Señalización de Obras Viales

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 14

SEALIZACIN DE OBRAS VIALES, SEGURIDAD DE TRANSITO Y PROTECCIN DE TALUDES INTRODUCCION Frecuentemente, los usuarios de las vas urbanas e interurbanas

se encuentran con trabajos o restricciones temporales que causan su obstruccin parcial o total. Sin duda alguna, las variaciones en las condiciones de circulacin peatonal y vehicular, ya sea por trabajos en los espacios pblicos u otros, constituyen singularidades importantes, en cuanto afectan la seguridad y eficiencia con que se efecta el desplazamiento de personas y vehculos, en el rea involucrada. Ello hace imprescindible que para cada caso en particular, se establezca un conjunto de medidas de gestin de trnsito destinadas a evitar un deterioro en las condiciones de circulacin. Es aqu donde tiene vital importancia el tema de la Sealizacin de obras viales, la cual se materializa por medio de distintos elementos tales como Seales Verticales y Horizontales, Canalizadores, y Equipos de Seguridad que tienen por finalidad guiar, encauzar, delimitar, regular y advertir a los usuarios que transitan por la zona de trabajo, minimizando todo tipo de riesgos y contribuyendo a que la obra se realice en condiciones de seguridad aceptables, sin accidentes ni prdidas que lamentar. Las estadsticas de la Asociacin Chilena de Seguridad demuestran que la accidentabilidad en la construccin, supera el 10 % anual, vale decir 1 de cada 10 trabajadores resulta lesionado durante su trabajo, muchos de ellos consecuencias graves o fatales. Situacin que puede evitarse hoy en da, dado que existen los recursos humanos y tecnolgicos que permiten controlar en forma adecuada los riesgos del trabajo. La experiencia en el tema de la Seguridad Vial, destaca como relevantes al momento de disear y construir una carretera, los criterios de seleccin, ubicacin y diseo de elementos de contencin, tales como Barreras, Terminales y Amortiguadores de Impacto, no para evitar accidentes, pero si para disminuir sus consecuencias que podran ser fatales. En los pases de Amrica Latina se ha estimado que anualmente mueren por accidentes de trnsito 100.000 personas y resultan lesionadas 1.200.000 personas; y en Chile mueren entre 1.500 y 2.000 personas por ao, producto de los accidentes de trnsito. Para el ao 2001, de un total de 1655 vctimas fatales, solo 746 corresponden a accidentes ocurridos en las zonas urbanas, lo que representa un 45% del total. La tendencia en los ltimos aos ha sido de estabilizacin y eventuales reducciones en la tasa de accidentabilidad y mortalidad. Estas tendencias son auspiciosas dado el aumento del parque vehicular, sin embargo, esta situacin no se ha revertido del todo, producto de la puesta en servicio de nuevas carreteras concesionadas, que ha derivado tambin en un aumento en el nivel de trnsito y su velocidad. La consigna del Ministerio de Obras Pblicas a travs del Departamento de Seguridad Vial, es trabajar en la prevencin de los accidentes y en la reduccin de las consecuencias. El trabajar en el anlisis de los niveles de riesgo, y en el equipamiento de las infraestructuras, as como en el desarrollo de programas para la identificacin de los tramos de Concentracin de accidentes por tipo de vehculos, como motocicletas, automviles, turismos, buses y camiones. Investigar en este sentido, en colaboracin con otras instituciones, ayudar en la reduccin de los siniestros.

El objetivo principal que persigue este estudio, es dar a conocer los aspectos ms relevantes en el mbito de la Seguridad Vial en zonas de trabajos que hacen uso de la va pblica, as como tambin ver las deficiencias que presenta nuestro pas en esta rea con el propsito de establecer parmetros reales que sean de beneficio pblico, as como para los profesionales del rea y para todas las personas que participen de manera directa o indirecta en las Obras. El presente trabajo destaca al mismo tiempo aspectos relevantes considerados al momento de disear y construir una carretera, como son la seleccin, ubicacin y diseo de elementos de contencin, tales como Barreras y Amortiguadores de Impacto, tema de mucha importancia en lo que a Seguridad Vial se refiere. Finalmente se hace un anlisis de lo que significa la Bioingeniera e Hidrosiembra, su aplicacin en obras viales y su importancia como mtodos alternativos para la Proteccin y Estabilizacin de taludes. consecuencias graves o fatales. Situacin que puede evitarse hoy en da, dado que existen los recursos humanos y tecnolgicos que permiten controlar en forma adecuada los riesgos del trabajo. La experiencia en el tema de la Seguridad Vial, destaca como relevantes al momento de disear y construir una carretera, los criterios de seleccin, ubicacin y diseo de elementos de contencin, tales como Barreras, Terminales y Amortiguadores de Impacto, no para evitar accidentes, pero si para disminuir sus consecuencias que podran ser fatales. En los pases de Amrica Latina se ha estimado que anualmente mueren por accidentes de trnsito 100.000 personas y resultan lesionadas 1.200.000 personas; y en Chile mueren entre 1.500 y 2.000 personas por ao, producto de los accidentes de trnsito. Para el ao 2001, de un total de 1655 vctimas fatales, solo 746 corresponden a accidentes ocurridos en las zonas urbanas, lo que representa un 45% del total. La tendencia en los ltimos aos ha sido de estabilizacin y eventuales reducciones en la tasa de accidentabilidad y mortalidad. Estas tendencias son auspiciosas dado el aumento del parque vehicular, sin embargo, esta situacin no se ha revertido del todo, producto de la puesta en servicio de nuevas carreteras concesionadas, que ha derivado tambin en un aumento en el nivel de trnsito y su velocidad. La consigna del Ministerio de Obras Pblicas a travs del Departamento de Seguridad Vial, es trabajar en la prevencin de los accidentes y en la reduccin de las consecuencias. El trabajar en el anlisis de los niveles de riesgo, y en el equipamiento de las infraestructuras, as como en el desarrollo de programas para la identificacin de los tramos de Concentracin de accidentes por tipo de vehculos, como motocicletas, automviles, turismos, buses y camiones. Investigar en este sentido, en colaboracin con otras instituciones, ayudar en la reduccin de los siniestros.

Objetivos Generales Con el propsito de analizar los mtodos actualmente utilizados en obras en Construccin de nuestro pas y proponer medidas para mejorar la Seguridad tanto de usuarios como trabajadores, en obras que utilicen la va pblica, este estudio plantea los siguientes objetivos generales: Realizar una revisin Bibliogrfica de la Normativa Nacional vigente en cuanto a medidas de seguridad en los trabajos en va pblica Estudiar diversos casos en obras que se ejecutan en la comuna de Valdivia, con el objetivo de poder dimensionar en terreno las falencias que se puedan encontrar en los trabajos de construccin. Proponer medidas para mitigar los efectos originados por los trabajos, a usuarios de las vas, as como tambin para trabajadores y medio ambiente, analizando los impactos que se generan por el uso de vas pblicas en el entorno a la obra. Conocer los distintos tipos de elementos de contencin tales como Barreras de Seguridad, Amortiguadores de Impacto y Terminales de Barreras, y a la vez proporcionar antecedentes detallados de lo que existe y se aplica en el mundo desarrollado; saber elegir los sistemas mas adecuados para cada caso en particular, que estos ayuden a disminuir la severidad de los accidentes y con ello el nmero de victimas y daos materiales. Analizar distintos mtodos de Proteccin y Estabilizacin de Taludes, con el objetivo fundamental de aumentar la seguridad frente a eventuales deslizamientos producto de los agentes erosivos tanto naturales como medioambientales del terreno en s, mediante el uso de Geosintticos y Tcnicas de Bioingeniera o uso de la Vegetacin entre otros.

Metodologa de Trabajo
El mtodo utilizado para realizar este estudio es recopilar toda la Bibliografa CAPITULO I 1. CONSIDERACIONES PRELIMINARES EN EL AMBITO DE SEGURIDAD VIAL EN ZONAS DE TRABAJOS 1.1 TRABAJOS EN LA VIA PUBLICA DE OBRAS EN CONSTRUCCION 1.2 IMPACTOS QUE SE PRESENTAN EN LUGARES CON ZONAS DE TRABAJOS 1.3 PRINCIPIOS BASICOS A CONSIDERAR PARA EJECUTAR DE BUENA MANERA OPERACIONES EN ZONAS DE TRABAJO EN LAS VIAS

1.4 MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA ZONAS CON SISTEMAS DE CONTROL DE TRAFICO CAPITULO II 2. NORMATIVA CHILENA DE SEGURIDAD VIAL EN ZONAS DE TRABAJOS 2.1 AMBITO DE APLICACION 2.2 SEALES Y DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD

2.3 GENERALIDADES SOBRE SEALES VERTICALES TRANSITORIASUTILIZADAS EN ZONAS DE TRABAJOS

CASOS DE TRABAJOS EN LA VIA DONDE SE UTILIZAN SEALES PREVENTIVAS CASOS DE TRABAJOS EN LA VIA DONDE SE UTILIZAN SEALES INFORMATIVAS CASOS DE TRABAJOS EN LA VIA DONDE SE UTILIZAN SEALES REGLAMENTARIAS 2.4 CANALIZACION DEL TRAFICO 2.5 REGULACIN DEL TRANSITO EN REAS DE TRABAJO ( SISTEMA O PLAN DE CONTROL DE TRAFICO) 2.6 OPERACIONES MOVILES O DE CORTA DURACION

CAPITULO III 3. PROPOSICIONES DE PAUTAS PARA INSPECCIN, CONTROL DE LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD Y RECOMENDACIONES PARA FAENAS EN ZONAS DE TRABAJO 3.1 GENERALIDADES

3.2 PRINCIPIOS BSICOS A SEGUIR

3.3 LISTA DE VERIFICACIONES A REALIZAR POR EL PROFESIONAL A CARGO DE LA OBRA

3.4 INSPECCION EN EL AREA DE TRABAJO 3.5 RECOMENDACIONES PARA TRABAJOS EN LAS VIAS

CAPITULO V 5. SEGURIDAD VIAL : BARRERAS DE SEGURIDAD Y AMORTIGUADORES DE IMPACTO 5.3 BARRERAS DE SEGURIDAD 5.4 ZONA DESPEJADA 5.6 JUSTIFICACIONES PARA LA INSTALACIN 5.7 CRITERIOS DE SELECCIN 5.8 GUA DE SELECCIN 5.9 CONSIDERACIONES ESTETICAS Y AMBIENTALES 5.10 RECOMENDACIONES DE UBICACIN 5.11 AMORTIGUADORES DE IMPACTO Y ELEMENTOS TERMINALES

CAPITULO VI 6. PROTECCIN DE TALUDES 6.2 SISTEMAS DE PROTECCIN Y REFUERZO FRENTE A INESTABILIDADES 6.4 REVESTIMIENTOS VEGETALES ComentarioCon respecto al captulo de Sealizacin de Trabajos Viales, se puede concluir que es de gran importancia ejecutar un correcto Plan de Gestin de Trnsito ya sea vehicular peatonal, adems de implementar un adecuado sistema de medidas de seguridad tanto a los trabajadores de la obra, como a los usuarios de las vas; al lograr esta finalidad se lograra realizar un trabajo con eficacia y eficiencia aprovechando los recursos humanos y tecnolgicos que nos permiten controlar en forma adecuada todos los riesgos que se nos puedan presentar en nuestro trabajo, la Construccin.

169 170 Sealizacin De Obras Viales, El problema de la Seguridad Vial es sin duda uno de los aspectos ms difciles de tratar en la evaluacin de proyectos de transporte carretero. Esta dificultad est caracterizada por sistemas de evaluacin de costos y beneficios imprecisos y sujetos a muchas estimaciones de tipo subjetivo, que normalmente no permiten reflejar la verdadera dimensin del problema. La implementacin de medidas de Seguridad Vial abarca tambin campos de accin muy diferentes a los propios de esta materia. Las medidas adoptadas en legislacin, educacin, fiscalizacin, servicios de urgencia e infraestructura vial, por mencionar algunas, deben ser adecuadas y complementarias entre s, para maximizar los resultados. Los pases desarrollados han podido cuantificar los beneficios a largo plazo de una inversin sostenida en medidas de Seguridad Vial y se podra extrapolar que Chile tendra un resultado parecido. Hoy en da y cada vez ms fuertemente, las personas demandan el cumplimiento de sus expectativas, es decir, SEGURIDAD. En trnsito, la seguridad se consigue mediante un control adecuado de los tres factores que intervienen en la accidentalidad: Va Vehculo Usuario. La seguridad de las vas depende en parte de la Direccin de Vialidad. Es por esto que el Departamento de Seguridad Vial, debe supervisar la seguridad de las carreteras, y dar curso a la funcin de seguridad: es decir, evaluar los riesgos potenciales y anular aquella parte correspondiente a la va. Adems, el mbito de accin del Departamento se ha extendido a todas las instancias de la vida til de los caminos pblicos, vale decir, la etapa de Estudio y Proyecto, Construccin, Explotacin y las labores de Conservacin y Mantenimiento, como tambin la interaccin con diversas entidades, dedicadas directa e indirectamente en la seguridad vial, como es el caso de la Comisin Nacional de Seguridad del Trnsito (CONASET) con Carabineros de Chile. La utilizacin de barreras, en su mayora, pretende evitar que los usuarios que han perdido el control de sus vehculos impacten elementos duros, caigan al vaco, o enfrenten el impacto de otro vehculo en sentido contrario, por ello las barreras, si bien han de ser deformables, stas deformaciones deben ser limitadas. Por lo mencionado, las barreras se disean de modo de inducir deformaciones conocidas que permitan asegurar: Un adecuado nivel de contencin; Un adecuado nivel de severidad; Un comportamiento tal que mantenga sus principales caractersticas geomtricas (altura y continuidad de la barrera); Y que las deformaciones tanto elsticas como permanentes sean compatibles con el lugar y entorno en el que ser instalada.

En cuanto a los postes, se puede esperar dos comportamientos extremos; un comportamiento rgido o uno flexible. En ambos casos este comportamiento define el diseo del sistema de contencin. Cuando se ha desarrollado un poste rgido, el sistema presenta una deformacin lateral limitada y una severidad un tanto buenastareas.com/impresion//668421 s y Conclusiones mayor. En este caso, durante el impacto, la barrera traspasa la carga a los postes rgidos los que se convierten en elementos resistentes. Por el contrario, cuando el poste es flexible ste se dobla con una relativa facilidad y la unin de la barrera con el poste se disea para romperse de manera que el poste no arrastre a la barrera, la cual se transforma en el elemento resistente actuando como un cable. El comportamiento rgido o flexible de un poste de acero depende de dos factores: el primero de estos factores corresponde a la seccin del poste, y el segundo factor depende de la instalacin que se haga de l. De esto se concluye que el grado de contencin del sistema no slo depende del diseo de la barrera, sino que tambin de las caractersticas del suelo y del mtodo utilizado en su instalacin.

171 172 buenastareas.com/impresion//668421 Sealizacin De Obras Viales, Las barreras de hormign, como los Perfiles F y New Jersey, son barreras rgidas, la deformacin que se espera de ellas es mnima si se compara con las barreras metlicas, por lo tanto, a diferencia de aquellas, no absorbe energa por deformacin. Una ventaja de este tipo de barreras, radica en su capacidad de ser reutilizables, por lo que han tenido un gran xito como barreras en zonas de trabajo, desvos y actividades similares. Otra caracterstica es que al ser elementos rgidos, trabajan bien en zonas en las que no se dispone de espacio, tales como en medianas angostas o nulas, barandas de puentes, bordes de tneles, bordes de estribos, etc. Los amortiguadores de impacto que se estn utilizando, se basan en dos conceptos diferentes para cumplir con su funcin especfica. Uno es la absorcin de la energa cintica y el otro, a travs de la transferencia del momento. El primer concepto de absorcin de la energa cintica se materializa utilizando materiales impactables o deformables plsticamente, o mediante la absorcin por energa hidrulica, localizados en todos los casos frente al obstculo fijo. Cabe recordar que un porcentaje de la energa del vehculo es disipada por deformacin de la parte frontal del vehculo impactado. Estos tipos de amortiguadores, se los conoce como amortiguadores de impacto a la compresin y necesitan un soporte rgido posterior para resistir la fuerza de impacto que produce la deformacin del material de absorcin de la energa. El segundo concepto, que se utiliza para el diseo de los amortiguadores de impacto, es la transferencia del momento de un vehculo en movimiento a una masa de material expansivo ubicado en la direccin del vehculo. La masa expansiva consiste, por lo general, en recipientes que contienen arena. Los dispositivos de estas caractersticas, no necesitan un soporte posterior rgido para resistir la fuerza de impacto del vehculo, ya que la energa cintica no es absorbida sino transferida a otras masas. Este tipo de amortiguador de impacto se lo conoce como barrera inercial. En trminos generales, los amortiguadores de impacto son utilizados en los vrtices de salida, terminaciones de defensas en el cantero central de un camino, en columnas de puentes expuestas al transito, columnas de iluminacin o semforos prximos a la zona de movimiento vehicular, en la parte frontal de las cabinas de las plazas de peaje y en todos aquello lugares donde la experiencia indica la necesidad de un dispositivo de estas caractersticas. Del mismo modo, son muy utilizados por los proyectistas de caminos en lugares que, por sus caractersticas geomtricas, no puede aplicarse otra solucin que el uso de estos dispositivos. Otra aplicacin, es la proteccin del personal de construccin, mantenimiento y de los conductores de vehculos en

las Zonas de Trabajo, tanto en calles como en carreteras. Con esta finalidad, se han desarrollado amortiguadores de impacto porttiles o temporarios. Tambin existen los TMA, Amortiguadores Montados sobre Camin, que se utilizan en zonas de construccin y cuando se realiza el mantenimiento de una calle o carretera. Como conclusin del capitulo Proteccin de Taludes, se puede establecer que la presencia de vegetacin en los taludes resulta muy beneficiosa en el sentido de prevencin de la degradacin de la superficie, no slo en lo que se refiere a su funcin como sistema de proteccin, sino que tambin cumplen una cierta misin de refuerzo del terreno, aunque pequea en comparacin a otros sistemas como los Geosinteticos.

173 174 Bibliografa - Seguridad Vial, Volumen 5 y 6 Manual de Carreteras. - Barreras de Seguridad, Norma Chilena NCH 2032. - Ley de Trnsito N 18.290, Repblica de Chile. - AASHTOO M 28 : Geosintticos - Buscador Google : Palabras Claves buenastareas.com/impresion//668421 Sealizacin De Obras Viales, Otro aspecto que se tiene en cuenta cuando se opta por la vegetacin para mejorar la estabilidad superficial de taludes, es la eleccin del tipo de vegetacin a emplear. La absorcin de agua realizada por la vegetacin depende de la especie y del tipo de suelo en que se encuentre. Una regla general a la hora de elegir el tipo de especie, es usar plantas tpicas en la zona y que se adapten al clima existente, y de entre ellas suelen convenir especies de races profundas y de alto grado de evapotranspiracin. An con todo ello, a veces resulta difcil la eleccin debido a distintos factores como pueden ser la sombra o sol sobre el talud, la fertilidad del suelo, el presupuesto. Cuando la Hidrosiembra se invent en 1953 en Estados Unidos, las tcnicas de sembrado convencionales no tenan la capacidad para vegetar las laderas con mucho declive, resultado de la construccin de carreteras y la Hidrosiembra fue la respuesta. Se puede concluir entonces que la Hidrosiembra es una herramienta tecnolgicamente diseada para establecer vegetacin de una forma efectiva, ecolgica, rpida y econmicamente atractiva. Las semillas son seleccionadas para el terreno especfico, lo cual minimiza la posibilidad de sembrar semillas inadecuadas para el terreno, y los aditivos que se utilizan fomentan una germinacin ptima. Una de sus principales ventajas es que puede ser aplicada sobre diferentes tipos y calidades de suelo, y para la solucin y prevencin de una serie de problemas como el control de la erosin y especialmente la estabilizacin de terraplenes y taludes que se generan tras la construccin de caminos y autopistas. La Hidrosiembra puede, naturalmente, ser efectuada en cualquier poca siempre y cuando el riego est asegurado, como en cualquier otro tipo de siembra, pero lo ideal seria practicarla en la estacin de otoo para aprovechar ntegramente el periodo de lluvias.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy