Revista Teorema Ambiental
Revista Teorema Ambiental
Revista Teorema Ambiental
Suelos
Aniversario
sustentabilidad
progresiva
$65.00
contaminados
De huracanes,
www.teorema.com.mx
La cuenta
CONteniDO
16 22
tendencias La cuenta progresiva
18
portada El largo y sinuoso camino hacia la sustentabilidad ciencia De huracanes, ciclones, tifones y otros ms
20
34
38
ecosistemas Ecosistemas retocados
30
especies Los mntidos
42
agua Hidrotica
www.teorema.com.mx
Agua
En el caso del pilar Agua, asumi el compromiso de devolver, de manera segura, todo el recurso que utiliza en la elaboracin de sus productos y procesos. En Mxico, para tal propsito, destaca la implementacin del Programa Nacional de Reforestacin y Cosecha de Agua que realiza en conjunto con la Secretara de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), la Comisin Nacional Forestal (Conafor), la Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas (Conanp) y 579 comunidades, que en 2008 se propusieron plantar 30 millones de rboles en un lustro. Gracias al esfuerzo de todos los involucrados, el proyecto superar las metas planteadas un ao antes de lo esperado: Realiza acciones de restauracin en 27 de las principales cuencas del pas donde habitan ms de 57 millones de mexicanos. Se han generado ms de 90 mil empleos, 40 por ciento de ellos para mujeres. Restaurando siete mil hectreas adicionales, alcanzar un total de 32 mil hectreas, es decir, un 28 por ciento ms de superficie de lo proyectado.
Clima
En cuanto al pilar Clima, la Compaa busca el crecimiento del negocio pero no sus emisiones, al utilizar la mejor combinacin de fuentes de energa disponibles. En 2010 dej de emitir al medio ambiente ms de 31 mil toneladas de CO2, lo que equivale a retirar de circulacin 11 mil automviles. Hoy, ms de 1 milln de sus enfriadores operan con tecnologas amigables con el planeta al ser libres de clorofluorocarbonos (CFC), consumen 45 por ciento menos energa y generan un ahorro anual de 60 millones de kilovatios hora, equivalente al consumo energtico de 45 mil hogares en un ao. Cinco de los socios embotelladores han integrado en su flotilla de distribucin camiones hbridos que reducen ms de 90 por ciento las emisiones de monxido de carbono, ms de 50 por ciento la de hidrocarburos, alrededor de 40 por ciento la emisin de bixido de carbono y ms de 30 por ciento el consumo de combustible.
En 2009 lanz al mercado PlantBottle, el primer envase de PET elaborado con materia prima renovable proveniente de plantas, 100 por ciento reciclable y con una huella de carbono 25 por ciento menor. Menos de dos aos despus de la salida al mercado de la primera PlantBottle, introdujo en Estados Unidos la primera botella hecha 100 por ciento a base de plantas, siendo primicia en su tipo en todo el orbe. Otro de sus esfuerzos en materia de aligeramiento es Eco-Flex de Ciel, envase que cuenta con slo 15.5 gramos de PET y es 20 por ciento ms ligera que su versin anterior. Millones de sus botellas de PET incluyen hasta un 50 por ciento de material reciclado y pesan hasta un 25 por ciento menos, mientras que sus envases de aluminio son 30 por ciento ms ligeros y los de vidrio hasta 50 por ciento. En materia de reciclaje, recientemente adquiri PetStar, planta recicladora que procesa 30 mil toneladas de PET post-consumo al ao que, sumadas a las 25 mil que tiene de capacidad la Industria Mexicana de Reciclaje (Imer), el Sistema Coca-Cola ser capaz de reciclar 55 mil toneladas de PET al ao con las que podr ofrecer millones de envases con material reciclado en casi todo el pas. Estos logros ya significativos para el planeta, lejos de aminorar el mpetu de la Compaa, la impulsan a seguir esforzndose por dejar un mejor mundo para las presentes y futuras generaciones.
www.coca-colamexico.com.mx
Empaques Sustentables
Asimismo en el pilar Empaques Sustentables, Coca-Cola tiene como objetivo elaborar envases que sean material valioso con un uso futuro, utilicen mayor cantidad de material reciclado, sean cada vez ms ligeros e incorporen materias primas renovables. Por ello, se ha enfocado en integrar las tendencias globales de la industria de bebidas al hacer ms eficientes sus procesos e implementar estrategias basadas en las tres R: reducir, reusar y reciclar.
directorio
Directora General Wendy Coss y Len wendy@3wmexico.com Asistente Direccin General Miranda lvarez miranda@3wmexico.com Coordinadora Editorial Isabel Rodrguez Flores Editor Manuel Hernndez Borbolla periodismo@3wmexico.com Editora Web Adriana Estrada periodismo1@3wmexico.com Director Tecnologas Luis Contreras vila luisc@3wmexico.com Director Financiero Gilberto Sierra Valds gsierra@3wmexico.com Diseo Hugo Enrique Martnez Correccin Francisco Huerta Comercializacin Miranda lvarez Gloria Odiln Circulacin Fernando Aguilar Edgar Gonzlez Suscripciones Laura Rosas Elizabeth Franco suscripciones2@3wmexico.com Soporte Tcnico Luis Fernando Hernndez Contador General C.P. Luis Eusebio lvarez
directorio
humor
Oficinas:
Corporativas: Miguel de Mendoza No. 35, Col. Merced Gmez, CP 01600, Mxico, DF. Tels.: 01 (55) 5660-1655 / 5660-3533. Ventas de Publicidad: 01 (55) 5660-3235 / 5660-1655. publicidad@3wmexico.com, miranda@3wmexico.com Quertaro: (Responsable: Ana Fabiola Ramos). Camino Dorado No. 2, Mdulo 2C, Depto. 4, Fracc. Camino Real, CP 76086, Villa Corregidora, Qro. Tel.: 01 (442) 228-5778 Cel.: 01 (442) 319-1729. fabiola@3wmexico.com Toluca: (Responsable: Gloria Odiln). Tel.: 01 (722) 524-0179 Fax: 01(722) 490-4455 Cel.: 045 (722) 510-7027. gloria@3wmexico.com Suscripciones: (Responsable: Laura Rosas) Tels.: 5660-3533 / 5660-3273 suscripciones2@3wmexico.com
Ao 18, Octubre-Noviembre 2011, Editor responsable Blanca Estela Wendy Coss y Len Navarro, Nmero de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor 04-2007-102210240800-102, Nmero de Certificado de Licitud de Ttulo 14312, nmero de Certificado de Licitud de Contenido 11885; publicado en Miguel de Mendoza No. 35, Col. Merced Gmez, CP 01600, Mxico, DF; Registro Postal: PP091170. Imprenta: Preprensa Digital, SA de CV, Caravaggio 30, Col. Mixcoac, CP 03410, Mxico, DF.
El contenido de los artculos refleja nica y exclusivamente la opinin de los autores y no necesariamente el punto de vista de los editores
Estimado lector:
>.4 ta
Teorema Ambiental ha sido elaborada con papel sostenible, utilizando tintas hechas a base de aceite vegetal supreme bio. www. .com.mx
www.pnuma.org
editorial
www.
.com.mx >.5 ta
mirador global
Estocolmo. La falta de inversin en servicios hdricos, as como la extraccin, el tratamiento y el reciclaje ineficientes de este tipo de recursos estn agravando la demanda mundial de agua, lo cual llevara a sobrepasar el nivel de abastecimiento en un plazo de 20 aos. Segn un estudio de la Organizacin de las Naciones Unidas, si no se consigue promover un uso ms eficiente del agua, se espera que para el ao 2030 la demanda de agua supere a la oferta en 40 por ciento. En el Informe sobre economa verde publicado durante el congreso de la Semana Mundial del Agua en Estocolmo, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) seal que la inversin en servicios de saneamiento y de agua potable, el fortalecimiento de los sistemas locales de abastecimiento hdrico, la conservacin de ecosistemas son decisivos en el suministro del agua. Camboya, Indonesia, Filipinas y Vietnam son algunos de los pases que pierden unos nueve mil millones de dlares al ao, o un 2 por ciento de su PIB combinado, debido a los problemas motivados por la existencia de servicios deficientes de saneamiento; por ejemplo, enfermedades transmitidas a travs del agua. Asimismo menciona que existe la expectativa de que los incrementos en la productividad del agua, as como el mayor abastecimiento (a partir de nuevos embalses y plantas desalinizadoras y de un mayor reciclaje) reduzcan esta brecha en aproximadamente 40 por ciento, si bien el 60 por ciento restante tendr que proceder de la inversin en infraestructura, la reforma de las polticas hdricas y el desarrollo de nuevas tecnologas. De no llevarse a cabo esta inversin y no producirse dicha reforma poltica, estas crisis en el aprovisionamiento hdrico se convertirn en una prctica generalizada, asegur el catedrtico Mike Young, de la Universidad de Adelaida, autor principal del captulo dedicado al agua en el Informe sobre economa verde. Con una inversin anual de 198 mil millones dlares, o el 0.16 por ciento del PIB mundial, para el ao 2030 el uso del agua podra ser ms eficiente y favorecer una produccin agrcola, bioenergtica e industrial no slo mayor, sino tambin ms sostenible. El informe pone de relieve varios estudios de casos donde la inversin verde destinada al agua est generando frutos tanto en el mbito econmico como medioambiental. Fuente: ONU
>.6 ta
www.
.com.mx
mirador global
de Cabo Pulmo, que decidieron cuidar su lugar y tomar control de su destino, abund Ezcurra. El resultado ms sorprendente del estudio, segn los autores, es que las comunidades de peces en un arrecife sobreexplotado pueden recuperarse hasta niveles comparables con arrecifes remotos, sitios prstinos donde nunca ha existido la pesca humana. Creemos que el xito del PNCP es en gran parte por el liderazgo local, el cumplimiento efectivo de las reglas por los actores y el apoyo de la comunidad en general, dicen los autores del reporte. Se ha comprobado que las reservas marinas que se implementan estrictamente reducen el nivel de pobreza local e incrementan los beneficios econmicos, dicen los investigadores. La recuperacin de la vida marina en Cabo Pulmo ha sostenido los negocios de eco-turismo, incluyendo el buceo alrededor de los arrecifes y el kayak, convirtindolo en un modelo para otras reas sobreexplotadas por la pesca en el Golfo de California y otras localidades del mundo. Los arrecifes estn llenos de corales y abanicos de mar, los cuales crean un hbitat asombroso para langostas, pulpos, rayas y peces pequeos, dijo Brad Erisman, investigador de posdoctorado del Scripps y coautor del estudio.
Los investigadores han combinado esfuerzos de monitoreo en los arrecifes rocosos del Golfo de California por ms de una dcada, haciendo muestreos en ms de 30 islas y en zonas costeras a lo largo de la pennsula de Baja California, desde Puerto Refugio al norte de la isla ngel de la Guarda, hasta Cabo San Lucas y Cabo Pulmo al sur de la Baha de La Paz. No pudimos haber soado una recuperacin tan extraordinaria de la vida marina en Cabo Pulmo, dijo el explorador Enric Sala de la Sociedad National Geographic, quien comenz el estudio en 1999. En 1999, slo haba peces de talla mediana, pero diez aos despus est lleno de grandes peces loro, meros, pargos y hasta tiburones. Pocos legisladores en el mundo estn conscientes de que la talla de los peces y la abundancia de ellos puede incrementarse extraordinariamente en muy poco tiempo, despus de que se establece la proteccin y se crea una reserva marina; menos an, saben que estos incrementos se traducen en beneficios econmicos para las comunidades costeras, dice Aburto-Oropeza. Por lo tanto, comunicando lo que ha ocurrido en Cabo Pulmo contribuir a los esfuerzos de conservacin de los ecosistemas marinos y la recuperacin de las economas costeras. Fuente: Greenpeace
>.8 ta
www.
