Parto Eutocico

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 40

JAENNETTE LAMAS ALVTEZ

PARTO EUTOCICO ES EL PARTO NORMAL QUE


OCURRE:

-Espontneamente sin instrumentacin. -Feto nico por va vaginal. -Peso mayor de 500 grs. -EG mayor de 20 semanas. -Sin importar la viabilidad(vivo o muerto)

- SERVICIOS DE SALUD: 49,6% - DOMICILIARIO : 48.4% - ZONAS RURALES : 84 % DOMICILIARIO.

En

el desarrollo y culminacin del parto existen 3 factores q intervienen: -Mvil o feto. -Canal o va del parto. -Contraccin uterina

Conjunto de acciones fisiolgicas que se caracterizan por la dilatacin progresiva del cervix uterino mediada por la dinmica uterina de frecuencia e intensidad adecuada que tiene como objetivo la expulsin de un feto viable, la placenta y anexos. Estan involucrados factores maternos fetales y placentarios.

Contracciones

uterinas >= 2 en 10 min, regulares, peridicas y progresivas durante al menos 2 horas y adicionalmente alguno de los siguientes signos: - Perdida de moco transparente o teido con sangre (tapn mucoso). - Cuello uterino parcialmente incorporado - Dilatacin cervical >= a 2 cm en multparas.

Se divide en 4 estadios o periodos:


I.

II. III. IV.

Dilatacin (fase latente fase activa) Expulsivo Alumbramiento Puerperio inmediato

Periodo de dilatacin:

Duracin:
-

Empieza: con el primer dolor verdadero de parto (cuando las contracciones uterinas alcanzan la frecuencia, duracin, e intensidad suficiente para iniciar un rpido borramiento y dilatacin cervical) Finaliza: cuando la dilatacin es max. (10 cm)
Nuliparas:8-12h Multiparas:6-8h

Borramiento (incorporacin cervical): Al ser traccionado hacia arriba --- crvix de longitud y adelgaza, desde una longitud d 3cm (incorporado 0%) a fino como un papel(incorporado 100%)

Nuliparas:B. presede a dilatacin Multiparas:B. simultaneamente con dilatacin

Durante

el periodo de dilatacin las contracciones uterinas se hacen cada ves mas frecuentes, intensas y duraderas, siendo su caracterstica promedio:

FRECUENCIA: 2-3/10 MIN DURACIN:40-60SEG. INTENSIDAD:30-50MM Hg

- FASE LATENTE : DE 0 A 3 CMS. - FASE ACTIVA : DE 4 A 10 CMS.

A)Medidas generales: 1.- preparacin de la parturienta: -Restriccin de liquidos y alimentos x VO -Procurar que la madre miccione -Examen completo de orina -Antes de los 4cm de dilatacin enema evacuante -Higiene corporal

-Preparacin preliminar del perine -Va endovenosa -Preparacin psicofisica. 2.- Posicin de la parturienta: -la deambulacin acorta el periodo de dilatacin -solo podra caminar si:bolsa intacta,cabeza firmemente encajada,si no hay otras anomalias -la mejor posicin es la decubito lateral izquierdo(favorece la irrigacin de la placenta)

B.)Controles maternos -Estado de hidratacin -Temperatura -Pulso radial -Presin arterial -Frecuencia respiratoria Estos se evaluan en intervalos entre 2 contraccines, preferentemente en posicin sentada o decubito lateral izquierdo

C.)controles obstetricos 1.Control de la dinamica uterina -se evalua durante lapso de 10min./media hora -detecta el inicio de contraccin apoyando la mano sobre el abdomen de la gestante

2. Exploracin vaginal -se realiza el menor numero de tactos posibles -cervix (borramiento y dilatacin) -Presentacin -Posibles patologas

D.)Control del bienestar fetal -La frecuencia cardiaca fetal -Los cambios transitorios .aceleracin y desaceleracin

DESDE 10 CMS DE DILATACION HASTA EL NACIMIENTO DURACION : 15 A 30 MINUTOS

DILATACIN TONO INTENCIDAD DURACIN FRECUENCIA 8-12 mmHg 30-50 mmHg ++ +++ 40-60 seg. 3/10 min.

EXPULSIVO 8-12 mmHg 50 mmHg +++ 60-90 seg. 5/10 min.

Preparacin de la parturienta Antisepsia vulvoperineal Tcnica de los pujos: pujara con todas sus fuerzas como defecacin difcil, en el momento en q la contraccin alcance su mx. Intensidad(acn) -Mientras puja debe seguir la tcnica respiratoria: inspiracin profunda al inicio de contraccin y retenerlo hasta k termine y el lapsos respiracin jadeante

Preparacin

del instrumental Controles maternos Controles fetales

La cabeza:La principal -se mantendra la funcin es proteger al cabeza flexionada perin hasta su -se coloca a la derecha y la coronacin,cuando se mano izq: sobre la parte ven las eminecias parietales se saliendo de la cabeza, mano derech.: se coloca suspenden los pujos. provista de un apsito -se permite q realice su cobre el perin. mov.de extencin(cornada) con q aparecera la cara del nio

Limpieza

de la boca y nariz con torundas de algodn Rotacin externa expontanea(de modo que mira hacia el muslo materno del de su posicin)

Manieobras favorecedoras: M.Kristeller: x 2do asistente,ambas manos planas en fondo uterino efectan una presin en direccin del eje pelvico en acn de contraccin. M. de Ritgen: Entre la contraccin con las puntas de los dedos se hace avanzar en mentn fetal

Desprendimiento de los hombros: A) Primer tiempo: Se coge la cabeza fetal con ambas manos y se le hace descender hacia el coxis materno, hasta q aparezca el hombro ant. debajo de la snfisis. B) Segundo tiempo (Hombro post.): Se eleva la cabeza en direccin de la snfisis, hasta q el hombro post salga del perin

Cuerpo y extremidades: primero la cadera anterior por debajo de la sinfisis, a medida q el cuerpo del nio es expulsado se sostenera de los tobillos y de la nuca. Pinzamiento y seccin del cordn: se secciona el cordn entre 2 pinzas (onfalectomia), se seca al lactante , se envuelve en campos estriles previamente calentados(para evitar la perdida de calor)

Desde el nacimiento hasta la salida de la placenta. Duracin: 15 a 30 minutos.

Usualmente la placenta se separa de la pared uterina espontneamente dentro de 5 15 de la salida fetal. Ningn intento debe hacerse para extraer la placenta antes de su separacin. De no ser as, hasta pasados 30 de la salida fetal extraccin manual de placenta.
Signos de desprendimiento:
! ! ! !

Cambio del contorno uterino: se alarga el fondo. Consistencia firme: actividad contrctil. Alargamiento del cordn umbilical. Sangrado vaginal a borbotones.

La placenta puede salir:


Cara

fetal (mecanismo Sehultze) 80%

Desprendimiento se inicia en la zona central del rea de implantacin y tras la placenta se elimina la sangre
Cara

materna (mecanismo Duncan) 20%

Desprendimiento en el borde inferior de la placenta y el sangrado dura todo el periodo de desprendimiento

Se usa la maniobra Brandt Andrews: se ejerce una presin ceflica sobre el tero con la mano abdominal, mientras simultneamente se ejerce una traccin moderada sobre el cordn umbilical. Salida la placenta, esta debe examinarse cuidadosamente.

NULIPARAS VELOCIDAD DURACIN DILATACIN DESCENSO DILATACIN EXPULSIVO Prom. Max. 1.2cm x h 1cm x h 8-12h 50 min. 2h

MULTIPARAS 1.5cm x h 2cm x h 6-8h 30 min. 1h

ALUMBRAMIENT Promedio: 5-15min. O Mximo: 30min.

Se considera como 4to periodo del parto, sigue inmediatamente al alumbramiento y comprende las 2 primeras horas. En esta etapa se practican: controles vitales seriados, control de prdida sangunea, control de altura uterina. Se realiza en sala especializada de cuidados intensivos o en una ambiente de recuperacin, pero con la misma dedicacin y vigilancia necesaria.

Procedimeinto quirurgico para facilitar la expulsion fetal. Consiste en: corte de 3 a 4 cms en region vulvoperineal Utiliza lidocaina local al 1 %. se realiza durante un pujo cuando el perine distiende y se adelgaza. . Tipos: mediana medianolateral

se

- Es menos dolorosa - es menos sangrante - Mayor riesgo de desgarros: ( de 3er y 4to grado) - No puede ampliarse . - mas facil de reparar - Mas fisiologica.

Es mas dolorosa . Es mas sangrante Es mas laboriosa Puede ampliarse Menos riesgo de desgarros

1) PARTO VAGINALCOMPLICADO 2) CICATRICES DE DESGASRROS DE 3ER Y 4TO GDO MAL CURADOS. 3) SUFRIMIENTO FETAL.

Es

un instrumento que permite vigilar la fase activa del trabajo de parto e identificar al grupo de parturientas que pueden tener algn problema en la segunda fase de la labor de parto. partograma se grafica cuando el cuello uterino est dilatado 4 cm.

El

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy