Suelos. Ing. Hernan Velasquez
Suelos. Ing. Hernan Velasquez
Suelos. Ing. Hernan Velasquez
La importancia del Sector Agropecuario por su contribucin en los ltimos tiempos ha sido notoria, ya que aporta al PIB entre un 12.5% al 15%; segn informacin del Banco Central, el sector agroproductivo ha generando en los ltimos aos, ingresos globales que representan un 46% de las divisas para el pas. Histricamente el sector del agro, ha desempeado un rol protagnico en el desarrollo ecuatoriano, y todo parece indicar que en el futuro su participacin podra incrementarse, principalmente por el crecimiento que estn experimentando los productos agrcolas de exportacin tradicionales y no tradicionales. El Ecuador se encuentra en una etapa de cambios, y en este contexto, el sector agropecuario enfrenta nuevos retos, enrolados en el marco de la modernizacin y de la globalizacin, que se deben enfrentar para continuar con un desarrollo dinmico y sostenible; ste debe asumir transformaciones econmicas, comerciales, institucionales y sociales. Existe adems en el pas, un agresivo deterioro del recurso suelo, por su uso inadecuado, situacin que se acenta cada vez ms. Su origen se debe a la falta de capacitacin de los usuarios y al crecimiento demogrfico, que presiona el uso intensivo de los recursos (suelo, agua, vegetacin). La presente ponencia preparada por la DIRECCION DEL SISTEMA DE INFORMACIN GEOGRAFICA PARA EL SECTOR AGROPECUARIO SIGAGRO- MAGAP, trata de aportar a la comunidad cientfica y productiva del pas informacin relacionada con la fertilidad de los suelos en el Ecuador, la misma que debe proveer insumos bsicos para la planificacin adecuada de los recursos en el pas, que defina zonas ms aptas para la explotacin de tierras y permita disear polticas, estrategias y prevencin de riesgos en el campo productivo, este proceso se inicio con conversaciones entre autoridades de SIGAGRO-MAGAP y la Organizacin de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin (FAO), luego de culminadas las mismas se solicit al SIGAGRO se elabore el mapa de fertilidad a nivel nacional, escala 1:250.000 bajo un Sistema de Informacin Geogrfica (SIG). Resultado de esta propuesta es la cartografa e informacin relacionada con la Fertilidad de los Suelos en el Ecuador, documento y proceso que ha sido puesto a consideracin para el uso de los demandantes de informacin temtica relacionada con el sector agroproductivo, el mismo que no debe ser considerado como un estudio definitivo, sino como un aporte para futuras investigaciones de esta naturaleza. I. Aspectos Generales 1.1 Ubicacin y Lmites
El Ecuador est situado en Amrica del Sur y sus lmites son: Al Norte: Al Sur: Al Este: Al Oeste:
1
Para la caracterizacin del recurso suelo a nivel nacional se utiliz como fuente de informacin del mapa de suelos a escala 1:50. 000 proporcionado por el SIGAGRO. Esta carta describe los suelos de acuerdo a criterios basados en caractersticas diferenciadoras referentes a: material de origen, caractersticas climticas, caractersticas geomorfolgicas y/o fisiogrficas (formas del relieve y litologa), que definen la variacin de los suelos en sus propiedades morfolgicas, fsicas, qumicas y mineralgicas. A fin de proporcionar un mejor entendimiento del recurso suelo y de la informacin cartogrfica, para la descripcin de las caractersticas de los suelos, se utiliz la agrupacin adoptada por PRONAREG la misma que considera los Conjuntos y Subconjuntos de suelos. Los suelos son nombrados o Clasificados de acuerdo al sistema americano de Clasificacin de Suelos denominado Soil Taxonomy, USDA, 1975, adoptado en nuestro pas para el inventario del recurso suelo por parte del PRONAREG. Conjunto de Suelos. Representa macro-divisiones que agrupan a los suelos de acuerdo al material de origen y proceso de formacin del suelo, identificndolos con letras maysculas. Ej: A Subconjunto de Suelos. Subdivisiones dentro de cada conjunto de suelos, representados por medio de nmeros o letras minsculas. Ej: el conjunto de suelos D tiene varios subconjuntos D1, D2, D3, etc. Los Subconjuntos muestran diferencias especiales en las caractersticas de los suelos que pueden influir en el uso y manejo de los mismos, como: cambio textural, profundidad efectiva del suelo, pedregosidad, variacin en drenaje, en clima, toxicidad, etc. Los subconjuntos adems son utilizados como unidades Taxonmicas (clasificacin de suelos) y cartogrficas, as un subconjunto representado por una sola sigla es considerado su presencia o pureza en ms del 75% en el rea, conformando una unidad simple, Ej: D2 (clasificados como DYSTRANDEPTS). Cuando en un mismo sitio o espacio geogrfico, se presentan dos subconjuntos o ms, generalmente en iguales proporciones y que no pueden ser separadas a la escala del estudio, conforman la denominada Asociacin de suelos o unidades compuestas representadas con las siglas de sus componentes y separadas por un guin (- ). Cuando la distribucin de las unidades es indistinta o no uniforme se las separa con el signo (+). Ej: D2 D3 o D3+Ed (clasificacin DYSTRANDEPTS + TROPORTHENTS) respectivamente. En los estudios de suelos es importante diferenciar entre clasificacin (taxonoma) y su cartografa. La Unidad de Clasificacin, nos indica, la definicin de un suelo dndole un nombre especfico, basada en caractersticas que lo diferencian y particularizan, permitiendo separarlo de otros en un sistema ordenado. Ej: DYSTRANDEPTS. La Unidad Cartogrfica, seala la localizacin geogrfica y distribucin de una unidad de suelo y la ubicacin de sus lmites respecto a otros suelos. Se utiliza siglas y/o colores. En la cartografa de suelos aparecer adems una simbologa adicional o especial, que trata de resaltar una caracterstica igualmente especial o particular que puede reflejar una limitacin importante o fuerte para el uso y manejo de los suelos, como por Ej: pendientes mayores al 70% representadas con
6 0 0 0 0 0
7 5 0 0 0 0
9 0 0 0 0 0
1 0 5 0 0 0 0
SAN LORENZO
TULCAN
ELOY ALFARO RIO VERDE ESMERALDAS ATACAMES MIRA ESPEJO SAN PEDRO DE HUACA
MONTUFA R IBARRA
1 0 0 5 0 0 0 0
MUISNE SUCUMBIOS QUININDE COTACA CHI LAS GOLONDRINAS ANTONIO A NTE PIMAMPI RO
1 0 0 5 0 0 0 0
PEDRO V ICENTE MALDONA DO CASCALES PEDRO MONCAYO CAYA MBE SAN MIGUEL DE L OS BANCOS QUITO PU TUMA YO
LAGO AGRIO
LA CONCORD IA
JA MA EL CHACO EL CARMEN FLA VIO A LFARO SANTO D OMINGO LA JOYA D E LO S SACHAS CUYABENO
RUMI AHUI
SHUSHUFINDI
SIGCHOS
LORETO
SUCRE LA MANA TOSA GU A BUENA FE PI CHINCHA VALENCIA SAQUISI LI ARCHIDONA LATACUNGA ORELLANA
9 9 0 0 0 0 0
9 9 0 0 0 0 0
ROCAFUERTE JUNIN JA RAMIJO EL EMPALME MANTA PORTOVI EJO QUEVEDO PA NGUA MONTECRISTI QUINSALOMA PU JILI SALCEDO TENA BOLIV AR AGUARI CO
SANTA ANA
MOCACHE
LAS NAVES
AMBA TO
PA LENQUE
CEVALLOS TISALEO SAN PEDRO DE PELILEO VENTANAS GUA RANDA MOCHA ECHEANDI A QUERO
24 DE MAY O
PUEBLOVIEJO PUERTO LOPEZ COLIMES VINCES PA JAN PA LESTINA CHIMBO SANTA LUCIA BABA RIOBAMBA CHAMBO SALITRE LOMAS DE SA RGENTILLO PEDRO CARBO DAULE NO BOL ISIDRO AYO RA SIMON BO LIVAR ALFREDO BAQUERIZO MORENO (JUJAN) SAMBO RO ND ON CHILLANES PA LLATA NGA GUA MOTE HUAMBO YA PASTAZ A BABAHOYO MONTA LVO SAN MIGUEL COLTA PABLO SEXTO PA LORA URDANETA CALUMA GUA NO PENIPE
SAN JACINTO DE YAGUACHI MILAGRO NARANJITO GNRAL. ANTO NIO ELIZALD E SANTA ELENA CUMA NDA DURA N CRNEL. MARCELINO MARIDUEA
SIMBOLOGA
9 7 5 0 0 0 0
ALAUSI CHUNCHI
9 7 5 0 0 0 0
LIBERTAD
EL TRIUNFO GUA YAQUIL EL PIEDRERO LA TRONCAL SUSCAL CAAR PLAYAS NARANJAL EL TAMBO
MORONA
Divisin Cantonal
TAISHA
SUCUA
AZOGUES
LEYENDA
Color Grangrupo
DYSTRANDEPT+DYSTROPEPT ARGIUDOLL ARGIUDOLL(DYSTROPEPT) ARGIUDOLL(HAPLU DOLL) ARGIUDOLL+EUTRANDEPT ARGIUSTOLL BASEEr BASEEr/Va BASEOc BASEOl BASEOn BASEU BASEWa BASEWn CAMBORT HID CAMBORT HID+PALEAR GID CAMBORT HID+USTORTHENT CHROMUDERT CHROMUSTERT CHROMUSTERT (USTROPEPT) CROMUDERT CROMUSTERT CRYANDEPT CRYANDEPT+TROPORTHENT CRYAQU EPT (TROPOHEMIST) CRYUMBR EPT DURIUDOLL DURIUDOLL+ARGIU STOLL DURIUDOLL+HAPLU DOLL DURU STOLL DURU STOLL+HAPLUDOLL DURU STOLL DYSTRANDEPT DYSTRANDEPT-HYDRANDEPT DYSTRANDEPT (CRYANDEPT DYSTRANDEPT (CRYANDEPT) DYSTRANDEPT(CRYANDEPT) DYSTRANDEPT(TROPORTH ENT) DYSTRANDEPT/HYDRANDEP`T DYSTRANDEPT/HYDRANDEPT DYSTRANDEPT/HYDRANDEPT+EUTROPEPT DYSTRANDEPT/TROPOFLUVENT DYSTRANDEPT+DYSTROPEPT DYSTRANDEPT+HYDRANDEPT DYSTRANDEPT+TROPOFLUVENT DYSTRANDEPT+TROPOHEMIST DYSTRANDEPT+TROPORTHENT DYSTRANDEPT+TROPORTHENT+DYSTROPEPT DYSTRANDEPT+TROPU DALF DYSTROPEPT DYSTROPEPT (HAPLORTHOX) DYSTROPEPT(AQU IC) DYSTROPEPT(DYSTRANDEPT) DYSTROPEPT(EUTR OPEPT) DYSTROPEPT(HAPLORTHOX) DYSTROPEPT(HAPLORTOX) DYSTROPEPT(TROPAQUEPT) DYSTROPEPT+CRYANDEPT DYSTROPEPT+DYSTRANDEPT DYSTROPEPT+DYSTRANDEPTS DYSTROPEPT+HAPLORTHOX DYSTROPEPT+HYDRANDEPT DYSTROPEPT+HYDRANDEPT+TROPOFIBRIST DYSTROPEPT+ROCA DYSTROPEPT+TROPAQUEPT DYSTROPEPT+TROPORTH ENT DYSTROPEPT+TROPUDALF EUTRANDEPT EUTRANDEPT/TROPUDALF EUTRANDEPT+TROPUDALF EUTROPEPT EUTROPEPT-HAPLUDOLL EUTROPEPT (TROPUDALF) EUTROPEPT (UDERT) EUTROPEPT(DYSTR OPEPT) EUTROPEPT(TROPAQUEPT) EUTROPEPT(TROPUDALF) EUTROPEPT+DYSTRANDEPT EUTROPEPT+DYSTROPEPT EUTROPEPT+HAPLUDOLL EUTROPEPT+TROPORTEHT EUTROPEPT+TROPORTH ENT EUTROPEPT+TROPUDALF HAPLUDOLL HAPLUDOLL (TROPOFLUVENT) HAPLUDOLL(ARGIU DOLL) HAPLUDOLL(EUTROPEPT) HAPLUDOLL(HAPLUSTOLL) HAPLUDOLL(TROPOFLUVENT) HAPLUDOLL+ARGIUDOLL HAPLUDOLL+DYSTRANDEPT HAPLUDOLL+EUTROPEPT+TROPORTHENT HAPLUDOLL+TROPORTEHNT HAPLUDOLL+TROPORTHENT HAPLUDOLL+TROPUDALF+TROPORTHENT HAPLUSTAF+TROPUDALF HAPLUSTALF HAPLUSTALF (EUTROPEPT) HAPLUSTALF (PALEU STALF) HAPLUSTALF (USTROPEPT) HAPLUSTALF(UST ROPEPT)
Color
Grangrupo
HAPLUSTALF+CHROMUSTERT HAPLUSTALF+H APLUSTOLL HAPLUSTALF+TROPAQU EPT HAPLUSTALF+TROPUDALF HAPLUSTALF+USTORTH ENT HAPLUSTALF+USTROPEPT HAPLUSTOL HAPLUSTOLL HAPLUSTOLL (ARGIUSTOLL) HAPLUSTOLL(AR GIUSTOLL) HAPLUSTOLL/EUT ROPEPT HAPLUSTOLL/HAPLUSTALF HAPLUSTOLL+CHROMUST ERT HAPLUSTOLL+DURUSTOLL HAPLUSTOLL+EU TROPEPT HAPLUSTOLL+USTORTHENT HAPLUSTOLL+USTROPEPT HAPLUSTOX HYDRANDEPT HYDRANDEPT(CRYANDEPT) HYDRANDEPT(CRYANDEPTS) HYDRANDEPT(DYSTROPEPT ) HYDRANDEPT(HISTIC CRYANDEPT) HYDRANDEPT+DISTROPEPT HYDRANDEPT+TROPORTHENT PALEARGID PALEUDALF PALEUSTALF PALEUSTALF+TROPAQUEPT PALEUSTALF+USTROPEPT PELLUDERT PELLUDERT (EUTROPEPT) PELLUDERT+TROPAQUEPT PELLUSTERT(USTROPEPT) RHODUDALF RHODUSTALF RHODUSTALF+USTROPEPT SALORTHID SULFAQUENT TORRET TORRIORTHENT TORRIORTHENT+CAMBORTHID TORRIPSAMMENT TROPAQUEP`T TROPAQUEPT TROPAQUEPT+TROPOFIBRIST TROPOFIBRIST TROPOFIBRIST(EUTROPEPT) TROPOFLUVENT TROPOFLUVENT(EUTRANDEPT) TROPOFLUVENT(EUTRANDEPT)" TROPOFLUVENT(EUTROPEPT) TROPOFLUVENT(HAPLU DOLL) TROPOFLUVENT+TROPAQUEPT TROPOFLUVENT+USTIFLUVENT TROPOFLUVENT+USTIFLUVENT+HAPLUSTALF TROPOHEMIST (CRYAQU EPT) TROPOHEMIST(CRYAQUEPT) TROPOHEMIST(CYAQUEPT) TROPORTH ENT TROPORTH ENT(DYSTROPEPT) TROPORTH ENT(USTORTHENT) TROPORTH ENT+ DYSTR OPEPT TROPORTH ENT+DYSTRANDEPT TROPORTH ENT+DYSTROPEPT TROPORTH ENT+USTORTHENT TROPUDALF TROPUDALF (EUTROPEPT) TROPUDALF (RHODUSTALF) TROPUDALF(EUTROPEPT) TROPUDALF+DYSTRANDEPT TROPDALF+DYSTRANDEPT TROPUDALF+DYSTROPEPT TROPUDALF+EUTROPEPT TROPUDALF+HAPLUDOLL TROPUDALF+HAPLUSTALF TROPUDALF+HAPLUSTOLL TROPUDALF+TROPORTEHT TROPUDALF+TROPORTHENT TROPUFLUVENT+USTIFLU VENT UDIPSAMMENT USTIFLUVENT USTIPSAMMENT USTIPSAMMENT+VITRANDEPT USTORTHENT USTORTHENT-TROPORTHENT USTORTHENT (TORRIORTHENT) USTORTHENT(TROPORTHENT) USTORTHENT+HAPLUSTALF USTROPEPT USTROPEPT-PELLUDERT USTROPEPT (CHROMUSTERT) USTROPEPT (USTERT) USTROPEPT (USTIFLUVENT) USTROPEPT+EUTROPEPT USTROPEPT+T ROPAQUEPT USTROPEPT+U STORTH ENT VITRANDEPT VITRANDEPT+DYSTRANDEPT VITRANDEPT+TROPORTHENT VITRANDEPT+U STORTHENT