.com.mx
www.
.com.mx
>.9
ta
mirador global
Francia, Alemania, Polonia, Espaa y Reino Unido vivirn del viento en 2020
Londres. Segn las previsiones de la Asociacin Europea de Energa Elica (EWEA), la energa elica europea triplicar su aportacin en 2020 con inversiones que rondarn los 194 mil millones de euros a lo largo de esta dcada. El xito ser debido, principalmente, al fuerte marco regulatorio, que necesitamos tambin para despus de 2020, declar Justin Wilkes, director de Poltica de EWEA. La energa elica no slo contribuir sustancialmente al compromiso europeo de reduccin de emisiones de gases de efecto invernadero, sino que acelerar con fuerza el cambio de modelo basado en combustibles fsiles, crear empleo, har que Europa sea ms competitiva y aportar una produccin de energa segura y renovable, explic Wilkes. Se espera que la produccin elica se incremente desde los 182 TWh, que supuso 5.5 por ciento de la demanda total europea en 2010, hasta los 581 TWh, 15.7 por ciento en 2020. Para entonces, la energa del viento cubrir el consumo total de los hogares de Francia, Alemania, Polonia, Espaa y Reino Unido juntos. Y en 2030, la elica producir 28 por ciento de la demanda (mil 154 TWh), ms de lo que consuman los 241 millones de hogares que previsiblemente existirn entonces en la UE. Hoy slo podra abastecer a 50 millones de casas. El informe Pure Power (Pura Energa) tambin muestra que la elica crecer de modo diferente en los 27 estados miembros de aqu a 2020. Fuente: Energas Renovables
Yakarta. Indonesia ha perdido 15 millones de hectreas de bosque entre 2000 y 2009, cerca de 15 por ciento de su superficie forestal, segn un estudio de la organizacin Forest Watch Indonesia (FWI). Se trata de la deforestacin tropical ms rpida del mundo, dijo el director de FWI, Wirendro Sumargo, que responsabiliz de la prdida de masa forestal a las plantaciones de aceite de palma, la minera y las industrias madereras. En 2000 Indonesia contaba con 103 millones de hectreas de bosque que se redujeron hasta 88.7 millones en 2009, una reduccin de 14.5 por ciento, indic la organizacin. La destruccin de la que somos testigos, de 1.5 millones de hectreas al ao, nos demuestra que, sin un cambio radical en las polticas medioambientales, en menos de 60 aos Indonesia apenas tendr reas forestales, advirti Sumargo. Las medidas del gobierno no son suficientes y su descoordinacin con las autoridades locales, que muchas veces deciden los usos de las tierras, nos ha llevado a esta situacin lmite, aadi. Kalimantan, la parte indonesia de la isla de Borneo, es la zona ms afectada de Indonesia con una prdida de cinco millones de hectreas de bosque en este periodo, mientras que la provincia de Papa Occidental es la regin menos daada. Indonesia ha perdido 64 millones de hectreas de bosque durante los ltimos 50 aos, aunque el ritmo de deforestacin ha disminuido ltimamente. En mayo el gobierno indonesio aprob una moratoria de dos aos en la concesin de nuevas licencias para la explotacin de los bosques de turbera y primarios del pas tras firmar un convenio con Noruega, medida que muchos ecologistas califican de insuficiente. Segn el convenio, Indonesia recibir mil millones de dlares (700 millones de euros) para la reduccin de emisiones de dixido de carbono, consideradas una de las principales causas de los gases de efecto invernadero, de los cuales Indonesia es el tercer emisor del mundo. Fuente: Analiticia
>.10 ta
www.
.com.mx
FOVISSTE
Sostenibilidad Social
Para el FOVISSSSTE la sostenibilidad social es el punto de inicio para mejorar la calidad de vida de los acreditados. Ms all de los ahorros concretos por el uso de tecnologas sostenibles, el acreditado FOVISSSTE debe de poder incrementar su patrimonio, vivir de una forma armoniosa y segura en su comunidad, participar en el desarrollo de sta asegurando la plusvala de su vivienda y no su devaluacin.
noticias mxico
Mxico, D. F. Las comunidades costeras del pas se han deteriorado por su mal manejo. Se calcula que las pesqueras comerciales del Golfo de Mxico y del Pacfico mexicano se encuentran sobreexplotadas en 19 y 27 por ciento, respectivamente. Esta problemtica se analiz durante el seminario Poltica pblica para el manejo ecosistmico en reas costeras y marinas organizado por el Instituto Nacional de Ecologa en conjunto con Comunidad y Biodiversidad, AC (Cobi). Los expertos sealaron que el deterioro de los ecosistemas costeros y marinos es una tendencia mundial, lo cual afecta la biodiversidad marina y su capacidad de brindar servicios ambientales. Ante esta problemtica, se seal como una solucin eficaz el establecimiento de reservas marinas, zonas en las que se detiene todo tipo de actividad extractiva de flora y fauna y alteracin del hbitat. Son verdaderos bancos de peces, pues funcionan como cuentas de inversin en capital vivo dentro de su hbitat, seal Luis Bourillon, director del Programa Arrecife Mesoamericano de Cobi. Coincidieron en que si las reservas marinas son colocadas en los sitios correctos, aumenta la produccin pesquera en las reas adyacentes, por lo que son una excelente opcin para la recuperacin de stocks pesqueros sobreutilizados o explotados al lmite mximo de su capacidad biolgica, puntualiz Bourillon.
www.
.com.mx
Mxico, D. F. Ms de 50 por ciento de los alimentos producidos en el mundo se desperdician como resultado de la ineficiencia en la cadena de produccin controlada por humanos, como es el caso de restaurantes y cocinas industriales, de acuerdo con un reporte del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Por lo anterior, Unilever Food Solutions (UFS) cre la Alianza por una cocina sustentable que brinda informacin y promueve algunas iniciativas que puedan ayudar a aumentar la eficiencia en las cocinas profesionales a travs de las marcas de servicio: Tu Cocina, Tu Men y Tus Clientes; as como a travs de su revista trimestral Cocinando Soluciones. Como industria, tenemos que trabajar unidos para reducir los desperdicios de alimentos y satisfacer las necesidades de los consumidores. Esto permitir a los negocios mantener a sus clientes satisfechos y al mismo tiempo minimizar el impacto ambiental, dijo en comunicado Jorge Flix, director de Unilever Food Solutions para el Norte de Latinoamrica. De acuerdo con la segunda edicin del Reporte Mundial del Men: Cocinas sustentables; disminucin del desperdicio de alimentos, un estudio global de UFS realiz una muestra significativa de cuatro mil personas que comen fuera de casa en ocho pases (Estados Unidos, Reino Unido, China, Alemania, Rusia, Brasil, Polonia y Turqua).
www.
.com.mx
>.13
ta
noticias mxico
Miln, Italia. La organizacin quintanarroense Consorcio Chiclero, empresa mexicana, fue galardonada en el marco de los Premios de Periodismo Social Sodalitas, en Miln, Italia, por producir la primera goma de mascar natural en el mundo ciento por ciento biodegradable, con certificacin orgnica y libre de gluten. En un comunicado, la empresa explic que el chicle natural es elaborado como lo hacan los ancestros mayas al hervir el ltex o resina vegetal que se extrae de los rboles del chicozapote, y que se lleva a cabo mediante un proyecto sustentable que permite a los productores chicleros, contribuir a la conservacin de la selva tropical. Chicza, la marca registrada de goma de mascar que produce Consorcio Chiclero, es el primer producto con estas caractersticas avalado por los sellos internacionales Bioagricert de Italia e Inocuidad Alimentaria Mexicana, SA de CV, quienes certifican tanto la materia prima como la industria para garantizar la calidad de los productos. A su vez esto les abre las puertas a los productores mexicanos para llegar con goma de mascar a los mercados verdes de 14 pases de la Unin Europea, con planes de expansin hacia Estados Unidos, Canad y Mxico, donde ya se realizan estudios de mercado. Consorcio Chiclero ha recibo el apoyo de Fideicomisos Instituidos en Relacin con la Agricultura (FIRA) mediante crditos con los cuales ha implementado programas de apoyo tecnolgico para la investigacin y desarrollo de mercados y asesoras tendentes a lograr la certificacin de su producto como orgnico. Actualmente este consorcio ha logrado posicionar sus productos en el mercado internacional y as obtener un ingreso seis veces mayor del que obtendran al vender el chicle natural a granel. La empresa ha logrado obtener un nuevo financiamiento y apoyos para desarrollar la estrategia de introduccin a los mercados de Estados Unidos, Canad y Mxico por medio de apoyos de fortalecimiento de competencias y establecimiento de ms de mil hectreas de plantaciones de chicozapote chiclero ramn y pimienta.
www.
.com.mx
tendencias tendencias
La cuenta progresiva
MSc Enrique Healy Wehlen y M. I. Alejandro von Ziegler Guardado*
ara quien la sigue de cerca, la cuenta que marca el calentamiento del planeta deber comprender la proximidad de su final. Se trata nada menos que de pensar las metamorfosis modernas del bienestar ajustado a la tecnologa del hombre, de reinventar a la humanidad en sus aspectos de confort ms significativos: el transporte y la energa. Pero cuando se comprende an ms de cerca, se descubre, al hilo de la historia, los matices que hacen acortar el camino de la vida, pues la cuenta est por detenerse, no habr ms que contar. Pero antes es preciso indicar y recordar paso a paso dichos matices que conciernen a los grados del calentamiento global en la historia, pues el punto que va a ocuparnos hoy es bastante ms vasto: reconocer los enormes conflictos para la vida humana, animal y vegetal si la Tierra alcanza los cuatro grados centgrados de sobrecalentamiento promedio en su historia.
>.16 ta
Est llamado el hombre a desaparecer o encuentra un nuevo horizonte que consienta el exceso de confort de los humanos? Uno, dos, tres, cuatro y cinco son los grados promedio adicionales del pasado, presente y futuro del planeta que la modernidad tcnica depara al equilibrio ambiental. Uno. Los conflictos mundiales, junto con la bomba atmica de mediados del siglo XX produjeron un calentamiento global acelerado de casi un grado centgrado de golpe, un solo grado que inadvertidamente pas de largo sin que nadie lo notara y que marc el inicio de la cuenta sin siquiera percatarnos de ello. Dos. Con dos grados adicionales de prosperidad tcnica el planeta exhibir cambios sensibles en todos los hombres para afrontar el comportamiento climtico global. Los ecosistemas se comienzan a romper; el hombre logra solventar las altas temperaturas utilizando contrariamente ms energa.
Pero los insectos, abejas y prcticamente toda la vida animal no pueden ignorar estos dos grados. En efecto, en todo el mundo la diversidad agrcola y los propios ecosistemas afrontan el peligro de que las poblaciones de polinizadores estn disminuyendo; las focas, con su gruesa piel, y los osos polares, con su abrigo blanco, no pueden despojarse de su indumentaria, piel que los acompaa da y noche, a diferencia del hombre que junto con la tcnica y haciendo uso de la energa sobrepasa cualquier cosa que afecte su pleno confort en sus actividades cotidianas. Tres. Futuro prximo con tres grados de problemas ambientales que probablemente sean reversibles a largo plazo. Cuatro. ltima llamada de cuatro grados hacia un mundo sin suficiente energa para proveer confort a la humanidad, una etapa que quiz sea irreversible para el desequilibrio ambiental alcanzado en ese momento.
www.
.com.mx
Cinco. Espiral sin retorno por los cinco grados del precio ecolgico de la comodidad pasada. La cuenta progresiva se acerca a la mitad de su camino y enormes peligros se ciernen sobre la vida planetaria como la conocemos hoy a causa del ascenso de los humanos que esforzadamente, quiz, podran eludirse con el progreso de la conciencia humana, ser esto posible? Creo en efecto que es el punto sobre el que hay que reflexionar, saber si se trata de algo posible, aunque no estemos completamente seguros. Para intentar poner esto en claro haremos algunas indicaciones que partirn en principio del problema central que, a nuestro modo de ver, el problema ambiental se encuentra en el exceso de confort en las actividades de la vida humana. Simplemente en el sentido de sacrificar, cambiar o privarnos de algunas costumbres que hemos heredado, pero
evidentemente todo depende de lo que entendamos por ello. Sacrificio, poner a una persona en algn riesgo y abandonarla a la muerte, a su vez destruccin o dao en provecho de un fin o inters que se estima de mayor importancia renunciando a una cosa por conseguir otra. La conciencia humana entonces debe superarse y sobreponerse al confort, renunciar o privarse voluntariamente de poseer cosas y consumir energa. Este fin no puede valer ms que la vida que destruimos tan slo por lujos y placeres momentneos, olvidndonos de nuestros hijos. Con esto no intento convencer a nadie de apartarse de tener un coche, intento que se comprenda qu tipo de automvil manejamos y cmo lo utilizamos. Se trata de promover une reorganizacin social, de comprender que todo confort en exceso est relacionado con la cuenta progresiva, que tan slo dos
grados ms pueden ser el fin de la vida como la conocemos. Y esto es exactamente a lo que nos referimos al hablar de la concienciacin de lo humano: conocimiento interior del bien y del mal, conocimiento reflexivo de las cosas. Podemos decir entonces que la falta de concienciacin es juzgar con ignorancia, o como dira Kant, el ser humano ha traspasado los lmites de la experiencia posible. La conciencia humana en relacin con la cuenta progresiva es heternoma, o lo que es lo mismo, el hombre est sometido a un poder ajeno que le impide el libre desarrollo de su naturaleza, posicin que tiende a producir una economa determinada por el vnculo poltico y el vnculo social. stas son fuerzas que dominan la conciencia humana, y no es difcil mostrar que esta idea, al hilo de la historia, es evidente. * Universidad Iberoamericana
www.
.com.mx >.17 ta
tendencias tendencias
residuos orgnicos
ras emplear los conceptos bsicos de ingeniera, investigadores de la Universidad Autnoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa (UAM-I), disean un reactor biolgico para elaborar composta mediante un sistema modular que permitir acelerar el tratamiento de alrededor de cuatro mil toneladas diarias de residuos orgnicos que se generan en la ciudad de Mxico. Dicha tecnologa mexicana podr reducir el tiempo del proceso de composteo hasta 50 por ciento, en comparacin con la forma que tradicionalmente se emplea, pues los cientficos prevn hacer abono orgnico en alrededor de un mes. En el pas, anualmente se generan alrededor de 40 millones de toneladas de residuos, de los cuales ms de 35 millones corresponden a desechos slidos urbanos y se estima que entre cinco y seis millones de toneladas pertenecen a residuos peligrosos. El doctor Jess Gerardo Saucedo Castaeda, investigador del Departamento de Biotecnologa de la UAM-I, dijo que el problema de los residuos slidos orgnicos generados en las grandes ciudades, adems de tratarlos inadecuadamente, radica en falta de sitios de disposicin final o rellenos sanitarios apropiados. De acuerdo con el especialista, en la ciudad de Mxico cada habitante genera cerca de un kilogramo diario de basura, lo que representa al menos 12 mil toneladas que al conjuntarlas con el rea conurbada la cifra llega a duplicarse. Una alternativa, explic Saucedo Castaeda, es el composteo que en palabras sencillas es tratar de imitar lo que hace la naturaleza, degradar el material orgnico, pues aunque es una tecnologa que se utiliza desde hace tiempo sigue siendo una opcin favorable. El proyecto que cuenta con el financiamiento del Instituto de Ciencia y Tecnologa de Distrito Federal (ICyTDF) est orientado a tratar entre 30 y 50 por ciento del total de los residuos para destinarlos al uso de la agricultura, reforestacin y espacios de entretenimiento, deportivos, parques y jardines, entre otros.
>.18 ta
Para ello, los expertos en biotecnologa desarrollaron biopilas o reactores con capacidad para degradar cerca de 150 kilogramos de desechos orgnicos previamente recolectados y separados, pero la innovacin en esta iniciativa es hacerlo bajo condiciones aceleradas y controladas, destac el acadmico. Adems, enfatiz que tambin se trata de un sistema modular para atender las necesidades de 1.5 millones de personas; es decir, al ser una planta de tratamiento pequea favorece su implementacin y reproducibilidad en diferentes entidades de la Repblica. As, con los principios bsicos de la ingeniera, los reactores emplean una mezcla adecuada de desechos y un conjunto de hongos y bacterias que provienen de la misma composta y del estircol bovino, adems de combinar otros compuestos para tener una relacin carbono-nitrgeno adecuada que equilibre y acelere el proceso de composta. De no hacerlo como tal, Saucedo Castaeda detall que en el tratamiento de composteo puede perderse nitrgeno que se disipa en la atmsfera en forma de amoniaco y, con ello, estara contaminndose el ambiente. Con esta tecnologa, en una primera etapa se pretende elaborar seis o siete mdulos de degradacin para atender a la poblacin de la ciudad de Mxico, ya que al ser reproducibles permiten disminuir la demanda de superficie que se requiere para realizar el proceso. Asimismo, el producto final obtenido del composteo tiene una particularidad, ya que el abono orgnico resultante est libre de agentes patgenos y presenta una buena proporcin de nitrgeno, fsforo y potasio dando lugar a un bioslido de excelente calidad, de acuerdo con la norma mexicana vigente. Saucedo Castaeda concluy: El compromiso de las grandes ciudades es encontrar tratamientos biolgicos para contrarrestar la cantidad de desechos que diariamente se originan, pues de no hacer algo vamos a entrar en una severa crisis ambiental. (Agencia ID)
www.
.com.mx
energa tendencias
tratamiento para
E
n la agricultura, los pesticidas son sustancias muy socorridas para eliminar la presencia de hongos, insectos, virus y otros agentes que amenazan la productividad de los cultivos. Sin embargo, el uso constante de estos agroqumicos no slo puede causar daos a la salud, sino que contamina los suelos. Por las razones anteriores, cientficos del Centro de Investigacin y Desarrollo Tecnolgico en Electroqumica (Cideteq) trabajan en el tratamiento de terrenos afectados por estos compuestos orgnicos. La metodologa diseada por el doctor Francisco Rodrguez Valadez consiste de dos etapas. En la primera, conocida como lavado de suelos, el contaminante es extrado del suelo mediante una solucin con un surfactante (qumico que reduce la tensin superficial de los lquidos) que permite solubilizar una parte importante del pesticida presente. En la segunda fase, el contaminante contenido en el extracto de suelo es degradado por medio de la aplicacin del proceso Foto-electrofenton (el cual genera radicales libres de hidroxilio con alto poder oxidante); de esa manera, el agroqumico puede ser destruido y convertido en subproductos de la oxidacin, o bien, si la oxidacin es completa, en dixido de carbono y agua. El titular del proyecto seal que para esta investigacin utilizaron como contaminante el diuron, herbicida derivado de la urea (compuesto qumico orgnico) que se emplea para controlar malezas en cultivos de pltano y caa de azcar; este agroqumico se adsorbe persistentemente en el suelo con una vida media de hasta 11 meses. Se lo considera txico, pues al contacto causa irritacin en piel y mucosas. El sistema de lavado que propone el doctor Francisco Rodrguez remueve ms de 80 por ciento del diuron presente en el suelo en un periodo de 16 horas, mientras que el proceso de oxidacin elimina prcticamente todo el contaminante presente en tan slo 60 minutos. Las muestras de suelos utilizadas para este proyecto se colectaron en terrenos aledaos a zonas de cultivo, donde suelen prepararse las formulaciones de agroqumicos para su aplicacin.
suelos contaminados
En conjunto, esta alternativa permite remover de manera eficiente el agroqumico en tiempos menores a 20 horas, por lo que puede ser atractivo para casos urgentes, donde se requiere resolver de manera rpida el problema de contaminacin de suelos, asegur el cientfico de este Centro de Investigacin Pblica del Conacyt. El mtodo de tratamiento diseado por Rodrguez Valadez tambin puede aplicarse a suelos contaminados con compuestos orgnicos, tales como hidrocarburos y pesticidas en general. El investigador destac que el proyecto an se encuentra en etapa de laboratorio, por lo que no han realizado pruebas de fertilidad al suelo; sin embargo, resultados obtenidos con otras muestras permiten inferir que el suelo tratado se puede mezclar con materia orgnica para que sea cultivable. El desarrollo de esta tecnologa de tratamiento de suelos contaminados con fertilizantes fue financiado por los Fondos Mixtos del gobierno del estado de Chiapas y el Conacyt. (Agencia ID)
>.20 ta
www.
.com.mx
tendencias portada
>.22 ta
www.
.com.mx
A pesar de los avances en materia ambiental que ha tenido Mxico en las ltimas dos dcadas, los expertos consideran que an quedan enormes pendientes para alcanzar la anhelada sustentabilidad, algo que implica una transformacin radical del mundo como lo conocemos y la manera en que le otorgamos valor a las cosas.
Manuel Hernndez
www.
.com.mx >.23 ta
portada
Pocos eventos han sido tan determinantes en la historia reciente del activismo ambiental como la Cumbre de la Tierra de Ro de Janeiro, celebrada en 1992 como una respuesta de la sociedad global al acelerado deterioro del planeta. Algunos antecedentes directos parecan confirmar esta situacin, tales como los altos ndices de contaminacin derivada de la actividad industrial, la acelerada prdida de biodiversidad, la incapacidad de la llamada revolucin verde para acabar con el hambre del mundo, la evidencia cientfica en torno al calentamiento global o los estragos provocados por el accidente nuclear de Chernobyl. Sntomas de una crisis ambiental sin precedentes que promovi la construccin de una ruta de accin con el poder suficiente para revertir el difcil panorama. De este modo, la Cumbre de Ro logr que los gobiernos del mundo se comprometieran a adoptar el concepto de desarrollo sustentable como una alternativa viable para solucionar los vicios del modelo de desarrollo todava vigente a partir de tres ejes fundamentales: el cuidado del medio ambiente, el crecimiento econmico y el desarrollo de las capacidades sociales. Adems de redefinir los lmites del bienestar humano, la Cumbre de Ro fue el detonante necesario para la creacin de instituciones y
una legislacin ms slida en materia ambiental que permitieran una mejor gestin de los recursos naturales. Este fenmeno de escala global tambin tendra repercusiones en Mxico con la creacin del Instituto Nacional
de Ecologa (INE), la Procuradura Federal de Proteccin al Ambiente (Profepa), la Comisin Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) y la creacin de lo que hoy es la Secretara de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). Algunos aos ms tarde, el andamiaje institucional en el mbito federal continuara creciendo con la creacin de la Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas (Conanp) y la Comisin Nacional Forestal (Conafor). Hace 20 aos las lneas de investigacin de la Cumbre de Ro eran muy incipientes. Antes se hablaba de cuidar recursos naturales; hoy hablamos de tasas de deforestacin y reas naturales protegidas. Antes era cuidar el agua; hoy hablamos de manejo de aguas residuales. Lo que queremos llevar a la prxima cumbre de Ro+20 son indicadores que nos permitan tener claro los avances, comenta Juan Rafael Elvira Quesada, titular de la Semarnat, quien sostiene que el incremento gradual que
>.24 ta
www.
.com.mx
ao con ao ha tenido el presupuesto de la dependencia a su cargo es un referente claro de la importancia que tiene en la actualidad el tema ambiental para los mexicanos. Con esos incrementos llevamos lneas muy claras en cuanto a la definicin de polticas del ms alto nivel para conservar los recursos naturales y romper las tendencias de destruccin del planeta, explica el funcionario.
no han sido lo suficientemente fuertes para contender con esto. Creo que nos falta mucho por hacer, sobre todo a la hora de operar. Llevamos veinte aos diciendo que ah viene el lobo y el lobo est ya a la vuelta de la esquina sin que
hayamos podido revertir esta situacin, comenta Mireya Imaz Gispert, titular del Programa Universitario de Medio Ambiente de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico (UNAM). Para Exequiel Ezcurra, reconocido eclogo que actualmente dirige el Instituto para Mxico y los Estados Unidos de la Universidad de California, uno de los grandes asuntos pendientes en materia ambiental es hacer de la sustentabilidad un tema transversal de la poltica pblica con el fin de erradicar las fuertes contradicciones que existen actualmente entre el discurso oficial y los hechos concretos. Avances ha habido muchsimos, tal como la creacin de institutos de investigacin y tambin un florecimiento de organizaciones civiles cuya orientacin es principalmente ambiental. Creo que entre los pendientes est incorporar lo ambiental en serio como un tema transversal. Hay un discurso ambientalista pero las acciones no van por ese lado y se es el gran dficit en este momento, ya que muchos de los subsidios del gobierno federal van en sentido contrario a la sustentabilidad, seala el ex director del INE, quien considera que la devastacin de los ecosistemas costeros de Mxico por la construccin de infraestructura turstica es uno de los muchos ejemplos de degradacin ambiental que padece el pas.
www.
.com.mx >.25 ta
portada
te desempea un rol fundamental para que los principios del desarrollo sustentable puedan materializarse, tal como apunta Irene Pisanty Baruch, experta en ecologa y catedrtica de la Facultad de Ciencias de la UNAM, quien sostiene que la debilidad de las instituciones mexicanas para garantizar el bien comn de los ciudadanos ha sido uno de los principales obstculos en el largo y sinuoso camino hacia la sustentabilidad. Tenemos una legislacin slida en materia ambiental pero el problema ms grave que tenemos es la corrupcin, lo cual imposibilita el cumplimiento de las leyes, afirma la investigadora. A nivel nacional creo que somos muy poco sustentables, pues los intereses econmicos de grupos privados siguen predominando sobre el inters colectivo. Este sistema econmico y social no es compatible con una sustentabilidad a largo plazo, seala.
El caso del maz transgnico expone a la perfeccin la esquizofrenia de la poltica ambiental mexicana. Estamos frente a un grave riesgo de uno de los mayores patrimonios de agrobiodiversidad mexicana por una poltica inconsecuente del gobierno mexicano, no slo en trminos econmicos sino tambin para la sustentabilidad de largo plazo, explica Alfonso Gonzlez Martnez, coordinador del Grupo de Estudios Ambientales. No hay una conciencia de sustentabilidad para el manejo de los recursos, ni energticos, ni orgnicos o en el uso de materiales, mucho menos en trminos de consumo. La falta de sustentabilidad de la poltica pblica es un problema panormico, seala el especialista, quien considera que el gobierno mexicano ha hecho caso omiso a los principios firmados durante la Declaracin de Ro de Janeiro sobre Medio Ambiente y Desarrollo, tal como ocurre con el principio precautorio que no se aplica ni para los transgnicos, el impulso de los agroqumicos o la energa nuclear. Sin embargo, Gonzlez Martnez consider como positiva la existencia de un proceso social emergente que est creciendo a una mayor velocidad que el propio deterioro ambiental, a pesar de que los gobiernos del planeta han hecho hasta lo imposible para minimi>.26 ta
zar la voz de la sociedad civil, tal como ocurri en Copenhague durante la Cumbre de Cambio Climtico de 2009. De ah que la participacin de la gen-
www.
.com.mx
Un problema econmico
Al igual que ocurre en el resto del mundo, Mxico enfrenta una fuerte contradiccin entre el crecimiento econmico y la destruccin de los recursos naturales. De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadstica y Geografa (INEGI), en 2008 los costos por agotamiento de los recursos naturales y degradacin ambiental en Mxico sumaron un monto de 960 mil 513.4 millones de pesos, equivalentes a 7.9 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB). En contraparte, los gastos de proteccin ambiental realizados por las Actividades del Gobierno ascendieron a 26 mil 916.4 millones de pesos, representando 0.2 por ciento del PIB. Una muestra clara del dficit que existe en el pas en trminos de economa ambiental. Sin embargo, estas cifras podran ser mucho peores sin las instituciones ambientales mexicanas que se construyeron hace 20 aos, segn explica Carlos
Muoz Pia, director de Investigacin en Poltica y Economa Ambiental del INE, quien considera que existe una tendencia de desaceleracin en cuanto a la prdida de recursos naturales.
El indicador nos dice que las cosas estaran mucho peor si no se hubieran dado los cambios institucionales a partir de Ro. Se ha logrado frenar un poco la tasa de prdida de capital natural, pero todava no nos hemos levantado, pues seguimos evitando la gran cada, explica Muoz Pia, quien considera que uno de los grandes pendientes de la poltica econmica es reorientar muchos de los subsidios actuales con el fin de mandar a los consumidores seales que promuevan una menor degradacin ambiental. En contraparte, otras voces sealan que es imposible alcanzar un verdadero desarrollo sustentable con las reglas del actual sistema econmico, y por ello, es necesario realizar cambios estructurales de fondo si el mundo pretende frenar la devastacin del entorno. Una transformacin que implica cosas como una distribucin ms equitativa de la riqueza, algo a lo que muchos grupos de poder no estn dispuestos a ceder en aras de los beneficios que siguen recibiendo de un sistema econmico que fomenta la desigualdad social. Los indicadores de degradacin ambiental no han cambiado porque el modelo econmico sigue siendo el mismo. Vivimos en un mundo donde el valor es la competencia o la acumulacin de cosas materiales y esto no cambiar hasta que no tengamos un giro de 180 grados donde el inters pblico est por encima del inters privado.
www.
.com.mx >.27 ta
portada
A final de cuentas, los recursos naturales son un bien pblico, seala Alejandro Calvillo, director de la organizacin El Poder del Consumidor, quien considera que el trmino de desarrollo sustentable ha perdido su sentido original al ser convertido en una estrategia de mercadotecnia. El concepto fue absorbido por el sistema y se ha desvirtuado totalmente. Ahora existen empresas que se manejan como socialmente responsables o desarrollos urbanos que se manejan como sustentables cuando en realidad no lo son. Es una mscara, algo que desde Ro se conoce como maquillaje verde y que slo ha creado una enorme confusin. Esto slo podr cambiar
>.28 ta
ma contundente Jos Sarukhn Kermez, titular de la Conabio. La responsabilidad hacia el entorno ambiental y nuestros congneres puede asumirse en un sentido de desarrollo sustentable siempre y cuando lleven al mantenimiento e integridad de esos ecosistemas de los cuales venimos y el beneficio equitativo para los miembros de nuestra sociedad actual y las generaciones futuras, lo cual empieza a sentar bases mucho ms slidas para las sociedades de todo el planeta, pero tenemos que definir, en lo individual y lo social, hasta dnde puedo llevar mi bienestar sin afectar al medio ambiente y a los otros miembros de mi especie, algo a lo que no estamos acostumbrados, sostiene el investigador.
www.
.com.mx
Hay que contestar qu cosas valoramos como seres humanos, si la acumulacin de cosas materiales o el desarrollo de las capacidades intelectuales, espirituales y de relacin humana como principios del bienestar, el tipo de vida que queremos vivir, el mundo en que queremos desarrollarnos, seala Sarukhn, quien considera que eliminar los lujos de nuestros patrones de consumo sera un enorme paso hacia una sustentabilidad real, ya que adems de representar una sobreexplotacin de los recursos naturales no son capaces de generar grandes niveles de satisfaccin entre los mismos consumidores, segn estudios recientes.
De ah que consolidar el proyecto del desarrollo sustentable implica repensar el mundo en su totalidad y construir nuevas tablas de valor que ayuden a la humanidad a replantear sus prioridades, segn explica John Crowley, especialista en programas de tica de la Organizacin de Las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). En el rea del medio ambiente el reto principal para definir polticas apropiadas es una cuestin de valor, cmo vamos a valorar las cosas. Si no podemos tener una visin razonable con base cientfica de qu tiene valor y por qu, no vamos a hacer gran cosa. Mucho del discurso de la sustentabilidad tiene que ver con el bienestar de largo plazo y para tomar decisiones sobre esos compromisos uno necesita comparar costos y beneficios futuros con los presentes. Es una cuestin econmica pero tambin una pregunta tica y poltica, seala Crowley, quien considera que la construccin de la sustentabilidad como proyecto poltico slo ser posible a partir de una nueva imaginacin poltica que haga valer los derechos de las otras especies con las que compartimos el planeta.
ste es un problema de representacin, algo tan viejo como la ciencia poltica. El desarrollo sustentable nos llama a darle una voz a las cosas que no tienen voz, darle voz a los rboles, a la atmsfera, al planeta. El problema es que asociamos la voz y la representacin con cierto tipo de presencia fsica, y por ello necesitamos una nueva imaginacin poltica para darles voz a los pandas, por ejemplo. Tenemos que expandir nuestra imaginacin de representacin en un momento donde muchos humanos carecen de los mecanismos para que sus voces sean escuchadas, apunta el experto. La implementacin del concepto de desarrollo sustentable implica una reconstruccin a fondo de las estructuras que sostienen al mundo de hoy. Y para ello habr que devolverle la esperanza a aquellas personas que, con resignacin, insisten en declarar que todo est perdido. La transformacin del mundo, despus de todo, es como sembrar una pequea planta que habr de convertirse en un enorme rbol. Ser emocionante ver cmo germina y crece este nuevo rbol de la sustentabilidad.
www.
