Ceremonial y Protocolo
Ceremonial y Protocolo
Ceremonial y Protocolo
1 Generalidades del protocolo y ceremonial Los trminos ceremonial, protocolo y etiqueta, son usualmente utilizados de manera indistinta; sin embargo en un sentido estricto, presentan ciertas diferencias. Ceremonial Deriva del latn caeremonia, es decir, aquellos actos reglamentados por la ley, la tradicin, el uso o las costumbres en el culto religioso. Por lo tanto tiene estrecha relacin con lo ritual. Tcnicamente el ceremonial es lo perteneciente o relativo al uso y prctica de las ceremonias y por lo tanto, consiste en aquellas formalidades aplicadas en ocasin de un acto solemne, ya sea ste de naturaleza religiosa, pblica (u oficial) o (modernamente) privada o social. Existen variadas definiciones de ceremonial, pero la ms grfica y a la vez la ms sencilla es la que lo define como la tcnica del arte de la vida social o el arte de la cortesa (definiendo como cortesa a todos aquellos actos orientados a dar a los dems lo mejor de nosotros mismos. Protocolo Proviene del griego protocollum y era, originariamente, el nombre que se daba a la primera hoja encolada en ciertos documentos de carcter formal. Hoy en da, todava se utiliza este trmino cuando nos referimos a las escrituras y actas notariales, cuando deben estar ordenadas o foliadas. Igualmente, as en el Derecho Internacional Pblico este trmino es empleado para denominar a las Actas o Cuaderno de actas relativas a tratados y otros acuerdos internacionales. Actualmente, su significado se extendi a la acepcin por la que define al protocolo como el conjunto de reglas atinentes al ceremonial Diplomtico o Palatino establecido por la ley o por la costumbre Etiqueta Proviene del francs "etiquette " y es el conjunto de los estilos, usos y costumbres que se deben observar y guardar en las Casas Reales y en los actos pblicos y solemnes. Tambin se aplica al trato entre personas. 2. Resea histrica del ceremonial y protocolo 2.1 Ceremonial Civil y Religioso del Antiguo Egipto Los antiguos textos faranicos hablan del ritual que ordenaba las ceremonias oficiales y las religiosas, del orden estricto en el que se desarrollaba la vida de los gobernantes y personalidades de la corte. Abarcaba hasta las honras pstumas que acompaaban a las personas importantes hasta sus exequias y an en la vida del ms all, El mismo faran cumpla con gran cuidado todas las etapas que el riguroso ceremonial le impona, en gran parte de sentido religioso. lgico es que la vinculacin dentro del ritual religioso y ceremonial pblico
estuviese tan entrelazada, puesto que tambin lo estaban el Estado y la Iglesia, dado que el faran, posea la doble calidad de Dios y Soberano. Un ejemplo claro de esto eran las ceremonias del Servicio Diario, conocidas como "El Rito de la Casa de la Maana''. La liturgia funeraria, las ceremonias de coronacin, las conmemoraciones de los triunfos militares, los festejos y celebraciones religiosas, por ejemplo la de AMON-RA, a comienzo del ao nuevo que se prolongaba durante 25 das, estaban cuidadosamente ordenados por los sacerdotes y los funcionarios de la corte encargados del ceremonial. An despus de la muerte, el destino ultraterreno de los muertos estaba sujeto al ceremonial. En el trato entre el Imperio Egipcio y otros Estados con los que estaba en relacin, el ceremonial no perda validez, La firma de tratados entre Egipcios e Hititas (siglo XVI A.C).. cuyos textos son los ms antiguos que se conservan, indican el alto grado al que el ceremonial extranjero haba llegado. El respeto hacia los privilegios y jerarqua de los delegados, la igualdad con que eran tratados los soberanos de Egipto y del reino Hitita anticipaba el principio de la igualdad soberana de los Estados (en los muros de Karnak se reproduce completo el tratado suscrito en 1729 a.C.). 2.2 El ceremonial en la cultura China En el antiguo Egipto era difcil separar los rituales religiosos de la etiqueta oficial o privada. No ocurra as en el imperio de China donde si bien, como en la trayectoria de todos los pueblos, el origen del ceremonial fue sacerdotal, este evolucion hacia una concepcin del ceremonial como norma de un estilo de vida, ordenador de la sociedad, de la civilizacin. Esta transformacin se efectu sin que el emperador dejara de ser considerado Hijo del Cielo (siendo el cielo un equivalente a Dios) pero el peso de la religin estuvo muy lejos de influir en el ceremonial o rituales Chinos. Las ms antiguas recopilaciones de normas de ceremonial en todo el mundo, son atribuidas a CHOU KUNG (fundador de la dinasta CHOU - siglo XII a.C.). Para el pensamiento clsico Chino, la expresin ceremonial de los sentimientos, en virtud de que esta se basa en smbolos convenidos y gestos previstos y obligatorios, da por resultado la disciplina de las pasiones. Apartarse un solo instante de aquellos ritos es librar la crueldad y la arrogancia. Dar libre curso a las pasiones, era, al entender de los Chinos imitar la conducta de los brbaros. Fijar la conducta por medio de reglas, he ah el amplio sentido que se atribua al ceremonial, para los chinos, un hombre es superior a otro slo en la medida en que, poseyendo una jerarqua en la sociedad, colabora en mayor medida en el mantenimiento del orden social, hecho imagen del orden universal. El desorden surga de la contravencin a las reglas del ceremonial, por lo tanto el orden universal exiga el cumplimiento de todas incluso las menores prescripciones de la etiqueta, la que ordena cada gesto, cada actitud de los hombres sean estos grandes o pequeos. Para los chinos el ceremonial permite a los hombres integrarse en el sistema rtmico de comportamientos que constituye el universo. Preservar un equilibrio justo y adecuado entre el respeto por s mismo y el respeto a los dems, es la base de las normas de la etiqueta; si esta es observada correctamente no es posible que subsistan las querellas. Confuso lament que varios textos de ceremonial se hubiesen perdido. Rehizo, recopil y agreg su experiencia para transmitir a sus coetneos y a la posterioridad textos ordenados. Ms tarde en el siglo III a.C. el fruto de la tarea de Confusio y de sus discpulos se perdi en parte por la quema de libros ordenada por el emperador Chin-Huang-Ti. En el siglo XVIII se compuso la Edicin Imperial, dispuestas por el emperador Chieng-Lung, con textos redescubiertos aunque fragmentados. El texto del I-li fue traducido por primera vez en el ao 1917 al ingls por John Steel.
Ningn tratado de los existentes en ceremonial en pas alguno, alcanza a ilustrar como el I-li acerca de los extremos a los que la detallada elaboracin de las normas de etiqueta puede llegar. Pero debe entenderse que todo ese complejo de reglas posea un valor profundo el de inculcar el sentido de autocontrol, de actuar en forma ordenada y correcta, valorando las acciones y los gestos, creando en la mente una sensibilidad aguda acerca de todo lo que era bajo, innoble e indigno. Tales fueron los altos ideales de la cultura China, que hace ms de 3000 aos entendi que en el orden social se encontraba los valores ms altos de la sociedad. De las seis artes cuyo conocimiento y prctica enaltecan a un caballero Chino, le abran las puertas del ascenso en los grados superiores en el orden administrativo y lo elevaban en la consideracin de todos, el ceremonial ocupaba el primer lugar. Este lo guiaba en la vida diaria en sus contactos con la sociedad y con quienes ejercan el poder y le enseaban la forma de acercarse a los espritus ancestrales. En segundo trmino, seguan el conocimiento y la prctica de la msica, luego la arquera (de fundamental importancia en los primeros tiempos del Imperio en que el arco era la fundamental arma de combate). Seguan en este orden la conduccin de carros de guerra, luego la escritura y la aritmtica. 2.3 La Hlade. Roma y el Imperio Bizantino La Hlade, que con sustantivos aportes ha contribuido al desarrollo de la comunidad internacional y al concepto humano del hombre, fue gestora de principios bsicos de Derecho Internacional y dentro de l, del ceremonial. La circunstancia de estar el pueblo Heleno dividido en Estados - Ciudades, las clebres polis cuyas fronteras circunscriban a la armnica vida cvica gobernada por la libertad y el respeto a la ley, impeda que al alejarse un ciudadano de su polis e ingresar a una polis ajena se convirtiera en un extranjero carente de derechos, Para ampararlo, surgi la institucin de la proxena. Sus agentes, los proxenos, origen de los cnsules actuales, protegan amparados por privilegios e inmunidades a los miembros de su polis. En un nivel poltico, se intercambiaban emisarios de una elevada capacidad y dominio oratorio, para exponer ante las asambleas, aspectos que interesaban a la existencia de su polis y de su relacin con los otros Estados - Ciudades. De las instrucciones que llevaban en hojas dobladas en dos (diploma en griego), surgi el trmino diplomacia. La anfictiona congregaba a varios delegados de varias polis en actos de alianza y otros de inters comn. Ella fue el germen del concepto de comunidad internacional. Roma se destac por su. valioso legado jurdico: el jus civile, el jus naturale y el jus gentiurn, comn a todas las nacionalidades y bases del derecho internacional. En el orden del ceremonial, el Jus fetiale entenda en asuntos de declaracin de la guerra y en establecimiento de la paz.
