Plan Tactico Inmunizaciones Kepashiato 2011
Plan Tactico Inmunizaciones Kepashiato 2011
Plan Tactico Inmunizaciones Kepashiato 2011
PLAN TACTICO ESQUEMA REGULAR DE VACUNACION Lic. Orlando Daniel Apaza Gomez Responsable de ESNI
Kepashiato 2011
INTRODUCCION En el marco del Modelo de Atencin Integral de Salud las inmunizaciones estn consideradas como segunda prioridad sanitaria y es la forma ms efectiva de controlar y disminuir el riesgo de enfermedades inmunoprevenibles en la poblacin en general y en especial en la poblacin infantil que es la ms vulnerable y susceptible de enfermar y morir. La vacunacin contra las enfermedades como: las formas graves de tuberculosis, la hepatitis viral tipo B, Poliomielitis, Difteria, Pertusis, Ttanos, Neumona y meningitis por Haemophilus influenza tipo b, sarampin, rubola, parotiditis, Fiebre amarilla, y otras que posteriormente puedan incluirse, en todas las etapas de vida, con prioridad en los nios menores de cinco aos disminuye la morbi-mortalidad por enfermedades inmunoprevenibles. Considerando adems que, una de las Metas Nacionales dentro de los Lineamientos de Poltica de Salud para el decenio 2002 2012 es mantener en cero la mortalidad por enfermedades prevenibles por vacunacin en menores de 5 aos la Direccin General de Salud de las Personas, a travs de la Estrategia Sanitaria Nacional de Inmunizaciones dispone este documento Normativo Nacional con el propsito de cumplir con los objetivos trazados por la Estrategia, los que permitirn operativizar los servicios de salud usando de manera ptima las capacidades y fortalezas de los recursos humanos del sector y de la comunidad. El presente documento consta de los diferentes aspectos tcnicos administrativos que regulan y establecen los procesos de Inmunizaciones como son: Finalidad, Objetivos, Base Legal, Definiciones Operacionales, Componentes,.....
ANTECEDENTES Inicialmente se empez con el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) que se puso en marcha en el ao 1974. Posteriormente fue creada la Estrategia Nacional de Inmunizaciones con fecha 27 de Julio y publicada en el diario oficial El Peruano el 2 de Agosto del 2004, con la finalidad de sealar la prioridad poltica, tcnica y administrativa que el pueblo y Gobierno Peruano reconocen las inmunizaciones. Cuando se iniciaba el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) la enfermedad aun amenazaba al 60% de la poblacin mundial y mataba a 1 de 4 victimas. El gran xito del
programa de inmunizaciones empez con la campaa de vacunacin contra la viruela realizada por la OMS entre los aos 1967 y 1977 donde se erradico la viruela. A partir de los aos 80 se evidencia un incremento de las coberturas de vacunacin En los aos 90 se amplio la vacunacin a las mujeres en edad frtil. En 1995 se incorpora la vacuna contra la fiebre amarilla, En 1996 se incorpora de la vacuna contra la hepatitis B en zonas de endmicas. En 1998 se incorpora la vacuna contra el Haemophilus Influenza en zonas de extrema pobreza. En 1999 se incorpora La vacuna combinada. En el ao 2000 se considero la proteccin de la mujer en edad frtil con la vacuna antitetnica DT adulto. En el 2003 se incorpora la vacuna contra el Sarampin y Rubola Parotiditis (SPR) En el 2004 se incorporo la vacuna Sarampin y Rubola (SR) dirigida ala poblacin adolescente para eliminar la rubola y sndrome de Rubola congnita. En el 2005 se universalizo el uso de la vacuna Pentavalente. En el 2008 se incluyen en el calendario regular de vacunacin la vacuna contra el rotavirus, y pneumococo. En el 2008 se inicia la vacunacin para el control acelerado de la Hepatitis dirigida a la poblacin de 2 a 19 aos y grupos de riesgo. En el 2009 se inicia la vacunacin para el control acelerado de la Hepatitis dirigida a la poblacin de 20 a 35 aos y grupos de riesgo. En el 2010 se inicia la vacunacin para el control acelerado de la Hepatitis dirigida a la poblacin de > 35 aos y grupos de riesgo.
Las coberturas de vacunacin en HvB de RN a disminuy con referencia a aos anteriores ya durante los ltimos aos se esta considerando a todo RN tanto institucional como domiciliario de ello 37 RN son institucionales y 12 son Domiciliarios.
TASA DE DESERCION 3PENTA SPR 2 REF DPT CENTRO DE SALUD DE KEPASHIATO -2010
la tasa de desercin para este ao es de positiva a diferencia de los aos pasado , ya que anteriormente se contaba con apoyo de diferentes organizaciones para poder llegar a comunidades lejanas, dado que este no se tuvo el mismo apoyo tanto , adems se tuvo multiples problemas en la parte de logstica, y problemas coyunturales los que determinaron la no cobertura en especial a comunidades lejanas.
Para la cobertura a diferencia de la tasa de desercion se toma poblacin programada, dado que para la cobertuta de Penta no todos no nios nacidos son de la zona ya que en ESSR se
considera a todas la gestantes ya que muchas de ellas ya no regresan a su lugar de origen que es Kepashiato e por eso que no se logra la cobertura de ideal En cuanto a lo que respecta a cobertura de SPR se sobre paso ya que se encontraron mas nios no identificados en comunidades nativas identificados por el establecimiento en salidas comunitarias y por el grupo AISPED. La cobertura de baja de vacunacin Antiamarilica esta determinada a la lejana de donde habitan las familias ya que la distancia es un factor determinante.
La cobertura de vacunacin con difteria y ttanos en la poblacin de mujeres en edad reproductiva en los ltimos aos ha disminuido, logrando a proteger solo el 0.1% de la poblacin MER, quedando bolsones susceptibles y un riesgo para ttanos neonatal a dems de esto se debe al cambio de esquema de 03 dosis. PRINCIPIOS DEL MODELO DE ATENCION INTEGRAL DE SALUD DEL NIO Los principios del Modelo de Atencin Integral que estn descritos en la RM 729/2003 son: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. La Integralidad Universalidad al acceso Equidad Calidad Eficiencia Respeto a los derechos de las personas Participacin y promocin de la ciudadana Descentralizacin
COMPONENTES:
A.- COMPONENTE DE PRESTACION: Comprende el conjunto de atenciones y cuidados que el equipo de salud brinda a la persona, familia y comunidad, en el establecimiento de salud y en otros escenarios (hogar, escuela y comunidad), contando con la participacin activa de sus integrantes. Estos cuidados se orientan a mantener, promover, prevenir y recuperar la salud, contribuyendo a lograr nias o nios, familias, INTERVENCIONES EN LAS DIFERENTES SUB ETAPAS DE VIDA NIO: A.- Intervenciones en el recin nacido (desde el nacimiento hasta los 28 das) Atencin inmediata del recin nacido normal o vigoroso Atencin inmediata del recin nacido deprimido Alojamiento conjunto Atencin integral del neonato a los 2 das de alta y al 7, 15 y 21 das de edad Atencin del recin nacido con patologas prevalentes Atencin de urgencias o emergencias propias de su edad Inmunizaciones ( HvB RN, BCG). Consejera Sesin demostrativa Visita familiar integral B.- Intervenciones en nia o nia de 29 das a 11 meses 29 das. Control de crecimiento y desarrollo Inmunizaciones (BCG) Sesiones de estimulacin temprana Atencin integral de la nia o nio con patologa prevalente. Atencin de urgencias o emergencias propias de su edad Consulta de seguimiento de la nia o nio por patologa Consejera nutricional en nias o nios con problemas de alimentacin y nutricin Sesin demostrativa Visita familiar integral Violencia intrafamiliar Prevencin de caries dental Desparasitacin Administracin de micronutrientes C.- Intervenciones en nia o nia de 1 a 4 aos. Control de crecimiento y desarrollo Inmunizaciones (calendario de Vacunaciones) Sesiones de estimulacin temprana Consulta Odontoestomatolgica Atencin integral de la nia o nio con patologa prevalente. Atencin de urgencias o emergencias propias de su edad Consulta de seguimiento de la nia o nio por patologa Consejeras
Consejera nutricional en nias o nios con problemas de alimentacin y nutricin Sesin demostrativa Visita familiar integral D.- Intervencin de la nia o nio de 5 a 9 aos. Control de crecimiento y desarrollo Inmunizaciones (refuerzos por campaa) Consulta Odontoestomatolgica Atencin integral de la nia o nio con patologa prevalente propia de su edad Atencin de urgencias o emergencias propias de su edad Atencin de urgencias o emergencias propias de su edad Consulta de seguimiento de la nia o nio por patologa Consejera Consejera nutricional en nias o nios con problemas de alimentacin y nutricin Sesin demostrativa Visita familiar integral
B.- COMPONENTE DE ORGANIZACIN: Comprende la organizacin de los establecimientos de salud y la comunidad, para asegurar la continuidad de la atencin de salud de la nia y el nio, centrado en la persona, familia y comunidad. La continuidad de la atencin se basa en la identificacin y el seguimiento de los individuos, familias y comunidades a travs de la vigilancia y referencia comunitaria con un sistema d atencin extramural articulado a la atencin intramural, en funcin al riesgo de salud de la nia y el nio. I.- Organizacin de la atencin Intramural: Consulta externa: 1. Organizacin de la atencin: Para organizar deber: Elaborar un diagnstico de la situacin de los servicios Adecuar los servicios de los establecimientos Efectuar la sealizacin y ambientacin de los servicios Adecuar los flujos de atencin del establecimiento Adecuar los procedimientos de atencin en los servicios de admisin, caja, consultorios, farmacia, emergencia, etc. Realizar la Planificacin y programacin Ejecutar la supervisin, monitoreo y evaluacin. 2. Flujograma de atencin: El personal deber adecuar el flujograma de la atencin del nia y nia de acuerdo a la realidad local. 3. Instrumentos para la atencin y registro: En necesario implementar los siguientes: Formatos de historia clnica y plan de atencin integral de salud. Formatos HIS Registro nico de seguimiento integral de la nia y nio Cuaderno de atencin Integral Formatos de autopsia verbal
4. Recursos humanos para la atencin. Deber disponer de personal con competencias segn su capacidad resolutiva de acuerdo a la norma tcnica. 5. Materiales e insumos 6. Equipos e instrumentos mdicos 7. Medicamentos 8. Mantenimiento preventivo, reparacin y/o reemplazo de equipos 9. Horario de atencin 10. Calidad de servicio. El servicio debe responder a las necesidades de los individuos, familia y comunidad en general. Hospitalizacin y emergencias: 1. Organizacin de los servicios de hospitalizacin y emergencias para ala atencin. o Elaborar un diagnstico de la situacin de los servicios o Adecuar los ambientes segn la categora del establecimiento o Efectuar la sealizacin y ambientacin de los servicios o Adecuar los flujos de atencin del establecimiento o Adecuar los procedimientos de atencin en los servicios de admisin, caja, consultorios, farmacia, emergencia, etc. o Realizar los procedimeintos de registros y recojo de informacin o Ejecutar la supervisin, monitoreo y evaluacin. 2. Recursos Humanos: Deber disponer de personal con competencias segn su capacidad resolutiva de acuerdo a la norma tcnica. 3. Instrumentos de registro de informacin o Historia clnica de Acuerdo a la categorizacin o Certificados de nacimiento o Libro de registros de nacimientos y alta o Libro de registro estadstico de hospitalizacin o Libro de registro estadstico de emergencias o Registro de referencias y contra referencias 4. Material e insumos 5. Equipos e instrumentos mdicos 6. Medicamentos 7. Distribucin de ambientes 8. Referencia y contra referencia II.- Organizacin de la atencin Extramural o cumunal: Familia: Considerar como una unidad bsica de intervencin. Para abordar a la familia se debe considerar: o o o o o o La participacin de agentes comunitarios Utilizacin de metodologas participativas Sensibilizacin a los actores claves Organizar y planificar diagnstico plan familiar Ejecucin del plan familiar Seguimiento, monitoreo y evaluacin para la certificacin de familias saludables.
Comunidad: El personal de salud deber realizar abogaca, negociacin polticas pblicas, herramientas de participacin comunitaria., considerando los siguientes escenarios: 1. Municipios saludables 2. Comunidades Saludables: a. La sectorizacin b. El mapeo de la comunidad c. Implementacin del sistema de registro y del sistema comunitario de seguimiento. d. Calificacin y registro de riesgo familiar y comunitario 3. Instituciones Educativas Saludables.
C.- COMPONENTE DE GESTION: Comprende los procesos gerenciales que brinda un soporte a la provisin y organizacin de los servicios de salud. 1. 2. 3. Planificacin: comprende Plan Operativo Anual Programacin de: Actividades, Materiales, medicamentos e insumos. Monitoreo y evaluacin de: Indicadores de Proceso, Resultado y de impacto. 4. Investigacin de: Mortalidad Perinatal y neonatal, Lactancia materna y alimentacin complementaria, estimulacin temprano y Gestin de la atencin integral madre-nio. 5. Gestin de conocimientos: La capacitacin del personal de salud se fortalecer con las guas de prctica clnica. As mismo incluye la capacitacin en servicio. 6. Gestin de informacin: Las actividades se registrarn en HIS y realizar el control de calidad de los datos, anlisis e intervencin correspondiente. D.- COMPONENTE DE FINANCIAMIENTO: Las actividades sern presupuestadas y actualizadas por diferentes fuentes como: SIS, OR, RDR, UNICEF, OGA-MINSA, JUNTOS, CRECER, Otros. ANALISIS FODA DE LA ESTRATEGIA SANITARIA DE INMUNIZACIONES FORTALEZAS
-
Cuenta con personal profesional capacitado. Cuenta con Comit Tcnico Operativo Se cuenta con cadena de frio operativo.
Abastecimiento mensual de biolgicos y jeringas . Seguimiento virtual de nios Existencia de registros de seguimientos de nios menores de 5 aos actual y de aos anteriores
DEBILIDADES -
Presencia de personal nuevo sin conocimiento de la zona Registros no llenados adecuadamente, datos incompletos y que faltan actualizar Alta migracin de los nios Presencia de nios con padres transentes Cadena de frio no asegurada por falta de energa por cortes Falta o insuficiencia de biolgicos y jeringas en algunos meses desde el nivel central Falta de auto capacitacin y poca motivacin del personal de los EESS
OPORTUNIDADES Presencia de la ONG Medicos del Mundo, en el apoyo del traslado a las comunidades Presencia de Jornadas de vacunacin (Semana de Vacunacin de las Amricas) Abastecimiento de nuevos equipos de Cadena de Frio desde el nivel central Compromiso de las Autoridades Locales sobre la importancia de la vacunacin en algunos municipios menores
DEBILIDADES -
Geografa agreste de la zona Presencia de lluvias torrenciales Lejana y dispersin de las viviendas y familias en la mayora de las comunidades Idiosincrasia de las personas frente a las vacunas y sus efectos adversos Falta de compromiso de Autoridades Locales. Alta migracin de las familias y presencia de familias transentes sobre todo en poca de cosecha Falta de energa elctrica.
OBJETIVO GENERAL
Optimizar y fortalecer la Estrategia Sanitaria de Inmunizaciones en el mbito del Centro de Salud Kepashiato a nivel de los componentes de Capacitacin, Logstica, Epidemiologia, Estadstica y Promocin de la Salud OBJETIVOS ESPECIFICOS 1. 2. 3. 4. 5. . ANALISIS POR COMPONENTES: 1. COMPONENTE DE ORGANIZACIN: 1.1 Extramural: Las comunidades estn sectorizados, pero los sectoristas asignados aun no cumplen con sus funciones, falta la organizacin, capacitacin de los actores sociales, familias y comunidades. Las comunidades no cuentan con planes locales, censos comunales desactualizados. Deficiente implementacin de familias, comunidades, entorno y municipios saludables. 1.2 Intramural: No existe un diagnstico situacional de los servicios de salud. No se cuenta con adecuacin de los servicios, sealizacin, fluxograma, entre otros. Deficiente dotacin de Historias Clnicas y otros instrumentos de trabajo. Deficiente equipamiento para la atencin integral del nio. 2. COMPONENTE DE GESTION: 3. COMPONENTE DE PRESUPUESTO: El presupuesto asignado de la Red no es suficiente para desarrollar la vacunacin. 4. COMPONENTE DE PRESTACIONAL: Deficiente seguimiento de nios que faltan vacunar por lejana de comunidades Bolsones susceptibles para inmunoprevenibles sustentada en bajas coberturas y altas tasas de desercin en inmunizaciones. La poblacin excluida (comunidades nativas) no acceden a la vacunacin con regularidad. Mejorar las competencias tcnicas del personal de salud Mejorar las coberturas de vacunacin Reducir los ndices de desercin a menos de 5% en todas las vacunas. Implementar con cadena de frio a todos los establecimientos de salud. Fortalecer la organizacin interna de la Estrategia Sanitaria de Inmunizaciones.
ANALISIS DE FODA:
FORTALEZA: El 87% de establecimientos de salud cuentan con personal profesional. El 100% de los establecimientos cuentan con normas tcnicas de cadena de frio y directivas de calendario de vacunacin. El comit Tcnico de la estrategia sanitaria de inmunizaciones operativo. Implementacin de supervisiones integrales a los establecimientos de salud. Personal de salud capacitado en la mayora de los establecimientos de salud en vacunacin segura, cadena de fro. Cuenta con coordinadores profesionales en la Micro Redes DEBILIDAD: Dbil empoderamiento del cumplimiento de normas de Inmunizaciones Deficiente dotacin de registros de vacunacin. Falta de seguimiento adecuado de nios en la jurisdiccin por lejana Cadena de frio deficiente en la mayora que cumplieron con la vida utl (thermos). Inadecuado seguimiento de nios(as) en los establecimientos de salud OPORTUNIDAD: Existencia de Agentes comunitarios de salud en las diferentes comunidades. Apoyo de ONG. AMENAZA: Existencia de Brotes y epidemias de las enfermedades prevalentes en la zona. Existencia de comunidades nativas en zonas de difcil acceso. Falta de unidad mvil. Poblacin con carencia de cultura de vacunacin. campaa meditica contra la vacunacin. Presencia de Religiones que no permiten la administracin de vacunas.
BASE LEGAL: Constitucin Poltica del Per. Ley Nro 26842 ley general de Salud Ley Nro. 27657 Ley del Ministerio de salud promulgada el 28 de Enero del 2002 RM Nro 053-97 SA/DM Modificacin de edad de vacuna antisarampionosa de 9 a 12 meses. RM Nro 453 -95 SA/ DM Normas de control de enfermedades prevenibles por vacunacin. Lineamientos de poltica sectorial para el periodo 2002 2012. D S Nro 003-2002 PROMUDEH Plan Nacional de atencin por la infancia y la adolescencia 2002-2010 R.M. Nro 101-2003-SA/DM Estrategia Nacional Per Vida 2012
RM Nro 511-2003- SA/DM Nuevas vacunas del Esquema y/o Calendario de Vacunacin Nacional 2003 Ley 28010 Ley General de vacunas promulgada el 21 de Junio del 2003 RM Nro 220 2004 / MINSA Semana de vacunacin en las Ameritas 2004 RM Nro 342 2004 MINSA Esquema o calendario Nacional de Vacunacin 2004 RM Nro 691 2006 MINSA Campaa de vacunacin Sarampin y Rubeola RM Nro 690 2006 MINSA Esquema de vacunacin 2007 (06-059311). RM Nro 1022 2006 MINSA Oficializar el Comit Tcnico Operativo. RM Nro 342 2004 MINSA Esquema o calendario Nacional de Vacunacin 2004 RM Nro 1023 2006 MINSA 27/10/2006Conformar y Oficializar el Comit de crisis de la Estrategia de Inmunizaciones del 2006-2008 RM Nro 183-2008 / MINSA Oficializan la campaa de vacunacin para el control acelerado de la hepatitis B RM Nro 669 2008 / MINSA Amplan la campaa de vacunacin de la hepatitis B hasta el 31 de Diciembre.
ESTRATEGIAS ORGANIZACIN DE LA ESTRATEGIA DE INMUNIZACIONES Se reactivara el Comit Tcnico Permanente de Inmunizaciones a nivel de cabecera de Microred y por establecimientos, que debern cumplir un trabajo en multidisciplinario y dinmico en el anlisis de la campaa. COMIT TECNICO PERMANENTE DEINMUNIZACIONES
Responsable de SISMED ABOGACIA Y POLITICAS PBLICAS Conformacin de alianzas estratgicas a nivel de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales (ONGs) para la sensibilizacin y apoyo para la vacunacin. PARTICIPACION SOCIAL Y EMPODERAMIENTO Negociar con autoridades locales para su participacin activa a favor de la inmunizacin de poblacin susceptible, comprometerlos al cumplimiento de las dosis y movilizarlos para establecer das de vacunacin masiva. EDUCACION Y COMUNICACIN PARA LA SALUD Informacin agresiva por distintos medios masivos. Difusin por todas las emisoras locales dando a conocer a la poblacin los beneficios de la vacunacin y los posibles efectos adversos de la vacuna. MICROPLANIFICACION Y FOCALIZACION DE GRUPOS DE RIESGO Identificacin real de la poblacin a proteger, diferenciando la poblacin transente o migrante de la poblacin autctona, adems permite censar a las poblaciones cautivas (Instituciones Educativas, Grupos Organizados, Instituciones pblicas o
Jefe del Centro de Salud de Kepashiato Coordinador de ES de Inmunizaciones Responsable de Vigilancia Epidemiologica Responsable Promocin de Salud
privadas, Grupo de Trabajadores por Municipio, etc.) para realizar la vacunacin masiva. DETERMINACION DE LOS RECURSOS HUMANOS, LOGICTICOS E INSUMOS Se garantizar la presencia del personal de Salud hasta que se llegue a la cobertura ideal promedio (95%); as como la disponibilidad de formatos y registros en forma adecuada, con una utilizacin racional y proporcionada de los insumos de vacunacin (biolgicos, jeringas, algodn, jabn liquido). SISTEMA DE INFORMACION Y REGISTRO Notificacin oportuna, registro del avance diario de la vacunacin MONITOREO RAPIDO DE COBERTURA Se realizara Monitoreo Rpido de Cobertura de acuerdo a los criterios de la Norma Tcnica, lo que permitir identificar el real cumplimiento de la meta y adoptar las medidas correctivas del caso.
1. Capacitacin del personal en vacunacin Capacitacin segura. 5. Capacitacin al personal en cadena de frioCapacitacin 2. Monitoreo de competencias tcnicas (exmenes) Monitoreo
x X X X X X X X X X X X X
EE. SS. EE. SS. AIS nio Comit Tcnico Comit Tcnico Comit Tcnico X X X X X X X X X X X Logistica Logistica Mantenimien to EE. SS. X logistica RED EE. SS. EE. SS. X EE. SS.
1. Implementacin de campaa de vacunacin de Campaa las Amricas 2. Campaa de vacunacin de HVB en todas las Campaa edades 3. Monitoreo Rpido de Coberturas Monitoreo X X x X x X X X X X X
1. Monitoreo virtual de la vacunacin en menores Monitoreo de 5 aos 2. Monitoreo de indices de desercin SPR, AMA y Monitoreo pentavalente 3. determinar comunidades dbiles en coberturas monitoreo 1. Actualizar el inventario de cadena de frio Inventario 2. Realizar la compra de cadena de frio (thermos) ompra C 1. Reactivar las comits operativos con RD o ActaComit 2. Reactivar los comits de Crisis con RD o Acta Comit 3. Reactivar Comits de Apoyo Multisectorial Comit
X X x
X X
X X
X X x