Manual Institucional Colegio García Flamenco 2012
Manual Institucional Colegio García Flamenco 2012
Manual Institucional Colegio García Flamenco 2012
MANUAL 2012
Rubn H. Dimas
Naci el 27 de marzo de 1898. Realiz sus estudios de Educacin Primaria y Primer Curso en el Colegio San Agustn de esta capital, e ingres posteriormente a la Seccin Normal de la Escuela Goicochea en donde recibi el ttulo de maestro en el ao de 1913. Inici su actividad laboral en enero de 1914, en la Escuela Padre Delgado, donde se distingui por su dedicacin, entusiasmo y competencia en el ejercicio del magisterio. Finalizando el ao de 1922, el pas fue conmovido por una de las campaas polticas ms exaltadas de su historia, en la que Don Rubn tom parte muy activa como orador. El Sub-Secretario de Educacin en el Gobierno, que se inaugur el 1 de marzo de 1923, lo llam para un cargo distinguido en esa cartera de Estado, pero Don Rubn, por dignidad y decoro, no acept tal nombramiento y se dedic en ese ao a dar clases en colegios particulares. Al iniciarse 1924, en compaa de Don Francisco Morn y Don Salvador Caas, fund el Colegio Garca Flamenco, de brillante trayectoria en los anales de la enseanza del pas.
A la cada del General Maximiliano Hernndez Martnez, en mayo de 1944, Don Rubn H. Dimas fue llamado para desempearse como Sub-Secretario de Educacin y a su iniciativa cobr vida el Escalafn Magisterial. En diciembre de 1948, fue nombrado por el Consejo de Gobierno Revolucionario como Ministro de Educacin, y en el poco tiempo que estuvo en el cargo fund La Casa del Maestro, sueo acariciado por los maestros desde haca ms de 25 aos; La Cooperativa del Magisterio Nacional; la Ciudad de los Nios en Santa Ana; la Escuela Normal Rural de Izalco; el Instituto Nacional Central de Seoritas en San Salvador; entre otros. Retirado del Ministerio, volvi de lleno al Colegio Garca Flamenco para forjar una juventud promotora del desarrollo econmico, social y cultural del pas. Don Rubn vivi cada da, apegado al cumplimiento del deber, formando generaciones de hombres y mujeres salvadoreos, hablndoles cotidianamente sobre el significado de los conceptos de patria, honor, dignidad y deber, pedestales de su vida como maestro, que fue alta, franca y sincera. Se retir del Colegio en 1980 y el 19 de julio de 1987 se le concedi el ttulo de Director Emrito, como un reconocimiento a la dedicacin de la mayor parte de su vida profesional a esta Institucin. El Maestro Dimas dej de existir fsicamente el 6 de marzo de 1991, legando al pas una brillante huella educadora. Decir: Colegio Garca Flamenco, es evocar con respeto y veneracin el nombre de Don Rubn H. Dimas.
Salvador Caas
Naci el 20 de noviembre de 1898, en la ciudad de San Salvador. En la docencia y las letras nacionales, el nombre de Don Salvador Caas constituye siempre un hito de referencia, pues tanto en uno como en otro campo, el maestro y el escritor dejaron la rectitud de su paso, marcando una ruta luminosa en el desarrollo de ambas disciplinas. Don Salvador Caas egres de la Seccin Normal anexa a la Escuela Superior Goicochea, en 1913, en la misma promocin de Don Rubn H. Dimas. Inici su trayectoria magisterial en 1914, en la Escuela Padre Delgado; despus otros centros como el Liceo Salvadoreo, recibieron la influencia de su palabra bienhechora, fogosa, dinmica y conocedora. En 1924 junto a los maestros Dimas y Morn, puso los cimientos morales, espirituales e intelectuales de lo que sera con el tiempo el Colegio Garca Flamenco, en el que se desempe como Codirector y Catedrtico de Castellano. Escritor de varias facetas, en las letras arranca desde la revista "Espiral", fundada en 1921 por los escritores Miguel ngel Chacn, Julio Enrique vila, Enrique Lard y otros valores representativos de nuestra literatura. De su obra sobresale su labor orientadora en su Ctedra de Literatura y Castellano, forjando el gusto literario y la vocacin de muchos escritores y periodistas. Gracias a su sabia conduccin, estos nuevos talentos han puesto en alto las facultades desarrolladas y cultivadas por el inolvidable maestro que ocup un sitial relevante en nuestras letras.
En los ltimos aos de su vida se desempe a la cabeza de la extinta Direccin General de Bellas Artes. El querido Maestro falleci el 20 de mayo de 1960; ms su presencia espiritual, vive siempre en este Colegio.
Francisco Morn
Don Francisco Morn se suma a la fundacin del Colegio motivado por la necesidad de un desarrollo democrtico del pas, y posedo por los mismos ideales de sus dos compaeros: fundar un centro educativo destinado a establecer desde la educacin las bases para un estado democrtico con respeto por el orden, la legalidad y el ms genuino civismo. Fundada la Institucin, los dotes de su carcter contribuyeron a formar aquellas primeras juventudes albergadas bajo las instalaciones del Colegio. Su vocacin y su alta visin de educador se manifiestan y han dejado hondos surcos en la personalidad de sus estudiantes, hoy ciudadanos poseedores de grandes cualidades y principios. Al cumplir el Colegio sus "Bodas de Plata, el 21 de Enero de 1949, le ofrecieron un reconocimiento en "recuerdo y gratitud de las generaciones por l educadas". A mediados de 1967, regres al Colegio donde sigui dedicado a su misin hasta el ao de 1969. En 1970, la escolaridad capitalina, lo eligi "Mi Maestro Favorito" en un concurso promovido por un peridico matutino, y ese ao por razones de salud se retir del Colegio. Materialmente ausente, Don Francisco Morn, constituye espiritualmente una luz imperecedera que arder devotamente en el historial de este centro de estudios y en el de la Educacin Nacional, siempre difuminando su ejemplo de claro sembrador de lecciones de alto contenido intelectual, moral y humano. En el ao 2001, la Honorable Asamblea Legislativa declar a los maestros Don Rubn H. Dimas, Don Salvador Caas y Don Francisco Morn, como Maestros Meritsimos de El Salvador, mediante el Decreto doscientos diecisis de acuerdo al artculo ciento treinta y uno, numeral veintids de la Constitucin de la Repblica.
3.- Declogo
I.SEA luz de tu vida la razn que est dentro de ti. II. III. IV. V. VI. CUIDA de renovar constantemente tus ideas, como se renuevan cada da las clulas de tu cuerpo. No permitas que tu PERSONALIDAD desaparezca bajo la maleza de prejuicios, modas, sugestiones y veleidad que te rodean. SALUD del cuerpo, fortaleza del nimo, claridad de la inteligencia, firmeza de voluntad: he ah lo que har de ti un ser integral. TRABAJA tu vida para que irradie salud, inteligencia, bondad. MATA en ti el egosmo que retarda el progreso y la felicidad de los seres humanos.
VII. DEBES a la sociedad cuanto recibes: alimento, vestido, albergue, afectos, saber. Comienza pronto a pagar tu deuda. VIII. El ttulo ms honroso que puedes ostentar es el de TRABAJADOR. IX. X. PREPRATE a una vida civilizada dentro de la realidad nacional, econmica, civil y poltica. No quieras arreglar el mundo conforme a tus leyes, sino arregla tu vida por LEY DE JUSTICIA.
HONOR Y PATRIA
Por los Maestros Fundadores
I Los estudiantes de este Colegio, con ansias nobles de excelsitud, dan a la vida, dan los vientos, cantos alegres de juventud. Vengan las manos de amigos buenos formen cadenas, signos de unin y al gran patriota Garca Flamenco cantemos todos himnos de amor.
II Los pechos vigorosos, las almas fraternales han de ser el escudo de nuestros patrios lares resuenen nuestros cantos por montes y llanuras y brille siempre en alto nuestro pendn de luz.
AUTORES
Letra: Prof. Francisco Morn Msica: Adriano de la Rosa
10
6.- Saludo de los alumnos y alumnas del Colegio Garca Flamenco a la Bandera Nacional
Por: M. T. Collazos
Bandera de mi Patria que luces en tu escudo lo hermoso de los mares que baan mi pas. Al verte, con orgullo me inclino y te saludo, bajo tu sombra augusta sintindome feliz.
Juro por ti ser bueno, sincero y respetuoso, juro por ti mi nombre sin mancha conservar ser culto en mis maneras, ser noble y generoso y en el trabajo honrado mi porvenir buscar.
Prometo que mi labio jams ha de mancharse con la mentira odiosa, con el grosero hablar y que jams mi mano habr de levantarse para ninguna clase de seres maltratar.
Y juro amarte mucho cual amo a mis mayores, morir por defenderte, si fuera menester; gozar con tus victorias, sufrir con tus dolores; de bien un hombre, en suma, por ti prometo ser.
11
12
Visin
Ser la institucin educativa privada y laica integrada al mundo, con certificacin internacional y un modelo de formacin integral propio; reconocida por su liderazgo en excelencia acadmica, tecnologa, innovacin y valores que forma nios, jvenes y adultos, en todos los niveles educativos.
13
14
2. El plagio incluye lo siguiente: 2.1. Presentar como propio, el trabajo u opiniones de otros, sin dar el debido crdito. 2.2. Tomar de otros, secuencias de ideas, organizacin del material o su esquema de pensamiento, sin dar el crdito correspondiente. 3. Las mentiras implican decir en forma deliberada, a conciencia y con pleno conocimiento algo que no sea cierto, as como cualquier forma de falsedad o intento de falsedad, o fraude en comunicaciones orales o escritas. Esto incluye la presentacin de documentos de terceros mencionada en el punto 2.1. Este tipo de comportamientos incluye, pero no se limita a: 3.1. Mentir a miembros del personal administrativo y/o a profesores. 3.2. Falsificacin, o alteracin, (adicin o borrado de informacin) de documentos del Colegio o de terceros presentados al Colegio. 3.3. Suplantacin de terceros 4. El robo o hurto implica tomar con la intencin de apropiarse o de hacer uso indebido de bienes pertenecientes al Colegio, compaeros de estudio, profesores, y en general, a la comunidad educativa. 5. Ningn estudiante deber interferir con los derechos, la seguridad, la salud y el bienestar de los miembros de la comunidad educativa, ni interferir el derecho que tienen otros estudiantes para aprender. Se espera que el estudiante cumpla con todas las normas tanto del colegio como las establecidas por las leyes de nuestro pas. Las violaciones de tales normas incluyen, pero no estn limitadas a: 5.1. Asistencia a clase o presencia en el campus del Colegio bajo la aparente influencia de alcohol, drogas o substancias ilcitas 6. Las violaciones de las normas establecidas por las leyes de nuestro pas que incluyen, pero no estn limitadas a: 6.1. Vandalismo 6.2. Comportamiento desordenado, lo que incluye la prctica de juegos de azar. 6.3. Posesin o uso de armas, fuegos artificiales, explosivos o cualquier elemento o sustancia peligrosa 6.4. Posesin, transferencia, venta o uso de drogas ilcitas 6.5. Cualquier acto o conspiracin para cometer actos que sean molestos o abusivos o que invadan el derecho de las personas a su privacidad, lo que incluye, pero no se limita a molestar sexualmente y abusar de los miembros de una raza particular, grupo tnico, poltico, religioso o cultural. 6.6. Amenaza o dao real a la propiedad o a la integridad personal de terceros 6.7. Todas aquellas conductas o actos indebidos que se encuentren en relacin con conductas indebidas estipulados en el Manual del Colegio. Estndares acadmicos El Colegio Garca Flamenco espera que sus estudiantes manifiesten un compromiso con la integridad acadmica a travs del cumplimiento estricto de las normas de honestidad intelectual y acadmica. Estas normas incluyen: 1. Trabajo original La preparacin de exmenes, pruebas, ensayos, proyectos, trabajos de campo, reseas, revisiones bibliogrficas, y otros, deben ser producto del trabajo original del estudiante. Este trabajo original puede incluir los pensamientos y frases de otro autor, pero si ese es el caso, estas ideas y frases se deben sealar de acuerdo con las normas establecidas en los manuales de estilo (APA ), por ejemplo, citas de pie de pgina, otros. De manera que quede claro que se trata de la idea de otra persona.
15
1.1. Un trabajo no es original si ha sido copiado, total o parcialmente de otra fuente, incluyendo la compra y venta de ensayos y de trabajos acadmicos de cualquier ndole. 1.2. Tambin se considera copia o plagio el transcribir sin dar el crdito apropiado, informacin obtenida en la red Internet. Tambin incluye trabajo(s) que haya(n) sido presentado(s) por el autor o por otra persona para efectos de crdito acadmico. La copia de otros trabajos se considera un trabajo no original, a menos que la persona que lo presente, acredite y reconozca el hecho que pertenece a terceros, o que la copia (trascripcin), el trabajo compartido o la autora conjunta sea parte expresa del trabajo asignado. 1.3. Los exmenes y pruebas son trabajos originales del estudiante, excepto cuando la ayuda o trabajo conjunto estn autorizados por el docente para ser ofrecidos o recibidos antes o durante el examen o prueba (estudiantes no videntes, o sordo mudos). 2. Referencias de trabajos de otros autores Cualquier trabajo que se presente como parte de un requisito acadmico de las diferentes materias debe cumplir las normas establecidas en relacin con la forma de presentar trabajos. Las normas acadmicas exigen que cuando se utilizan las palabras o ideas de otro autor, se le d a ese autor el crdito correspondiente. Los estudiantes debern acogerse a las normas de presentacin y de citacin de autores que estn incluidas en el manual de la APA.
16
17
Director Secretario:
Director Tesorero:
Director:
Director:
Director:
Director:
Director:
Directora:
Director:
Asesor Legal:
18
19
20
los derechos de examen con Microsoft y/o con ADOBE, para certificar sus conocimientos de acuerdo a estndares internacionales. Programa de Integracin de Tecnologa a la Educacin El principal distintivo acadmico del Garca Flamenco es la Integracin de la Tecnologa en la Educacin, su opcin metodolgica por excelencia. La integracin de la tecnologa al desarrollo de las materias permite al docente facilitar la enseanza de los contenidos y hace ms asequible el aprendizaje para los alumnos. El uso diario de herramientas tecnolgicas coloca a los Garcistas en una posicin competitiva superior a la que poseen estudiantes de otros colegios y contribuye a la formacin de ciudadanos del Siglo XXI. El objetivo del Garca Flamenco en integracin de tecnologa a la educacin incluye: Clases de todas las materias impartidas en salones multimedia, donde los docentes y alumnos tienen a disposicin herramientas tecnolgicas: pizarras inteligentes, caones y computadoras. Transformacin metodolgica del proceso de aprendizaje en la plataforma Web 2.0. T-Box Planet. Personal docente capacitado en el uso de tecnologa aplicada a la educacin. PAIDOS El Programa de Estimulacin Temprana PAIDOS es exclusivo del Colegio Garca Flamenco. La estimulacin temprana expone a los nios menores de seis aos a estmulos educativos para potenciar su desarrollo neuronal; permitiendo que nuestros alumnos ms pequeos obtengan mejores aprendizajes de una forma ms fcil. PAIDOS cuenta con cuatro aulas especializadas y equipadas para desarrollar sus unidades: Inteligencia, Audicin Musical, Estimulacin a la Lectura, Aprendizaje de Ingls, Juego-Trabajo y Motricidad, desde Prekinder hasta Preparatoria. Adems en el Nivel de Parvularia se desarrolla un programa especial denominado Rincones Virtuales, que es una modalidad de aprendizaje constructivista aplicada al alumnado desde Kindergarten 4 hasta Preparatoria. Est basada en la distribucin de espacios de juego y de trabajo dentro del aula por rincones educativos, exponiendo al estudiante desde temprana edad al uso de computadoras y programas informticos didcticos para la construccin de sus aprendizajes. Estaciones Didcticas de Trabajo En Primer y Segundo Ciclo se aplica la metodologa de Estaciones Didcticas de Trabajo (EDT), las cuales tienen como objetivo principal que el estudiante construya su propio aprendizaje, mediante el uso de PC conectada a Internet, mini bibliotecas y grupos de trabajo. Los estudiantes rotan en cada una de las estaciones investigando, discutiendo, creando nueva informacin y conocimientos, asistidos por el docente.
21
Programa de Animacin a la Lectura El Colegio estimula la lectura a travs de un programa adaptado a cada nivel educativo. En el nivel de Parvularia se cuenta con el Club del Gato Lector para la lectura de cuentos, en Primero y Segundo Ciclo se apoyan en las Cajas Viajeras que contienen obras literarias en espaol e ingles acorde a la edad de los estudiantes, en Tercer Ciclo y Bachillerato se estimula la produccin literaria publicando las mejores obras en el Peridico Digital Estudiantil El Garcista y en la pgina Web del Colegio. El Colegio ha diseado un catlogo de obras y establecido el uso de un libro de texto de lectura comprensiva para cada grado, con el fin de cultivar el hbito de la lectura y consolidar las habilidades lectoras. Ctedra Pre-Universitaria Don Rubn H. Dimas Todos los estudiantes de 1 y 2 Ao de Bachillerato cursan una materia denominada Ctedra PreUniversitaria Don Rubn H. Dimas. Esta ctedra tiene el propsito de facilitar la insercin de nuestros jvenes en la vida universitaria, para ello est estructurado un sistema de orientacin vocacional, con conferencias sobre alternativas profesionales, visitas de distintas universidades y aplicacin de test vocacional; asimismo se desarrollan habilidades acadmicas necesarias para la educacin superior como el anlisis, la lgica, la reflexin crtica y la produccin de ideas en mdulos programticos como el respeto a la propiedad intelectual. Programa de preparacin para la PAES Los jvenes de Segundo Ao de Bachillerato siguen una preparacin especfica para rendir los mejores resultados en la prueba PAES del Ministerio de Educacin ya que esta constituye el 25% de su nota final del ao. Esta preparacin incluye seguimiento personalizado a las habilidades de aprendizaje de acuerdo a un test psicotcnico que se les aplica, adems reciben un refuerzo de las habilidades a mostrar en la prueba y preparacin especfica para rendir un examen de ese tipo. Prueba ELAC (Evaluacin de Logros de Aprendizaje del Colegio Garca Flamenco) Como parte de nuestro proceso de mejora continua, hemos diseado la prueba ELAC, la cual pretende brindar al alumnado, padres de familia y autoridades acadmicas, indicadores curriculares para medir los niveles de aprendizaje en nuestro alumnado; emprendiendo as acciones que nos permiten mejorar nuestros programas acadmicos. Esta prueba es administrada a estudiantes de Preparatoria, Tercer Grado, Sexto Grado, Noveno Grado, Primero y Segundo Ao de Bachillerato. Programas de Liderazgo The Pacific Institute El Colegio Garca Flamenco en alianza con el Pacific Institute es el primer colegio de Centroamrica que desarrolla un programa de liderazgo personal, Inversin en Excelencia para todo el personal y PX2 para un sector del alumnado. Estos programas estn basados en el desarrollo de habilidades de inteligencia emocional para contribuir a que nuestros nios, jvenes y el personal puedan tomar decisiones efectivas y proyectadas a una sociedad cambiante, contribuyendo de esta manera a formar personas de xito.
22
Semana Cultural de los Gatos Negros A mitad del ao escolar, el Colegio detiene sus actividades acadmicas y dedica una semana completa al aprendizaje a travs de concursos, ferias y exposiciones. En esta experiencia formativa participan todos los estudiantes del Colegio y todos los docentes. De esta manera se potencia el aprendizaje integral permitiendo que cada estudiante desarrolle competencias artsticas, deportivas, intelectuales, organizativas y de expresin personal, generando en el Colegio un ambiente creativo y ldico. Programas Extracurriculares El Colegio cuenta con diversos programas que permiten a nuestro alumnado desarrollar sus habilidades en actividades como: Marching Band, Grupo de Teatro, Taller de instrumentos musicales; Selecciones Deportivas en las ramas de baloncesto, ftbol, voleibol, tiro con Arco y esgrima. Adems los estudiantes pueden participar en los Medios de Comunicacin Estudiantil que incluye el Peridico Digital El Garcista y Garca Flamenco Radio, la radio digital de la institucin. Escuela de Ftbol Gatos Negros Para el desarrollo deportivo tambin se cuenta con: la Escuela de Futbol Gatos Negros, para nios y nias de 4 aos en adelante que es de carcter optativo y se ofrece en jornadas sabatinas. Excursiones Educativas Cada grado realiza una o dos excursiones educativas al ao, con la intencin de obtener aprendizajes en un entorno diferente al del Colegio. Previa autorizacin del padre de familia el estudiante se inscribe optativamente a esta actividad cuando es convocado a la misma. Otros Servicios La biblioteca del Colegio ofrece recursos necesarios para la investigacin a disposicin del alumnado, libros, mapas, lminas, recursos audiovisuales y computadoras conectadas a Internet. Contamos con una red de Internet que aglutina 200 PC, conectadas por una lnea dedicada propia de 10 Mb; asimismo, contamos con licencias de Microsoft School Agreement, con una amplia gama de servicios web asociados a nuestro servidor, www.garciaflamenco.edu.sv El Colegio cuenta con un servicio de primeros auxilios atendido por enfermeras graduadas. Contamos con un programa anual de carcter permanente de Valores, Creencias y Costumbres generando un dilogo pedaggico entre el Colegio y la Familia.
23
12.- Infraestructura
El Colegio est situado dentro de una superficie de 45,000 varas cuadradas, en la interseccin de la Alameda Juan Pablo II con 57 Avenida Norte, Colonia Miramonte, de la ciudad de San Salvador, en cuya periferia existen facilidades de transporte pblico. Sus edificios estn distribuidos de tal manera que no exista interferencia entre las secciones de Educacin Inicial y Parvularia, Educacin Bsica y Bachillerato. Cuenta con: rea independiente para el nivel de Educacin Inicial y Parvularia con salones especializados para el aprendizaje de los infantes. Cincuenta y dos aulas amplias y ventiladas. Tres Laboratorios para la prctica de Fsica, Qumica y Biologa. Una Biblioteca al servicio de todo el alumnado, equipada con 10 computadoras con internet dedicado. Dos canchas de baloncesto. Cancha de voleibol. Cancha de ftbol. Cuatro Centros de Informtica. Tres Salones Multimedia. Un edificio con 13 aulas pedaggicamente diseadas para la enseanza del idioma ingls. Cubculos para tutoras y entrevistas con Padres, Madres de familia o Responsables para la informacin peridica del desempeo de los estudiantes. Tres salas de maestros equipadas con computadoras con internet dedicado. Cafetera. Unidad de Primeros Auxilios atendida por enfermeras graduadas. Circuito cerrado de cmaras de video para la seguridad institucional. Zona de despacho de estudiantes. Un edificio administrativo con facilidades para Padres, Madres de familia y/o Responsables.
24
13.- Admisin
Estudiantes de Nuevo Ingreso
Para su ingreso desde Prekindergarten (a partir de los 2 aos y medio) hasta Primer Ao de Bachillerato, los aspirantes se someten a un proceso de admisin que consta de: Examen de admisin. En Educacin Inicial y Parvularia se realizan pruebas diagnsticas acordes al nivel. De Primer a Sexto Grado se aplican test psicotcnicos. De Sptimo a Primer Ao de Bachillerato se realiza un examen de admisin, el cual es necesario aprobar con una nota mnima de 6 (seis) para tener derecho a matrcula. Entrevista de admisin. Se realiza al ncleo familiar. Anlisis de la trayectoria acadmica y disciplinaria del aspirante, para la que se debe aportar la documentacin que se solicite. El Colegio no admite aspirantes expulsados de otras instituciones, ni estudiantes a los que se les haya denegado la renovacin de matrcula en el Colegio Garca Flamenco. No se admiten nuevos ingresos en Segundo Ao de Bachillerato.
25
26
El color de los calcetines deber ser blanco o blanco con lneas negras. No se permite el uso de punteras. El calzado deportivo deber ser color blanco, negro o combinando blanco con negro, que se sujete con cintas de amarrar. El calzado deportivo deber cubrir todo el pie. Observaciones generales a la presentacin personal femenina No se debern portar adornos muy llamativos, ni de mucho valor, no se permite el uso de aritos colgantes, nicamente se pueden usar aritos pequeos y pegados al lbulo de la oreja, su color deber combinar con el del uniforme. Esta indicacin aplica a relojes. No se permite el uso de pulseras y/o collares. No se permite el uso de piercing (aritos en el cuerpo). No se permite el uso de uas largas, ya sean naturales o postizas, la ua no debe ser ms larga que la yema del dedo. No se permite el uso de maquillaje, esmalte en las uas ni tatuajes. El arreglo de su cabello deber ser ordenado y sobrio, no se permiten los peinados extravagantes ni uso excesivo de fijadores (gelatina o spray). Las estudiantes no debern teir su cabello, no se permitirn luces o tintes parciales. Las autoridades del Colegio podrn indicar la eliminacin del tinte si considera que contraviene la imagen institucional. La cabeza debe estar descubierta no se permite el uso de pauelos o adornos que la cubran. Las bandas de pelo y diademas deben ser negras o blancas para usar con el uniforme deportivo, mientras que con el uniforme de diario debern ser de un color que combine con el mismo. No est permitido el uso de lentes de contacto de color. Portar el carn del Colegio en buen estado, con su fotografa y datos visibles. No se permite adherirles calcomanas. Por motivos de higiene cada estudiante deber traer su propio pauelo de mano y un peine. Por motivos de higiene cada estudiante deber traer una toalla de mano. El uniforme masculino diario deber ser portado completo y correctamente, lo cual significa que: La camisa debe ser de la talla adecuada de modo que no quede ajustada u holgada; debe usarse completamente abotonada y sin dobleces en las mangas. No se permite reducir la talla de las mangas para ajustarlas al brazo, ni del torso para ajustarlo al cuerpo.
27
La camisa deber portarse completamente dentro del pantaln. La longitud de la camisa deber ser de un largo tal que al levantar los brazos no se exponga la piel. La corbata anudada correctamente a la altura del cuello, su longitud deber llegar a la pretina del pantaln. La corbata no debe portarse sobre el hombro. Se deber portar cincho color negro, liso, con hebilla y de cuero o imitacin de cuero. Los calcetines debern ser color negro. No se permite el uso de punteras. Los zapatos debern ser color negro, liso, sin costuras, de amarrar y convenientemente lustrados (no deportivos). El uniforme masculino de deporte debe ser portado completa y correctamente, lo cual significa que: El uniforme debe cumplir con el diseo autorizado para el 2012. La camiseta debe ser de la talla adecuada de modo que no quede ajustada u holgada. La longitud de la camiseta deber ser de un largo tal que al levantar los brazos no se exponga la piel. Debe portarse sin dobleces en las mangas. No se permite reducir la talla de las mangas para ajustarlas al brazo. ni del torso para ajustarlo al cuerpo. El pantaln deportivo deber portarse a la cintura, el corte de la pierna debe ser recto, debe tener ruedo y ser del largo adecuado, de manera que no se arrastre el ruedo, ni se muestre el calcetn. El color de los calcetines deber ser negro o blanco. No se permite el uso de punteras. El calzado deportivo deber ser color blanco, negro o combinando blanco con negro, que se sujete con cintas de amarrar. El calzado deportivo deber cubrir todo el pie. Observaciones generales a la presentacin personal masculina No se debern portar adornos muy llamativos, ni de mucho valor, no se permite el uso de aritos, collares y pulseras. No se permite el uso de piercing (aritos en el cuerpo). No se permite el uso de maquillaje, esmalte en las uas ni tatuajes. No se permite el uso de lentes de contacto de color. El recorte del cabello deber ser francesa oscura (corte no. 2), sin tintes, sin exceso de fijadores (gelatina), ni peinados extravagantes.
28
El estudiante deber presentarse rasurado diariamente y sin bigote o barba. No se permite dar forma a las cejas rasurndolas. Portar el carn del Colegio en buen estado, con su fotografa y datos visibles. No se permite adherirles calcomanas. Por motivos de higiene cada estudiante deber traer su propio pauelo de mano y un peine. Por motivos de higiene cada estudiante deber traer una toalla de mano. En todos los casos aplica: El alumnado podr portar suter u otro abrigo (chumpa) cuando las condiciones climticas lo ameriten, nicamente de color negro o blanco. El suter no podr ser muy corto (por encima de la cintura) o muy escotado. Se recomienda usar especialmente la chumpa oficial del Colegio. El estudiante que pertenezca a las selecciones deportivas del Colegio podr utilizar el uniforme de la misma los das que tengan clase de educacin fsica. Las camisetas de promocin, de juegos intramuros u otras que se produzcan en el marco de actividades especiales no podrn ser utilizadas como uniforme deportivo salvo que la Rectora lo autorice, para esos casos especiales. Indicaciones de vestimenta para entrenos deportivos El alumnado que se presenta a entrenos debe usar ropa deportiva de colores blanco y negro. Las camisetas deben llevar algn tipo de distintivo institucional y se podrn usar shorts o pants blanco y negro. Los entrenadores sern los responsables de autorizar la vestimenta acorde a los normativos institucionales. El calzado deber ser el adecuado para cada deporte para evitar accidentes. No se permitir que el alumnado entrene con uniforme de diario o con zapatos de uniforme diario. Indicaciones sobre la elaboracin de camisetas para intramuros A iniciativa de los estudiantes cada seccin podr elaborar camisetas para su uso en los partidos del torneo intramuros. Estas camisetas slo pueden disearse en colores blanco y negro. Este diseo debe ser presentado al docente orientador de seccin y aprobado por el Coordinador de Nivel antes de la elaboracin de la camiseta. El grado que no cumpla este proceso de autorizacin no podr usar la camiseta. Si el diseo incluye frases o lemas, stos deben ser respetuosos y podrn estar en ingls o en espaol. Se debe cuidar que no induzcan a una doble interpretacin. Los diseos deben incluir alguno de los elementos de identidad grfica del Colegio, siendo stos: el escudo del Colegio, el logo del Colegio y el Gato Negro. Estas imgenes pueden ser solicitadas en la Jefatura de
29
Comunicacin Institucional para garantizar que no sean alterados en su diseo. No podrn ser distorsionados de ninguna manera. En ningn caso se podr obligar a un estudiante a adquirir esta camiseta, a no ser que se hubiera comprometido a hacerlo con un anticipo de pago. Esta actividad es una iniciativa de los estudiantes que es de carcter optativo y es regulada por el Colegio, en ningn caso ser promovida por ste. Indicaciones sobre la elaboracin de camisetas y chumpa de promocin Se permite que, de forma voluntaria, los estudiantes de la promocin elaboren camisetas y/o chumpa alusivas a la misma. Sin embargo, el diseo de stas deber ser autorizado y seguir los siguientes lineamientos. Los estudiantes de la Promocin podrn elegir un nico color para combinar con el blanco y el negro. De preferencia este color ser uno de los institucionales: rojo, dorado y azul. La camiseta de intramuros podr combinar el color elegido con los colores blanco y/o negro, debe contener un elemento de identidad grfica del Colegio y cumplir con las indicaciones de las camisetas de uniforme deportivo del Colegio en cuanto a tamao y portacin. La camiseta de la promocin podr ser del color elegido y se puede combinar con blanco y/o negro, debe contener un elemento de identidad grfica del Colegio y cumplir con las indicaciones de las camisetas de uniforme deportivo del Colegio en cuanto a tamao y portacin. La chumpa de la promocin deber ser blanca o negra y se puede combinar con el color elegido por la promocin, debe contener un elemento de identidad grfica del Colegio, indicar el ao de la promocin y ser de una talla adecuada, de modo que no quede ajustada ni holgada. Los diseos deben ser presentados para su autorizacin a la Rectora. No se podrn tomar acuerdos de contratacin para la elaboracin con ninguna empresa mientras el diseo no est aprobado por el Colegio. No se permiten patrocinios comerciales de ninguna marca para estas prendas. Los diseos deben incluir alguno de los elementos de identidad grfica del Colegio, siendo stos: el escudo del Colegio, el logo del Colegio y el Gato Negro. Estas imgenes pueden ser solicitadas en la Jefatura de Comunicacin Institucional para garantizar que no sean alterados en su diseo. No podrn ser distorsionados de ninguna manera. Si los diseos incluyen frases o lemas, stos deben ser respetuosos y podrn estar en ingls o en espaol. Se debe cuidar que no induzcan a una doble interpretacin. En ningn caso se podr obligar a un estudiante a adquirir estas prendas, a no ser que se hubiera comprometido a hacerlo con un anticipo de pago. Esta actividad es una iniciativa de los estudiantes que es de carcter optativo y es regulada por el Colegio, en ningn caso ser promovida por ste.
30
Normas de entrada, circulacin y salida del Colegio por el portn sobre el la Final de la 57 Avenida Norte
Solicitamos la especial colaboracin de quienes ingresan con vehculo a nuestro estacionamiento, en el sentido de cumplir las siguientes normas de entrada, circulacin y salida del Colegio. Los vehculos deben entrar al estacionamiento del Colegio solamente circulando de sur a norte conformando un carril de circulacin desde la interseccin de la Prolongacin de la Alameda Juan Pablo II y la Final 57 Avenida Norte, se les solicita no estacionarse en este tramo. Para que este carril tenga una circulacin fluida los vehculos deben incorporarse al final del mismo, no incorporarse a la mitad de la fila, no hacer doble fila para ingresar al Colegio, no entrar virando a la izquierda desde el carril contrario y permitir la salida de transporte escolar del estacionamiento asignado a este propsito. Al ingresar al estacionamiento se le entrega al conductor una tarjeta de control de ingreso vehicular, que debe ser devuelta al personal de seguridad al abandonar las instalaciones. No se permite, ni es correcto, sonar el claxon del vehculo una vez se haya ingresado a nuestras instalaciones. Esta conducta debe ser erradicada, pues contribuye a incrementar la contaminacin acstica en nuestro Colegio y en muchas ocasiones interfiere con las clases.
31
Los estudiantes deben bajar del vehculo o subir a l nicamente frente a las oficinas de Administracin y de ah caminar por la acera a la pasarela y hacia sus aulas o viceversa. Se debe atender el lmite de velocidad establecido al ingresar. Este es un centro educativo y toda la comunidad colegial est comprometida con el fomento de la cultura y educacin vial. Todo conductor debe respetar el sentido indicado por las flechas al entrar, circular y salir del estacionamiento. Al salir del estacionamiento todo vehculo debe virar a la derecha, hacia el norte. Los conductores que se dirigen hacia el sur deben atender la indicacin anterior, virar a la derecha hacia el norte y al llegar al redondel, tomar su ruta. Est prohibido conforme a las normas de trnsito cruzar o atravesar la franja amarilla. No se permite hacer doble fila, ni estacionarse frente a cocheras y aceras de residencias privadas, est prohibido e irrespeta el derecho de otras personas, lo cual est sancionado por la ley. Los conductores deben colaborar con los transportistas escolares para que puedan salir fcilmente del estacionamiento. Agradecemos atender las indicaciones y respetar a los seores vigilantes y personal del colegio. Ellos velan por la seguridad de nuestra comunidad colegial y atienden instrucciones emanadas por las autoridades colegiales.
NO BAJAR NI SUBIR
PASARELA
OFICINAS ADMINISTRATIVAS
NO VIRAR A LA IZQUIERDA
57 AVENIDA NORTE
32
Normas de entrada y salida del Colegio por el portn de Parvularia sobre la Avenida Los Andes
Este portn es de uso exclusivo para los estudiantes de Educacin Inicial y Parvularia, y los hermanos de stos que estudien en Primer y Segundo Ciclo. Indicaciones para el sistema de descenso El uso de este carril de descenso requiere bajar al estudiante con ayuda de la asistente y retirarse inmediatamente para permitir a otros padres el acceso y evitar hacer doble fila. Los alumnos deben llegar despiertos, preparados con sus tiles y cerca de la puerta del vehculo para facilitar su descenso antes de ingresar al carril. La asistente ayudar al su descenso del vehculo a los nios pequeos del nivel de Parvularia. Todos los nios que puedan bajar por si mismos debern hacerlo por fomento de su autonoma. Los nios debern caminar por su propio pie, la asistente les ayudar a acomodarse su bolsn y lonchera. Si el alumno trae algn tipo de material o proyectos que requieren un descenso del vehculo ms complicado, el padre de familia deber buscar donde estacionar el vehculo fuera del carril y llevar al
33
estudiante y a sus implementos hasta el portn. En este caso se recomienda hacer uso de la entrada principal del Colegio.
3. Los alumnos que ingresen por la maana, deben entregar solamente un vale aunque su permanencia en el Colegio sea todo el da, pero en caso deba salir de las instalaciones, a su regreso deber entregar otro vale. 4. Prohibiciones. - Ingresar al estacionamiento a excesiva velocidad. - Ingresar al estacionamiento con msica estridente. - Hacerse acompaar de personas particulares al momento de ingresar al estacionamiento. - Postergar la entrega del vale de parqueo. - Pitar dentro del estacionamiento. - Permanecer dentro del vehculo en el estacionamiento. - Girar a la izquierda, al salir del estacionamiento. -
34
5. Faltas. Se consideran como faltas en el uso del servicio de estacionamiento las siguientes: - No entregar vale. - Faltar el respeto a las autoridades de Seguridad o responsables de zonas de cuido de parqueos. - No portar calcomana institucional vigente. - Infringir cualquiera de los puntos mencionados en el numeral 4. 6. Sanciones Criterio de reincidencia por cualquiera de las prohibiciones y faltas: - Primera vez, se suspender autorizacin de estacionamiento por 3 das hbiles. - Segunda vez, se suspender autorizacin de estacionamiento por 1 mes. - Tercera vez, se suspender definitivamente para todo el ao escolar. -
El carn institucional de padre de familia, es un documento que lo identifica como miembro de la comunidad educativa del Colegio Garcia Flamenco y que les permite el acceso a las instalaciones para atender eventos, asistir a tutoras y retiro de alumnos y deber ser usado y portado adecuadamente. El carn de identificacin de padres de familia ser emitido uno para el padre, un segundo para la madre o en caso aplique, uno ms para el representante y tendr vigencia de un ao. Ninguna persona no identificada tendr acceso a las instalaciones del Colegio.
35
Es de estricto rigor que el Padre, Madre de familia o Responsable, llene con los datos completos la ficha mdica del alumno o alumna, la cual forma parte de su expediente; as como anexar la documentacin mdica que respalde la informacin consignada en la ficha. Es muy importante para la atencin del estudiante la actualizacin oportuna de datos cuando se den cambios de nmeros telefnicos o direcciones para localizaciones al respecto. Toda informacin referida al historial mdico ser manejada confidencialmente, con el mayor criterio profesional y con el espritu de ayuda al estudiante. Los Padres, Madres de familia o Responsables cuidarn de organizar las citas con mdicos, dentistas y psiclogos, fuera del horario de clases. De no ser posible lo anterior, debern solicitar con un mnimo de dos das de antelacin y por escrito el permiso correspondiente para que el Colegio autorice la salida de los estudiantes antes de las horas establecidas. La enfermera del Colegio tiene la funcin de atender situaciones de emergencia limitndose a brindar primeros auxilios. Los medicamentos que se administran en enfermera slo tienen el fin de reducir la sintomatologa de enfermedades o malestares leves; y pretenden permitir que el alumno o alumna pueda continuar con su labor escolar normal, en ningn momento suponen un tratamiento mdico, que slo puede ser prescrito por el mdico de la familia. Si a juicio de la enfermera la dolencia es grave se contactar al Padre de familia para remitir al mdico. En casos de emergencia mdica se localizar a los Padres, Madres de familia o Responsables para que autoricen el traslado del alumno o alumna al centro hospitalario indicado en la ficha mdica y gestionen su ingreso al mismo, los costos de este servicio sern asumidos por los Padres, Madres de familia o Responsables. Si la ficha mdica no se completa total y adecuadamente, el Colegio queda libre de actuar segn su criterio y ser responsabilidad del Padre de familia asumir los gastos por esas acciones. Los Padres, Madres de familia o Responsables de los estudiantes a quienes sus respectivos mdicos hayan prescrito medicacin para ser administrada durante el horario escolar y necesiten la colaboracin de la enfermera, debern solicitarlo por escrito a la Rectora junto con la receta, para que sta pueda autorizar a la enfermera la administracin del medicamento, la que se suministrar bajo la responsabilidad del medico que la prescribi. Una vez autorizado la Rectora notificar al docente orientador(a) y al Coordinador del Nivel las condiciones de administracin de dicho medicamento, para colaborar con el estudiante. Los alumnos no podrn automedicarse sin la autorizacin escrita de sus padres. La enfermera de turno es la nica persona autorizada por el Colegio para administrar medicamentos.
36
37
Boletn Buenas Notas: Los Padres, Madres de familia o Responsables reciben en cada Casa Abierta el Boletn Institucional Buenas Notas; en donde se recopila la informacin de las principales actividades que se han desarrollado en el Colegio durante el perodo correspondiente. Circular Informativa La correspondencia con los Padres, Madres de familia o Responsables para asuntos relacionados con el Colegio, ser oficial que se emita desde la Rectora y/o la Administracin, salvo convocatorias a tutoras y otras notas vinculadas a asuntos especficos del alumnado, que podrn ser firmadas por el docente o Coordinador del rea o Nivel. Cada semana el Colegio emite una Circular Informativa recordando las actividades colegiales recogidas en este manual y el detalle de las mismas, asimismo emite circulares para el trabajo del Programa de Valores y otras circulares de tipo administrativo. Toda esta correspondencia ser enviada a la direccin de correo electrnico que Padres, Madres y/o Responsables proporcionen en la matrcula escolar.
38
6. Para que los comentarios realizados por el Padre, Madre de familia, Responsable o estudiante sean tomados en cuenta deber contener firma y/o nombre completo y telfono o correo electrnico de quien emite los comentarios. Estos datos permitirn darle un seguimiento y respuesta de acuerdo a las capacidades y normas que rigen a de la Institucin. 7. El correo electrnico es el mecanismo institucional de comunicacin con los padres de familia, es decir que toda la comunicacin sobre el desarrollo de las actividades establecidas en el calendario escolar, o la modificacin del mismo, se da a conocer mediante el correo electrnico. Por ello es indispensable que los padres de familia proporcionen al colegio una cuenta de correo electrnico activa y de uso diario, a fin de mantenerse informados de todas las informaciones proporcionadas por el Colegio. 8. Son medios oficiales de comunicacin: circulares escritas y electrnicas, el cuaderno de la comunicacin, la pgina web, la cuenta de Facebook del colegio y la cuenta de Twitter del Colegio. 9. El Colegio proporcionar las direcciones de correo electrnico de los docentes que atienden cada grado o seccin para facilitar la comunicacin directa con los padres de familia. Los docentes contarn con tienen tres das hbiles para contestar estos correos. 10. La direccin de correo electrnico de los Padres, Madres y/o Responsables debe estar activa y ser revisada, ya que es el medio de comunicacin entre las familias y el Colegio. Si hay cambios en esta direccin deben ser notificados al Colegio a travs de la cuenta electrnica cgf@garciaflamenco.edu.sv. 11. No est permitida la portacin y uso de telfonos celulares por el alumnado. Los telfonos que se encuentren sern decomisados y se devolvern nicamente al Responsable del alumno o a un adulto que ste autorice.
39
14.7. Matrcula
A todas las familias antes de hacer efectiva su matrcula les ser entregado el Manual Institucional 2012 donde se presenta ampliamente nuestro proyecto educativo y las normas de convivencia institucional y administrativas, dentro del cual se encuentra una pgina desprendible denominada Aceptacin. Esta pgina constituye evidencia da fe de que el contenido del manual ha sido ledo por el Padre y Madre de familia y/o Responsable y discutido con el alumno o alumna; asimismo constituye un compromiso de da fe de que se est de acuerdo en cumplir y apoyar lo establecido en este Manual. Para poder hacer efectiva la matrcula esta hoja de Aceptacin del Manual debe ser entregada firmada por el Padre y Madre de familia y/o Responsable. Asimismo antes de realizar el pago de matrcula debe acordarse la relacin contractual con el Colegio a travs de la firma de un Contrato de Servicios Educativos que debe ser renovado anualmente.
Horario de oficina
Para cualquier atencin a Padres, Madres de familia o Responsables, el horario de oficina es: De Lunes a Viernes Sbado de 8:00 a.m. a 12:00 m. y de 2:00 p.m. a 6:00 p.m. de 8:00 a.m. a 12:00 m.
Atencin en Caja:
De Lunes a Viernes Sbado de 11:30 a.m. a 2:30 p.m. de 8:00 a.m. a 9:00 a.m.
40
41
Primer a Tercer Grados Cuarto a Sexto Grados Sptimo a Noveno Grados Primer y Segundo Ao de Bachillerato **
* Dos das en semana la hora de salida de primer ciclo es a las 12:20 a.m.
La responsabilidad institucional en la custodia del alumnado durante las actividades curriculares y extracurriculares comprende 15 minutos antes del inicio y 15 minutos despus de finalizadas. La permanencia de estudiantes despus de las horas indicadas ser exenta de responsabilidad para el Colegio, por tanto los padres de familia debern cumplir con la hora que les corresponde recoger a sus hijos. Por motivos de seguridad, todo estudiante que extienda su permanencia ms all del horario escolar necesitar de una autorizacin escrita para retirarse, aunque lo haga en compaa de sus padres o personas autorizadas por stos. Estos permisos son emitidos por Coordinadores, Subdirectores y Directores.
42
16.- Puntualidad
El timbre del Colegio suena tres minutos antes de la hora de entrada para que los estudiantes se dirijan a sus salones de clase, despus suena a la hora de entrada para ingresar a las aulas. Este mismo proceso se repite al final de los recreos. Los estudiantes que lleguen despus del segundo timbre de la primera clase se registrarn como entradas tardas e ingresarn a las aulas en la segunda hora de clase, de modo que no interrumpan el desarrollo normal de las clases. Aquellos estudiantes que lleguen 15 minutos despus del inicio de la primera hora de clase podrn ingresar al Centro Educativo, permaneciendo en un aula de espera, hasta que sea recogido por el Padre de Familia o Responsable. Las impuntualidades deben ser justificadas por los Padres, Madres o Responsables en el Cuaderno de Comunicacin. Esto se refiere a todas las actividades escolares curriculares o extracurriculares.
43
17.- Ausencias
Para toda ausencia que se pueda prever, se deber solicitar permiso, con antelacin a travs del Cuaderno de Comunicacin. Toda ausencia imprevista del alumno a sus responsabilidades escolares deber ser justificada por el padre de familia, en un plazo no mayor a un da posterior a la ausencia y a travs del Cuaderno de Comunicacin. En Educacin Inicial y Parvularia y Primer Ciclo esta justificacin se debe dirigir a la orientadora de seccin. En Segundo Ciclo, Tercer Ciclo y Bachillerato esta justificacin se debe dirigir al Coordinador del Nivel. Cuando la ausencia se justifica adjuntando una constancia mdica, sta deber contar con la firma y sello del mdico y su respectivo nmero de la Junta de Vigilancia de la Profesin Mdica (JVPM). La justificacin de las inasistencias de coincidir con exmenes, entrega de tareas u otra actividad evaluable permite al alumno a que se le reprogramen dichas actividades, considerando la programacin acadmicoadministrativa del Colegio. Todo alumno o alumna que acumule 30 das hbiles de inasistencia, consecutivos o no a lo largo del ao escolar perder su derecho a la promocin en el Colegio. Toda inasistencia a la jornada escolar justificada o injustificada, o retiro parcial durante sta, ser contabilizada para efectos del clculo, dentro de dichos 30 das hbiles de inasistencia. En Bachillerato, pierde el derecho a las pruebas del periodo el estudiante que acumule ms de ocho das de inasistencia en ste. Ningn permiso concedido por el Colegio exceder esta cantidad. En Educacin Inicial y Parvularia y Bsica, pierde el derecho a las pruebas del Periodo el estudiante que acumule ms de diez das de inasistencia en ste. Ningn permiso concedido por el Colegio exceder esta cantidad. Las ausencias prolongadas por enfermedad o fuerza mayor debern ser justificadas a la Rectora con incapacidad mdica (firmada con sello de JVPM) y comunicadas a los respectivos Coordinadores de Nivel para buscar mecanismos de refuerzo del aprendizaje ex - aula. Durante las evaluaciones parciales o de perodo, no se considerar ningn permiso, ni se admitir justificacin de ausencia, excepto en casos imprevistos o de fuerza mayor. La justificacin de inasistencias o llegadas tardas tienen que llevar el respaldo de la firma del padre de familia. No se podr justificar inasistencias o llegadas tardas por correo electrnico. Los ensayos para el desfile escolar del 15 de septiembre son obligatorios y las ausencias sern autorizadas por la Rectora previa presentacin de constancia mdica (firmada con sello de JVPM) Los ensayos para el acto de graduacin de bachilleres son obligatorios para todos los asistentes al acto. Las ausencias a los mismos se deben justificar a la Rectora y no deben exceder de dos das hbiles.
44
45
Las citas mdicas, en la medida de lo posible, debern concertarse buscando que stas no interfieran con los horarios de la jornada escolar. De no ser posible lo anterior y las citas forzosamente sean programadas en horarios coincidentes con la jornada de clases, el alumno no deber presentarse al Colegio. Si esta situacin es oportunamente comunicada por el padre de familia, la ausencia del alumno ser contabilizada como un permiso justificado. Para que la inasistencia sea considerada como permiso justificado deber presentarse la documentacin que compruebe la asistencia a la cita mdica de fe de lo actuado por el alumno. Otro tipo de actividades o circunstancias previsibles que a juicio de los padres de familia imposibiliten la asistencia del estudiante al Colegio, debern ser expuestas ante el Coordinador del Nivel, quien analizar si la ausencia es contabilizada justificada o injustificada. con permiso o sin permiso. En caso de concederse el permiso, el estudiante no deber presentarse al Colegio. Las disposiciones contenidas en este normativo tambin se aplican a las jornadas de refuerzo escolar, al servicio social estudiantil, a la Ctedra Pre-Universitaria y cualquier actividad extracurricular en la que deba participar el estudiante.
46
47
48
Durante el ao escolar, el Colegio informar a los padres de familia de los resultados de las evaluaciones Parciales y de Periodo de sus hijos. Estos resultados sern comunicados a travs de un informe fsico de calificaciones nueve veces al ao en Bsica y estarn disponibles en versin electrnica para consulta a travs del sistema de notas en lnea de la pgina web del Colegio. En Educacin Inicial y Parvularia se informar a los padres de familia nicamente en evaluaciones de Periodo, es decir tres veces al ao. El alumnado podr solicitar revisin de sus notas en los cuatro das hbiles posteriores a la entrega del informe de calificaciones. Superado este lapso de tiempo no se realizarn cambios de notas. Durante el ao escolar la asignacin de calificaciones podr considerar en su expresin numrica la inclusin de dcimas; sin embargo, la nota final del ao se reflejar en nmeros enteros. Los estudiantes de Educacin Bsica y Media (desde Primer Grado hasta Segundo Ao de Bachillerato) que reprueben un mximo de dos materias bsicas y con calificaciones mnimas de 4 (cuatro) en sus notas finales, para tener derecho a promocin de grado en la Institucin debern: a) Seguir actividades de refuerzo acadmico, ya sea a travs del Curso de Nivelacin opcional que ofrece el Colegio o por otro medio que provean los padres; y b) Aprobar el (los) examen(es) de Nivelacin. Si un alumno considera conveniente no asistir al Curso de Nivelacin y someterse nicamente a los exmenes de Nivelacin sus padres podrn solicitarlo informarlo por escrito asumiendo la responsabilidad de su preparacin. Slo tendrn derecho a los exmenes de Nivelacin estudiantes que tengan un 85% de asistencia a clases durante cada perodo de evaluacin del ao. Cuando la ausencia a clases obedezca a situaciones de fuerza mayor, debidamente justificadas ante las autoridades del Colegio, y siempre que sta no exceda 30 das hbiles en el ao se podrn realizar dichos exmenes. La Institucin se reserva el derecho de condicionar la matrcula para el prximo ao lectivo, a estudiantes que muestren notoria negligencia y falta de responsabilidad en sus resultados acadmicos, en cualquier perodo del ao escolar y a aquellos cuyos padres no hayan cumplido con su obligacin de participar activamente en todo el proceso educativo. Los estudiantes de Preparatoria, Tercer Grado, Sexto Grado, Noveno Grado, Primer y Segundo Ao de Bachillerato debern realizar la Evaluacin de Logros de Aprendizaje del Colegio Garca Flamenco (ELAC); que consiste en una prueba estandarizada bajo estrictas normas tcnicas similar a la PAES, cuyo objeto es impulsar una cultura de evaluacin en nuestros estudiantes desde los niveles iniciales. Los resultados de la prueba ELAC se promediarn por materia evaluada y tendrn un valor del 30% de la nota de promedio del Cuarto Periodo de cada materia evaluada en Segundo Ao de Bachillerato, en el caso de Primer Ao de Bachillerato, la prueba se realiza en el mes de octubre junto a Bsica y Parvularia y tendr un valor del 30% de la nota del 4 perodo de cada materia evaluada. Esta misma prueba tiene un valor del 40% de la nota de la evaluacin del Tercer Perodo en Preparatoria y Bsica. Para poder someterse a las pruebas objetivas de evaluacin, tanto de parcial como de perodo los estudiantes de Primer Grado a Segundo Ao de Bachillerato tienen que haber entregado todas las actividades evaluadas que sus docentes hayan establecido.
49
Todos los estudiantes del colegio tienen derecho a periodos de recuperacin gratuitos y exmenes de reposicin cuando reprueben asignaturas segn los estndares de los lineamientos evaluativos del Ministerio de Educacin (cinco en bsica y seis en media).
50
Tendrn derecho a exmenes de nivelacin en Bachillerato aquellos estudiantes que reprueben un mximo de 2 materias bsicas, y con calificacin mnima de 4 (cuatro) en la nota final. Aquellos estudiantes que no asistan al Acto de Graduacin, nicamente pasarn a registro acadmico a retirar sus documentos en las fechas establecidas por esta rea.
51
52
53
j.
54
k. Acudir a las autoridades acadmicas para resolver situaciones conflictivas entre estudiantes y no interpelar a ninguno de los alumnos menores, debe siempre buscarse a un docente o una autoridad acadmica ante situaciones problemticas. l. No llevar al Colegio, una vez iniciada la jornada escolar, tiles, tareas, gabachas u otro objeto olvidado por sus hijos e hijas. Se solicita prever esta situacin cuando su hijo e hija vaya a permanecer todo el da en el Colegio. autoridades
m. Solicitar con al menos 3 das de anticipacin, entrevistas con personal docente, acadmicas y administrativas.
n. Por respeto y para dar ejemplo a la comunidad estudiantil, vestir de manera correcta y moderada al visitar las instalaciones del Colegio. o. Responder por la reparacin y/o restitucin de las pertenencias deterioradas y/o sustradas por sus hijos, en el Colegio al personal docente, administrativo, estudiantes o terceros en el plazo que se le seale al momento de hacerle la notificacin. p. Retirar del Colegio a su hijo o hija en las horas indicadas, la responsabilidad del Colegio en la custodia del alumnado en las actividades curriculares y extracurriculares comprende 15 minutos antes del inicio y 15 minutos despus de finalizadas. La permanencia del estudiante despus de las horas indicadas ser sin responsabilidad para el Colegio. q. Por razones de seguridad: Identificarse al ingresar al Colegio, en recepcin con su carn de padre. Portar en el vehculo la calcomana institucional vigente que lo acredita como miembro de la Comunidad Garcista. No se permitir el ingreso a los vehculos que no porten la calcomana institucional. Recibir, cuidar y entregar la tarjeta de control de ingreso vehicular. Presentar la tarjeta de ingreso que se le hace llegar a travs de su hijo o hija, al ingreso de cada actividad extraordinaria como Casas Abiertas, celebraciones y otras.
55
56
k. Recibir clases extraordinarias durante el ao lectivo, en forma gratuita, cuando el Colegio considere que debe reforzar sus conocimientos en aquellas materias que la mayora de estudiantes de un grado haya reprobado.
57
j.
k. Guardar el debido respeto y consideracin a las autoridades, a docentes, a compaeros y a todas las personas dentro del Colegio y fuera de l. l. Cumplir con las tareas y actividades encomendadas por sus docentes o por autoridades del Colegio.
58
n. Solicitar el respectivo permiso a los Coordinadores de Nivel, en caso de imposibilidad para asistir a clases o de retiro de las mismas. o. Contribuir a la conservacin y limpieza de los edificios, instalaciones, equipo y dems mobiliario del Colegio. La basura deber depositarse en los recipientes que se han colocado con este fin. p. Responder por la reparacin o restitucin del mobiliario, equipo e instalaciones que daen, ya sea en forma deliberada, por descuido o por accidente. q. Asistir a las clases de refuerzo y cualquier otra actividad de refuerzo que el Colegio convoque. r. Salvaguardar la imagen y buena reputacin institucional, particularmente cuando se est portando el uniforme fuera de la Institucin.
59
60
Muy graves:
Art. 6.- Atentar contra la integridad fsica del personal docente, administrativo, estudiantes, dems personas y la propia, incluyendo acciones u omisiones que pongan en peligro la vida o la integridad fsica. Esta falta puede ser considerada especial si el caso lo amerita. Art. 7.- Lesionar a otro o a s mismo con cualquier instrumento, arma u objeto o sin ellos. En todo caso el Padre, Madre o Responsable del estudiante infractor deber responder por la atencin mdica o curacin de la persona lesionada, quedando el Colegio sin responsabilidad en este sentido. Esta falta puede ser considerada especial si el caso lo amerita. Art. 8.- Provocar y/o participar en rias y juegos bruscos, aunque no hubiesen lesionados, dentro o fuera del Colegio. Art. 9.- Quemar fuegos artificiales, cohetes, morteros, bombas o cualquier objeto impulsado por la ignicin de plvora, u otras explosiones peligrosas, as como estallar ampolletas de productos qumicos ftidos dentro del Colegio o en sus alrededores.
Graves:
Art. 10.- Amenazar al personal docente, administrativo, estudiantes, padres de familia y otros, de hecho o de palabra.
61
Graves:
Art. 22.- La reproduccin fsica o electrnica de materiales sin la autorizacin de los autores o el uso de materiales reproducidos de forma ilegal.
62
Art. 23.- La comercializacin de cualquier producto dentro de las instalaciones del Colegio sin la debida autorizacin. Art. 24.- La solicitud de contribuciones dentro de las instalaciones del Colegio o fuera de ste portando el uniforme, sin la debida autorizacin.
63
Muy graves:
Art. 26.- Destruir, pintar, manchar o daar la infraestructura, las reas verdes, el mobiliario o el equipo de la Institucin. Esta falta puede ser considerada especial si el caso lo amerita.
Graves:
Art. 27.- Utilizar, sin la debida autorizacin y sin nimo de apropirselo bienes del Colegio, para restituirlos despus. Art. 28- Dejar en abandono bienes del Colegio, por descuido o con el nimo de provocar su ruina o destruccin. En todos los casos anteriores el Padre, Madre o Responsable del estudiante infractor deber responder por la reparacin o restitucin de los bienes deteriorados, en el plazo que se seale al momento de hacerle la notificacin.
64
Captulo IV Faltas contra los bienes del personal docente, administrativo, estudiantes y/o terceros
Especiales:
Art. 29.- Sustraer, hurtar o robar dinero, objetos de valor o cualquier pertenencia al personal docente, administrativo, estudiantes, padres de familia y otros. Esto incluir los vueltos de las compras en cafetera.
Muy Graves:
Art. 30.- Romper, deteriorar, inutilizar u ocultar los materiales de trabajo u otra pertenencia del personal docente, administrativo, estudiantes, padres de familia y otros. Art. 31.- Recibir y ocultar cualquier objeto y/o informacin, procedentes de otro estudiante que los sustrajo, hurt o rob. Art. 32.- Apropiarse de textos, tiles y dems equipo perteneciente a los compaeros, compaeras y a cualquier otro estudiante de otro grado. Art. 33.- Lanzar objetos hacia las empresas y viviendas que estn alrededor del Colegio, incluyendo personas que transiten en los alrededores del Colegio. En todos los casos anteriores el Padre, Madre o Responsable del estudiante infractor deber responder por la reparacin y/o restitucin de las pertenencias deterioradas y/o sustradas, en el plazo que se seale al momento de hacerle la notificacin.
65
Graves:
Art. 40.- Llamar a su Padre, Madre y/o Responsable para solicitar retirarse de la Institucin, sin conocimiento de las autoridades del Colegio. Art. 41.- Abandonar las aulas, en horas de clase, sin el permiso previo del docente, lo mismo en el momento de cambio de clase. Art. 42.- Permanecer fuera del aula en horas de clase, sin el permiso autorizado. Art. 43.- Permanecer en aulas, laboratorios o zonas restringidas, sin el permiso correspondiente, tomando en cuenta el horario de acceso a dichas zonas. Art.44.- Incumplimiento de tareas, trabajos ex aula o deberes encomendados por sus docentes o autoridades del Colegio. Art. 45.- No asistir sin causa justificada al refuerzo escolar y otras actividades de esta misma naturaleza. Art. 46.- Utilizar indebidamente los recursos de informtica u otros del Colegio.
66
Art. 47.- Negarse a participar en ensayos para desfiles o actos cvicos, culturales o deportivos. Tambin es falta el ocultarse para tal fin. Art. 48.- Provocar desrdenes dentro de las instalaciones del Colegio. Art. 49.- Ocultar a los Padres, Madres o Responsables correspondencia del Colegio. Art. 50- Pedir prestado instrumentos escolares durante las evaluaciones o prcticas de laboratorio.
Leves:
Art. 51.- Usar en horas de clase objetos que distraigan al estudiante de su aprovechamiento escolar, como revistas, juguetes, etc. Art. 52.- Exponer temas o asuntos que no guarden relacin con el tema que desarrolle el docente. Art. 53.- Llegar tarde al Colegio, salvo en los casos justificados. Art. 54.- Ir al estacionamiento sin el permiso correspondiente, o permanecer en l sin autorizacin.
67
Captulo VI Faltas contra las disposiciones del Colegio, los modales y buenas costumbres
Muy graves:
Art. 55.- Portar, traer y usar telfonos celulares, cmaras, reproductores de msica y similares en todas las instalaciones del Colegio, sin autorizacin escrita por una autoridad del Colegio. Esto incluye estacionamientos y zona de espera. Art. 56.- Mentir y/u ocultar informacin a los docentes y autoridades del Colegio, as como encubrir faltas de otros compaeros. Art. 57.- Proferir palabras indecorosas u obscenas y toda clase de expresiones que atenten contra los principios que sustenta el Colegio o con intencin de ofender o burlarse. Art. 58.- Escupir intencionalmente. Art. 59.- Conducir temerariamente un vehculo dentro de las instalaciones del Colegio, as como sonar el claxon o escuchar su equipo de sonido con un volumen estridente. Art. 60.- Maquillarse dentro del Colegio, salvo en los casos que estn autorizados como parte de una actividad especifica.
Graves:
Art. 61.- No observar las normas dictadas por las autoridades del Colegio, en lo referente a la disciplina, seguridad y orden. Art. 62.- Portar incorrectamente el uniforme, con dibujos y/o motivos ajenos a las caractersticas reglamentarias del mismo, alterar su diseo as como tambin portarlo incompleto. Esta falta tiene un tratamiento especial descrito en el captulo IX. Art. 63.- Parquear vehculos en el estacionamiento del Colegio sin la autorizacin correspondiente; as como irrespetar las normas de entrada, circulacin y salida de ste. Art. 64.- Botar papeles o basura dentro de las instalaciones del Colegio. Art. 65.- Usar maquillaje, lucir adornos muy llamativos, uso de piercing, lentes de contacto de color, tatuajes, cabello desordenado, pintado o de corte extravagante, contrario al indicado por el Colegio. No se deber lucir barba o bigote, ni uas largas ni pintadas. Art. 66.-Traer al Colegio cosmticos y productos para maquillaje, salvo que estn autorizados como parte de una actividad especfica.
68
Art. 67.- Traer al Colegio prendas u objetos de mucho valor y ajenos a su objetivo primordial de recibir clases, tales como: joyas, radios, relojes, juguetes, reproductores de msica, dispositivos celulares, accesorios, etc. Art. 68.- Sentarse incorrectamente en los pupitres o muebles, as como acostarse en el suelo. Art. 69.- Desvestirse para cambiarse de ropa en lugares distintos a los autorizados para ello. Art. 70.- Abandonar momentneamente las instalaciones del colegio para comprar a los vendedores aledaos o encargar su compra desde la pasarela, sin el permiso correspondiente. Art.71.- Ignorar o desobedecer las indicaciones del personal de vigilancia o de cualquier otro empleado del Colegio.
Leves:
Art. 72.- Introducir a las aulas y consumir dentro de ellas cualquier tipo de golosinas o comida sin autorizacin docente. Art. 73.- No saludar a las personas. Art. 74.- Mascar goma dentro del Colegio. Art. 75.- Evidenciar malos hbitos higinicos en su presentacin personal. Art. 76.- Permanecer en las instalaciones del Colegio sin tener actividades acadmicas, culturales o deportivas asignadas, sin el conocimiento de las autoridades o personal de la Institucin. Art. 77.- Correr en los pasillos, escaleras o rampas, saltarse muros, deslizarse por las barandas, subirse a los rboles o taludes, sentarse obstruyendo el paso en las gradas de los corredores y pasillos.
69
Muy graves:
Art. 81.- Abuso de confianza, relaciones sentimentales o de noviazgo, o relaciones ntimas entre estudiantes, personal docente y administrativo. Esta falta puede ser considerada especial si el caso lo amerita. Art. 82.- Manosear a los compaeros y compaeras, personal docente y administrativo y/o insinuarles o invitarles a la realizacin de actos deshonestos o sexuales. Esta falta puede ser considerada especial si el caso lo amerita. Art. 83.- Besarse, acariciarse o realizar actos contra la moral. Esta falta puede ser considerada especial si el caso lo amerita. Art. 84.- Mostrar comportamientos, actitudes o inclinaciones impropias de su sexo. NO DEBERA ESTO QUEDAR IMPLCITO EN LOS ART. 83 Y 85, EN LUGAR DE SER TAN EXPLCITO Y SUBJETIVO (impropio)??? Art. 85.- Mostrar conductas que por su naturaleza, atenten contra la moral del alumno o alumna, personal del Colegio o cualquier otra persona y que perturben su desarrollo normal como persona ntegra, en persona o por vas electrnicas. Art. 86.- Realizar acciones o intentarlas para ridiculizar, discriminar o humillar a cualquier persona, independientemente de las razones que las motiven. Esta falta puede ser considerada especial si el caso lo amerita. Art. 87.-Someter a bromas, intimidaciones, amenazas y/o extorsiones de forma sistemtica a un compaero o compaera o a cualquier otro estudiante del Colegio. Someter a sus compaeros o compaeras, cualquier otro estudiante del Colegio o al personal docente o administrativo a cualquier versin de acoso escolar, incluyendo ciberbulling, y happyslapping. Esta falta puede ser considerada especial si el caso lo amerita. Art. 88.- Promover, realizar, simular y divulgar por cualquier medio electrnico actos de ndole sexual (sexting). Esta falta puede ser considerada especial si el caso lo amerita.
70
Art. 89.- Faltar al respeto, de palabra o de hecho, a las autoridades, a los docentes, compaeros, cualquier otro estudiante y al personal administrativo, as como a las personas con quienes se relacionen. Esta falta puede ser considerada especial si el caso lo amerita. Art. 90.- Reproducir por cualquier mtodo, sustraer, comprar, vender o divulgar exmenes u otros documentos de uso restringido. Esta falta puede ser considerada especial si el caso lo amerita. Art. 91.- Extorsionar a sus compaeros, cualquier otro estudiante o personal docente y administrativo. Esta falta puede ser considerada especial si el caso lo amerita. Art. 92.- Falsificar firmas o documentos de cualquier persona por medios fsicos, electrnicos o cualquier otro. Esta falta puede ser considerada especial si el caso lo amerita.
Graves:
Art. 93.- Portar, proporcionar o consumir tabaco dentro del Colegio. Art. 94.- Imputar falsamente a una persona una conducta capaz de daar su reputacin, difamndola ante sus compaeros, amigos, padres de familia y cualquier persona con la que se relacione por vas oral, escrita o electrnica. Art. 95.- Portar, vender o proporcionar figuras obscenas o satnicas, revistas, postales, fotografas, audiovisuales u otros objetos que ofendieran gravemente la moral, por va oral, escrita o electrnica. Art. 96- Querer proporcionar o recibir informacin o prebendas a cambio de obtener un provecho malicioso de ello.
71
Graves:
Art. 103.- No cantar el Himno Nacional y el del Colegio y no recitar los saludos a la Bandera Nacional, en actos cvicos, culturales o sociales. Art. 104.- Negarse, sin causa justificada, a participar en actos cvicos de su grado; o bien, en los ensayos de marchas y desfiles organizados por el Colegio.
72
73
Art. 108.- Las sanciones sealadas en los literales del b a la h debern ser comunicadas por escrito al Padre de familia del estudiante, exponiendo los motivos que la provocan. Las sanciones indicadas de la b a la e el padre debe presentarse venir al colegio y firmar de enterado y adquirir los compromisos de colaboracin en la formacin de su hijo. De la f a la i firmar de enterado. En todo caso el padre de familia tendr oportunidad de expresar su opinin respecto a las faltas de su hijo. El resultado de la reunin se har constar por escrito. Art. 109.- Las faltas LEVES sern sancionadas disciplinariamente con cualquiera de los literales a, b y c segn valore el Colegio, de acuerdo a las consecuencias de la falta. La reincidencia de faltas leves se convierte en falta grave. Tres faltas leves con amonestacin verbal llevan a amonestacin escrita. Tres faltas leves con amonestacin escrita llevan a retencin formativa. Tres retenciones formativas constituyen falta grave y pasan a separacin temporal del Colegio.
74
Art. 110.- Las faltas GRAVES sern sancionadas disciplinariamente con cualquiera de los literales del c, d y e segn valore el Colegio, de acuerdo a las consecuencias de la falta. La reincidencia de faltas graves se convierte en falta muy grave. Una falta grave lleva retencin temporal directamente. Tres retenciones temporales constituyen falta muy grave y llevan a separacin temporal de un da. Art. 111.- Las faltas tipificadas como MUY GRAVES sern sancionadas disciplinariamente con cualquiera de los literales del d al i segn valore el Colegio, de acuerdo a las consecuencias de la falta. La reincidencia de faltas muy graves lleva a la separacin definitiva del Colegio. Primera vez o una falta muy grave Segunda vez o dos faltas muy graves Tercera vez o tres faltas muy graves Separacin temporal de hasta 3 das hbiles. Separacin temporal de hasta 5 das hbiles. Separacin temporal de hasta 8 das hbiles.
Art. 112.- Las faltas tipificadas como ESPECIALES sern sancionadas disciplinariamente con el literal i en cualquier momento del ao y cometido por primera vez. Art.113.- La expulsin temporal de un alumno o alumna en poca de exmenes impedir que ste realice sus correspondientes exmenes o pruebas de evaluacin; el alumno podr realizar los exmenes en periodo extraordinario, previa solicitud por escrito del Padre, Madre o Responsable al Coordinador del nivel o si queda establecido en el acta de aplicacin de la sancin. Art. 114.- La prdida del derecho de asistir a clases se aplicar cuando se considere que el alumno no debe acompaar a sus compaeros y compaeras en la actividad diaria colegial, pero conserva el derecho de que su aprendizaje sea guiado y evaluado, con lo cual slo se presentara al Colegio para realizar exmenes y entregar trabajos asignados. Art. 115.- A juicio de la Rectora, el Director Acadmico y Coordinador de Nivel correspondiente, los efectos de las expulsiones temporales podrn suspenderse, siempre que los estudiantes sancionados concurran a las jornadas formativas y compensatorias que la Rectora seale durante los fines de semana, perodos de vacaciones o das feriados. Procedimiento para aplicar las sanciones por las faltas tipificadas anteriormente. Art. 116.- Al tener informe de una situacin disciplinaria ser responsabilidad de coordinador del nivel en el que estudia el alumno o alumnos, levantar un informe al Director Acadmico. ste complementar el informe garantizando que incluya la versin del alumno(s) implicado(s), de todos los afectados y de otros estudiantes no implicados directamente en la falta. Sobre este informe final se establecern las medidas disciplinarias que, una vez validadas por la Rectora, sern comunicadas al padre de familia de los estudiantes sealados y a estos mismos para su aplicacin. Art. 117.- La reincidencia de faltas incrementa el nivel de gravedad de las mismas pudiendo llevar al condicionamiento o negacin de matrcula o el retiro definitivo de la Institucin en cualquier momento del ao escolar. Para estos efectos se llevar un registro anecdtico en el expediente del alumno o alumna.
75
Art. 118.- Los mtodos, procedimientos y recursos para investigar hechos y situaciones escolares, sern determinados por las autoridades del Colegio. Art. 119.- Cuando haya varios estudiantes implicados en un caso disciplinario no se comunicarn las sanciones aplicadas a otros estudiantes por respeto a su privacidad. Art. 120.- Los objetos que sean decomisados al alumnado como maquillaje, celulares, videocmaras, etc. sern devueltos en las fechas que estipulen las autoridades del Colegio a los Padres, Madres de Familia o Responsables, los cuales sern notificados por escrito del decomiso y de la fecha de su devolucin. De no ser reclamados, estos objetos se devolvern al final del ao escolar, y si en esta oportunidad an no son reclamados, el Colegio los desechar sin responsabilidad ante el Padre, Madre de familia o Responsable. El Colegio no asume ninguna responsabilidad sobre su estado de conservacin. Art. 121.- En el caso que un Padre de familia no acuda a la tercera convocatoria emitida por las autoridades, se podr impedir el ingreso del estudiante al aula, debiendo permanecer en la Biblioteca hasta que el Padre de familia se presente. En el caso de la aplicacin de sanciones disciplinarias es imprescindible que se presente al menos el Responsable.
76
Art. 126.- El Colegio se reserva el derecho de conceder matrcula del siguiente ao lectivo a aquel alumno cuyos Padres o Responsables, provoquen relaciones conflictivas con la Institucin o cualquier miembro de la comunidad escolar o no cumplan las normas del Colegio. Si tuviesen ms de un hijo matriculado en el Colegio, la denegacin de matrcula se aplicar a todos los miembros del ncleo familiar. Art. 127.- Es responsabilidad del Padre de familia firmar de enterado el documento de sancin aplicada a su hijo o hija en un caso disciplinario, o cualquier comunicacin que el Colegio demande se firme; el no hacerlo ser causa justificada para denegarle matrcula escolar a su hijo o hija el siguiente ao. Art. 128.- Corresponde a la Junta Directiva del Colegio, como un acto de administracin, previo informe de la Administracin, estudiar y resolver situaciones de aquellos alumnos que incurran en mora en el pago de sus colegiaturas y que ameriten un anlisis especial. Art. 129.- Los Padres, Madres de familia o Responsables debern comunicar a la Administracin el retiro voluntario del estudiante, a fin de que el Colegio pueda tramitar el retiro de su matrcula ante las autoridades del Ministerio de Educacin. Art. 130.- No podr reingresar a la Institucin, en el mismo ao lectivo, aquel alumno cuyo Padre de familia lo retire voluntariamente y la ausencia a clases exceda los treinta das. Art. 131.- No podr reingresar a la Institucin, aquel alumno que se haya expulsado por causas disciplinarias o cuyo ncleo familiar haya dado claras muestras de falta de respeto al personal y autoridades del Colegio.
Lo que no est contemplado en este Manual Institucional, ser sometido a consideracin de la Rectora y del Consejo Acadmico, para que conjuntamente resuelvan lo conveniente.