El "praetur peregrinus" actuaba en litigios entre extranjeros, en base a equidad, humanidad y bien pblico. Roma, en mayor contacto con los pases Asiticos que dominaba, fue sensible a la exaltacin de las jerarquas, al otorgamiento de honores y a la observancia de la etiqueta, al punto, que con los Csares de la decadencia del antes glorioso Imperio, aquella alcanz grados irritantes. La espiral de la historia, volvi del mundo Romano al Heleno, a partir del siglo IV, en que CONSTANTINO EL GRANDE, llev a Bizancio la capital del imperio, donde el ceremonial fue adquiriendo una fisonoma peculiar en virtud de la mayor influencia oriental, Los Basileus, fueron endiosados, rodeados de una corte esplendente.
Segn "el libro de la Ceremonia de la Corte de Bizancio" del siglo X, la finalidad del ceremonial es "demostrar que en el imperio reina el orden del universo, gracias al cual el orden imperial aparece ms esplndido y temible. Los sbditos que se inclinan ante este orden agradan al Basileus, respetan a sus pares y suscitan la admiracin de los dems pueblos". En el palacio imperial, se suceden cortejos brillantes, procesiones rituales y cenas magnficas, audiencias solemnes donde una minuciosa y severa organizacin ceremonial, fijaba el rango y la precedencia. El origen directo del ritual de las etiquetas en la Europa de la Edad Media, debe buscarse sin duda en la corte de los Basileus de Bizancio. 2.4 Etiquetas de la Casa de Austria A travs de las cortes feudales Italianas, en particular, se fue articulando un aparatoso ceremonial del que son ejemplo los singulares combates de los caballeros sometidos a parecidos rituales en Francia Espaa o Austria, de los cuales constituye un seero modelo Le Livre des Turnois del rey Ren siglo XV. Fue la corte de Austria, por su refinamiento la que recopil las reglas a que deban someterse tanto el Monarca como los integrantes de la corte desde el momento de levantarse. Mucho influyeron en la etiqueta de la casa de Austria, las reglas del rumboso aparato que impuso Felipe el Bueno, de la segunda casa de Borgoa. No pudiendo llevar el ttulo de rey, orden su Palacio, en lo referente a etiqueta, con tal minuciosidad que superaba al de los palacios reales. Al emparentar la segunda casa de Borgoa con la de Austria, las normas de Felipe fueron adoptadas y perfeccionadas En el siglo XIV, Pedro IV de Aragn, llamado el Ceremonioso, reglament por escrito los movimientos de su corte, estipulando las obligaciones de los funcionarios, desde el mayordomo general hasta el aguatero. Las etiquetas de la casa de Austria, tambin se impusieron en Espaa y fueron imitadas por Francia. Ms tarde, Inglaterra y otros Estados, adoptaron sus reglas y su boato, particularmente las monarquas absolutas de los siglos XV, XVI y XVII Entre las cortes Europeas de los siglos XVI a XVIII, se produjeron grandes inconvenientes, distanciamiento y choques por motivos del ceremonial ya que no exista un acuerdo instituido acerca de las normas a ser empleadas. La lucha por la supremaca de unas sobre otras, se manifest como una constante en particular acerca del orden de precedencia.
3. Ceremonial contemporneo Despus de la conmocin producida por la Revolucin Francesa en 1789, que incidi en las tendencias rectoras en el orden de las ideas polticas y de las doctrinas econmicas y sociales, no slo Francia sino de otras naciones del mundo, fue igualada y an superada en algunos aspectos por la Revolucin Industrial, iniciada hacia el ao 1760. Los trascendentes procesos que han marcado ciclos de profundas transformaciones en las teoras econmicas y sociales, con severas repercusiones en la poltica y los restantes rdenes de la actividad humana, han gestado, por necesidad, sistemas y formas de entendimiento entre los actores del proceso.
Extenso sera enumerar, la intensa y mltiple tarea de intercomunicacin que insumi el lograr un equilibrio econmico - social, despus de la tormenta de la revolucin industrial. Tormenta que en el campo internacional, provoc la hostil competencia industrial y econmica, la lucha por los mercados, la expansin colonial y no fue ajena a las causas de la Primera Guerra Mundial. Esa primera gran conflagracin, no alcanz a dar escape a las presiones que los problemas econmicos sociales, los polticos, los imperialistas influyeron en su esquema causal. Por el contrario, dej como toda guerra, el germen de nuevos conflictos, La Segunda Guerra, sobrevino y despus de su comienzo, el presidente ROOSEVELT, concibi, en 1941, que el elemento para la construccin de la paz ideal, era el hombre, liberado de las opresiones materiales y espirituales que se cernan sobre l. Estableci la sntesis de un programa de extensa medida, basada en la libertad de expresin, de conciencia, liberacin de la miseria y del temor. Estas cuatro Libertades, estuvieron presentes en el espritu de los redactores de la Corte de las Naciones Unidas, organizacin fundada en San Francisco, en 1945. Este instrumento internacional, establece en sus propsitos fundamentales, realizar una estrecha cooperacin en problemas de carcter econmico, social, cultura] y humanitario, estimular el respeto a los derechos y libertades individuales, sin hacer distinciones por motivos de raza, sexo, idioma o religin. Los redactores de la Carta de San Francisco, entendieron que para lograr el fin esencial del organismo naciente, las NACIONES UNIDAS (UN), de mantener la paz y la seguridad, preservando a las generaciones venideras del flagelo de la guerra, era indispensable promover el establecimiento de una armona internacional, que surgiese de la prosperidad econmica y del bienestar social de todos los pueblos. Era evidente que las ideas elaboradas a travs de siglos, haban hallado un hito en el camino de la historia del pensamiento. 4. Ceremonial en la Repblica Argentina El primer antecedente escrito sobre ceremonial en la Repblica Argentina, tiene la misma antigedad que nuestro primer gobierno patrio. La "Instruccin de la Junta Provisional Gubernativa", cuyo texto se reproduce en el Anexo 4, es un documento bsico acerca del ceremonial en nuestro pas, que data del 28 de mayo de 1810. Este documento trata sobre "reglas en el mtodo del despacho y ceremonial en actos pblicos". Este documento fundamenta el Decreto N 1.534 del 22 de julio de 1993, con el que el Seor Presidente D. Carlos S. Menem, hace un aporte valioso a la cultura argentina, destacando el profundo significado de esta disciplina en la imagen de nuestra Nacin, Al mismo tiempo, evidencia la estatura intelectual de los prceres que sentaron las bases de la identidad de nuestra Nacin. Ellos dieron a esta disciplina, su autntico nombre, que se ha mantenido sin alteraciones en todos los decretos sobre ceremonial. Este decreto, establece el da 28 de mayo, como el Da del Ceremonial en la Argentina. 5. El Ceremonial En El Mundo Despus de redactada la Carta de las Naciones Unidas, se inici a escala mundial, un dinmico plan de Relaciones Pblicas, como la humanidad no haba conocido antes. En el inmenso cmulo de reuniones, conferencias, asambleas y seminarios que realizan esa enorme cantidad de instituciones volcadas hacia lo internacional, el ceremonial est presente como medio ideal para lograr que esos gestos de interrelacin constructiva, se desarrollen en el mejor de los climas de comprensin y comodidad.
Al ceremonial, le toca lo atinente a los privilegios e inmunidades de los organismos internacionales, de sus agentes de distintas jerarquas, de los representantes ante ellos, del orden de precedencia de estados, organismos, representantes y agentes. Las Naciones Unidas (UN y los otros organismos internacionales que la secundan, UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia) - UNESCO (Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura) OACI (Organizacin de Aviacin Civil Internacional) constituyen la mxima experiencia y el punto culminante en lo que a relaciones internacionales se refiere. Organismos de la Comunidad Americana OEA - Organizacin de Estados Americanos OPS - Organizacin Panamericana de la Salud BID - Banco Interamericano de Desarrollo CAPTULO II CEREMONIAL MODERNO 1. Alcance del Ceremonial Moderno El Ceremonial Moderno, se desarrolla en tres mbitos: a) Oficial: Ceremonial Pblico o de Estado b) Empresarial: Ceremonial Empresarial c) Privado: Ceremonial Social d) Escrito 1.1 CEREMONIAL PBLICO 0 DE ESTADO El Ceremonial Pblico (tambin llamado de Estado) es el conjunto de normas que rigen el trato formal entre las naciones, particularmente en lo referente a los honores a los Jefes de Estado y de Gobierno, las precedencias entre ellos, las cuestiones relativas a los privilegios e inmunidades de los agentes diplomticos y consulares, las normas protocolares y la organizacin de las ceremonias oficiales. Algunos autores, siguiendo la clasificacin de Pradier Foder, dividen al ceremonial en tres ramas:
a)
b) c)
Ceremonial extranjero, poltico o de corte: comprendera todo lo relativo a los honores a Jefes de Estado y de Gobierno, las dignidades, ttulos, rango y precedencia entre Estados y sus gobernantes, su correspondencia y la notificacin de acontecimientos polticos y familiares, las coronaciones y las asunciones de mando, las bodas reales, las visitas de Estado, etc. Ceremonial diplomtico o de embajada: sera el que regula los honores, precedencias, privilegios e inmunidades de los agentes diplomticos y consulares en el ejercicio de sus funciones. Ceremonial de cancillera o protocolo: sera la forma propia en que cada Ministerio de Relaciones Exteriores aplica el ceremonial diplomtico, interpretando las normas de Derecho Internacional Pblico y su propio orden jurdico, segn el principio de la reciprocidad.
En realidad, a partir de la creciente proliferacin de entidades pblicas y privadas, de organismos internacionales gubernamentales y no gubernamentales, de diversos Estados con instituciones distintas, as como por la dinmica del mundo moderno, se ha producido un cierto desdibujamiento de las clasificaciones un tanto rgidas del pasado, por lo que estas definiciones han perdido un poco de actualidad.
Lo importante es retener que la base del ceremonial pblico moderno est fundada en un principio universalmente reconocido: el de la igualdad jurdica de los Estados y su corolario, la reciprocidad en el trato, 1.2 CEREMONIAL EMPRESARIAL La proliferacin de instituciones pblicas y privadas de todo tipo, la multiplicacin de organizaciones internacionales y la enorme importancia que han adquirido las empresas, han contribuido a que surja un gran inters por todo lo relacionado con ceremonial. No en vano, toda empresa con cierto desarrollo cuenta con una oficina a cargo de las relaciones pblicas, y en este sentido, el ceremonial es un antiguo precursor de esta actividad. La interrelacin y la interdependencia se han convertido en caractersticas inevitables de la vida moderna, Un impulso a lo social y la facilidad de las comunicaciones ha permitido que los contactos de todo tipo adquieran una fluidez extraordinaria y que, adems, resulte sencillo trasladarse a cualquier punto del mundo en pocas horas. Esto, a su vez, ha posibilitado que las personas tiendan cada vez ms a reunirse e intercambiar ideas en innumerables congresos, asambleas, simposios, inauguraciones y lanzamientos de producto En realidad, parecera que cualquier pretexto es bueno para organizar un evento, conocer personas y relacionarse, En tal contexto, una persona dinmica y emprendedora, con buen sentido de la organizacin y dotada de buen gusto, tacto e infinita paciencia, ser muy bienvenida en cualquier empresa que requiera un especialista en ceremonial. Igualmente, son cada vez ms numerosas las reparticiones pblicas que tienen oficinas de ceremonial, debido a la creciente actividad que han desarrollado los diversos rganos del Estado nacional, as como los gobiernos provinciales y municipales. En el mundo moderno es notoria la tendencia hacia la especializacin, y el ceremonial es precisamente, una de las actividades en las que resulta fundamental intervencin de un especialista, pues una autoridad ofendida o un cliente mal atendido pueden causar daos irreparables. Relaciones Pblicas, Publicidad y Ceremonial Podemos decir que uno de los fines de las Relaciones Pblicas es dedicarse a las polticas y actividades dirigidas a dar prestigio a una entidad, una empresa, un producto o una persona ante la opinin pblica, Resulta evidente la vinculacin entre esta disciplina (Relaciones Pblicas) y la publicidad y el ceremonial. Con respecto a la Publicidad, podemos decir que la empresa publicita un producto, una marca o su imagen a travs de hechos informativos que lleguen a la comunidad por los diversos medios de informacin. Para el desarrollo de esta disciplina existe un departamento especializado en el tema dentro de cualquier empresa. Si bien lo mismo ocurre con el ceremonial, ninguna empresa puede darse el lujo de prescindir de personal formado en este aspecto, pues la gente tiende a juzgar a las instituciones y empresas segn la desenvoltura de su personal, particularmente en los innumerables acontecimientos sociales a los que deben concurrir por motivos profesionales. 1.3 CEREMONIAL SOCIAL
El Ceremonial social se refiere a un conjunto de formalidades que han de cumplirse para cualquier acto social. Es un accin o acto ajustado a reglas para honrar o enaltecer personas, donde se guarda compostura y cortesa. Uno de los puntos ms importantes de este tipo de ceremonial es el del comportamiento en la mesa. En toda ocasin en que se rena un grupo de personas en torno a una mesa, trtese de banquetes y comidas oficiales, corno de conferencias, congresos o negociaciones, ser de primordial importancia determinar primero el tipo de mesa que se utilizar, pues de ella ha de depender la ubicacin de los comensales. Esto se debe a que, segn donde est la "cabecera" o "presidencia" (es decir, el lugar donde se sentar el anfitrin), se establecer el orden de precedencia. Por este motivo, dicho orden no incluye a las cabeceras, ya que se contar la precedencia a partir de estas. Bsicamente existen dos grandes categoras de mesas: a) Mesas Imperiales: son mesas rectangulares clsicas con dos presidencias unipersonales enfrentadas, ya sea en el centro de las bandas (lados largos) o en las puntas (lados cortos) de las mesas, que llamaremos cabeceras. b) Mesas Presidenciales: porque quienes las presiden estn ubicados en una sola cabecera, la que puede hallarse en una banda como en una punta, pero con la particularidad de que no debern ubicarse comensales enfrentados a la presidencia El tipo de cabecera o presidencia en las mesas presidenciales puede ser unipersonal o pluripersonal y ha sido adoptada para los grandes banquetes y comidas formales, especialmente cuando concurren muchos invitados, por su flexibilidad y la relativa facilidad con que se pueden ordenar las precedencias. En la mesa imperial podremos ubicar las cabeceras en el centro de sus dos bandas largas ("a la francesa") o en sus puntas cortas ("a la inglesa"). Este tipo de mesa clsica, rectangular (puede ser ovalada, pero siempre con dos lados largos) se caracteriza por tener cabeceras enfrentadas. Normalmente el anfitrin se ubicar en la cabecera principal, correspondiendo la segunda presidencia a la duea de casa. En algunos casos excepcionales, los anfitriones podrn ceder una de las cabeceras, ubicndose en ella al invitado o invitada de honor (no debemos confundir estos casos con aquellos en que concurran como comensales Jefes de Estado, ya que por su preeminencia, estos siempre ocupan las presidencias). Mesas "a la francesa" y a la inglesa" Normas bsicas a las que nos debemos atener con respecto al lugar de honor: Entrada: se considera superior el lugar que mira hacia la puerta principal. Iluminacin: se prefiere el lado mejor iluminado o que recibe la luz por la izquierda. Distancia: el lugar ms cercano al punto donde se desarrolla un acto o ceremonia. Nuestra eleccin deber tener en cuenta dos elementos fundamentales: 1 - El tipo de reunin. 2 - El tipo de local. En este sentido una mesa "a la francesa" presenta las siguientes caractersticas:
a) Las cabeceras estn prximas, favoreciendo el contacto y la conversacin entre los invitados de mayor jerarqua. Por lo tanto, marca las diferencias de rango y tiende a relegar a los concurrentes de segundo nivel a un papel pasivo, por encontrarse en las puntas, b) En consecuencia, es la distribucin ms adecuada para las reuniones oficiales (donde los presidentes de delegaciones deben mantener una negociacin) o para las grandes comidas y banquetes. El sistema "a la inglesa", que ubica a las presidencias en las puntas, es preferible para las ocasiones ms bien ntimas, con un grupo relativamente reducido de comensales, por los siguientes motivos a) La mesa tiende a ser ms animada, pues existen dos polos de conversacin, lo que facilita la insercin de los invitados de menor categora pues al encontrarse stos en el medio de la mesa ya no se sienten tan relegados y pueden participar mejor en el dilogo de cualquiera de los presidentes. b) El defecto principal consiste en que dificulta el dilogo entre dos presidencias por encontrarse stas considerablemente alejadas. Como corolario, suele atentar contra la unidad temtica de la conversacin general, atomizando el dilogo en dos o ms focos.
M A la inglesa
H M
En lo relativo al tipo de local, existen ciertas reglas formales que rigen para los dos tipos de cabeceras: 1 - El sistema "a la francesa" otorga normalmente prioridad a la ubicacin de las ventanas, que en principio, determina el lugar de la cabecera principal. En caso de no existir ventanas o de estar stas en un lugar inconveniente, la referencia fundamental es la puerta de ingreso del servicio El dueo de casa preside en el centro de la mesa, de espaldas a la pared y mirando hacia la ventana.
La anfitriona est en la segunda cabecera, frente al anfitrin, de espaldas a la ventana y mirando siempre hacia la puerta de ingreso del servicio, 2 - En el sistema "a la inglesa", la prioridad es marcada absolutamente por el lugar de acceso a los invitados y la ubicacin de las ventanas es indiferente: El anfitrin se sienta en un extremo de la mesa, mirando siempre hacia la entrada de los invitados. La duea de casa se sienta en la punta opuesta y mira haca la puerta de ingreso del servicio. Naturalmente, existen infinidad de variantes, pero recordemos que el arte de ordenar las precedencas debe ser lo suficientemente flexible como para hallar soluciones adecuadas a las circunstancias y no transformar las normas de ceremonial en un sistema rgido que, en vez de facilitar los ordenamientos, los torne imposibles. Orden del servicio de mesa Lo ms importante en el mundo desde la aparicin de la vida ha sido, y es la alimentacin. Los componentes de sta han sido, y son, causa de unin y pelea entre animales y hombres, El hecho de compartir nuestros alimentos y por lo tanto nuestra mesa, es el homenaje ms significativo que podemos rendirle a nuestro prjimo. Las convenciones de la mesa han ido adaptndose con el tiempo. Las guerras, la falta de tiempo real, los problemas para conseguir personal de servicio bien capacitado, las mujeres que trabajan, todo esto ha contribuido a transformarlas. Se han ido perdiendo muchas de las ceremonias consideradas bsicas hasta principios de siglo, otras han debido ser simplificadas. A pesar de esto, la armona, belleza y elegancia siguen siendo una parte importante de nuestra vida, ms an siguen siendo fundamentales. Por lo tanto trataremos de que tanto los elementos como los manjares y las bebidas que utilicemos, sean lo ms estticos y de la mejor calidad posible. Las distintas ocasiones nos indicarn el nivel de paquetera de estos. No olvidemos que de esta manera exteriorizaremos nuestra personalidad, sensibilidad y buen gusto, Asimismo, la eleccin del men, la disposicin de los elementos, y la correccin del trabajo del personal de servicio, sern una evidente demostracin de nuestra educacin, respeto por las convenciones sociales, y preocupacin por dar lo mejor de nosotros mismos. Cualquier falla en alguno de los diferentes pasos que completan una recepcin, bastar para opacar el resultado final. Toda la atencin que pongamos en la organizacin de cualquier acontecimiento ser poca. Deberemos multiplicarnos al infinito para poder controlar todas las situaciones, para cubrir imprevistos. Tengamos en cuenta que, cuando organicemos comidas en salones o restaurantes, si bien estos elementos son los que se utilizan normalmente en esos lugares, en algunos casos tienen vajillas y mantelera de distintos tipos y niveles. Lgicamente todo lo que organicemos en nuestras casas, o en el comedor de presidencia de una empresa, tendr un servicio ms completo y de mejor calidad. Veremos los elementos que componen el orden de mesa: Mesas y sillas. Mantelera. Platos. Cubiertos, Copas. Saleros - Ceniceros. Sealadores de lugar.
Men. 1.4 CEREMONIAL ESCRITO La definicin de Ceremonial Escrito se refiere a las Normas para la elaboracin, redaccin y diligenciamiento de los proyectos de actos y documentacin administrativos". Se refiere a cmo se deben confeccionar notas cuando el destinatario tiene una jerarqua mayor a la del remitente, notas de salutaciones o felicitaciones, expresiones de pesar, informes, dictmenes, rdenes. El tamao y tipo de letra, el tamao y tipo de hoja, los mrgenes, encabezamiento, texto, cte. Salutaciones: "Sin otro particular y desendole el mejor de los xitos en el evento programado, hago propicia la oportunidad para saludarlo con las expresiones de mi mayor consideracin." "Deseo a Usted el mejor de los xitos y hago propicia la oportunidad para saludarlo con la mayor y distinguida consideracin."
Expresiones de pesar: "Enterado del fallecimiento de su hermano, me dirijo a Usted a fin de hacerle llegar mi ms sentidas condolencias extensivas por su digno intermedio a toda su familia. Lo saludo con mi mayor y distinguida consideracin." "Me dirijo al seor Jefe, para hacerle llegar en nombre de la Compaa y propio, las ms sentidas condolencias con motivo del fallecimiento del seor Gerente General D ............ Finalmente, es mi especial deseo solicitar al seor Jefe quiera tener a bien disponer se hagan extensivas dichas condolencias a los familiares directos del extinto Gerente General. Saludo al Seor Jefe con mi mayor consideracin." CAPTULO III PRECEDENCIA 1. Concepto El trmino significa preeminencia o antelacin en un orden dado, aunque tambin se lo puede relacionar con el concepto de "presidir", es decir, de predominar, de ocupar el primer puesto en un grupo de personas o en un cuerpo colegiado. 1.1 Antecedentes y fundamento La vanidad y el sentido exacerbado de la preeminencia de algunos soberanos con respecto a otros, llev a que el problema de la correcta ubicacin de los gobernantes en los actos solemnes, de la prelacin de unos con respecto a otros (especialmente en las monarquas) adquiera, por motivos de prestigio, una importancia fundamental, convirtindose en una cuestin insoslayable en toda ceremonia o acontecimiento formal.
Los orgenes de la cuestin se pueden rastrear en la cada del Imperio Romano de Occidente, en el ao 476 de esta era, cuando la actual Europa qued disgregada en una serie de reinos, ducados, condados y seoros que, conservando la memoria del esplendor romano, aspiraron a imitar al antiguo imperio aunque ms no fuera en cuanto a los ttulos y dignidades a ostentar. Lentamente, una nacin de origen germnico, la de los francos, se fue imponiendo en los territorios de las actuales Francia y Alemania. Paralelamente, las aspiraciones de los obispos de Roma de ser considerados no slo como Sumos Pontfices en el orden religioso, sino tambin como titulares de territorios en lo temporal, signaron el medioevo. Por otra parte, debido a la antigua alianza entre los papas y los reyes francos, los primeros siempre distinguieron a Francia como "hija mayor de la Iglesia", deferencia tambin concedida a sus reyes. Naturalmente, esto no fue fcilmente aceptado por los otros monarcas europeos, que generalmente no reconocieron de buen grado la prelacin francesa, lo que provoc innumerables conflictos entre ellos por cuestiones de precedencia, ya que consideraban que su prestigio se vea afectado por tales preferencias. El hecho es que, ms all de los aspectos polticos, los monarcas cristianos de Europa Occidental por deferencia le reconocieron al Obispo de Roma la preeminencia sobre todos los dems prelados. Durante mucho tiempo se consider como un antecedente del reconocimiento papal a la precedencia de los reyes cristianos, a un ordenamiento elaborado en 1504, cuyo autor fue uno de los Maestros de Ceremonial de la Capilla Pontificia, llamado Paris de Grassis. Posteriormente se demostr que se trataba de un orden de precedencia "ad hoc", aplicado en ocasin de una "Embajada de Obediencia de Inglaterra (an catlica) efectuada ante Julio II, el entonces Papa, quien no lleg a promulgarlo oficialmente. Esta lista, pese a que nunca fue oficial, fue la base de la mayora de las precedencias elaboradas posteriormente, aunque, por supuesto sufra modificaciones cuando algn monarca se consideraba incorrectamente ubicado, Lo notable es que, pese a las numerosas controversias que suscit, semejante sistema de precedencias perdurara tanto tiempo, El ms empecinado opositor al concepto de las prelaciones en uso entre los diversos monarcas fue el rey Gustavo Adolfo de Suecia (1611- 1632), quien sostena el principio de la igualdad de todos los soberanos. Esta postura tuvo su primer reconocimiento formal al finalizar la Guerra de los Treinta Aos, durante el Congreso de Westfalia (1648), reunido para reglar el orden de Europa tras varias dcadas de sangrientas luchas religiosas entre protestantes y catlicos. El principio fundamental all consagrado fue el de la igualdad de las monarquas , precursor del actual "principio de igualdad Jurdica de los Estados". No obstante, dicha norma no se impuso totalmente en los hechos, por lo que esta solucin no fue universalmente adoptada, por lo menos en lo que concierne a las cuestiones de precedencia y el tema fue discutido durante siglos. Por estos motivos se llegaron a suscitar tales episodios de violencia, que en alguna ocasin se estuvo al borde de la guerra, por lo que se fueron elaborando numerosas frmulas de compromiso, entre las que destacamos: Congreso de Utretch (1713): al efectuarse las negociaciones entre Francia, Espaa, Inglaterra y Pases Bajos, para regular la cuestin de la sucesin a la corona de Espaa, se recurri a la utilizacin de una mesa redonda para evitar el problema de la ubicacin de las cabeceras. Tampoco resolvi totalmente la cuestin ya subsiste el problema de que se considera sitio de honor el que est frente al ingreso principal. Frmula del Marqus & Pombal (1760): este prestigioso estadista fue ministro del Rey Jos 1 de Portugal, en ocasin de las bodas de la princesa Mara, concibi la idea de ordenar las precedencias de los embajadores (salvo el Nuncio apostlico y el enviado del Emperador), conforme a la fecha de su acreditacin, Pese a que la pretensin fue rechazada en trminos fuertes por las principales potencias, sera
ste el principio que, con leves modificaciones, posteriormente se adoptara como norma usual en el caso de los agentes diplomticos. Reglamento de Viena (1815): establece por primera vez las distintas Categoras de agentes diplomticos y regula sus precedencias, inspirndose en la frmula del Marqus de Pombal, ya que establece que "estos tendrn precedencia, entre si, en cada clase, segn la fecha de la notificacin oficial de su llegada". Modernamente, con el advenimiento de las nuevas democracias y repblicas, ya firmemente consagrado el principio de la igualdad jurdica de los Estados, se fue extendiendo (especialmente en las relaciones multilaterales) el uso del orden alfabtico. As, en la ONU se adopt el orden segn el idioma ingls,- por ser este el primero entre las 6 lenguas oficiales de la organizacin. A su vez, en la OEA el orden se rige por el espaol. Sin embargo, cuando se trata de la precedencia entre representantes diplomticos ante un gobierno extranjero, la regla general es la de la antigedad en la acreditacin.
CAPITULO IV PRECEDENCIA: PRINCIPIOS Y NORMAS EN SU APLICACIN 1. El lugar de honor. La ley de la Derecha Usualmente, se considera que el lado derecho es el superior, por lo que se lo tiene por lugar de honor. El sitio de honor es el de la derecha de la persona que ocupa la ms alta jerarqua en el lugar donde se realiza el acto, comida, visita o recepcin. Se entiende que la persona de ms alta jerarqua en el lugar, o el dueo de casa o el invitante se sita en la cabecera, pero NO es este el lugar de honor, sino solamente el centro, el lugar de donde parte el orden de precedencia. Segn las circunstancias, aunque se siga manteniendo la ley de la derecha, en la ubicacin de cabeceras o presidencias de mesa pueden incidir algunos factores para determinar cul lugar es preeminente, como la distancia (lugar ms cercano al punto donde se desarrolla un acto o ceremonia); o la ubicacin con respecto a la puerta de ingreso (se considera superior el lugar que mira hacia la entrada principal). Cuando se trata de ubicar a varias personas en una fila paralela, el centro es considerado el lugar de honor. Luego le sigue el segundo a su derecha, el tercero a su izquierda y as sucesivamente. 4 2 (sentido de marcha) 1 3 5 As tambin sucede en los palcos o en las cabeceras de mesas; ya que (cuando se trata de cabeceras nicas en comidas con hombres solamente) el anfitrin debe ubicar en el lugar de honor a su derecha al agasajado (invitado de honor) o, de no haberlo, a la persona de mayor jerarqua entre los presentes. (Derecha) 5-3 - 1 - Cabecera -2-4-6 (izquierda)
2. Orden Lineal Cuando se presenta el caso de una sucesin de personas que se ubican una detrs de la otra (fila india), nos encontramos con el llamado "orden lineal". Este ordenamiento es el normal en las presentaciones o saludos normales. Aqu lo usual es que el lugar de honor sea el primero: 1-2-3-4-5 Si es una visita a un establecimiento, planta industrial, etc., una persona hace de gua y esta puede iniciar la marcha, pero algo desviada hacia la izquierda del ocupa el lugar de honor, para no darle la espalda ni hacer que aparezca este como marchando en r lugar. Lo ms sencillo en estos casos es que las personas caminen en orden de importancia ya que si las colocamos de otra manera (en orden alternado) har que stas se sientan molestas al ser alineadas en forma que podra parecerles un tanto arbitraria y, en el mejor de los casos intil. Sin embargo, a veces (en ciertas procesiones religiosas), se suele ubicar el lugar de honor en el ltimo o el penltimo puesto. 3. Orden lateral Este es el ordenamiento usual cuando las personas estn ubicadas en una misma lnea, por ejemplo; en cortejas y ofrendas florales, as como cuando se utiliza un palco, es decir cuando nos encontramos con un grupo de varias personas ubicadas en forma paralela. En este caso, se mantiene el principio de la derecha como lugar de preferencia cuando son dos personas (o un nmero par):
1 2 3 4
Pero se debe recordar que cuando se trata de un grupo impar de tres o ms personas, el lugar de honor est en el centro, que el segundo en jerarqua ocupa su derecha y su izquierda el que le sigue. Las dems personas se ordenan alternativamente a la derecha y a la izquierda segn su jerarqua decreciente. 2 1 3 Cuando el cortejo sea numeroso y deban formarse varias filas, se procurar que haya en cada una un nmero impar de personas (idealmente, cinco), mantenindose el principio del lugar de honor en el centro de, la primera fila; las que se ubicarn en orden jerrquico descendente, de derecha a izquierda, segn los principios antes enunciados.
Si al trmino del cortejo deben tomar lugar en una tribuna (palco), ya es preciso que ocupen en el cortejo los sitios en el mismo orden en que ascendern a la tribuna y ubicarn en ella. Desde el punto de vista del ceremonial de RRPP que busca siempre las normas preferentemente sencillas, dentro de lo correcto esto ofrece inconvenientes en dos aspectos: 1) Fijar el nmero de personas que encabecen un cortejo es siempre engorroso, ya que en el muy amplio mbito en que el ceremonial acta, las personas, civiles en su gran mayora y poco propensas a un rigorismo marcial, no aceptarn de buen grado que se las maneje con manu militari sin una necesidad evidente, Para subir a la tribuna, el hombre del ceremonial tendr que obligar a las personalidades a formar en un orden especial y ascender as hasta ocupar sus lugares. Parece ms prctico y menos duro que el cortejo llegue a la tribuna, que la autoridad principal sea invitada a ascender en primer trmino, seguido por las otras autoridades que ocuparan los lugares preferentes de la tribuna y que estos estn sealados con una tarjeta adherida a la parte superior de la baranda . El encargado de ceremonial directamente indicar el lugar reservado a las autoridades, que por alguna razn, no estn muy seguras del sitio que les corresponde. El hombre del ceremonial no puede asumir las funciones de un agente policial o de director de trnsito. El problema surge del hecho de que el nmero de integrantes de la primera fila resulte par o impar y obligar, en consecuencia, a las autoridades a cambiar de lugar entre el l y el 2 de los diagramas de orden de precedencias si una nueva personalidad se coloca en primera fila.
2)
Un principio vlido en ceremonial es lograr que todo, incluso los cortejos y ocupacin de lugares en tribunas palcos, o asientos se realice armnicamente, en forma organizada, pero sin que las autoridades o invitados se sientan compelidos a moverse como reclutas. Es necesario tener presente que el lugar de honor es el de la derecha del anfitrin o autoridad mxima del mbito que se efecte el acto ceremonial. Es conveniente rogar al invitado de honor, que muchas veces supera a aquel en jerarqua que ocupe el lugar central, teniendo cuidado de que el dueo de casa quede a su izquierda. En esta forma, el visitante principal ocupa el centro y se encuentra, al mismo tiempo, a la derecha del dueo de casa o autoridad mxima del lugar. 4. Orden alfabtico Este sistema es utilizado principalmente cuando concurren delegaciones o representantes de varios Estados a eventos especiales y reuniones, congresos o conferencias. Para establecer el listado, se recurre al idioma oficial del organismo o al nombre tal cual es en el idioma nacional de cada pas. 5. Orden alternado Una cuestin relacionada con la precedencia se suscitaba cuando varios gobernantes o sus representantes deban suscribir un documento, como en el caso de un tratado. La solucin prctica consisti en que cada parte firmara en el lugar de honor (aqu se da un caso en el que ste es a la izquierda del firmante)en el ejemplar del documento que le corresponda, con lo que cada uno gozaba alternadamente de ese privilegio. Si se trata de documentos que han de firmar varias personas de dos columnas, el lugar de honor es el primero a la izquierda del firmante; el 2do. a la derecha de la misma lnea; el 3ero. nuevamente a la izquierda en la lnea siguiente, debajo del primero< el 4to. debajo del 2do., y as sucesivamente: 1-2
3-4 En caso de que se firmara en una sola columna (usualmente en orden alfabtico), el lugar de honor ser el primero, siguiendo debajo las restantes firmas> 1 2 3
CAPITULO V LA PRECEDENCIA ENTRE ESTADOS 1. Introduccin Aceptado el principio de Derecho Internacional de la Igualdad Jurdica de los Estados surgi el orden alfabtico de los mismos como sistema de ndice de la precedencia. En las conferencias y congresos, con la participacin de Jefes de Estado y de plenipotenciarios, el ceremonial soluciona hoy, de antemano, todo inconveniente con respecto a la precedencia. Se adopta, en primer trmino, el idioma oficial del pas donde se desarrolla el evento. En segundo trmino, se ordenan alfabticamente el nombre de los pases participantes, en el idioma oficial del pas anfitrin, 1.1 Decreto 2072/93 En nuestro pas, rige en este momento, el Decreto 2072/93, que establece un orden general de precedencias para la Repblica Argentina. Por de pronto es fundamental distinguir si se trata de rdenes de precedencias con o sin diplomticos extranjeros, ya que segn stos se encuentren presentes o ausentes, variar la ubicacin de las autoridades. Una buena regla es ubicar, en caso de duda, a las personalidades recurriendo a la analoga, es decir basndose en la similitud de funciones. Usualmente, a igualdad de jerarqua, las personas son ubicadas dndose precedencia a quien tiene mayor antigedad en el cargo o funcin; mientras que los Estados (y las entidades e instituciones en general) son ordenados alfabticamente. 1.2 Precedencia de Autoridades y Funcionarios Pblicos Nacionales La precedencia de autoridades y funcionarios pblicos nacionales en la Repblica Argentina est reglamentada por los artculos 1 y 2 del Decreto 2072193. El artculo 1 se refiere a rdenes de precedencia con diplomticos extranjeros presentes. El artculo 2 se refiere a rdenes de precedencia con diplomticos extranjeros presentes.
1.3 Precedencia entre diplomticos Como principio general, la prioridad entre embajadores y jefes de misin en general, est dada por la antigedad en el cargo, contndose desde la fecha de acreditacin. El Embajador ms antiguo es llamado el "Decano" del Cuerpo Diplomtico . Este goza de precedencia entre sus pares, reconocindosele el carcter de representante y vocero de stos. En la mayora de los pases catlicos se otorga "ex officio'' la calidad de Decano al Nuncio Apostlico. Una excepcin muy particular es la de los jefes de las delegaciones de la Unin Europea, a quienes en nuestro pas se les reconoce el rango de Embajador, pese a que no representan a un Estado propiamente dicho. Nuestro pas los ubica siempre ltimos entre los Embajadores, siendo irrelevante la fecha de su acreditacin Tanto en el caso del Nuncio como en el del representante de la Unin Europea, tendramos dos ejemplos en los que se han otorgado el primer y ltimo puesto en la prelacin conforme a criterios excepcionales, tenindose en cuenta la naturaleza de la misin. Con respecto a los dems Diplomticos que no tengan el rango de Jefe de Misin, se otorgar siempre la precedencia a aquel con mayor jerarqua y, en caso de igual categora, al ms antiguo en sus funciones. 1,4 Precedencia de Jefes de Estado y de Gobierno Como principio general, los Jefes de Estado (ya sea Presidentes o Reyes) siempre preceden a los Jefes de Gobierno y estos a su vez tienen prelacin sobre los representantes diplomticos. El problema sigue presentndose cuando existe concurrencia simultnea de varios Jefes de Estado, trtese de repblicas o de monarquas, Algunos Estado aplican estrictamente el orden alfabtico segn el nombre oficial de cada pas, mientras que otros utilizan el antiguo sistema de precedencia segn el ttulo de los visitantes (en caso de igualdad de rango, por ejemplo entre reyes, segn la fecha de su advenimiento al trono). La prctica moderna tiende a delegar a la Direccin de protocolo de Cancillera local el establecimiento del orden de precedencia para cada caso especfico, tarea que se efecta normalmente concertndose con la representacin diplomtica del pas del futuro husped o directamente con la Oficina de Protocolo correspondiente. Otra costumbre que ha ido desarrollndose es la de calificar las visitas en distintas categoras, As, adems de la visita de Estado formal (visita Oficial) se comenz a utilizar las llamadas visitas de "incgnito", con un tratamiento mucho ms sencillo. De esta manera, se evita el despliegue y los consiguientes gastos que implica la organizacin de una visita de mximo nivel protocolar. 1.5 Precedencia en empresas Privadas, en el mbito Nacional e Internacional Para fijar las precedencias en empresas Privadas tenemos que tener en cuenta los siguientes puntos: Contar con un organigrama actualizado de la empresa, con el detalle de los criterios para fijar las precedencias internas aprobado por el Directorio de la misma. En el caso de que la empresa no haya fijado an los criterios, es deber del Jefe de Ceremonial requerir al Directorio, tenga a bien fijarlos y aprobarlos a la brevedad. Esto es absolutamente necesario, debido a que no todas las empresas tienen el mismo criterio para fijar las precedencias. Cuando se reciba la visita de un representante o una comitiva de otra empresa sea esta Nacional o Internacional, el Jefe de Ceremonial requerir al Departamento de Ceremonial o de relaciones Pblicas de la
empresa visitante, el organigrama de la misma y en caso de ser posible el orden de precedencia interno de la empresa visitante. Si no se cuenta con esos datos, se proceder a ordenar las distintas jerarquas por analoga con la empresa anfitriona. En el caso de que el representante de la empresa visitante, sea de la misma jerarqua que el anfitrin pero la empresa a la que representa (ya sea Nacional o Internacional) es de un nivel superior a la que pertenece el anfitrin (ejemplo: el visitante es el Presidente de American Airlines Internacional y el anfitrin es el Presidente de Aerolneas Argentina), el invitado ocupa el lugar central, teniendo cuidado de que el anfitrin quede a su izquierda . De esta forma, el visitante ocupa el centro y se encuentra, al mismo tiempo, a la derecha de la autoridad mxima del lugar. CAPITULO VI PRECEDENCIA EN VEHCULOS, AERONAVES Y EMBARCACIONES 1. Automviles En los automviles el lugar de honor es el de la derecha del asiento posterior, correspondiendo la izquierda al dueo del automvil o a quien acte como invitante o al funcionario que represente a la autoridad local. Sube al vehculo primeramente, el invitado, pero al descender desciende en primer trmino el invitante. Se entiende que acta as para ayudar al invitado a subir y a descender del vehculo. Cuando se trata de una seora y de un caballero, dems est decir que la precedencia le corresponde a la dama. Lo ideal es que en los automviles no viajen ms de dos personas en el asiento trasero y que adelante slo est el conductor con un acompaante, normalmente de jerarqua menor (del personal de seguridad o algn adjunto que asista a las personalidades del caso). El lugar de honor es siempre a la, derecha del asiento del fondo y el segundo, a la izquierda. Si las personalidades fueran tres, el lugar del medio es el de menor importancia. A veces hay automviles con dos juegos de asientos (tambin puede haber asientos plegadizos llamados "transportines"), como en las llamadas "limusinas". Si los ocupantes se sientan enfrentados, como siempre se trata de mantener la regla de la derecha, los dos lugares principales quedan como antes, pero el tercer ocupante se sentar frente al segundo y el cuarto frente al primero. Si los asientos miran todos hacia el sentido de la marcha, se invierten los lugares delanteros, quedando el tercero a la derecha, de espaldas al primero y el cuarto se ubica a la izquierda, de espaldas al segundo. En traslados de tipo oficial, se acostumbra para prestar mayor solemnidad a esta parte del ceremonial, que los vehculos estn ocupados solamente por dos personas enviado extranjero y quien represente al Estado. Los restantes automviles del cortejo, los vehculos van en orden de precedencia de sus ocupantes. Otro punto ms frecuente es: un matrimonio invita en su auto, que cuenta con chofer, a otro matrimonio Una regla establecida es que bajo el techo de su casa o de su automvil el invitante, este donde este marca el punto de la derecha. Por lo expuesto, en el asiento posterior se ubicar el matrimonio invitado y la seora del dueo del auto; y junto al chofer ir el dueo del auto. Cualquier otra ordenacin ser ofensiva y debe ser desechada. 2. Embarcaciones En el caso de las embarcaciones, el Reglamento de Ceremonial Naval especifica que: Si se trata de una embarcacin menor, es decir una lancha, la persona de mayor jerarqua embarcar en ltimo trmino precedido por quienes le siguen en jerarqua en orden decreciente. Pero al desembarcar, la persona de ms alto rango lo har en primer trmino. El sentido de esta vieja costumbre naval es la de
prestar ayuda, en caso de que fuese necesario, a la autoridad principal, tanto en el embarque como en la accin inversa, desde la lancha o desde el muelle al desembarcar. S por el contrario, se trata de una embarcacin grande, un barco de guerra por ejemplo, la persona de mayor jerarqua embarca primero y desembarca de la misma manera, 3. Aeronaves Cuando se trata de aeronaves, salvo expreso deseo en contrario, corresponde que se ascienda en orden inverso a la jerarqua (el menos importante primero) y se descienda segn la jerarqua, es decir, la personalidad ms importante primero, para ser recibida por las autoridades locales ante los dems. En cuanto a la distribucin de los asientos en las aeronaves, el lugar preferencial es el de la derecha (siempre en el sentido de la marcha), en la primera fila siguiendo el que est inmediatamente a la izquierda y as sucesivamente, se contina hasta el que est junto a la ventanilla izquierda; luego la precedencia prosigue en la segunda fila, en idntico orden y as sucesivamente. VENTANILLAS 1-5 2-6 PASILLO 3-7 4-8 VENTANILLAS
Algunos aviones modernos tienen lugares especiales reservados para las altas jerarquas, generalmente en butacas mucho ms cmodas y enfrentadas de a cuatro, con una mesa en el medio. En tales casos, recordndosela ley de la derecha, el orden sera (en el sentido de la marcha): VENTANILLAS 4-1 3-2 PASILLO Existen aviones llamados de ejecutivos que poseen 5 asientos en la cabina de pasajeros. En la parte posterior de esta se encuentra un amplio asiento dispuesto para 3 viajeros, 2 de los cuales estn situados junto a las ventanillas y el tercero en el medio. Frente a estos asientos y mirando hacia ellos, estn colocados 2 sillones, uno frente al de la ventanilla derecha y el otro al de la izquierda en el centro est el espacio para pasar, de la medida del asiento posterior central .Esta distribucin hace que la persona que ocupa el lugar posterior de la derecha comparta la pequea mesa mvil, tpica de los aviones, con quien va sentado frente a ella. En oportunidad de viajes largos se sirve un breve almuerzo o comida, o el t o bebidas, lo que presta una gran intimidad a las personas que los comparten. Otro tanto ocurre en el sector izquierdo. Establecidas estas caractersticas, si con el presidente de la empresa o un alto directivo viajasen personas de inferior jerarqua, es decir dentro de su dependencia, aqul ocupa el lugar preferente: el asiento posterior junto a la ventanilla derecha; el segundo lugar es el asiento que se encuentra en el mismo largo silln, sobre la ventanilla izquierda; el tercero frente al primero y el cuarto frente al segundo.
Es preferible dejar vaco el asiento central posterior si el nmero de viajeros no supera a 4. Si fuesen 5, el nmero 3 estara entre el N1 y el N2. Pero si el presidente de la entidad invita a una personalidad de mayor jerarqua, o a la que desea honrar, ha de rogarle que tome asiento en el lugar de la ventanilla derecha, reservndose l el lugar de la izquierda, lo que le permite cederle la derecha. La opcin de los asientos del frente queda a disposicin del presidente de la empresa: si, por ejemplo, ha invitado al ministro de Economa y a uno de los integrantes de su equipo con jerarqua de secretario o subsecretario, lgico es indique a este que se siente frente a l; de esta manera puede dialogar tanto con el ministro como con su acompaante, si el cuarto viajero es un directivo de la entidad, le indicar que se siente frente al ministro; el objetivo de la comunicacin queda as logrado, Contrariamente a lo que ocurre con los aviones de gran tamao, en los aviones de ejecutivos, el presidente o la autoridad de mayor jerarqua ascender primero y descender primero (en los otros aviones el pasajero principal sube ltimo y baja primero). Si el presidente de la empresa ha invitado a una personalidad de muy alto nivel aqul ascender acompaando al invitado, al que har pasar primero y luego subirn los dems; al bajar lo har primero el invitado principal. CAPITULO VII PRECEDENCIA EN ACTOS Y CEREMONIAS EN PLAZAS Y LUGARES PBLILCO Transitando por la vereda, el lugar de honor es el del lado de la pared y el de menor jerarqua el de la calzada. Cuando el lugar de la derecha queda del lado del cordn, corresponde que el inferior en jerarqua o el caballero si va acompaando a una dama, pida permiso y se coloque del lado del cordn, ubicndose a la derecha de aquel o de aquella. Esto se estila porque quien va del lado del cordn est, a veces, obligado a descender a la calle para dar paso a otros peatones, amn de las salpicaduras que pueden producir los vehculos cuando llueven. Pero cuando se trata de actos en lugares pblicos, que se lleven a cabo en tribunas, palcos, tarimas, etc., el lugar de honor es, en principio, el central de la primera fila, siguindose el orden lateral impar. Si se tuviera que ofrecer una ceremonia en una sala de teatro o cine, debe procurar que este disponga de un palco central para los lugares de honor. De tratarse de una sala de cine, las plateas situadas en alto son las ms adecuadas y sus lugares de honor estarn dispuestos en el centro de la primera fila de butacas, alternativamente de derecha a izquierda del anfitrin. Existiendo un pasillo central que divida en dos las hileras de plateas, los lugares de honor se empezarn a contar del centro a la periferia en el sector de la derecha primero y luego en la primera hilera del sector izquierdo alternativamente, continuando igual en las siguientes hileras.
DIRECCIN NACIONAL DE CEREMONIAL DEL MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES, COMERCIO INTERNACIONAL Y CULTO SU MISIN Y SUS FUNCIONES SE ENCUENTRAN REGLAMENTADAS EN EL DECRETO N 376/867 A CONTINUACION SE ENUNCIAN SINTETICAMENTE LAS MISMAS: Misin: Entender en el enlace, en el pas, entre las autoridades argentinas y misiones 'especiales, representaciones diplomticas o consulares extranjeras o representaciones de organismos internacionales. Entender en la organizacin de actos y ceremonias protocolares y oficiales de orden nacional, a las que asistan miembros de estas representaciones.
Funciones: Organo de enlace entre el Cuerpo Diplomtico y. Consular Extranjero acreditado en la R. Argentina y las autoridades nacionales, provinciales y municipales argentinas. Tomar parte en todos los casos do precedencias que se planteen en el Cuerpo Diplomtico y Consular Argentino, entre el Cuerpo Diplomtico y Consular Extranjero y las autoridades nacionales. Organizar las ceremonias de competencia del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. Preparar y expedir los despachos de cortesa y comunicaciones de estilo del Presidente de la Nacin y del Ministro de RR.EE., C.l y C. A Jefes de Estado, autoridades y representantes de estados extranjeros, con motivo de aniversarios, fiestas, duelos nacionales y ocasiones especiales. Entender en las consultas sobre protocolo de representaciones extranjeras acreditadas en la Repblica, de representaciones argentinas en el exterior y de autoridades nacionales. Confecciona las cartas autgrafas o plenipotenciarias del Presidente de la Nacin, prepara las cartas credenciales y de retiro de los representantes diplomticos argentinos y extiende las patentes consulares. Tramita la concesin del "plcet" para Embajadores extranjeros en la R. Argentina, Embajadores argentinos en el exterior, Agregados de las FF.AA. extranjeras y argentinas y reconocimiento de cnsules y agentes consulares extranjeros. Es responsable de la tramitacin de las condecoraciones otorgadas por la R. Argentina, como tambin de los aspectos protocolares ("Orden del. Libertador San Martn" y "Orden de Mayo al Mrito y al Mrito Militar, al Mrito Naval y al Mrito Aeronutico. Tramita el otorgamiento de las distintos carnes de identidad a los funcionarios y empleados de representaciones diplomticas. y consulares extranjeras, como as tambin a organismos internacionales y misiones especiales acreditadas en la R. Argentina
Otorga pasaportes diplomticos y oficiales, visas diplomticas de cortesa. Es responsable de la confeccin de la Gua Diplomtica y Consular y del orden de precedencia del Cuerpo diplomtico Extranjero. Elabora la reglamentacin de las franquicias e inmunidades, diplomticas y tramita las mismas junto con las exenciones impositivas. Otorga las chapas-patente correspondientes a los vehculos de representantes extranjeros. Interviene en la confeccin del "Reglamento de Ceremonial" estableciendo las normas a que debern ajustarse los actos oficiales y diplomticos, preparando en coordinacin con la Presidencia de la Nacin, un listado de precedencias para los funcionarios de los distintos ministerios y organismos del Estado.
Participa en la organizacin de todos los actos proto-colares y ceremonias oficiales de orden nacional en los que participen miembros del Cuerpo Diplomtico acreditado, como as tambin Funcionarios de Estado extranjeros que hayan sido declarados huspedes oficiales. En el caso de fallecimiento de un Jefe de Misin o funcionario diplomtico extranjero acreditado, interviene activamente en la de las honras fnebres correspondientes y coordina con la Misin Diplomtica a la que perteneca, los trmites para la repatriacin de sus restos. Interviene en la tramitacin de todas las solicitudes de audiencias formuladas por las distintas representaciones diplomticas y organismos internacionales acreditados en el pas, ante la Presidencia de la Nacin, Gobernaciones Provinciales, Ministerios y Secretarias, Municipios, etc. Organiza, en coordinacin con ceremonial de la Presidencia de la Nacin, la ceremonia de presentacin de cartas credenciales al Presidente de la Nacin.
Coordinar con la Direccin General de Ceremonial de la Presidencia de la Nacin, la organizacin de las visitas previstas por el Presidente de la Nacin al exterior y las visitas de los Jefes de Estado extranjeros a la R. Argentina.
EL ESCUDO NACIONAL El Articulo 5 del Decreto del Poder Ejecutivo Nacional N 10.302 del 24- 04- 44 SMBOLOS NACIONALES , establece que "en adelante se adoptar como representacin del Escuda Argentino, la reproduccin fiel del sello que us la Soberana Asamblea General "Constituyente de las Provincias Unidas del Ro de la Plata, el mismo que sta orden en "sesin de 12 de marzo de 1813, usase el Poder Ejecutivo. "Se reservar y usar como Gran Sello de la Nacin, el diseo del Sello de la Asamblea de 1813, es decir, conservando la regin coronaria comprendida entre las doy elipses de la figura". Si bien son relativamente poco conocidos sus antecedentes, ya que carece de documentacin fehaciente sobre la norma jurdica que lo cre, no caben dadas que fue por disposicin de la Asamblea del ao 1813 Conforme a los usos herldicos, cuando hablemos de "derecha" o "izquierda" lo haremos a la inversa del espectador. DESCRIPCION HERALDICA El campo superior es de color azul (en herldica "azur" o "blao", smbolo de justicia verdad, lealtad, fraternidad), en tanto que el inferior es de color blanco, representando en herldica, la plata o "argen , smbolo de fe, pureza, hidalgua, integridad, firmeza y obediencia El Escudo, en forma de ovalo (elipse), tiene como elementos: - Una corona (smbolo de gloria y victoria) que lo rodea externamente, formada por dos ramas de hojas de laurel color verde, sentadas y unidas en grupos de a cuatro, pero a su vez divididas por pares de hojas opuestas. La rama izquierda es de 10 grupos de hojas ms una solitaria en la punta superior, totalizando 41 (21 abajo y 20 arriba); mientras que la rama derecha es ms larga, pues es la que cubre la cara del Sol y tiene 48 hojas distribuidas en 11 grupos de 4, uno de 3 y finalmente, en la punta, una hoja solitaria. Las ramas en la parte superior del escudo se tocan en sus extremos, cubriendo en forma parcial la- zona inferior del Sol, mientras que en la base del valo stas estn cruzadas y enlazadas a modo de corbata, por un modo de cinta con los colores argentinos, cuyos extremos rematan a manera de borla Es de destacar que el diseo de laurel utilizado es muy particular, pues la disposicin de las hojas no responde a los esquemas clsicos del llamado laurel noble" o "de Apolo . - Un Sol amarillo (oro en herldica), smbolo de la nueva nocin que surge, de gloria, esplendor, verdad, majestad y prosperidad, de 32 rayos figurado (es decir con rasgos humanos), en posicin meridiano (del mediodia ni naciente, ni poniente), sobresaliendo por detrs de la corona en la parte superior o cabecera del valo (llamada timbre). De stos se ven 11 rectos y 10 flamigeros alternados, de los cuales los dos inferiores sobre la corona y el central superior son rectos. Las proporciones - conforme al modelo oficial - son: Sol de 2 7 mm de diametro; rayos de 17 mm. de largo = 0, 6296 (es decir casi 2/3). Un gorro frigio rojo (o gules, smbolo de libertad e igualdad), llevado en una pica sostenida por dos manos derechas entrelazadas (simbolizando la unin), con sus correspondientes brazos desnudos e inclinados hacia arriba a 45 grados.
El Consejo de la referida Orden tendr como sede el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto. La entrega de la Condecoracin se efectuar en ceremonia y el benficiari recibir conjuntamente con la joya el diploma que lo acredita como tal y la copia del Decreto firmado por el seor Presidente de la Haci6 Los grados en que se compone esta Orden sern conferidos de acuerdo con la siguiente clasificacin:
C 0 L L A R: Soberanos o Jefes de Estado. G R A N C R U Z : Vicepresidentes Poder Ejecutivo, Presidentes Poderes, Ministros Poder Ejecutivo, Ministros Corte Suprema, Embajador Extraordinarios y Plenipotenciarios, Comandantes en jefe FF.AA. y demas funcionarios de igual jerarqua considerando normas orgnicas de cada pas. G R A N 0 F I C I A L: Miembros Asambleas Legislativas, Enviados Extraordinarios y Plenipotenciarios, Ministros Consejeros, Generales de Divisin y Brigadas 1 equivalentes otras FF.AA. y dems funcionarios de igual categora considerando normas orgnicas de cada pas. C 0 M E N D A D 0 R Encargados de Negocios, Consejeros y Cnsules Generales, Coroneles y Teniente Coroneles o equivalentes FF.AA. y de ms funcionarios de igual categora considerando normas orgnicas de cada pas. 0 F I C I A L Secretarios y Cnsules de Primera, Segunda y Tercera Clase, Mayores y Capitanes de FF.AA. y dems funcionarios de igual categora considerando normas orgnicas de cada pas.
C A B A L L E R 0 Agregados, Vicecnsules y Oficiales FF.AA. de grados inferiores a los anteriormente citados y dems funcionarios de igual categora considerando normas orgnicas de cada pas. El Captulo de la Orden y despacho de los asuntos concernientes a ella estar a cargo de un consejo constituido por los Ministros de Relacines Exteriores y Culto, de Defensa y Jefes de Estado Mayor FF.AA. El Consejo ser presidido por el seor Presidente de la Nacin como Gran Maestre de la Orden, siendo el Ministro de Relaciones Exteriores y Culto el Gran Canciller y depositario de la Orden. El Consejo de la referida Orden tendr como sede el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto. La entrega de la Condecoracin se efectuar en ceremonia y el beneficiario recibir conjuntamente con la joya el diploma que lo acredita como tal y la copia de] Decreto firmado por el seor Presidente de la Nacin. Cuando el agraciado resida en el extranjero, la entrega de dicha distincin ser efectuada por medio de los Embajadores o Agregados FF.AA. segn corresponda. Cuando es en el pas, sern entregada-s por el Ministro o Jefe de Estado Mayor General FF.AA, que haya propuesto la Condecoracin, segn corresponda. Los grados en que se compone esta Orden sern' conferidos de acuerdo, con siguiente clasificacin: -GRAN Martn". -GRAN CR U Z Igual temperamento que en la "Orden del Libertador General San
Las propuestas que se eleven al Consejo debern contener los mismos datos que se exigen para la "Orden del Libertador General San Martn''.
LAS JERARQUAS ECLESISTICAS CARDENAL LEGADOS NUNCIO APOSTLICO ARZOBISPOS OBISPO VICARIO CADA UNO DE LOS SETENTA (70) PRELADOS QUE COMPONEN EL SACRO CONSEJO DEL PAPA CARDENALES CON MISIONES ESPECIALES (EJ. CARDENAL SAMORE - CONFLICTO CON CHILE AO 1978). REPRESENTANTE DEL SUMO PONTFICE, RESIDENTE EN EL EL PAS, CON JERARQUA DE MONSEOR, NUNCA SE DESIGNA ENTRE CARDENALES. OBISPO DE UNA CATEDRAL METROPOLITANA.
TITULAR DE UNA DICESIS (JURISDICCIN TITULAR DE UN PRELADO - ABAD - ARZOBISPO). QUE TIENE PODER Y FACULTADES DE OTRO; JUEZ ECLESIAS TICO NOMBRADO Y ELEGIDO POR LOS PRELADOS. (EL SUMO PONTFICE = VICARIO DE JESUCRISTO). PRIMERO Y PRINCIPAL DE LOS NOTARIOS Y JEFE DE AQUE LLOS CON HONORES DE PRELACIA. SACERDOTE QUE DICE MISA EN ALGUN ORATORIO PARTICU LAR. (CAPELLANA: FUNDACIN HECHA POR ALGUNA PERSONA Y ERIGIDA EN BENEFICIO CIERTAS LIMITACIONES). CABEZA DE UN INSTITUTO RELIGIOSO. VICERRECTOR DE UN INSTITUTO RELIGIOSO. DIGNIDAD ECLESISTICA, A CUYO CARGO ESTA EL GOBIER NO DEL CANTO DEL CORO, CLERIGO ORDENADO/ SACERDOTE. MINISTERIO ECLESISTICO Y DE GRADO INMEDIATO INFE RIOR AL SACERDOCIO. QUE HA TOMADO HABITO EN UNA ORDEN RELIGIOSA.
REPUBLICA ARGENTINA CARRERA DIPLOMTICA REGULADA POR LEY ORGANICA DEL SERVICIO EXTERIOR DE LA NACIN 20.957 DEL 5/JUN/1975 REGLAMENTADA POR DECRETO N 1973 DEL AO 1987. - LOS FUNCIONARIOS DEL SERVICIO EXTERIOR DE LA NACIN, SE DESEMPEAN INDISTINTAMENTE EN REPRESENTACIONES DIPLOMTICAS 0 CONSULARES. - LAS CATEGORAS DE LOS FUNCIONARIOS DEL SERVICIO EXTERIOR DE LA NACIN SON LAS SIGUIENTES: 1. EMBAJADOR EXTRAORDINARIO Y PLENIPOTENCIARIO. 2. MINISTRO PLENIPOTENCIARIO DE PRIMERA CLASE. 3. MINISTRO PLENIPOTENCIARIO DE SEGUNDA CLASE. 4. CONSEJERO DE EMBAJADA. 5. SECRETARIO DE EMBAJADA DE PRIMERA CLASE. 6. SECRETARIO DE EMBAJADA DE SEGUNDA CLASE. 7. SECRETARIO DE EMBAJADA DE TERCERA CLASE. PRINCIPALES FUNCIONES DE LA MISIN DIPLOMTICA - REPRESENTAR A LA NACIN. - PROMOVER LOS INTERESES DE LA REPBLICA EN LA COMUNIDAD INTERNACIONAL, SOSTENER LOS DERECHOS QUE LE ACUERDAN LOS TRATADOS, COSTUMBRES Y USOS INTERNACIONALES, VELAR POR SU PRESTIGIO Y FOMENTAR SUS RELACIONES POLTICAS ECONMICAS, CULTURALES Y SOCIALES Y DIFUNDIR SU CONOCIMIENTO CON EL ARREGLO A LAS ORIENTACIONES Y DIRECTIVAS EMANADAS DEL SUPERIOR GOBIERNO DE LA NACIDA. FUNCIONES CONSULARES - LOS AGENTES CONSULARES, CUMPLEN FUNCIONES FUNDAMENTALMENTE DIRIGIDAS A LA PROTECCIN Y ASISTENCIA DE LOS CIUDADANOS DE LA NACIN QUE REPRESENTAN, PUEDEN AUTORIZAR TODOS LOS ACTOS JURDICOS QUE SEGN LAS LEYES DE LA NACIN CORRESPONDIEREN A LOS ESCRIBANOS PUBLICOS REGISTRARAN -MATRIMONIOS, NACIMIENTOS, DEFUNCIONES Y TODOS LOS DEMS ACTOS Y HECHOS QUE ORIGINEN, ALTEREN 0 MODIFIQUEN EL ESTADO CIVIL Y CAPACIDAD DE LAS PERSONAS Y SE LOS CLASIFICA DE LA SIGUIENTE MANERA: 1. CONSULES GENERALES (RANGO: CONSEJERO DE EMBAJADA). 2. CONSULES (RANGO: SECRETARIO DE EMBAJADA).
ASUNCION DEL MANDO PRESIDENCIAL PERIODO PARA INGRESO DE AVIONES OFICIALES QUE TRANSPORTAN A JEFES DE DELEGACIN ASISTENTES A LA ASUNCIN DEL MANDO PRESIDENCIAL COMIDA OFRECIDA POR EL SEOR PRESIDENTE DE LA NACIN LOS JEFES DE, ESTADO Y 0 GOBIERNO, VICEPRESIDENTES Y EX- JEFES DE ESTADO 0 DE GOBIERNO invitados ESPECIALMENTE PARA ASISTIR A LA ASUNCIN DEL MANDO. LUGAR: RESIDENCIA PRESIDENCIAL L DE OLIVOS INVITACION:- CON CONYUGES TRAJE DE CALLE OSCURO- MUDO DE COCKTAIL RECEPCIN OFRECIDA POR EL SEOR CANCILLER EN HONOR, DE LOS JEFES DE DELEGACIN DE NIVEL MINISTERIAL ENVIADOS Y JEFES DE MISION ACREDITADOS ESPECIALMENTE PARA ESTA. OCASIN E INVITADOS ESPECIALES EXTRANJEROS. LUGAR: ALVEAR PALACE HOTEL INVITACION: CON CONYUGES TRAJE DE CALLE OSCURO - VESTIDO DE COCKTAIL CEREMONIA DE JURA DEL SR. PRESIDENTE DE LA NACIN Y DEL SEOR VICEPRESIDENTE ELECTO DR. CARLOS RUCKAUF ANTE EL HONORABLE CONGRESO DE LA NACIN. LUGAR: CONGRESO DE LA NACIN INVITACION : SIN CONYUGES EL SEOR PRESIDENTE DE LA NACIN EFECTUA EL TRADICIONAL RECORRIDO POR LA AVENIDA DE MAYO DESDE, CONGRESO DE LA NACION HASTA LA CASA DE GOBIERNO EL DESPLAZAMIENTO EN COCHE ABIERTO ESCOLTADO POR GUARDIA PRESIDENCIAL DEL REGIMIENTO DE GRANADEROS A CABALLO GENERAL JOSE DE SAN MARTN CEREMONIA DE FIRMA DE LAS ACTAS DE MANDATO JURAMENTO DE LOS SEORES MINISTROS INTEGRANTES DEL GABINETE NACIONAL LUGAR: CASA DE GOBIERNO - SALN BLANCO
RECEPCIN OFRECIDA POR EL SEOR PRESIDENTE DE LA NACIN A LAS AUTORIDADES NACIONALES, DELEGACIONES EXTRANJERAS E INVITADOS ESPECIALES ASISTENTES A LA FUNCIN ESPECIAL DEL TEATRO COLON.