Impresiones Cia Expo 3
Impresiones Cia Expo 3
Impresiones Cia Expo 3
Su fluidez y su escurrimiento a la
temperatura bucal (37 °C) y un poco mas
elevada (45 °C)
TÉCNICA DE IMPRESIÓN
La modelina se sumerge en un recipiente
con agua caliente, a una temperatura de
55 ºC alcanzando un ablandamiento del
85%.
Se coloca en el portaimpresión y se
introduce a la boca, presionándolo con
fuerza para que el material se escurra y
registre los detalles con máxima exactitud.
Dando tiempo para que se solidifique y se
retira de la boca en un solo movimiento.
MODELINA EN BARRA
Se ablanda sobre una flama evitando que
produzca goteo. Inmediatamente se aplica la
modelina en el portaimpresión para
rectificación de bordes.
Permite determinar objetivamente el estado de las
estructuras anatómicas que se relacionaran con la
prótesis.
•Portaimpresión individual.
•Lámpara de alcohol
•Espátula
IMPRESIÓN FISIOLÓGICA.
Técnica dinámica de
rectificación de bordes :
Consiste en delimitar y
registrar las zonas de
reflexiones musculares
paraprotéticas.
Técnica dinámica de
impresión fisiológica:
5.Vestíbulo bucal
6.Frenillos bucales
7.Vestíbulo y frenillo labial 2
8.Sellado posterior
2
Mandíbula
1 2 1
TECNICA DE RECTIFICACIÓN DE BORDES
•Succión
Sellado posterior:
Vestíbulo bucal
Se sigue el mismo procedimiento que en el descrito
anteriormente para maxilar y se hace presión en el
reborde a la altura de los premolares.
Referencia lateral externa: por medio del cual limitamos el portaimpresión para
buscar su inserción con el ligamento pterigomandibular.
Movimientos a realizar:
Se le indica al paciente:
•Que se toque con la punta de la lengua y otra
pasando por el labio inferior y se toque la lengua
en el paladar anterior
Maxilar
RESISTENCIA
TECNICA DE ENCAJONADO
A diferencia de los
modelos de estudio,
los modelos de trabajo
requieren ser
encajonados o
encofrados.
1°Preparación previa:
examinar
cuidadosamente la
impresión
TECNICA DE ENCAJONADO
2° Adaptación del
contorno: se corta
una tira de cera
negrapara encajonar
de 3 a4 mm de ancho,
se adapta la tira de
cera en todo el
contorno externo.
3°protección lingual:
el espacio lingual de la
impresión inferior se
rellena de cera rosa.
TECNICA DE ENCAJONADO
4°Encajonado
vertical: para
construir las paredes
verticales del
encajonado se utiliza
media lamina de cera
rosa cortada a lo
largo.
5° Preparacion del
material: mezclar la
cantidad necesaria de
yeso piedra puro en
una taza de hule con
la proporcion de agua
correcta
TECNICA DE ENCAJONADO
6° Vaciado con yeso
piedra:
7° Recuperación del
modelo de
trabajo:
8° Recorte del
modelo de
trabajo:
VENTAJAS DE LA
TECNICA
BASES DE REGISTRO
También llamada base
protética de prueba o
de articulación. Se
construyen sobre los
modelos definitivos de
yeso piedra que
reproducen en positivo
los tejido de soporte
protético
RODILLOS DE RELACIÓN
OBJETIVOS:
Determinar la
dirección del plano de
orientación o de la
relación máxilo-
mandibular
Realizar registros
intermaxilares.
Establecer la forma del
contorno vestibular.
Colocar estética y
funcionalmente los
dientes artificiales
REFERENCIAS ANATÓMICAS
En prostodoncia se
consideran líneas y
planos de referencia
anatómica como
principios básicos para
rehabilitar las
distancias y aspectos
fisionómicos del
desdentado:
Línea bipupilar:
Línea de ceja y base
nasal:
Línea aurículo-ocular
REFERENCIAS ANATÓMICAS
Plano de Frankfort:
pasa por los bordes
superiores de los
conductos auditivos
externos y por los
bordes inferiores de
las órbitas
REFERENCIAS ANATÓMICAS
Plano bicondíleo-
suborbitario: es un
plano próximo al de
Frankfort y se utiliza
para las transferencias
con el arco facial
estático.
REFERENCIAS ANATÓMICAS
Plano prostodóntico:
llamado también
aurículo nasal va de la
parte media del tragus
al implante inferior
externo del ala de la
nariz
REFERENCIAS ANATÓMICAS
Plano de oclusión: es el
mas discutido y por
ende el mas importante
en cualquier tratamiento
programado de un
esquema oclusal
En prostodoncia total
este concepto se
establece con la oclusión
balanceada bilateral,
cuando existe una
relación de contacto
equilibrado entre las
caras oclusales delos
dientes posteriores y
anteriores durante los
movimientos excéntricos
de la mandíbula
BIBLIOGRAFÍA
PROSTODONCIA TOTAL