Ensayo de La Cultura Quiche.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD PANAMERICANA SUB-SEDE: SIBILIA CURSO: TECNOLOGA III CATEDRATICO: LIC.

AXEL AMBROCIO

Titulo: Ensayo de la Cultura Quiche en Guatemala Por: Edy Dalila Gmez Vsquez PALABRAS CLAVES: Vestuario, idioma, tradiciones, costumbres, Mitos, leyendas, convivencia, maya, Quiche, cultura, tursticos, paz, armonas, pueblos, familias, colaboracin, religin y arte. INTRODUCCIN: La cultura Quiche en Guatemala es bastante amplia cuenta con sus propias tradiciones y costumbres, msica, religin y lugares tursticos, segundo idioma y tiene bastantes hablantes de siete departamentos y sus municipios, no cuenta con un traje especifico. Guatemala conserva la belleza de la cultura Quiche y sus exquisitas comidas. CUERPO DEL ENSAYO. La cultura es todo aquello material o inmaterial, que identifica un determinado grupo de personas es decir que practican las creencias, valores, comportamientos, objetos concretos que surgen de la vida de una determinada realidad, entre el estilo de vida moderno de la ciudad de Guatemala, capital y centro de la vida cultural del pas, y las costumbres y tradiciones de los descendientes del altamente civilizado pueblo maya dotan al pas de una gran diversidad artstica y cultural. Guatemala conserva numerosas ruinas de esta civilizacin, como Tikal, Uaxactn, Quirigu y Kaminaljuy. A ello hay que aadir la influencia espaola, que se manifiesta en la lengua, la religin, el arte y la arquitectura. En Antigua Guatemala, la capital durante el periodo colonial, se conservan esplndidos edificios del barroco espaol, como su magnfica catedral, tambin cuenta con un Museo Nacional de Arqueologa y Etnologa cuenta con una excelente coleccin de objetos mayas y el Museo Colonial custodia una vasta exhibicin de trabajo. La cultura Quiche es el nombre de un pueblo nativo en Guatemala, as como el de su idioma y su nacin en los tiempos precolombinos. El trmino quich proviene de qui, o quiy, que significa "muchos", y che, palabra maya original, que alude a un bosque o tierra de muchos rboles. Fueron conquistados por el espaol Pedro Alvarado a principios del siglo XVI, en 1524. El ltimo comandante del ejrcito quich fue Tecn Umn, quien fue muerto por de Alvarado en la batalla de los Llanos del Pinal. Tecn

UNIVERSIDAD PANAMERICANA SUB-SEDE: SIBILIA CURSO: TECNOLOGA III CATEDRATICO: LIC. AXEL AMBROCIO
Umn es todava un hroe popular y figura de leyenda, tambin es el hroe nacional de Guatemala. El departamento de Quich fue nombrado as en alusin a este pueblo que en su inicio ocup el territorio denominado "QuixCh" que significa "rboles con espinas" pues en la regin abundaron los magueyes, nopales, ortigas, etc. Este departamento es el hogar central del pueblo quich, aunque en tiempos recientes se ha dispersado sobre un rea ms amplia del territorio guatemalteco. Su idioma quich es parte de la familia de lenguas mllense. El nmero de hablantes es entre 1 y 2 millones de personas, principalmente en departamentos de El Quich, Totonicapn, Solol, Quetzaltenango, Huehuetenango y Suchitepquez. Es el idioma Maya con ms hablantes en Guatemala y el segundo del pas despus del espaol. La mayora de los indgenas k'iche's tambin hablan el idioma espaol, excepto en algunas reas rurales aisladas. El texto ms famoso en idioma K'iche' es el Pop Wuj o "Libro del tiempo", comnmente conocido como Popol Vuh, donde se narra el origen de este pueblo desde la creacin del mundo, de los dioses y de los primeros hombres y mujeres, formados de maz, hasta la conquista espaola.La religin del departamento del Quich es altamente sincretizada, pero sobresalen las creencias y prcticas religiosas ancestrales mayas y mayanses con conexin prehispnicas. Toda la regin est poblada de adoratorios al Dios Mundo y al Corazn del Cielo y la Tierra, as como a los seores de los cerros. En Quich, se puede hablar con toda propiedad de una religin cristiana-animista, donde se conjugan creencias antiguas, las cuales conforman un nudo de lo sagrado nico en Guatemala todos los municipios de la regin son expresivos en la ritualidad maya y en las expresiones rituales de procesiones de cofradas, bailes sacros y diversas manifestaciones religiosas populares. El ejemplo ms evidente son los rituales que se desarrollan en el pueblo de Chichicastenango, la antigua Chuvila o Chivar prehispnica. En el atrio de la iglesia de Santo Toms Chichicastenango y en el interior de la misma, los Ajq'ij, realizan ceremonias tanto para los santos cristianos como para las deidades mayas. Y muy cerca de ah, en el cerro encantado donde est Pascual Abaj', se realizan todo tipo de ritos para pedir por los hombres, la vida y la naturaleza de la regin. En cuanto a la medicina tradicional, la regin quich es muy rica, ya que sobreviven con plena vigencia las prcticas tradicionales mdicas de las etnias mayas y mayanses, que habitan el rea. Estas alivian todo tipo de enfermedades del cuerpo y del alma. As, para las enfermedades del cuerpo el temascal o tuj entre la poblacin quich tiene mucha aceptacin. En San Andrs Sajcabaj las aguas termales de su territorio son curativas. Alivian todo tipo de enfermedades. Las fuentes termales de Sacapulas, al margen del ro Chixoy, son consideradas las ms milagrosas de la regin. Plantas medicinales son utilizadas en toda el rea. La ortiga del chichicaste sirve para aliviar enfermedades de la piel. En el rea ixil, los mdicos mayas o Ajz'ak, sanan con plantas medicinales, aguardiente blanco, sal blanca y negra, miel,

UNIVERSIDAD PANAMERICANA SUB-SEDE: SIBILIA CURSO: TECNOLOGA III CATEDRATICO: LIC. AXEL AMBROCIO
aceite, y jabn de coche. Adems, existen comadronas, compone huesos y otros especialistas como hierberos y perfumeros que combaten las enfermedades de la poblacin. En cuanto a la msica, la regin quich es inmensamente rica en instrumentos musicales (marimbas de todo tipo, pito, tambor, chirima, tun y guitarras), quienes interpretan una extensa gama de ritmos, en especial el son bailable regional y el sacro de cofrada. Se ejecutan en las fiestas patronales y en festividades religiosas y cvicas. Guatemala conserva numerosas ruinas de esta civilizacin, como Tikal, Uaxactn, Quirigu y Kaminaljuy. A ello hay que aadir la influencia espaola, que se manifiesta en la lengua, la religin, el arte y la arquitectura. En Antigua Guatemala, la capital durante el periodo colonial, se conservan esplndidos edificios del barroco espaol, como su magnfica catedral, tambin cuenta con un Museo Nacional de Arqueologa y Etnologa cuenta con una excelente coleccin de objetos mayas y el Museo Colonial custodia una vasta exhibicin de trabajos artsticos coloniales. CONCLUSIONES. La cultura Quiche su identidad en Guatemala es por su idioma, msica y sus lugares turisticos de lo que debemos de conserva a travs del conocimiento y la prctica de los valores en la cual se manifiestan sus costumbres, tradiciones, idiomas y arte. La cultura Quiche es rica en los instrumentos tales como: El pito, tambor, chirima y las guitarras en sus marimbas. La cultura Quiche conserva en Guatemala numerosos lugares de las cuales son visitados por personas tursticas

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy