente Termohigrometrico
..
..
..
..
Ambiente
Termohigrométrico
8 Higiene Industrial
Índice de Contenidos
Ambiente Termohigrométrico
La energía térmica siempre fluye desde los lugares con mayor temperatura
hacia los lugares más fríos. Cuando cualquier objeto recibe calor su
temperatura aumenta, y si pierde calor su temperatura disminuye, de forma
que el flujo de calor tiende a equilibrar las temperaturas. No se pueden
evitar ni el flujo de calor ni el equilibrio final de la temperatura de un cuerpo
con su entorno, lo que significa que, por bueno que sea el aislamiento, si no
hay aporte de calor, la temperatura de un cuerpo acabará siendo igual a la
del ambiente que le rodea.
De lo anterior se deduce que, cuanto más intensa sea la actividad física del
individuo, mayor será también la carga metabólica. Incluso en condiciones
de reposo absoluto y en ayunas se genera una cierta cantidad de calor que
recibe el nombre de metabolismo basal. El valor medio del metabolismo
basal es de 70 W.
realizado. Las tablas pueden ser muy simples (categorías de trabajo ligero,
moderado o pesado) o muy detalladas. La norma UNE-EN-ISO 8996:2005
describe varios procedimientos de este tipo basados en distintos modos de
categorización de las tablas (por actividades, por profesiones, etc.).
Convección
Hay que resaltar que el intercambio ocurre entre la piel y el aire en contacto
con ella, no con el aire ambiental; el uso, o carencia, de prendas de ropa
incide en el intercambio global, ya que supone una barrera adicional a la
transferencia de calor entre el ambiente y la piel.
Radiación
M=E+R+C
siendo:
M: la generación de calor por el metabolismo
E: la pérdida de calor por evaporación
C: la pérdida de calor por convección (será negativa si se trata de una
ganancia).
R: la pérdida de calor por radiación (será negativa si se trata de una
ganancia).
Pero además, si las condiciones ambientales son muy extremas (por calor o
frío), pueden requerir un esfuerzo excesivo a los mecanismos fisiológicos de
regulación, que se conoce con el nombre de estrés térmico o estrés por frío,
con consecuencias perjudiciales en la salud y que, por tanto, deben ser
evitadas. Así pues, la prevención de riesgos consistirá, por tanto, en
identificar, evaluar y evitar las circunstancias ambientales que pueden dar
lugar a una situación de estrés.
Los radiómetros son instrumentos que miden el flujo térmico por radiación, a
partir del cual se puede deducir el valor de la temperatura radiante media
del entorno. Son instrumentos apenas utilizados hasta ahora en el campo de
la evaluación de riesgos. En épocas recientes se han empezado a utilizar
para evaluar ambientes desde el punto de vista de confort térmico.
siendo
Tr: la temperatura radiante media (ºC).
Tg: la temperatura de globo (ºC)
T: la temperatura del aire (ºC)
v: la velocidad del aire (m/s)
En el caso del calor, sin embargo, las cosas suceden de una forma distinta.
La exposición excesiva al calor no da lugar a un deterioro lento y progresivo
de ninguna función vital; dicho de otra forma: no se conocen “enfermedades
profesionales” derivadas de una exposición intensa y duradera a un
ambiente térmico agresivo. Muy al contrario, las consecuencias se
siendo
WBGT: el valor del índice.
THN: la temperatura húmeda natural, que es la temperatura indicada por un
termómetro húmedo, pero sin forzar la circulación del aire y sin apantallar,
es decir que el movimiento del aire alrededor del sensor y la radiación son
las existentes en el lugar de medida.
TG: es la temperatura indicada por un termómetro de globo de 15 cm de
diámetro.
TA: es la temperatura del aire.
definida antes y, por tanto, no debe utilizarse como dato ni puede leerse en
un diagrama sicrométrico. En la figura se muestra una disposición práctica
de la instrumentación necesaria para obtener el WBGT.
De los muchos métodos que se han propuesto para evaluar las situaciones
de agresión intensa por calor (estrés térmico), los basados en el índice
WBGT como indicador de la agresividad ambiental, combinando su valor con
el de la carga térmica metabólica, son los que han encontrado mayor
aceptación tanto por su sencillez como por su eficacia. La norma UNE EN
27243:95 propone los valores máximos del índice WBGT en función de la
carga metabólica del individuo que se indican en la tabla.
Protección individual
Aclimatación al calor
Por otra parte es muy importante tener en cuenta que las exposiciones
próximas a los límites máximos señalados, basados en índices simples como
el WBGT o similares, no son admisibles para cualquier trabajador sin más.
Las personas que se exponen a tales situaciones han de ser sometidas a un
reconocimiento médico previo exhaustivo, que garantice su perfecto estado
de salud, especialmente en lo que hace referencia a su sistema
cardiocirculatorio; el control médico debe, además, realizarse con
frecuencia, para garantizar que la aptitud inicial se mantiene en el tiempo.
De manera general puede decirse que las exposiciones límite sólo son
admisibles en trabajadores aclimatados y controlados médicamente
3 Confort térmico
La norma internacional UNE-EN ISO 7730: 2006 propone una fórmula para
el cálculo del índice PMV a partir de los valores de la actividad metabólica de
los individuos, la resistencia térmica de la ropa que utilizan y los valores de
la temperatura, velocidad y humedad del aire y de la temperatura radiante
media; en definitiva, es posible estimar, a partir de datos ambientales, cuál
será la opinión media de un grupo de individuos en lo que respecta a la
sensación de confort térmico.
Nótese, por ejemplo, que, cuando la valoración media es neutra (PMV = 0),
sólo el 55% de los individuos consideran que el ambiente sea neutro, un
40% tiene la sensación de que es ligeramente caluroso o ligeramente frío
(+1, y -1) y el 5% restante tienen una sensación clara de frío o calor (+2, y
–2). Incluso una situación claramente calurosa en promedio (PMV = +2) es
considerada neutra por el 5% de los individuos, sólo ligeramente calurosa
por un 20% adicional, calurosa por el 45% y muy calurosa por el 30%
restante.
Humedad relativa: entre 30% y 70%, excepto si hay riesgo por electricidad
estática en cuyo caso el límite inferior será 50%
4 Exposición a frío
Otra forma de lesión local por frío es el pie de trinchera, proceso originado
por la exposición crónica al frío, sobre todo por la inmersión prolongada en
agua fría, y que se va agravando por el empleo de calzado ajustado.
Sirve para evaluar el riesgo por enfriamiento general del cuerpo. Se basa en
cuantificar el aislamiento térmico que debe proporcionar la vestimenta para
evitar una pérdida neta de calor del cuerpo que tendría como consecuencia
el enfriamiento general. Los datos de partida son las medidas ambientales
de temperatura, velocidad del aire, humedad y radiación, y la estimación de
la carga metabólica.
Si se tiene que realizar un trabajo que requiera destreza masi se tiene que
realizar un trabajo que requiera destreza manual por debajo de 16ºC es
necesario adoptar medidas que mantengan las manos calientes (chorros de
aire caliente, aparatos de calefacción por radiación o placas de contacto
calientes). Hay que evitar el contacto de la piel con superficies que estén a
temperaturas inferiores a – 7ºC; para ello se deben utilizar guantes o
manoplas.