Sistemas Integrado Peces Patos
Sistemas Integrado Peces Patos
Sistemas Integrado Peces Patos
1. Los patos fertilizan el agua del estanque con sus excrementos cuando se dejan nadar libremente
en la superficie del mismo. Los patos han sido llamados máquinas de abono por su sistema,
eficiente y ahorrativo del trabajo de abonar el estanque, lo cual resulta en un ahorro total de
fertilizante para el estanque y de alimento suplementario para los peces (60 por ciento del costo
total en el cultivo convencional de los peces).
3. Los patos, chapoteando ablandan el fondo del estanque y facilitan la liberación de nutrientes del
suelo, lo cual aumenta la productividad del estanque.
4. Los patos aerean el agua al nadar; por esto han sido llamados «aereadores biológicos».
5. Los corrales de los patos se construyen en los terraplenes del estanque, entonces no se
necesita terreno adicional para mantenerlos.
6. Los patos satisfacen la mayor parte de sus necesidades alimentarias del estanque bajo forma de
malezas acuáticas, insectos, larvas, lombrices, etc. Necesitan muy poco alimento suplementario y
los campesinos les dan normalmente desperdicios de cocina, melazas y salvado de arroz.
Prácticas de cultivo
La correcta gestión del estanque, es la base de una piscicultura rentable. Conviene construir el
estanque (alrededor de 1 000 m2) cerca de la casa para cuidar adecuadamente los patos y los
peces y para desalentar ladrones.
Revise los bordos y reparar daños, si hay. Excavar el estanque de manera que contenga más de
un metro de profundidad durante el período de sequía.
Drene o seque el estanque y saque o mate todos los peces que queden, aplicando 15 kg de lejía
en polvo y 15 kg de urea/1 000 m2.
Urea y polvo de lejía pueden aplicarse uno detrás del otro y los peces muertos se sacan con una
red. Como alternativa, se pueden aplicar 250 kg de tortas oleaginosas de Mahua (Basia latifolia)
que no solo mata los peces, sino también actúa como fertilizante del estanque.
Abonar el estanque con una dosis base de estiércol bovino de 500 kg/1 000 m2. Repoblar el
estanque con juveniles 7 días después del envenenamiento, dado que la toxicidad del polvo de
lejía dura más o menos una semana. Se tendrían que repoblar juveniles de más de 10 cm, dado
que los patos se pueden comer los más pequeños. La densidad de siembra recomendada (para 1
000 m2 a una tasa de repoblación total de 600 unidades), se describe en la tabla siguiente.
La carpa herbívora tendría que alimentarse regularmente con vegetales acuáticos o terrestres.
Tiene que hacerse antes de soltar los patos, sino esparcirán la hierba por toda la superficie del
estanque.
Catla - 180
Rohu - 180
Mrigal - 120 Mrigal
Catla - 90
Rohu - 120
Mrigal - 90 Hervíbora
Carpa plateada - 90
Carpa hervíbora - 90
Carpa común - 120 Común
Cosechar los peces que hayan alcanzado la talla de mercado y dejar que los demás crezcan
ulteriormente.
Cría de patos
La postura de huevos por los patos depende de muchos factores, como raza y variedad, aunque,
una buena gestión contribuye considerablemente a alcanzar una óptima producción de huevos -
carne.
Los patos no necesitan corrales muy elaborados, dado que permanecen dentro del estanque casi
todo el día. Un refugio de bajo costo, de bambú u otro material que pudiera estar disponible en el
área, sea en el terraplén del estanque o sobre la superficie del agua. Deberían estar bien
ventilados y diseñados de modo que las descargas vayan al estanque.
Alrededor de 30 patos son suficientes para fertilizar un estanque de 1000 m2, estos necesitarían un
corral de solo 13-14 m2 de superficie. Se tendrán en el estanque patitos de 3-4 meses después de
haberles dado los necesarios tratamientos profilácticos y tomando medidas de precaución contra
epidemias.
Los patos pueden encontrar alimentos naturales en el estanque. Necesitarán muy poca
alimentación suplementaria que puede ser de los desperdicios domésticos, como sobras de la
cocina, salvado de arroz, arroz quebrado y cereales desechados, si los hay. Alternativamente se
puede comprar un alimento balanceado y darlo a 50 gr/ave/día.
Se tendrían que evitar alimentos enmohecidos o viejos, dado que el moho contiene toxinas que
pueden causar envenenamiento.
Los patos empiezan a poner huevos a la edad de 24 semanas, pueden tenerse cajas con paja en
el corral para la postura de huevos.
La adecuada higiene y cuidados, son muy importantes para mantener saludable la parvada. Es
fácil reconocer un animal enfermo: se lo ve decaído, sus ojos no tienen lucidez y una supuración
sale de los ojos y narices. El ave enferma tendría que ser inmediatamente aislada y curada.
Los huevos se recogen cada mañana, dado que los patos ponen huevos solo durante noche. Los
patos ponen durante dos años, después de lo cual deberían separarse para la engorda y matanza.
Ingresos
Venta del pescado(400kg a 20 Rs/kg) 8000
Venta de huevos(3100 a 100 Rs/100) 3100
Venta de patos(60 kg a 20 Rs/kg) 1 200
Ago. Set. Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul.
Entrada 0 0 225 225 300 300 2 300 300 2 350 350 350 5 550
Salida -1 650 -406 -256 -256 -256 -256 -356 -256 -356 -256 -256 -377
Neto -1 658 -2 064 -2 095 -2 076 -2 032 -1 988 -44 0 1 994 2 082 2 182 7 355
Notas:
1.El flujo de entrada empieza en octubre cuando los patos empiezan a poner.
2.El flujo de entrada se incrementa en febrero y abril cuando se hace una cosecha parcial de
pescado.
Economía: El análisis del flujo de caja será especifico para aplicaciones y condiciones
locales, por lo que requerirá pruebas de adaptación. En general, la tecnología podría ser
viable solo bajo ciertas condiciones de operación. El componente de la cría de patos
podría ser viable económicamente siempre que los patos se alimenten exclusivamente con
desperdicios generados en la propia granja así como en residuos de cocina. Esto restringe
el número de patos que pueden mantenerse en el sistema, generalmente unos cinco a
diez pueden mantenerse de los desperdicios generados por una unidad familiar. Cuando el
campesino tenga que depender de alimentos balanceados adquiridos (asumiendo que se
encuentren disponibles en las zonas rurales), se deberá mantener una cría de peces de tal
magnitud que sea económicamente viable, lo que dependerá de las preferencias locales,
las condiciones del mercado, los precios de los huevos y de la carne, así como del costo
del alimento para los patos. A partir de experiencias pasadas, incluso unidades de 100 a
200 patos no se pueden sustentar durante un periodo más o menos prolongado.
En el caso descrito, y desde el punto de vista del campesino, será necesario gastar una
cantidad de Rupias Indias de 3 350 para obtener una utilidad marginal de
aproximadamente 995 Rupias a partir de la crianza de patos. Por otra parte, a partir de la
piscicultura es posible obtener 7 000 Rupias gastando unas 700 Rupias (incluido el costo
de la cal). En tal caso, el campesino preferiría obtener y aplicar abonos orgánicos a partir
de otras fuentes que involucrarse en la crianza de patos la cual representa una fuerte
inversión y conlleva riesgos. Es debido a estos factores que este paquete tecnológico de
piscicultura integrada en su forma actual no se ha hecho popular entre los campesinos
carentes de recursos en la India, Bangladesh, Nepal ni en otros países vecinos a pesar de
los repetidos esfuerzos por popularizar este practica durante los últimos 10 a 15 años.
Maximizar el uso del espacio, ahorrar el trabajo de transportar el abono a los estanques y el corral
es más higiénico.
• Para un estanque modelo de 1 000 m2, eliminar los predadores y los peces
silvestres, sea secando el estanque o bien aplicando un plaguicida autorizado para peces.
• Si está seco, aplicar 25 kg de cal en el fondo, si no disolver la cal en agua y rociar
la solución al estanque.
2. Repoblamiento
• Repoblar con 600-1 000 juveniles de carpas Indias: catla (Catla catla), rohu (Labeo
rohita), mrigal (Cirrhinus mrigala) y carpas chinas: carpa plateada (Hypophthalmichthys
molitrix), carpa herbívora (Ctenopharyngodon idella) y carpa común (Cyprinus carpio). La
proporción de las especies debería ser el 40 por ciento de las que se alimentan en
superficie (catla y carpa plateada), 20 por ciento de rohu, 30 por ciento de los que se
alimentan del fondo (mrigal y carpa común) y un 10 por ciento de carpa herbívora.
3. Alimentación
4. Fertilización
• No requiere fertilizante, aparte del excremento de los pollos que cae directamente
al estanque.
5. Cosecha
Por los primeros 14 días, los pollitos deberán criarse separadamente en una incubadora (no sobre
el estanque), ya que necesitan una temperatura mayor de 28-33 °C (85-95 °F). Cada pollito en este
período necesita un espacio de 7,5 x 7,5 cm (9in2). Para mantener la temperatura necesaria,
acorralar los pollitos con un enrejado de bambú y colgar una lámpara eléctrica o de kerosene
encima. Se puede usar también un calentador de paja de arroz.
• El gallinero puede construirse sobre el estanque a medio metro por encima del
nivel máximo de agua o en el terraplén. Cada ave necesita un espacio de 1,5 ft2 (45cm2)
(50 aves necesitarán 75 ft2=225cm2). El gallinero puede construirse con bambú u otro
material económico disponible localmente. El techo puede cubrirse con paja o material
similar. Se debería mantener suficientemente ventilado para tener fresco durante los días
calurosos. El piso se construirá con tablillas de bambú, con 1 cm de separación, para que
el excremento caiga al estanque, pero no lo bastante separado para que las patas de los
pollos se atoren y se lastimen.
• Puede criarse cualquier raza de pollos de rápido crecimiento, como los Shavar
Starbro, para carne.
• Alimentarlos con una mezcla de iniciación por 1-4 semanas y una finalización por
5-8 semanas, tanto cuanto puedan consumir. Para 100 kg de la inicial se necesitan: 50 kg
de trigo molido, 14,5 kg de salvado de arroz, 16 kg de torta oleaginosa de sésamo, 19 kg
de harina de pescado y 0,5 kg de sal. Para 100 kg de la final, se necesitan 50 kg de trigo
molido, 17 kg de salvado de arroz, 15 kg de torta oleaginosa de sésamo, 16 kg de harina
de pescado, 1,5 kg de hueso molido y 0,5 kg de sal. En ambos casos, una premezcla de
vitaminas se añaden en la proporción de 250 gr/100 kg de alimento.
• Proveer agua siempre.
En algunos países las vacunas se pueden obtener en la oficina de ganadería más próxima
gratuitamente. Las siguientes son algunas consideraciones al recoger las vacunas:
Costo Takas
Balance 23 261
Costos
Presupuesto (en takas) cultivo pollos-peces para estanque de 1 000 m 2, con 50 ponedoras,
para un período de 18 meses
Costo Takas
52 pollitos de un día (a 22TK/cada uno, 4% mortalidad) 1 144
Alimento
8,5kg/ave a 9TK hasta 20 semanas 3 825
120 gr/aves/día a 7,75TK/ 20-72 semanas 16 926
Vacunas 200
Combustible 500
Cal (25kg a 3/kgTK) 75
Juveniles (600 a 400TK/1000) 240
Mano de obra de pesca con red 200
Ingresos
Venta del pescado (600Kg a 35TK/Kg) 21 000
Venta de gallinas (50 aves ×2,2Kg × 45TK) 4 950
Huevos (65% producción media, 52 semanas 28 392
× 7 días × 32,5 huevos × 2,4TK)
Balance 31 232
Con relación a los corrales, la separación de 1 cm entre las tablillas del piso podría ser
demasiado grande para polluelos de 14 días, debido a que se podrían lastimar. La solución
podría residir en reducir la separación entre las tablillas, o mantener a los polluelos en el
criadero por más tiempo.
La cría de cerdos puede ser fructifersamente combinada con el cultivo de peces construyendo las
zahurdas de los animales en los terraplenes del estanque o sobre el mismo de manera tal que
todos los desagües sean drenados directamente en el estanque. El sistema tiene obvias ventajas:
• El estiércol del cerdo actúa como excelente fertilizante del estanque y eleva su
productividad biológica, y consecuentemente aumenta la producción de los peces.
• Algunos peces se nutren directamente del estiércol del cerdo, cuya digestibilidad
para los peces es de un 70 por ciento.
• Para el cultivo de los peces no se necesitarán alimentos suplementario, lo que
normalmente supone el 60 por ciento del costo total en el cultivo convencional de los
peces.
• Los terraplenes del estanque proporcionan espacio para la construcción de
corrales para los animales.
• El agua del estanque se usa para limpiar las pocilgas y para lavar los cerdos.
• El sistema no puede ser adoptado en toda India debido a consideraciones
religiosas pero, en algunas áreas, tiene especial significado dado que puede mejorar el
status socioeconómico de las comunidades rurales más débiles, especialmente las tribus
que tradicionalmente crían cerdos y pueden fácilmente adoptar el cultivo cerdos-peces.
Técnicas de cutivo
Los estanques, de más o menos 1 000 m2, pueden estar cerca de la casa, para poder cuidar los
peces y los cerdos y también para desalentar robos.
Controlar y reparar los diques. El estanque tendría que ser lo bastante hondo para retener más de
1 m de agua durante el período de sequía.
Drenar y secar el estanque para remover todas las malezas y la fauna acuática que quede. Si no
es posible drenar el estanque, la fauna se puede matar aplicando 15 kg de lejía en polvo y 15 kg de
úrea (para un estanque de 1 000 m2). Como alternativa se puede aplicar 250 kg de torta oleaginosa
de Mahua que mata todos los peces y actúa también como fertilizante orgánico del estanque.
Los cerdos se traerán al estanque antes de introducir los peces, así que no se necesitara la
aplicación del abono de base.
Repoblación de peces
El estanque se puede repoblar con alevines 7 días después de haber aplicado el polvo de lejía
para eliminar la fauna. La proporción de repoblación se presenta en el Cuadro 1.
La carpa herbívora deberá alimentarse en forma regular con vegetación acuática o terrestre. A los
estanques se les aplica cal a intervalos regulares, la cual contribuye a la estabilización de la
materia orgánica. Se requieren unos 25 kg de cal al año.
Cosecha
Debido a la abundancia de alimentos naturales en los estanques de peces asociados a cerdos, los
peces alcanzan la talla comercial en pocos meses. Se deberán realizar, por tanto, cosechas
parciales tres veces, dependiendo del crecimiento de los peces. La cosecha final se puede realizar
al cabo de 10 a 12 meses.
Cría de cerdos
El número de cerdos necesarios dependerá del área del estanque. Los excrementos de tres cerdos
son suficientes para fertilizar un estanque de 1 000 m2. Así tres cerdos se pueden criar en un
estanque de 0,1 ha. Dado que los cerdos alcanzan el tamaño de matanza al cabo de 5-6 meses y
la carpa exótica india crece en 10-12 meses, se pueden criar dos lotes de cerdos por cada tanda
de peces.
Los chiqueros se construywn sobre los terraplenes del estanque de manera que los excrementos
caigan al estanque a través de un canal de descarga. Se construirá siempre un canal de desviación
para desviar el excremento lejos de los estanques cuando se desarrolle un excesivo crecimiento de
algas o cualquier otra anormalidad. Los desagües de las pocilgas se descargarán al estanque
después del amanecer para evitar el abatimento de oxígeno.
Las pocilgas se pueden construir con cualquier material barato disponible, pero el suelo tiene que
ser de cemento con pendiente hacia el estanque. Cada cerdo tendrá un espacio de 1 a 1,5 m2.
Ingresos
Venta del pescado (600 kg a 20 Rs/kg) 12 000
Venta de carne (300 kg peso vivo a 17 Rs/kg) 5 100
17 100
Balance 13 278
Flujo de dinero para sistema peces-cerdos en un estanque de 0,1 ha
Notas:
1.El flujo de entrada empieza en diciembre cuando se hace la cosecha parcial del pez.
2.La matanza del primer lote de cerdos aumenta el flujo de dinero en enero.
3.El flujo en entrada en marzo y mayo es debido a la segunda y tercera cosecha parcial del pez.
Al construir la pocilga adyacente al estanque, hay que considerar que la orina tiene un alta
proporción del contenido del desperdicio, y será necesario un suelo impermeable, pero
esto puede ser demasiado caro o imposible de conseguir. Se usan láminas de plástico
debajo de los pisos de tablillas de madera, con éxito, para recoger la orina animal a usar
en los estanques.
Otro país para el cual puede darse un ejemplo de esta técnica es Viet Nam septentrional
donde el potencial del cultivo domestico peces-cerdos tiene todavía mayor éxito. Este
sistema ha sido bien estudiado y analizado.
Frank V. Fermin
El cultivo integrado peces-cerdos no es un concepto nuevo, se ha practicado durante muchos años
en muchas partes de Asia. Criar cerdos y peces al mismo tiempo tiene varias ventajas:
• Preparar el estanque cerca de una fuente de agua. Sin embargo, el lugar deberá
estar libre de inundaciones. Se instalarán cañerías de entrada y salida con rejillas.
• Basta un cerdo para fertilizar un estanque de 100-150 m2 con su estiércol. La
profundidad del agua se deberá mantener a 60-100 cm. Con estas recomendaciones de
área y profundidad del estanque junto con la densidad de siembra, se eliminan los
problemas de contaminación orgánica.
• Se puede construir un canal de diversificación para canalizar el exceso de estiércol
a una fosa de compostaje o cuando la fertilización deba suspenderse.
• El agua del estanque rica en nutrientes se puede utilizar para regar las hortalizas
que crecen en el dique o cercanas al estanque.
2. Ubicación de la pocilga
Hay dos diseños opcionales para posicionar la pocilga. Puede construirse en los diques a un lado
del estanque. El suelo debería ser preferiblemente de cemento (u otro material impermeable que
pueda contener el estiércol del cerdo y la orina) e inclinado hacia el estanque. Se necesita una
cañería para canalizar el abono y la orina al estanque. Un diseño alternativo sería construir la
pocilga encima del estanque. En este caso, el piso se puede hacer de tablillas de bambú
espaciadas lo justo para permitir que estiércol y orina caigan directamente al estanque, pero no
demasiado espaciadas como para que no se ataren las patas de los cerdos y se puedan lastimar.
La pocilga debería tener una superficie de 1 m x 1,5 m por cada cerdo.
3. Repoblación
5. Cosecha
• Cosechar los peces después de 4-5 meses. Colectar los juveniles (si hay) para la
siguiente estación de cría; vender los que sobren. Se puede hacer una cosecha parcial
para el consumo familiar si se necesita.
• Vender los cerdos después de 4-5 meses.
• Si es posible, sacar los desechos orgánicos o lodo del fondo del estanque y usarlo
como fertilizante para las hortalizas cultivadas.
Tabla 1. Proporciones sugeridas de repoblación
Monocultivo: 100% tilapia (oreochromis niloticus) - 2 peces/m2, 3-5 gr. peso medio
Policultivo 1:
Policultivo 2:
Limitaciones
1. Criar cerdos de raza cruzada/oriundos del lugar para reducir costos en la alimentación.
2. Ocasionalmente, los peces cultivados en estanques fertilizados con estiércol, puede tener un
sabor «lodoso» o malo que se puede eliminar con las siguientes medidas:
Costos y ganancias (en peso filipino) del cultivo doméstico integrado cerdos-peces para un
período de 5 meses
Costos Pesos
Componente cerdo
Lechón destetado 1 000,00
Alimentos comerciales 1 246,60
Medicinas 34,00
Salvado de arroz (25 P/kg) 87,50
Mano de obra 300,00
Manutención de la pocilga 50,00
Componente pez
Manutención del estanque 250,00
Juveniles 40,00
3 008,10
Entradas
Cerdo (1 cabeza) 3 050,00
Pescado (27,5 kg a 40 P/kg) 1 100,00
Juveniles para la venta (1100 a 0,02 P/unidad) 220.00
4 370,00
Saldo 1 369,90
Notas:
Dada la mejor aceptación y grado de adopción de esta técnica en otros países de Asia,
parece ser que hay impedimentos específicos para ésta en Filipinas. Los cerdos
constituyen un recurso intensivo y requieren una dieta concentrada para crecer y producir
abonos de calidad para la fertilización del estanque. Experimentos han demostrado que las
hojas de leucaena (ipil-ipil) pueden ser tóxicas para los cerdos a niveles relativamente
bajos. Criando juntos cerdos de raza cruzada y oriundos se pueden dar alimentos de
menor calidad, pero esto no necesariamente resulta en un menor costo de alimentación
por unidad de peso de cerdo producido. El crecimiento es más pobre y aunque no se
compren los alimentos, se necesitan esfuerzos y otros recursos para utilizarlos. La
producción de cerdo se ve afectada a menudo por riesgos y problemas de mercado, lo
cual habrá de tomarse en consideración por parte de los nuevos entrantes.
El desembarrado del lodo del estanque para la fertilización de cultivos y hortalizas requiere
un trabajo intensivo y un estanque drenable, cosa que no es siempre posible en muchos
lugares donde están situados los estanques.