GUA CHAPALA
LOGRO O
BALAO
CUENCA GUALACEO
EL PAN TIWINTZA
SIGSIG
MACHA LA PA SAJE
CHILLA HU AQUILLA S SANTA ROSA ATAHUA LPA ARENILLAS ZARUMA SARA GU RO OA YACUA MBI EL PANGUI
9 6 0 0 0 0 0
9 6 0 0 0 0 0
PU YANGO
CATAMAY O
PAQUISHA
ZAMO RA
ZAPOTILLO
SOZORANGA
ESPINDOLA
PA LANDA
CHINCHIPE
9 4 5 0 0 0 0
9 4 5 0 0 0 0
SISTEMAS DE INFORMACIN GEOGRAFICA Y AGROPECUARIA CONVENIO DE COOPERACIN TCNICA SIGAGRO - ORGANIZACIN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIN (FAO)
200
Escala 1:1000000
200
PROYECCION UNIVERSAL TRANSVERSA DE MERCATOR DATUM HORIZONTAL: EL PROVISIONAL DE 1956 PARA AMERICA DEL SUR (LA CANOA - VENEZUELA) DATUM VERTICAL: NIVEL MEDIO DEL MAR ESTACION MAREOGRAFICA LA LIBERTAD, GUAYAS, AO DE 1959
SUELOS
FUENTE: SIGAGRO
6 0 0 0 0 0
7 5 0 0 0 0
9 0 0 0 0 0
1 0 5 0 0 0 0
2.2
Pourrut (1995), afirma que si hay algn elemento del entorno geogrfico que poco o nada el hombre puede manejar o modificar concientemente, ese es el clima. Si hay algn clima en extremo difcil de comprender, de pronosticar y de manejar, ese es el que resulta de la concurrencia de tan complejos condicionantes como son la posicin equinoccial, la constitucin andina y la vecindad ocenica. Ese es el clima o los climas del Ecuador. La clasificacin presentada a continuacin privilegia probablemente el aspecto relativo a las precipitaciones; est entonces basada en parmetros escogidos por su simplicidad y cuyos valores, estn subdivididos en un nmero limitado de categoras; por supuesto, est lejos de pretender ser exclusiva. Los parmetros tomados en cuenta son: precipitaciones (totales anuales y regmenes) y las temperaturas (medias anuales).
Del Oeste hacia el Este, se pueden distinguir tres tipos de climas: El clima tropical megatrmico rido a semirid, se localiza en la pennsula de Santa Elena, el cabo San Lorenzo y la franja litoral meridional. Las temperaturas medias anuales son de aproximadamente 24C, las mximas rara vez superan 32C y las mnimas son del orden de 16C. Las precipitaciones anuales son inferiores a 500 mm y estn concentradas en una sola estacin lluviosa, de enero a abril. Dado el papel preponderante de la corriente fra de Humboldt, es en el cabo de Salinas en donde se observan los valores mnimos anuales de lluvia (125,5 mm) y de temperatura (23,4 C). Entre julio y octubre, el tiempo se caracteriza por un cielo muy nuboso, neblinas y garas sin impacto notable en la vegetacin. Principal consecuencia de las abundantes lluvias provocadas por los fenmenos El Nio que sobrevienen episdicamente y que constituyen por cierto la nica ocasin en que reverdece el paisaje, la irregularidad interanual de las precipitaciones es excepcionalmente elevada, superior a 4. El clima tropical megatrmico seco a semi-hmedo est situado al Este del clima anterior y su influencia se extiende en una franja de alrededor de 90 Km de ancho. El total pluviomtrico anual est comprendido entre 500 y 1.000 mm recogidos de diciembre a mayo. La estacin seca es muy marcada y las temperaturas medias elevadas, superiores a 24C. La vegetacin est constituida principalmente de un bosque seco en donde predominan los ceibos.
El clima tropical megatrmico hmedo, presente en una franja cuyo ancho mximo es ligeramente inferior a 110 Km, se inicia cerca de Esmeraldas para desaparecer a nivel del golfo de Guayaquil. La lluvia total anual vara generalmente entre 1.000 y 2.000 mm, pero puede alcanzar localmente valores superiores en las bajas estribaciones de la cordillera. Como en el caso anterior, las lluvias se concentran en un perodo nico, de diciembre a mayo, siendo el clima seco el resto del ao. Las temperaturas medias fluctan alrededor de los 24C y la humedad relativa vara entre 70 y 90 % segn la poca. La vegetacin es una selva densa de rboles de hojas caducas. 2.2.2 Regin Andina
Si nos abstraemos de una gran cantidad de microclimas y topoclimas resultantes de la exposicin y la altura, se pueden describir cuatro grandes tipos de clima: El clima tropical megatrmico muy hmedo es un clima de transicin entre los de la regin andina y los de las zonas litoral y amaznica. Est presente en las vertientes exteriores de las dos cordilleras, entre los 500 y los 1.500 m.s.n.m. aproximadamente. Segn la altura, las temperaturas medias anuales varan considerablemente mantenindose elevadas, mientras que la humedad relativa se establece en todo punto alrededor del 90 %. Como las vertientes reciben el impacto directo de las masas de aire tropical cargado de humedad, las precipitaciones anuales son superiores a 2.000 mm y pueden a veces alcanzar 4.000 mm; caen durante una sola estacin lluviosa. La vegetacin es esencialmente selvtica, pero una explotacin descontrolada asociada a una intensa deforestacin para la implantacin de pastizales la ponen seriamente en peligro. El clima ecuatorial hmedo es el clima ms caracterstico de la zona andina y ocupa la mayor extensin. Las temperaturas medias anuales estn comprendidas generalmente entre 12 y 20C., pero pueden en ocasiones ser inferiores en las vertientes menos expuestas al sol; las temperaturas mnimas descienden rara vez a menos de 2 C., y las mximas no superan los 30C. Variando en funcin de la altura y de la exposicin, la humedad relativa tiene valores comprendidos entre el 65 y el 80% y la duracin de la insolacin puede ir de 2000 a 2200 horas anuales. Las precipitaciones anuales fluctan entre 1000 a 2.000 mm y estn repartidas en dos estaciones lluviosas, de febrero a mayo y en octubrenoviembre. La estacin seca principal, de junio a septiembre, es generalmente muy marcada; en cuanto a la segunda, su duracin y localizacin en el tiempo son mucho ms aleatorias, aunque se puede adelantar que es por lo general inferior a tres semanas y se sita a fines de diciembre, razn por la que se la llama ' veranillo del Nio '. La vegetacin natural de esta zona ha sido ampliamente sustituida por pastizal es y cultivos (principalmente cereales, maz y papa). El clima' ecuatorial mesotnnico seco est asociado a los valles interandinos abrigados y de menor altura'. Las temperaturas medias anuales fluctan entre 12 y 20C., con muy poca diferencia entre los meses de verano e invierno. Las lluvias anuales son inferiores a 500 mm y, en las mismas pocas que el clima descrito anteriormente, presentan dos picos pluviomtricos separados por dos estaciones secas. En estas cubetas bajas, la acumulacin de aire relativamente fro y consecuentemente ms denso contribuye a crear condiciones climticas bastante estables: el cielo es generalmente poco nuboso, la humedad relativa est comprendida entre el 50 y el 80% Y la insolacin siempre supera las 1600 horas por ao. El clima ecuatorial fro de alta montaa se sita siempre por encima de los 3.000 m.s.n.m. La altura y la exposicin son los factores que condicionan los valores de las temperaturas y las lluvias. Las temperaturas mximas rara vez sobrepasan los 20 C, las mnimas tienen sin excepcin valores inferiores a 0 C y las medias anuales, aunque muy variables, fluctan casi siempre entre 4 y 8 C. La gama de los totales pluviomtricos anuales va de 800 a 2.000 mm y la mayora de los aguaceros son de larga duracin pero de baja intensidad. La humedad relativa es siempre superior al 80%. La vegetacin natural, llamada matorral" en el piso ms bajo, es reemplazada en el piso inmediatamente superior por un espeso tapiz herbceo frecuentemente saturado de agua, el pramo".
El clima descrito a continuacin, que es la norma en la Cuenca Amaznica, abarca igualmente parte de la regin septentrional de la provincia costanera de Esmeraldas. El clima uniforme megatrmico muy hmedo se caracteriza por una temperatura media elevada, cercana a los 25 C, y por totales pluviomtricos muy importantes, casi siempre superiores a 3.000 mm, que localmente pueden superar los 6.000 mm (volcn Reventador, por ejemplo). A pesar de la existencia de un mximo lluvioso en julio-agosto y de una baja relativa entre diciembre y febrero, la distribucin de las lluvias es notablemente regular a todo lo largo del ao. La humedad relativa es evidentemente muy elevada, superior al 90% Y el cielo est a menudo cubierto de nubes lo que se traduce en una insolacin baja, del orden de las 1.000 horas por ao. Dado que no existe reposo del ciclo vegetativo, la vegetacin es una selva semper virens. 2.3. Temperatura (Isotermas) La gama de temperaturas es muy extensa puesto que desde la cima de los volcanes hasta el litoral y la llanura amaznica, las medias van de O a ms de 26C. En la regin andina, la temperatura est por lo general estrechamente ligada a la altura. Entre los 1.500 y los 3.000 m.s.n.m., los valores promedio varan entre 20 y 8C, lo que corresponde a valores mximos absolutos de 30 y 22C y valores mnimos absolutos de 5 a - 4C. En los flancos externos de las dos cordilleras, se puede establecer el gradiente altitudinal de la temperatura promedio. Aunque la vertiente oriental presenta valores un tanto ms elevados en la zona de predominante y muy ligeramente inferiores en altura, las siguientes ecuaciones, vlidas entre 5002.670 m.s.n.m. y 2.670-4.200 m.s.n.m., dan una buena imagen del gradiente trmico observado en las dos vertientes. 500 < A < 2.670 m T = 25,7 - 0,0047 A
lo que corresponde a un descenso de 4,7C cada 1.000 m de altura. 2.670 < A < 4.200 m T = 30,5 - 0,0065 A
es decir un descenso de 6,5C cada 1.000 m de altura. En la regin oriental, la zona litoral y las islas Galpagos, la media anual se establece hacia los 24 a 25C con extremos que apenas superan los 38C y que rara vez descienden a menos de 13C; los valores mnimos observados en Zamora (6C en diciembre de 1973) y en Puyo (8,3C en mayo de 1966) son verdaderamente excepcionales. 2.4. Precipitacin (Isoyetas) El Ecuador en su conjunto, puede considerarse un pas privilegiado en materia de recurso hdrico dentro del contexto mundial. La escorrenta media total, es decir el volumen de agua de las precipitaciones que escurre por los cauces superficiales y subterrneos, supone unos 432 mil hectmetros cbicos por ao, lo que da una escorrenta especfica de unos 1600 mm/ao, cifra muy superior a la media mundial, que es del orden de 300 mm/ao. (Ministerio de Relaciones Exteriores, 1993). Esta situacin, aunque coloca al pas una escala privilegiada en lo referente al recurso agua, no obstante la gran variedad de condiciones fsico-climticas, plantea ciertos problemas en la distribucin de las precipitaciones: altas precipitaciones en la regin Amaznica y Costa Norte y bajas en la Costa Centro y Sur, as como en las diferentes cuencas interandinas.
La determinacin de la aptitud agrcola de un territorio supone la valoracin de los recursos de clima y suelos existentes para su utilizacin con fines agrcolas. Esta aseveracin deriva del hecho que los cultivos exigen determinadas condiciones de clima y suelo, propias para cada especie, que si no son satisfechas, su explotacin no es posible. Los lmites de los diferentes cultivos en el mundo estn sealados por situaciones climticas limites o demarcatorias de la satisfaccin por insuficiencia o por exceso de los requerimientos meteorolgicos de las especies en cuestin. Dentro de la gran regin de aptitudes climticas para una especie, los suelos junto con las disponibilidades de elementos meteorolgicos, coadyuvan en la aptitud ecolgica zonal para la determinacin de la cantidad y calidad potenciales del producto agrcola a cosechar, aunque en ciertos casos, por si solos pueden ser limitantes de cultivos. Segn el principio establecido precedentemente, comparando o superponiendo ambas aptitudes zonales, la climtica y la edfica, se pueden conocer las posibilidades agro ecolgicas regionales para diferentes cultivos. Para analizar la disponibilidad climtica regional es necesario considerar la importancia que tienen los diferentes elementos del clima en la vida vegetal. El crecimiento de la planta produce por la accin de la radiacin y de la temperatura en la formacin de los fotosintatos mediante la fotosntesis siempre que el agua y el dixido de carbono no sean limitantes.
La rotacin de cultivos en el ecuador vara dependiendo de la regin, as tenemos: En la sierra Primero: Segundo: Tercero: 3 aos se siembra papa y 4 aos pastos. Asociaciones de maz, frjol, haba, quinua. Cebada y quinua.
Cultivos Perennes: Frutales de hoja caduca, y cultivos subtropicales En la Costa Primero: Segundo: Tercero: Asociacin de maz, soya y pastos. Hortalizas (Tomate, cebolla, etc). Cultivos de secano (ajonjol, algodn, man, arroz).
Cultivos Perennes: Cultivos agroindustriales, pastos y asociaciones de caf con cacao, y ctricos (naranjas) con mango. En la Amazona Primero: Segundo: pastos. Tercero: 5. Cultivos de la chacra indgena (Combinacin de frutales, medicinales) Asociacin de arboricultura tropical (palma africana, frutales) rboles maderables, Pastos con bosques.
Ante la necesidad e importancia de contar con informacin de la fertilidad de los suelos en el Ecuador, que provea insumos bsicos para la planificacin adecuada de los recursos en el pas, que defina zonas ms aptas para la explotacin de tierras y permita disear polticas, estrategias y prevencin de riesgos en el campo productivo, se iniciaron conversaciones entre autoridades de SIGAGRO-MAGAP y la Organizacin de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin (FAO), luego de culminadas las mismas se solicit al SIGAGRO se elabore el mapa de fertilidad a nivel nacional, escala 1:250.000 en sistema de Informacin Geogrfica SIG. Esta iniciativa constituye un aporte para el mejor entendimiento de los procesos productivos, con la cual se crea una herramienta de gran utilidad para el aprovechamiento sustentable de recursos naturales y programas de ordenamiento territorial. 5.1. Metodologa
La metodologa empleada para la edicin provisional de la actualizacin del Mapa de Fertilidad del Ecuador escala 1:250.000 fue realizada en varias etapas consecutivas.
Recopilacin y procesamiento de la informacin relacionada al tema en el INIAP y el SIGAGRO, los datos se estructuraron en una tabla Excel, para su posterior migracin al SIG. Reuniones de planificacin con el equipo tcnico para la ejecucin del proyecto. Evaluacin y homogenizacin de la informacin relacionada a aspectos de Fertilidad y Suelos en el pas. b) Procesamiento de Datos
Se parti de la base a escala 1:250.000 para su publicacin posterior a escala 1:1 000 000 y 1:2500.000. c) Depuracin de Unidades de Fertilidad
La depuracin de la tabla original de Excel, consisti en corregir la ubicacin de los anlisis de suelos en su respectiva provincia, cantn y parroquia y/o sectores dispersos; por ejemplo un punto tena como provincia Pichincha, cantn Cayambe, parroquia Aloas, se hicieron las respectivas correcciones y se eliminaron los que no tenan ubicacin para georeferenciar. En total se obtuvo 14.724 puntos, que representan los anlisis de suelos en el Ecuador. d) Cdigo
Se asign un nombre o cdigo a cada punto (muestra de suelo), segn su ubicacin; as por ejemplo los que estn ubicados en la provincia de Zamora Chinchipe se los codific con la Z, seguido del cdigo provincial y el nmero en orden ascendente de cada punto, ejemplo Z19-1, Z19-2.......etc. e) Georeferenciacin de Puntos
Mediante el programa ArcView 3.2 se procedi a georeferenciar cada uno de los puntos segn su ubicacin (Provincia, Cantn y Parroquia), adems se utiliz como referencia los cultivos sembrados en los sitios en que se tomaron las muestras de suelos. La informacin temtica que existe en el SIGAGRO, sobre uso actual, divisin poltica administrativa del Ecuador. (Provincial, Cantonal y Parroquial) y centros poblados, escala 1:250.000, sirvieron de base para la goreferenciacin. Una vez concluida la georeferenciacin de los puntos en el Sofware ArcView 3.2 se empat con la tabla de excel con el fin de obtener la base de datos en dicho programa.
10
f)
Esta actividad consisti en eliminar las filas que contienen los datos de cdigo y ubicacin pero no tenan datos de nutrientes. (N, P, K, Ca,.....etc), y luego se unific las unidades de los nutrientes. g) Determinacin de Rangos
11
Para una mejor interpretacin de los datos de cada uno de los nutrientes del suelo y con el fin de obtener una modelo de cada uno de estos se procedi a dar los siguientes rangos; as por ejemplo con el Nitrgeno.
N Rango (%) Interpretacin Bajo Menor 0.15 0.15 0.3 Mayor a 0.31 Medio Alto 2 3 Nivel 1
12
h)
Modelo
En el Sofware Surfer 8, se corri el modelo por el mtodo Kriging para luego exportarlo como al Sofware TNTmips para suavizar lneas y realizar polgonos y finalmente volver a dar rangos. 5.2. Resultados Como productos finales del trabajo realizado se han obtenido los siguientes mapas a escala 1:250.000. - Nitrgeno - Fsforo - Potasio - Materia orgnica - Magnesio - Manganeso - Calcio - Potencia de hidrgeno (ph) - Hierro - Zinc 6. Riego de Aproximacin 6.1. Superficie sembrada El riego produce US$ 1.2 millones o ms de la mitad del total que corresponde al 75% del PIB agrcola. Existen aproximadamente 10 800,000 hectreas cultivadas en el Ecuador, de las cuales 568,000 hectreas o 31% estn bajo riego y de estas ms del 80% estn en sistemas privados (superficies aproximadas).
13
6.3. Superficie de cultivos de secano sembrados en el Ecuador Entre los cultivos de secano ms importantes sembrados en el pas podemos citar los siguientes:
CULTIVOS GRANOS Y CEREALES ARVEJA TIERNA AVENA CEBADA CHOCHO FREJOL DE PALO HABA SECA HABA TIERNA LENTEJA QUINUA T R I G O TUBERCULOS Y RAICES MELLOCOS OC A S YUCA ZANAHORIA AMARILLA OLEAGINOSAS AJONJOLI HIGUERILLA FIBRAS ALGODON EN RAMA CABUYA OTROS CULTIVOS ACHIOTE CAUCHO PAJA TOQUILLA SUPERFICIE (ha) 136913.00 8904.00 1400.00 44804.00 3239.00 19873.00 26670.00 9148.00 2695.00 1020.00 19160.00 37191.00 1374.00 1561.00 29608.00 4648.00 1225.00 39.00 1186.00 6184.00 3538.00 2646.00 12815.00 894.00 10498.00 1423.00 PORCENTAJE (%) 70.45 6.50 1.02 32.72 2.37 14.52 19.48 6.68 1.97 0.74 13.99 19.14 3.69 4.20 79.61 12.50 0.63 3.18 96.82 3.18 57.21 42.79 6.59 6.98 81.92 11.10
Fuente: Direcciones Tcnica de rea del Sigagro. Elaboracin: Sistemas de Informacin Geogrfica y Agropecuaria SIGAGRO-
14
Los cultivos de importancia en el Ecuador que representa una superficie de cobertura mayor al 25 % son: Caf Cacao Palma Banano Arroz Maz duro Caa de Azcar Cebada 8. (Coffea arabica L) (Theobroma Cacao L) (Africana (Elaeis guineensis) (Musa paradisiaca L) (Oryza Sativa L) (Zea mays) (Saccharum officinarum) (Hordeum vulgare)
Arroz
ARROZ SECANO
Urea = 138 Kg Stimufol (abono Foliar) Aporte de nitrgeno mediante la biomasa de las leguminosas arbustivas = 1 jornal Urea 46% Muriato de Potasio Urea 46% = 550 Kg. Muriato de Potasio 60%= 600 Kg.
BANANO
CACAO
(Ao 1) Abono Orgnico (gallinaza) Abono Qumico (10-30-10) (Aos 1 al 20) Urea Superfosfato triple Muriato de potasio
CAF
(1er ao a la siembra) Abono Orgnico (gallinaza) Abono Qumico (10-30-10) (Aos 1 al 20) Urea Superfosfato triple Muriato de potasio (A 12 das siembra) Urea =100Kg. (A 30 das siembra) Urea =100Kg. despus de la
MAZ DURO (A la siembra) (COSTA) Superfosfato Triple Muriato de potasio Zona de Urea Quevedo, el (Al desarrollo de la planta) Empalme, Urea Balzar MAZ (MOROCHO) Valles Interandinos MAZ SUAVE Provincias: 10-30-10 Urea 10-30-10 Urea.
despus
de
la
No aplican fertilizantes
No aplican fertilizantes
15
PAPA Carchi
El agricultor utiliza varias frmulas completas solas y en mezclas y aplican en forma fraccionada = 1750 Kg Siembra, retape deshierba y/o retape y deshierba, relacin fertilizante/semilla =1/1 Frmulas usadas: 8-20-20; 1030-10; 15-15-15; 18-46-0 y colombianas.
Recomendacin: 200-300-100 N-P-K (Kg.) (A) A la siembra y 18-46-0 a Muriato de potasio (B) A los 45 das Urea Sulfomag
PAPA
Recomendacin: 90-200-66 N-P-K (Kg.) Formulacin: San Juan, 18-46-0 Colta, San Urea = (aplicacin a los 45 das) Andrs, Muriato de potasio Guano (Chimborazo)
16
de
fertilizacin
INIAP
Cultivos
resultados
de
Tecnologa del INIAP (Cantidad /ha) Urea = 175 Kg. Fsforo y potasio segn anlisis de suelo. Stimufol (abono Foliar) 1 Kg. Aporte de nitrgeno mediante la biomasa arbustivas = 1 jornal Urea 46% = 600 Kg. Muriato de Potasio = 900 Kg. (Ao 1) Abono Orgnico (gallinaza) = 500 Kg. Abono Qumico (10-30-10) = 60Kg. (Aos 1 al 20) Urea = 125 Kg/ao. Superfosfato triple = 40 Kg/ao Muriato de potasio = 80 Kg/ao (1er ao a la siembra) Abono Orgnico (gallinaza) = 500 Kg. Abono Qumico (10-30-10) = 400Kg. (Aos 1 al 20) Urea = 125 Kg/ao. Superfosfato triple = 40 Kg/ao Muriato de potasio = 80 Kg/ao
de
las
leguminosas
Banano Cacao
Caf
(A la siembra) Superfosfato Triple=100Kg el Muriato de potasio=100Kg Urea =50Kg (Al desarrollo de la planta) Urea =150Kg
Maz (Morocho) Valles Interandinos Maz Suave Provincias: Imbabura, Pichincha, Chimborazo, Bolvar, Caar y Azuay Palma Africana
Quevedo, Santo Primer ao Domingo, Quinind N Bajo Medio Alto 250 150 100
P205 160 80 0
MgO 80 40 40
Aplicacin de fertilizantes en 143 Segundo y Tercer ao N Bajo Medio 400 300 P205 250 150 K205 300 150
Total g. 1300 185 900 1000 143 000 700 100 100 plantas/hectrea
g/planta
MgO 160 80
17
Papa Carchi
Papa (Variedad Recomendacin: 200-300-100 N-P-K (Kg.) resistente y susceptible (A) A la siembra a lancha) 18-46-0 = 650 Kg. Muriato de potasio = 250 Kg. (B) A los 45 das Urea = 180 Kg. Sulfomag = 90 Kg.
Recomendacin: 90-200-66 N-P-K (Kg.) Formulacin: San Juan, Colta, San 18-46-0 = 450 Kg. Andrs, Guano Urea = 25 Kg. (aplicacin a los 45 das) Muriato de potasio = 100 Kg. (Chimborazo) Papa
Se anexan algunos ejemplos de las salidas del SIG, desarrollado para la determinacin espacial de la fertilidad intrnseca de los suelos, los mismos que han sido realizados bajo modelos geogrficos con aplicacin de software especializado.
18
3) 4)
5)
6)
ABONOS Y FERTILIZANTES. GENERALIDADES Y FABRICACIN http://www.canalsocial.net/GER/ficha_GER.asp?id=10366&cat=quimica MONTUFAR DELGADO C. 2003. Zonificacin Agroecolgica de la Cuenca Alta del Ro Mira, Quito Ecuador. PANTOJA CHULDE, E. 2006. Efecto de la Fertilizacin Qumica (n-p-k-ca) en la incidencia de la mancha negra de la pella en un ciclo de produccin comercial del brcoli (Brassica oleracea L. Var. Itlica) hbrido Legacy. Machachi - Pichincha ECUADOR. Instituto Nacional Autnomo de Investigaciones Agropecuarias. 2000. Costos de Tecnologas de los principales cultivos del Ecuador. Quito. INIAP. Publicaciones Miscelneas N98. 144 p. 10) CONSEJO NACIONAL DE RECURSOS HDRICOS. 2002. Administracin del agua en el Ecuador, Anlisis del prstamo del BIRF3730-EC. Quito-Ecuador.
7)
8)
9)
19