.com.mx
>.29 ta
ciencia
Hidrotica
Ensayo y proyecto
tratar de beneficiarse de una manera directa o indirecta del vital lquido, sin darle el valor mnimo que realmente merece y sin ponerse a pensar que con su conducta puede perjudicar no slo a otros, sino que al mismo tiempo estar afectando el frgil equilibrio que existe entre el hombre, la naturaleza y sus recursos hdricos. Conceptos ampliamente desarrollados por Arne Naess desde 1973, desde la perspectiva de la ecologa profunda, trmino en el que hace referencia a la armona que debe existir entre el ser humano con su medio, como parte de una diversidad cultural en donde la igualdad biocntrica est constituida por las cosas naturales, los ecosistemas y la vida misma. Dr. Mario Alberto Cedillo Osorio* l aumento de la poblacin y su concentracin en las ciudades conlleva la demanda constante de mejores servicios, sobre todo los relacionados directamente con el abasto y suministro del agua, lo cual regularmente relacionamos con su precio, anteponiendo esto al mal servicio, el desabasto y la mala calidad del recurso que se utiliza para el consumo humano. Esta situacin ha generado contrastes de abuso en el consumo, por un lado, y desabasto del agua, por el otro. El concepto de hidrotica y su aplicacin es proporcionado por JeanMichael Cousteau, quien refiere debemos amar el ocano y el sistema hdrico que genera pues su bienestar es sin duda alguna el nuestro. Por ello abordaremos el tema a partir del anlisis de la conducta del ser humano, en tiempos relativamente recientes las principales corrientes ticas sostenan que la conducta moral slo competa a la esfera exclusiva de los seres humanos; la conducta moral hacia plantas o animales era impensable, la cual se puede observar desde el punto de vista individual o formando parte de un grupo social, en donde en la mayora de los casos
>.30
Introduccin
En el pasado, slo algunos pases del continente africano presentaban el desabasto de agua para consumo humano. En la actualidad no existe regin en el mundo que no haya experimentado de alguna manera su desabasto, distribucin, disponibilidad y calidad. Ello ha obligado a las autoridades a disear programas, planes y campaas publicitarias encaminadas al cuidado,
conservacin y preservacin de los recursos hdricos, as como toda una estructura ordenada y funcional que establece la regulacin, explotacin, uso, aprovechamiento, distribucin, control, as como su preservacin en cantidad y calidad para lograr su desarrollo integral sustentable. Mxico cuenta para ello con una variedad de disposiciones reglamentarias que le permiten una integracin, administracin, regulacin, control y proteccin en materia hdrica, considerndole un alto valor estratgico y de seguridad nacional. Dentro de sus atribuciones normativas y regulatorias algunos municipios no le dan seguimiento a las exigencias legales administrativas debido a su baja capacidad tcnica, econmica y administrativa, lo cual dificulta la aplicabilidad de los programas de gobierno, como son; que los suburbios urbanos estn conectados a las redes de distribucin, que las localidades rurales cuenten con agua potable y que los organismos operadores encargados de su administracin funcionen eficientemente, de acuerdo con la Agenda del Agua 2030 diseada por la Comisin Nacional del Agua (Conagua).
ta
www.
.com.mx
Objetivo general
Es indispensable abordar el tema de la hidrotica partiendo de una perspectiva filosfica, analizando la tica como parte de los valores mnimos del ser humano, lo que nos permitir reflexionar y adentrarnos ms en el tema del cuidado y manejo de los recursos hdricos. Para ello partiremos de la definicin de los conceptos para despus abordar el tema relacionado con las diferentes corrientes ticas y su vinculacin directa con el hombre y su conducta responsable y participativa en el deterioro ambiental del planeta. Hdrico; de acuerdo con el Diccionario de la Lengua Espaola (2005), se deriva del griego hydor, hydatos. Hdrico, ca; adjetivo del agua o relativo a ella. Hidro; prefijo que significa agua. Balance hdrico; cantidad adecuada de agua en el organismo. El desequilibrio hdrico acarrea en el organismo perturbaciones que pueden ser mortales. Se traduce en la sed. Hidrologa (del griego Y (hidro): agua, y oos (logos): estudio; por el trmino se entiende a la ciencia geogrfica que se dedica al estudio de la distribucin, espacial y temporal, y las propiedades del agua presente en la atmsfera y en la corteza terrestre. Esto incluye las precipitaciones, la escorrenta, la humedad del suelo, la evapotranspiracin y el equilibrio de las masas glaciares. Por otra parte, el estudio de las aguas subterrneas corresponde a la hidrogeologa, en donde el agua ocupa 70 por ciento de la superficie terrestre. Con base en las anteriores definiciones, podemos apreciar la importancia del agua para la supervivencia de todos los seres vivos, as como para la elaboracin de grandes proyectos relacionados con el suministro, disposicin, conservacin, almacenamiento, distribucin y calidad de la misma. Lo anterior es considerado por algunos expertos como la ciencia de la naturaleza que se dedica al estudio del agua que se encuentra distribuida en el planeta.
tica
De acuerdo con la Real Academia Espaola (2009, vigsima tercera edicin), la palabra tica proviene del latn ethca, y ste del griego que significa: f. Conjunto de normas morales que rigen la conducta de la persona en cualquier mbito de la vida. tica profesional, cvica, deportiva. 2. f. Parte de la filosofa que trata del bien y del fundamento de sus valores. As tambin la palabra tica viene del griego ethos, que significa costumbre, y la palabra moral viene del latn mos, moris, que tambin significa costumbre. En donde las dos palabras se refieren a las costumbres o mejor dicho, a la conducta humana establecida en una poca o en una regin. Por lo que la definicin nominal de tica sera la ciencia de las costumbres. En consecuencia, Gutirrez Senz al abordar el concepto de tica, lo describe como la ciencia que estudia la bondad o maldad de las conductas humanas. Desde mi punto de vista, la conducta es derivada de los actos del hombre, la cual en todo momento ha de adecuarse a los valores mnimos, consignados bajo los principios ticos que han de prevalecer por siempre en la vida de los seres humanos, anteponiendo el bien sobre el mal, siendo que en la mayora de los casos sus actos son individuales, conscientes y libres.
Corrientes ticas
A continuacin slo abordar algunas de las corrientes ticas, as como sus principales promotores, de acuerdo con el enfoque de este ensayo, sin que por ello signifiquen que sean las nicas: La corriente clsica: La tica tiene como objeto los actos que el ser humano realiza de modo consciente y libre (es decir, aquellos actos sobre los que ejerce de algn modo un control racional). No se limita slo a ver cmo se realizan esos actos, sino que busca emitir un juicio sobre stos, lo cual permite determinar si un acto ha sido ticamente bueno o ticamente malo. Ello implica establecer una distincin entre lo que sea bueno y lo que sea malo desde el punto de vista tico, y si el bien y el mal
ticos coinciden o no con lo que seran el bien y el mal en s mismos. Subjetivismo simple o emotivismo: (David Hume). Se fundamenta en el empirismo, la moralidad es cuestin de sentimiento y no de razn, por lo tanto, podemos decir que no existe ninguna referencia que trascienda al propio individuo. Cada individuo opta segn lo que siente, la razn le puede aclarar acerca de las consecuencias de una accin pero finalmente sern los sentimientos los que darn la respuesta final y orientarn sus actos. Charles L. Stvenson: Resolvi esto proponiendo el emotivismo, donde los desacuerdos se refieren a lo que queremos no a lo que creemos como verdad y convenceremos o no al otro de querer y sentir lo mismo. Espontanesmo: (Friedrich Nietzsche). Las normas morales no son otra cosa que la expresin de la voluntad de poder de los hombres. No existe una gua impersonal para la accin del hombre, cada uno decide quin quiere ser. El principal hincapi se basa en las motivaciones psicolgicas, stas son las que mueven a las personas a postular los valores morales; as entonces, las bases reales de la moral eran para Nietzsche fabricadas por el instinto de poder que tiene el hombre y su tendencia a ejercer el dominio, todo lo que hace tiene ese fin, dominar, incluso plantea que los postulados racionales son en realidad una fachada tras la cual no hay nada ms que voluntad de poder.
www.
.com.mx
>.31 ta
ciencia
con los de su misma especie, es decir que la conducta y el comportamiento son sinnimos y son aceptados como las formas de conducirse o portarse, las cuales no son exclusivas de los seres humanos. En ese sentido la conducta es el conjunto de comportamientos observables en una persona, de acuerdo con algunas definiciones. Esta conducta ser aceptada siempre y cuando se respeten las normas, costumbres y reglas de un lugar y dentro de un marco de razonamiento que permita al sujeto actuar consecuentemente, pero tambin ste puede dirigir su comportamiento instintivamente ante cualquier evento no programado. Por lo tanto, se dice que una persona puede tener u observar un buen o mal comportamiento. Para las corrientes psicolgicas, el comportamiento es la forma de manifestarse de un individuo al momento en que ste hace contacto con su medio, la manera en que ste reacciona se traduce en una conducta. Con base en lo anterior, podemos calificar que dentro del campo social, los sujetos observan determinados comportamientos a pesar de conocer las normas mnimas establecidas.
ticas de la convivencia social armnica: Tambin son llamadas libertarias de orientacin social, las corrientes que se presentan tienen en comn que hacen hincapi en la importancia del valor tico como aquello que acrecienta la convivencia social mutuamente satisfactoria, que sea la menos conflictiva o la que ms acuerdo social genere. Altruismo: (Adam Smith). La simpata por los semejantes es la base de la moral. El bien que quieres para ti, hazlo para otros. Dentro de este grupo surge el altruismo conservacionista, uno de sus autores es Spencer Herbert 18201903. (Darwinismo social), se considera bueno aquello que favorece la preservacin de la especie. Utilitarismo: (Stuart Mill). Proponen la mayor utilidad para el mayor nmero. Son ticamente buenas aquellas cosas que producen bienestar o felicidad y malas en el caso contrario y en cualquier circunstancia el mejor hecho es el que produce el beneficio mayor a ms personas. Positivismo: (George Edward Moore). Lo bueno es lo que est mandado por leyes instituidas por los poderes legtimamente establecidos. Lo que importa es que la validez de las leyes est dada por quienes las instituyen, ya que para el positivismo no es posible acceder por un camino emprico a la verdad sobre
>.32
los enunciados morales como s puede ser para el caso de otras ciencias. Esta corriente tambin es llamada legalismo. ticas formales: (Emmanuel Kant). Kant plantea el inters por las formas, busca establecer qu forma deben tener las normas para que sean reconocidas como morales. Hay ciertas caractersticas formales de los actos humanos que los hacen correctos o incorrectos. Debemos hacer lo que establece autnomamente la razn humana (ya que podemos abordar a los valores por la razn) siguiendo aquella norma universalmente aceptada. Material de los valores: (Max Scheler). Existe en el hombre una capacidad de captar el contenido de los valores sin necesidad de la experiencia, as como tenemos razn y sensibilidad podemos discriminar intuitivamente las buenas acciones de las malas en la prctica tica. Para Scheler, el valor mximo es la persona humana.
Conducta
La conducta forma parte del comportamiento que los seres humanos asumimos da con da en cada una de nuestras actividades, funciones y atribuciones, en este mismo sentido las especies biolgicas, animales, plantas, as como cualquier forma de vida tambin presentan determinados comportamientos al interactuar con el medio o
ta
www.
.com.mx
La respuesta a algunas de estas interrogantes no precisamente recae en las normas, en los funcionarios o en las personas que utilizan o se benefician de manera directa o indirecta del vital lquido, o ser que simplemente existe una excluyente de responsabilidad o es que se est dando paso a una nueva forma de discriminacin. Por ello es necesario identificar los valores ticos que sostienen tal conducta y determinar si su cuidado, preservacin y conservacin es de aplicacin individual o circunstancial, en dnde queda nuestra libertad para decidir ticamente lo que es bueno o malo o si est siendo analizado en perspectiva de lo que el ser humano cree que es lo ms correcto o incorrecto, en donde todo lo que surge alrededor del agua parte de la misma informacin, o desconocimiento, depender de una situacin econmica, poltica, social o simplemente porque se goza de muy buenas amistades (influyentes).
Conclusiones
Dada la importancia que representan los recursos hdricos en nuestro pas y lo relevante de su buen manejo en cuanto a su preservacin y conservacin y el valor que representa para el bienestar social, el desarrollo econmico y la preservacin de la riqueza ecolgica, segn se expresa en el Programa Nacional Hdrico 2007-2012. No es entonces suficiente que los recursos hdricos estn enmarcados en una serie de reglamentaciones si stas no se llegan a vincular con el mnimo de los comportamientos ticos de los seres humanos o las personas encargadas de supervisar y evaluar estas acciones, que permitan a su vez conservar el patrimonio de las futuras generaciones. Por eso resulta indispensable retomar el tema del agua desde una perspectiva hidrotica, misma que en esta doble va permita la combinacin de los conocimientos que cada uno de nosotros tiene referente a la importancia de su preservacin y conservacin, as como de los conocimientos tcnico-administrativos-legales con que cuenten los
individuos desde la parte interna de su conciencia, y por otro lado, anteponer a su comportamiento los valores mnimos con los que cuenta el ser humano que es la honestidad, misma que a su vez le permitir actuar y reflexionar adecuadamente al momento de enfrentarse a un problema o al momento de tomar una decisin. En la actualidad es vlida la correlacin de una serie de variables que permitan el anlisis de los diferentes patrones de conducta traducida sta en su comportamiento y su predisposicin tras el conocimiento y experiencia del concepto hidro y su aplicacin con los conceptos mnimos de tica, cualquiera de estos dos conceptos vistos separadamente puede no significar nada, pero al momento en que stos son unidos puede correrse el riesgo de que su aplicacin en la prctica diaria d resultados que puedan estar alineados al aseguramiento de las generaciones venideras dentro de un marco futuro ms alentador. Esto con la finalidad de alinear la conciencia-conocimientos-conductacomportamiento del ser humano y su relacin con el entorno en que se desarrolla, y como el ms mnimo descuido
puede afectar a todos los seres vivos, ya que como puede verse desde la perspectiva de los modelos explicativos, puede detonar, agravar o mejorar la conducta del sujeto al aplicar la hidrotica al desarrollo sustentable y/o a cualquier forma o manifestacin de vida. Para lo cual se propone que: l La hidrotica debe estar por encima de cualquier ordenamiento legal y ms cercano a las convicciones de quien la aplica. l La hidrotica debe ser racional, lo que permitir con las acciones garantizar el abasto y calidad para las futuras generaciones. l La hidrotica no es una opcin ms, requiere del manejo y aplicacin de los mnimos conceptos de tica. Los cuales no han de depender de las preferencias personales sino que stas sean el reflejo de un consenso universal. l La hidrotica debe ser dinmica y con un amplio respeto a las races usos y costumbres de los pueblos del mundo. l La hidrotica debe ser un concepto universal apartado de cualquier convencionalismo y con pleno conocimiento de las limitaciones de la razn humana. l El problema de la hidrotica es un reflejo de nuestra realidad cultural que nos limita a identificar cules son los valores mnimos. l El problema de la hidrotica no depende de la mala adaptacin del medio (entorno) sino de la incapacidad de su integracin. l La hidrotica debe ser capaz de influir en los seres humanos para que stos reconozcan los ms mnimos valores ticos y morales al momento de tomar las decisiones. l La hidrotica debe ser acuada desde el seno familiar como parte de nuestra identidad y debe estar por encima de cualquier creencia, religiosa, poltica, social, econmica, de sexo, raza, idioma y origen. * Miembro del Colegio de Doctorados en Administracin del Sureste Mexicano, AC mario.cedillo@conagua.gob.mx mcedilloo@hotmail.com
www.
.com.mx >.33 ta
residuos ciencia
y otros ms
cede es que en cada regin del planeta donde se forman y desarrollan estos hidrometeoros se les han dado distintos nombres. De manera que los que se forman y desarrollan en el ocano Pacfico Occidental e impactan a los pases asiticos, primordialmente a China, Japn, Filipinas, Taiwn, Vietnam, Corea del Sur, Indonesia, India, Bangladesh, Sri Lanka, Tailandia, Birmania y Pakistn se llaman tifones. Dicho nombre proviene del griego y le fue dado en honor a una divinidad primitiva que toma la forma de un enorme y espeluznante monstruo alado con un centenar de serpientes distribuidas por sus muslos que lanza llamas por la boca. Esta deidad corresponde al hijo menor de Gaia (nuestra madre Tierra) y Tifeo quien desciende del amor entre Trtaro y Afrodita. De acuerdo con el relato de Ovidio, cuando Tifeo emerge del seno de la Tierra, los dioses por miedo a l huyen hacia Egipto en donde son alcanzados por Tifeo y entonces se vieron forzados a mutarse en distintos animales. Por su parte Tifeo tuvo un romance con Equidna de donde nacen Cerbero, Ortro, Quimera, la Esfinge, la Hidra de Lerna, el dragn de la Clquida y la Cerda de Cromio, un conjunto de entes que encarnan el mal en distintas formas y que ejercen su poder en diferentes lugares del planeta y sus mares.
revio a continuar con la narracin histrica del segundo, tercero y cuarto viajes de Coln a tierras del Nuevo Mundo, haremos un breve bosquejo de los huracanes, los nombres que toman de acuerdo a la regin en donde se desarrollan y algunos elementos fsicos necesarios para entender dichos hidrometeoros y las vicisitudes del navegante. Nos encontramos en plena temporada de huracanes en Mxico y en otras regiones del hemisferio norte. Dada la magnitud del evento ssmico vivido hace apenas unos meses en Japn, en esta ocasin haremos un anlisis de los hidrometeoros que han azotado a la regin oriental del planeta, lugar a donde Coln pretenda llegar. Se afirma por diversos medios de comunicacin que los tifones se vern incrementados como consecuencia de un largo proceso de cambio climtico, sin embargo, es cierto esto? O resulta, como en el caso de los huracanes y ciclones del Atlntico que fueron ms numerosos y mayores los que ocurrieron entre los aos de 1492 y 1600?
De la mitologa griega
Se denomina tifn a los eventos meteorolgicos equivalentes a huracanes, ciclones, willy-willies y baguios, lo que su>.34 ta
www.
.com.mx
Violencia irremediable
Los tifones, huracanes, ciclones, baguios y willy-willies constituyen los hidrometeoros ms destructivos del planeta respecto a las tormentas que ocurren en tierra, incluyendo los tornados. Si bien no se comparan con la fuerza concentrada que posee un tornado, combina la violencia y rea de accin suficiente para generar una devastacin considerable a lo largo de su trayectoria. El vrtice de estos hidrometeoros puede abarcar ms de medio milln de kilmetros cuadrados y sus vientos pueden alcanzar ms de 300 kilmetros por hora, equivalentes a 83 metros por segundo y, en algunas ocasiones, se desprende un aluvin de tornados en sus bordes. Es importante sealar que lo que hace a un tifn altamente peligroso no es precisamente la fuerza de sus vientos sobre las reas pobladas, sino el efecto sostenido que ejerce sobre el mar provocando que ste se acumule en los bordes y forme grandes paredes de agua que eventualmente se convertirn en olas de gran envergadura y abundantes lluvias.
superiores a los 23 grados norte o sur, es decir, hacia los trpicos de Cncer y Capricornio, correspondiente a latitudes medias del norte y sur, respectivamente, recibirn los rayos con cierta inclinacin, hasta llegar a la mxima inclinacin que corresponde al horizonte, justo en las reas polares y boreales, segn la estacin del ao. De manera que la responsable de la reparticin desigual de la energa calrica en el planeta es, precisamente, su rbita inclinada derivada del ngulo de inclinacin que tiene. Eventualmente Gaia, nuestro planeta, ha desarrollado mecanismos para regular este desigual calentamiento para evitar que el rea tropical literalmente hirviera. El mecanismo para tal fin lo constituyen las circulaciones atmosfricas y ocenicas, los vientos y las corrientes marinas, que se encargan de distribuir el calor a todo el globo. Si bien estos mecanismos transportan el exceso de calor del trpico hacia latitudes ms altas, la zona tropical se caracteriza por una uniformidad que nunca existe en las reas templadas, dando lugar a lo que se denomina monotona del clima tropical. Sin embargo, bajo esta aparente monotona se desarrollan las mayores tormentas tropicales conocidas como tifones, huracanes, ciclones, baguios y willy-willies, y la energa que liberan supera, en potencia, hasta diez veces la bomba de Hiroshima.
www.
.com.mx >.35 ta
ciencia
Para recordar, simplemente
Desgraciadamente es bastante frecuente que se nos olviden eventos similares que han ocurrido en el pasado reciente y, mayormente, los que ocurrieron tiempo atrs, es decir, hace 500 aos o ms. La consecuencia de este olvido es que seguimos construyendo ciudades en lugares donde la vulnerabilidad y el riesgo para sus pobladores son compaeros que nos siguen a pesar de los avances en la tecnologa de su deteccin y en la infraestructura de las construcciones actuales. En buena medida, esto se debe a que slo buscamos resolver el problema inmediato sin reflexionar en el futuro y mucho menos en el pasado. Si hacemos un recuento y nicamente leemos las noticias que se generaron en los ltimos 112 aos veremos que hubo devastadores hidrometeoros en Galvestone en 1900, en 1935 en los Cayos de Florida, en 1938 en las costas de Nueva York, en 1953 en el mar del Norte afectando Holanda e Inglaterra, en 1965 en Pakistn y Bangladesh, de nueva cuenta en Bangladesh en 1970, en 1991 en China, en 1998 en Centroamrica, en 1999 Venezuela, en 2000 en Mozambique, en 2001 en Bolivia, en 2002 en Europa, particularmente en Praga, en 2003 en Argentina, en 2004 en Hait, en 2005 Nueva Orleans, en 2006 en el Caribe y sur de Estados Unidos y en 2007 en Gran Bretaa. Pese a esta lista de impactos, cabe destacar que Asia acumula alrededor de 75 por ciento de sus muertes por desastres naturales, de manera que es la regin mayormente afectada de todo el planeta. Lo que hace y har que el costo econmico derivado de los desastres ambientales contine y desgraciadamente se incremente en razn exponencial al crecimiento poblacional. Si nos furamos ms atrs en la historia y revisramos las bitcoras de los navegantes espaoles y las actas de cabildos que se conservan en las bibliotecas, as como las actas de iglesias que narran de manera fidedigna eventos climticos sobresalientes, veramos que la historia se repiti en 1492, 1554, 1605, 1642, 1730, 1751, 1772, 17726, 1870, 1878, 1886, 1887 y 1893. De manera que el caldeamiento de los ocanos es cclico y los hidrometeoros que de ste se derivan tambin. Lo que sucede es que la memoria de los humanos se restringe, en el mejor de los casos, a la duracin de una generacin.
>.36 ta
www.
.com.mx
ecosistemas
Ecosistemas mexicanos
retocados
por el hombre
Adriana Estrada n Europa prcticamente no existe ningn ecosistema natural donde no se perciba en algn grado la participacin del ser humano. En la actualidad slo hay una reserva natural en todo el continente europeo. Tras haber desaparecido poco a poco, en aras del progreso, muchos de los ecosistemas del viejo continente fueron sustituidos por uno similar: un bosque por otro bosque retocado. Datos de una evaluacin llamada Ecosistemas del Milenio, realizada por la Universidad Autnoma de Madrid, mencionan que en el viejo continente slo queda intacto entre 1 y 3 por ciento de los bosques, ya que desde los aos cincuenta del siglo pasado se ha perdido ms de 60 por ciento de sus humedales y la mayor parte de sus tierras agrcolas con alto valor de conservacin. La Comisin Europea (CE) declar que muchos ecosistemas estn tan degradados que ya no pueden ofrecer la gran variedad de servicios ambientales y que la prdida de biodiversidad avanza a un ritmo mil veces mayor que el natu>.38 ta
ral, todo esto a un costo de 50 millones de euros por ao. El bosque Bialowieza es la ltima reserva natural enclavada en Europa. Fue declarada como Patrimonio de la Humanidad por la Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Se extiende sobre 140 mil hectreas desde la frontera entre Polonia y Bielorrusia; su flora est compuesta por una gran variedad de rboles. stos suelen ser de inmensos tamaos, con ms de 500 aos y 50 metros de altura. La poltica del parque se basa en el respeto total por la flora y la fauna; esta ltima es famosa por dar cabida al ltimo terreno reservado para bisontes europeos. De acuerdo con un informe elaborado en 2010 por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), el mantenimiento y la gestin de los ecosistemas intactos debe ser la prioridad fundamental; sin embargo, dado que ms de 60 por ciento de esos ecosistemas marinos, arrecifes de coral y bosques tropicales ya se
encuentra degradado en el planeta, es preciso que la restauracin adquiera, ahora, el mismo nivel de prioridad. El informe Planeta Muerto, Planeta Vivo: Biodiversidad y Restauracin de los Ecosistemas para el Desarrollo Sostenible subraya que con programas de conservacin bien planificados y basados en la ciencia puede recuperarse entre 25 y 44 por ciento de los servicios originales al lado de animales, plantas y otra biodiversidad del sistema intacto anterior. La restauracin vale la pena: los humedales y los bosques pueden ser hasta 22 veces ms eficientes que invertir en plantas de tratamiento de aguas, mencion Christian Nellemann del PNUMA, quien dirigi el informe.
www.
.com.mx
En Amrica Latina, donde se encuentra el mayor capital natural del mundo, Mxico y Brasil son los pases latinoamericanos con ms tipos de ecosistemas. Sin embargo, en 37 aos la biodiversidad latinoamericana y caribea se deterior un 55 por ciento, segn un estudio hecho por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en ingls). La constante prdida de biodiversidad y deterioro de los ecosistemas en Amrica Latina es resultado de muchos factores interrelacionados: destruccin, conversin y alteracin de hbitat por medio de talas, incendios y deforestacin; sobreexplotacin o uso insostenible de recursos terrestres o acuticos; las prcticas insostenibles de gestin de tierras; la contaminacin de ecosistemas terrestres y acuticos por las actividades econmicas intensivas y el cambio climtico, refiri el WWF. En el caso de Mxico, la prdida de ecosistemas terrestres se mantiene en un ritmo de 250 mil hectreas al ao, de acuerdo con datos de la Comisin Nacional Forestal (Conafor). Los efectos ya se resienten en la extincin acelerada de especies, aumento de la desertificacin y algunos efectos derivados del cambio climtico. Los bosques mesfilos o de niebla los cuales cubren alrededor de 0.5 por ciento del territorio nacional albergan el 10 por ciento de la flora y tres mil especies han sido de las ms afectadas por los incendios forestales y el cambio de suelo, advirti Ignacio Jos March, coordinador de Ciencia para Mxico y Norte de Centro Amrica de la organizacin ambientalista Nature Conservancy. Algo similar ocurre con los manglares, los cuales cada ao pierden 2.5 por ciento de su rea debido a la deforestacin y la urbanizacin de las costas. En el sureste del pas se tiene registro de la desaparicin de cuando menos diez mil especies marinas y terrestres que habitaban en las selvas altas y manglares por la prdida de cubierta vegetal. De acuerdo con la Secretara de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), este tipo de ecosistemas ocupa una extensin de 655 mil 657 hectreas en Mxico.
www.
.com.mx >.39 ta
ecosistemas
En algunos casos, el desgaste de los ecosistemas fue causado o empeorado por causas naturales, tales como incendios, inundaciones, tormentas o erupciones volcnicas; hasta tal grado lleg esta situacin que no se pueden restablecer por su cuenta al estado anterior. Aunque todava existen ecosistemas con gran integridad ecolgica, que funcionan y mantienen un cierto nivel de uso; si los sobreexplotamos, difcilmente van a seguir funcionando de manera correcta, explic Jos March. perturbaciones ocasionadas al daar un ecosistema son irreversibles.
Natural o restaurado
La restauracin de un ecosistema puede ser una medida para remediar un dao ambiental. No podemos afirmar que ste era sano antes de la intervencin humana y que, despus de la remediacin, no ser lo mismo; sin embargo, est mejor que como se encontr, resalt Efran Pea Moreno, director regional para Centroamrica y el Caribe de la firma Servicios Especializados de Consultora Jurdica y Ambiental (SECJA). El especialista consider que no es bueno generalizar, sino ver con el debido estudio y cuidado que toda remediacin es una medida ambiental deseable, bien sea la conservacin del estado natural del ecosistema, as como ayudarle al mismo a mejorar sus condiciones. La conservacin de un ecosistema no radica en el origen sino en la calidad del mismo. Por ser nativo un ecosistema no necesariamente es ms sano que un reforestado. A veces, la restauracin tambin beneficia la calidad de los servicios ecosistmicos, agreg Pea Moreno. Poco a poco nos venimos dando cuenta del valor no slo ambiental sino econmico que tiene el conservar, proteger o recrear el medio natural; temas como el ecoturismo, pago por servicios ambientales, marcan una diferencia entre la presin por urbanismo y tala forestal, explic. Es claro que nuestros ecosistemas enfrentan una severa crisis de extincin; cada da que pasa, la situacin se agrava y la desaparicin de bosques, arrecifes, manglares representa una tragedia ambiental sin precedentes. Para seguir sobreviviendo, las reforestaciones y las recargas de mantos acuferos han sido una forma de salvacin para el ser humano. Hasta cundo? sa es la pregunta. Podr resistir la naturaleza toda la carga que las actividades humanas depositan sobre ella? De seguir por este rumbo, quiz las prximas generaciones slo conozcan ecosistemas que hayan sido reconstruidos.
Conservar y prevenir
Hasta ahora las acciones que el gobierno federal ha realizado para conservar nuestros ecosistemas han sido una serie de estrategias para detener la prdida de suelos y recursos hidrolgicos. Datos de la Conafor indican que poco ms de dos millones de hectreas de bosques se reforestaron en Mxico entre 1994 y 2009. Otro instrumento de conservacin de cuencas y ecosistemas es el establecimiento de ms de 25 millones de hectreas de reas naturales protegidas, que cumplen con la funcin de conservar la biodiversidad y reabastecer mantos acuferos. En los ltimos dos siglos, pero sobre todo en las dcadas recientes, la actividad humana se ha convertido en un factor de modificacin profunda de la naturaleza y de los procesos ecolgicos en Mxico y otras regiones del mundo. Existen factores de orden social y econmico que han impulsado procesos de cambios de cobertura vegetal como produccin de alimentos, la sobreexplotacin de la biodiversidad y la introduccin de especies exticas invasoras. En un futuro cercano habr impactos an difciles de predecir debido al cambio climtico o la contaminacin de ecosistemas con productos de la actividad humana, lo que nos obliga a fortalecer los trabajos de conservacin de nuestro capital natural, destac Luis Fueyo Mac Donald, comisionado nacional de reas Naturales Protegidas (Conanp).
>.40 ta
El funcionario acept que la mano del hombre ha impactado fuertemente los ecosistemas de Mxico y reconoci que conservar los ecosistemas nacionales siempre ser ms barato que restaurar. Al poner nfasis en lo primero, Fueyo Mac Donald dijo que en la actualidad, la destruccin de la naturaleza ha dejado de ser vista como un costo justificado del progreso social y se ha empezado a tomar conciencia de que para la mayor parte del mundo rural dicha destruccin impulsada durante dcadas no se tradujo en mejoras sustantivas. Hoy en da, se impulsa una poltica ambiental que promueva la conservacin y restauracin de las zonas afectadas, no slo a travs de reas naturales protegidas, sino mediante un conjunto de instrumentos pblicos, sociales y privados de que se dispone, subray el comisionado. Sin embargo, admiti que es difcil que un sistema restaurado logre brindar los mismos servicios ambientales que tena en forma previa a su afectacin. En muchos de los casos, las
www.
.com.mx
Los mntidos
Enrique Mario Pedraza* stos insectos son comnmente conocidos como mamboretas, santateresas, matamulas, campamochas, rezanderas, religiosas o mantis. Este ltimo trmino, utilizado por los antiguos griegos, hace alusin a la tpica disposicin de las patas anteriores en actitud de rezo u oracin que presentan; de hecho el nombre cientfico Mantodea, acuado en 1838 por el entomlogo alemn Hermann Burmeister, proviene del griego mantis (profeta) y de eides (con aspecto de). Estudios basados en evidencia morfolgica y molecular han determinado que los parientes ms cercanos de las mantis son los rdenes Isoptera (termitas) y Blattodea (cucarachas), conformando los tres grupos el superorden Dictyoptera. De acuerdo con cada autor, se consideran como un orden, o bien se les da el tratamiento de grupos independientes. Respecto de su origen filogentico, ste se ubica a partir de los blatpteros (orden Blattoptera), grupo de insectos fsiles localizados en los estratos de la era Paleozoica. Estos insectos primitivos con aspecto de cucarachas son los precursores no slo de las cu-
especies especies
carachas modernas, sino tambin de las mantis y las termitas. La aparicin de estos dos ltimos grupos se remonta al Mesozoico, especficamente a principios del periodo Jursico, hace 200 millones de aos, aunque la mayora de las especies modernas de mntidos irrumpe ms tarde, en el Cretcico (138 millones de aos).
Anatoma y morfologa
Los mntidos se caracterizan por presentar un cuerpo alargado, cuya longitud puede oscilar entre 1 y 17 centmetros. Las hembras son por lo general de mayor talla, llegando en ciertos casos a medir el doble del macho. El cuerpo est dividido en tres regiones: cabeza, trax y abdomen. La cabeza triangular y mvil presenta en sus esquinas dos ojos compuestos, muy desarrollados; sobre el escudo frontal se encuentran tres ocelos u ojos sencillos; las antenas son filiformes o bien plumosas; el aparato bucal, fuerte y poderoso, es de tipo masticador. Por estar soportada por un pronoto o cuello, largo y flexible, la cabeza puede girar hasta 180 grados sin voltear el cuerpo, permitindole al insecto vigilar un campo visual de 360 grados. El primer segmento torcico o protrax es alargado (baciliforme), presenta un primer par de patas prensiles, raptoras, adaptadas para la sujecin, ya que tanto sus fmures como las tibias a lo largo de sus mrgenes estn armadas por dos hileras de fuertes espinas y ganchos que le permiten el aseguramiento de sus presas. Dichas patas son capaces de abrirse y cerrarse en cinco milsimas de segundo, capturando as a sus vctimas. Los dos pares de patas restantes son ambulatorias, pero a la altura del segundo par, el mesotrax presenta un rgano auditivo, u odo, capaz de detectar los ultrasonidos emitidos por sus depredadores nocturnos como los murcilagos, que les permite huir y guarecerse a tiempo del ataque.
www.
.com.mx
Insertados dorsalmente al meso y metatrax se encuentran tambin dos pares de alas. En los machos, el primer par es opaco, de naturaleza coricea; el segundo es transparente, de consistencia membranosa, plegado y protegido por el anterior, y es el verdadero responsable del vuelo. Las hembras pueden ser aladas o no; en caso de poseer las alas, slo tienen un par, reducido a escamas o botones alares (especies braqupteras). El abdomen, alargado, est constituido por ocho segmentos en la hembra y por seis en el macho. En la regin terminal se localizan los genitales, que en el caso del macho presentan una asimetra caracterstica. Los mantodeos viven fundamentalmente en regiones tropicales, subtropicales y templadas de todo el mundo. Se encuentran en una gran variedad de hbitats terrestres desde la arena del desierto hasta el dosel del bosque tropical. De las casi dos mil 500 especies conocidas en todo el mundo, el continente con mayor nmero de ellas es frica, con 980. En Amrica y en particular para la regin neotropical en la que se ubica gran parte del territorio mexicano, se han registrado 474 especies; especficamente en Mxico se han reportado 50 especies, pertenecientes a cinco familias y 21 gneros, distribuidas en 16 entidades, siendo Veracruz, Oaxaca, Guerrero, Tabasco y Chiapas las que cuentan con mayor nmero y diversidad de especies y registros.
Una vez que el macho detecta a una hembra receptiva y tras el cortejo que no es comn en todas las especies la monta, la inmoviliza sujetndola con las patas delanteras y deposita en la entrada del orificio genital femenino el espermatforo (bolsa que contiene los espermatozoides). En este momento suele presentarse slo en algunas especies como la Mantis religiosa el canibalismo sexual por parte de la hembra, que sigue su instinto voraz y depredador y engulle la cabeza del macho. Cabe sealar que este suceso no es tan frecuente en condiciones naturales, por lo que no es extrao que el macho llegue a completar la cpula y sobreviva. El apareamiento ocurre por las noches, con objeto de minimizar las posibilidades de tener un encuentro con sus depredadores. Por su parte, la hembra, dependiendo de la especie, pone entre 60 (gnero Ameles) y 400 huevecillos (gnero Mantis), que deposita en una masa espumosa generada por ella misma mediante sus glndulas abdominales. Esta espuma al entrar en contacto con el aire se seca y endurece, formando una cubierta protectora superficial. La generacin de este receptculo puede prolongarse de una a varias horas y finalmente se constituye una cpsula ovgera u ooteca, la cual se adhiere a una rama, a una hoja o se deposita en algn resquicio del terreno. La diapausa (suspensin del metabolismo) y ulterior desarrollo de los huevos dentro de la ooteca se verifica en invierno, para finalmente presentarse la eclosin de los nuevos individuos o ninfas en primavera. Debido a su desarrollo hemimetbolo, o metamorfosis incompleta, las ninfas son iguales a los adultos excepto en el tamao, no han desarrollado las alas y su aparato reproductor no es funcional. El nmero de mudas o ecdysis que sufre una ninfa hasta alcanzar el estado adulto es variable
www.
.com.mx >.43 ta
especies
(de tres a 12 veces) y no es constante para una misma especie, pues depende de factores como temperatura, humedad, luminosidad solar, sexo del individuo, etctera. Sin embargo, el tiempo promedio que las ninfas tardan en adquirir la adultez es de tres meses, ocurriendo el desarrollo completo y maduracin sexual en el verano, cuando se presenta el acoplamiento sexual que se repite nuevamente durante el otoo. En especies tropicales la esperanza de vida en condiciones naturales es de 10 a 12 meses, aunque algunas especies pueden llegar a vivir hasta 14 meses. Al ser carnvoras todas las especies de mntidos, y de hbitos depredadores, su dieta est compuesta regularmente de insectos vivos: avispas, chapulines, abejas, moscas, grillos, mariposas, sus parientes las cucarachas e incluso sus propios congneres, siendo lo ms comn entre ellos el canibalismo; tambin forman parte del men pequeas lagartijas, ranas, ratones y aves, como los colibres. En todos los casos, los mntidos capturan a sus presas utilizando la tctica de la emboscada. Recientemente se ha descubierto que algunas especies complementan su ingesta con polen. Aparentemente invencibles, los mntidos tambin son vctimas de otros depredadores, y cuentan entre sus enemigos a otros insectos: himenpteros de las familias Ichneumonidae, Chalcididae, Scelionidae. Son avispas especializadas en parasitar las ootecas de los mntidos, a las que inyectan y depositan dentro de ellas sus huevecillos, los cuales una vez desarrollados en larvas se alimentan a expensas de las ninfas hasta alcanzar su estado adulto. Otras avispas de la familia Sphecidae se concretan al ataque de ninfas pero fuera de la ooteca, mientras que los tambin himenpteros de la familia Formicidae (hormigas) se constituyen en despiadados cazadores tanto de ninfas como de adultos. Los colepteros de la familia Dermestidae (escarabajos de las pieles) tambin ostentan sobrada fama de ser grandes consumidores de ootecas. Aunados a los anteriores existen otros enemigos respetables como pjaros, murcilagos, camaleones, ranas, serpientes, lagartijas, entre otros.
Homocroma y mimetismo
Los mntidos se caracterizan por poseer una asombrosa capacidad para camuflarse, pudiendo confundirse perfectamente con su entorno inmediato valindose de la coloracin (verde, parda, griscea, pajiza), as como por la adopcin de formas y texturas del cuerpo, el cual adquiere el aspecto de una flor, una rama, un liquen, etctera. Uno de los ejemplos mejor logrados es el de la mantis orqudea (Hymenopus coronatus) de Malasia e Indonesia. Este extraordinario recurso para confundirse con su entorno tiene una doble funcin que multiplica su valor, pues permite a los mntidos allegarse su alimentacin y a su vez escapar de sus depredadores. As, el arte de engaar les permite pasar inadvertidos ante sus presas y evadir a sus enemigos, aunque a veces no se logre. En algunos lugares existe la creencia de que los mntidos son venenosos, sin embargo esto es falso, pues ninguna especie posee veneno y no representa peligro alguno para la salud humana. Dadas sus cualidades depredadoras y de caza, se pens en utilizarlos como control biolgico de plagas de insectos presentes en el campo y en jardines. Por esa razn hacia el ao 1900 fueron introducidas en la costa oriental de Estados Unidos las especies europea (Mantis religiosa Linnaeus, 1758) y china (Tenodera aridifolia Stoll, 1813). Esta ltima sigue emplendose hasta la fecha, pero su voracidad indiscriminada arrasa por igual con insectos perjudiciales y benficos (polinizadores), que tambin son blanco de sus propios enemigos. Por ello, el valor de los mntidos como agentes de biocontrol result bastante limitado, aunque su importancia dentro de la pirmide alimentaria, como depredadores y presas, es innegable. La amenaza o peligro de extincin que se cierne sobre los mntidos es y ser directamente proporcional a la destruccin y alteracin de su hbitat, por lo que su presencia natural en zonas urbanas y suburbanas es muy escasa o inexistente, y se les encuentra en sitios no tan perturbados y ms favorables a su desarrollo. El carcter misterioso y enigmtico que han tenido estos insectos para el hombre ha hecho que estn presentes en distintas culturas como la griega, china, africana, alemana, francesa, espaola, mexica, tal como lo avalan las distintas denominaciones en las lenguas de esas culturas y por las representaciones artsticas y literarias que se han registrado. En tiempos recientes, los mntidos han sido objeto de estudio en diversos campos de la ciencia como la taxonoma cladstica, la fisiologa, la etologa, lo que demuestra el renovado y fortalecido inters que para el hombre siguen teniendo. * Instituto de Biologa, UNAM emarino@ibunam2.ibiologia.unam.mx Publicado por Conabio en Biodiversitas nmero 95
>.44 ta
www.
.com.mx
especies ciencia
RESEAS
Consumo colaborativo
En definitiva, el surgimiento de las redes sociales trae nuevos modelos econmicos basados en compartir para generar valor. Pero... qu es el consumo colaborativo? Segn la escritora Rachel Bostman y el emprendedor Roo Rogers, el consumo colaborativo se refiere a compartir, trocar, prestar, intercambiar, alquilar y regalar productos y servicios, reinventados a travs de tecnologas de redes en una escala y en formas que anteriormente no haban sido posibles. El libro recoge lo bueno del trueque, lo pone en plataformas online aprovechando todas las posibilidades de la red y el resultado es una nueva forma de consumir, basada principalmente en obtener experiencias, en vez de productos.
LIBROS
Los contaminadores
Los contaminadores es un estudio fcil de leer, adems de una completa y fidedigna historia de la contaminacin. No importa lo mucho que piense que sabe sobre este tema, usted aprender algo nuevo en este libro. Esta obra pone nombre y rostro a los que contaminan; desde hace aos se conoca el dao que muchos de ellos estaban ocasionando a la salud pblica y el medio ambiente, ahora se dan a conocer los esfuerzos para encubrir los efectos de esta contaminacin, una necesidad para aquellas personas que se interesen en conocer cmo son utilizados estos contaminantes.
Autores: Benjamn Ross y Steven Amter Editorial: Oxford Univ. Estados Unidos
www.
.com.mx
SUSCRBASE
www.teorema.com.mx
www.2000agro.com.mx
Deposite $380.00 pesos y enve una copia legible del depsito junto con este cupn al correo suscripciones2@3wmexico.com o va fax (0155) 5660 3533 / (0155) 5660 3273
DEPSITO BANCARIO
Banco BBVA Bancomer en la cuenta 0103485951 registrada en la sucursal 0367 Las guilas Perifrico, Mxico, D.F., a nombre de WWW Mxico, SA de CV.
TRANSFERENCIA BANCARIA
CLABE 012 180 001034859516 de BBVA Bancomer, a nombre de WWW Mxico, SA de CV.
PAGO CON TARJETA DE CRDITO O DBITO
Por favor comunquese a los telfonos: (0155) 5660 1655 / (0155) 5660 3533, un ejecutivo le atender. Marque con una X el recuadro de la revista a la que desea suscribirse.
DATOS DEL SUSCRIPTOR NOMBRE: RAZN SOCIAL: RFC: DOMICILIO: DELEGACIN O MUNICIPIO: CIUDAD: GIRO: E-MAIL: TELFONO: COLONIA: C.P.: ESTADO: RAMO: PG. WEB: CARGO: