La Necropsia
La Necropsia
La Necropsia
DEFINICIN
La necropsia constituye un procedimiento medico de diagnostico utilizado para la valoracin de la ocurrencia de la muerte, vale decir, la bsqueda de las causas que determinaron el deceso de un individuo o detencin irreversible de sus funciones vitales.
Una autopsia, tambin llamada examinacin post-mortem, es un procedimiento mdico que emplea la diseccin, con el fin de obtener informacin anatmica sobre la causa, naturaleza, extensin y complicaciones de la enfermedad que sufri en vida el sujeto autopsiado y que permite formular un diagnstico mdico final o definitivo para dar una explicacin de las observaciones clnicas dudosas y evaluar un tratamiento dado. Usualmente es llevada a cabo por un doctor especialista denominado patlogo.
OBJETIVO
La autopsia mdico legal tiene por objeto demostrar la causa de la muerte, en caso que interesen a la justicia.
La autopsia clnica facilita el estudio comparativo entre las inducciones de la clnica y los hallazgos hechos en el examen del cadver.
c) d) e)
2. Condiciones:
a) Normas de higiene. b) Ventilacin garantizada mediante extractores de aire que aseguren la renovacin de aire. c) Iluminacin suficiente. d) Ventanas provistas de telas metlicas. e) Pisos y paredes de la sala de necropsias deben ser lisos y pulimentados para su lavado fcil. Con inclinacin para suficiente para un drenaje rpido y completo del agua de limpieza.
10
3. Equipo e instrumental: a) Mesa de necropsia de piedra o acero inoxidable. Con sistema de ranuras para drenaje. Con depsito distal profundo y amplio para lavado. Mesa anexa para colocar el instrumental. Mesa auxiliar para examen de rganos.
b) El operador debe usar ropas de proteccin. Batas, gorros, botas, delantales de goma y guantes.
11
c) Instrumentos para seccin de tejidos blandos y semiduros. Cuchillos: grandes y pequeos condrtomos, cerebrtomo, mieltomo, escpelos. Tijeras: grandes y pequeas para bronquios, vasos y conductos, abotonados, especiales para corazn, intestinos, etc. d) Instrumentos para seccin de huesos: costtomo, legras, sierras (de arco, de lomo, de hilo, de cadena, elctrica), escoplo (recto, T, bayoneta), martillos, pinzas de huesos, etc.
12
e) Instrumentos de presin: Pinzas de diseccin, con y sin dientes de ratn, pinzas de forcipresin, clamps o enterostatos, erinas. f) Instrumentos de medicin: regla graduada, doble centmetro, comps de espesor, cono mensurador de los orificios valvulares cardiacos, cucharones, copas graduales, balanza de 5kg., calibrador.
13
g) Medios de sutura: agujas rectas y curvas, hilo. h) Instrumentos accesorios: sonda acanalada, estilete, lente de aumento, zcalos de madera, frascos para recoger vsceras, portaobjetos, asas de platino, tubos de ensayo estriles, medios de cultivo. i) Medios de reproduccin audiovisual: Equipo fotogrfico, videograbadora, grabadora.
14
15
16
NECROPSIA
NECROPSIAS CLNICAS
Necropsias en adultos
Necropsia inmediata
Examen externo
Necropsias Peditricas
Necropsias postoperatorias
Examen interno
17
FASES DE LA NECROPSIA
1. Diligencia de levantamiento de cadver:
La primera fase de la necropsia la constituye el levantamiento del cadver. En la que el mdico forense valorar y recoger datos de gran relevancia, tanto generales, como antecedentes mdicos y el resultado de su propio reconocimiento sobre el cadver del lactante.
18
Si el cadver ha sido trasladado a un Centro sanitario, con lo que no puede realizar el mdico forense la referida investigacin en la propia escena del fallecimiento, deber recabar, asimismo, que se indaguen y aporten los datos correspondientes, teniendo como base los protocolos de estudio multidisciplinar.
Se plantea, de ordinario, como es de suponer, una situacin difcil desde el punto de vista afectivo, cuando se expone a la familia, enfrentada a tan dolorosa situacin, que es lo que va a pasar y que es lo que deben hacer. Con la mayor delicadeza posible se ha de comunicar:
19
2.- Se indicar a los padres que se debe poner en contacto con una Funeraria para que se encargue de los trmites en el Juzgado. 3.- Los padres habrn de comparecer a la mayor brevedad en el Juzgado para que ste les comunique de forma oficial la apertura de un proceso judicial (en el que podrn ejercer las acciones legales que consideren) y les tome declaracin oficial acerca de lo ocurrido. Los familiares debern comunicar al Juzgado, entre otras cuestiones, el destino que desean para el cadver, inhumacin en el cementerio de una determinada localidad o su incineracin.
21
Una vez finalizada la fase de levantamiento, se procede al traslado del cadver, por parte del retn fnebre judicial, al Instituto de Medicina Legal, donde quedar custodiado en las cmaras frigorficas hasta la prctica de la autopsia. Est adscrito al Servicio de Patologa, concretamente a la Seccin de Histopatologa, un Especialista en Patologa, quien tiene una participacin fundamental en gran parte de las autopsias practicadas a recin nacidos.
22
El mdico forense que ha realizado el levantamiento del cadver, aporta al Servicio de Patologa los datos obtenidos en esa actuacin y, en ocasiones, colabora activamente en la prctica de la autopsia. Podr solicitarse si se considera necesario, por va judicial, a Centros hospitalarios o Centros de Salud, cuanta informacin mdica se considere necesaria para el estudio del caso. De esta manera se integran en el estudio datos sobre circunstancias de la muerte y la historia clnica, a nuestra propia investigacin postmortem.
23
2. Examen externo: . Se empieza por un examen externo de ropas que deben ser cuidadosamente examinados, en muchos casos las injurias por armas de fuego en las ropas deben ser guardadas como evidencia importante.
El examen del cadver comprende la inspeccin detallada del cadver antes de iniciar la operacin anatmica, tomando nota de todas las particularidades que puedan proporcionar indicios relativos a una cuestin mdico legal.
24
De entrada se practican estudios radiogrficos de crneo, columna vertebral, trax, abdomen y miembros, cuyos resultados permiten dirigir las investigaciones posteriores que se realizan con el cadver en la sala de autopsias. Signos relativos a la identificacin del cadver: Raza, edad aparente, sexo, color del cabello, color del iris, malformaciones o deformidades, marcas de nacimiento, as como aspecto general (estado de nutricin, hidratacin). Debern realizarse fotografas del cadver, y puede interesar, incluso, la obtencin de huellas dactilares o plantares o muestras para identificacin gentica.
25
En esta fase se llevar a cabo la imprescindible determinacin de pesos y medidas. Signos relativos a la data de la muerte
En este apartado se investiga el estado de evolucin de los fenmenos cadavricos: enfriamiento, deshidratacin, rigidez, livideces, incluso putrefaccin (por ejemplo una aparicin temprana de la mancha verde puede ser indicativa de la existencia de un proceso infeccioso).
26
Debe tenerse en cuenta que la permanencia del cadver en las cmaras frigorficas distorsiona la evolucin de los fenmenos cadavricos, de ah la importancia de la recogida de datos crono tanato diagnsticos durante el levantamiento. Signos relativos a la causa de la muerte Alteraciones traumticas.
27
Descripcin de la piel , estado de hidratacin , de nutricin , masa muscular , deformaciones , malformaciones asimtricas .Descripcin de escaras , tatuajes , marcas , puntadas por ajugas hipodrmicas, heridas en fase de regeneracin , cicatrices , laceraciones , mutilaciones . Naturaleza de las lesiones (erosiones, escoriaciones, hematomas, quemaduras, otros), su dimensin, nmero y regin donde se localizan, data de las lesiones, fundamentalmente.
28
. Debemos tener en cuenta que las maniobras de reanimacin pueden producir lesiones que pueden hacer sospechar una muerte violenta: infiltrados hemticos en los tejidos blandos del cuello durante manipulaciones teraputicas, marcas faciales, abrasiones en labios, que pueden ser confundidas con las lesiones que se producen al tratar de ocluir la boca o los orificios nasales en un caso de sofocacin.
29
Debido a que el examen antomo-patolgico de las vsceras no permite diferenciar un sndrome de la muerte sbita de una sofocacin, es muy importante el examen externo de la cara buscando lesiones en la cara, desgarros del frenillo y petequias conjuntivales. Otras lesiones teraputicas que pueden inducir a confusin son equimosis torcicas o marcas de desfibrilador. Alteraciones patolgicas. Presencia de ictericia o petequias en piel o conjuntivas, presencia de secreciones o vmitos en nariz y boca. Trax anormal o abdomen distendido o alteraciones en genitales, ano o extremidades.
30
3. Examen interno:
El examen interno debe ser completo siguiendo la tcnica de Virchow, para la diseccin de los rganos de la cabeza, cuello, trax y abdomen. Radiografas de todas las partes del cuerpo deben practicarse o al menos de las reas sospechosas de trauma y cuerpos extraos. Debe ser sistemtico, siguiendo un orden determinado para no omitir la observacin de ninguna parte del organismo.
31
3.1. Cavidad craneal: En la apertura del crneo de los recin nacidos se sigue una tcnica anloga que en los adultos, excepto que la calota craneal se desprende con tijeras, no con sierra, y se secciona al mismo tiempo el pericrneo, huesos y duramadre. La precaucin debe ser extrema dada la tremenda fragilidad del cerebro infantil. Mientras con la mano izquierda se levantan cuidadosamente los polos frontales, con el bistur de la mano derecha se procede a la seccin del nervio ptico y distintos pares craneales, con lo que se va desalojando el cerebro de su cavidad, con una ltima seccin de la tienda del cerebelo y de la mdula por debajo del tronco de encfalo.
32
Existe una variante de la autopsia craneal que combina la extraccin del encfalo con la extraccin de la mdula espinal, para lo que se requiere la seccin longitudinal de la columna vertebral a lo largo de las apfisis espinosas. El cerebro, cuidadosamente extrado, se deposita en una solucin tamponada de formol al 10% evitando, en la medida de la posible, su deformacin al depositarse en el fondo del bote. Suele pasarse un hilo por debajo de los vasos de la base del cerebro, ligando posteriormente sus extremos a los bordes superiores del bote, aprovechando su asa.
33
En todo caso, el estudio del cerebro se debe demorar cuando menos una semana, conservndolo en la referida solucin de formaldehido hasta completar la fijacin. El estudio ms adecuado del cerebro una vez fijado se realiza mediante la prctica de cortes coronales sistematizados.
34
Contina con la diseccin a ambos lados de la incisin y subsiguiente despegamiento amplio de la piel. Se desarticulan las costillas de su unin con el esternn y con tijeras se seccionan las costillas. Queda expuesto, de esta manera, el bloque torcico.
35
Para la extraccin cervical se practican dos incisiones en la regin submentoniana, que corren a lo largo de las caras internas de las ramas horizontales del maxilar inferior, con lo que se secciona la musculatura que conforma el suelo de la boca. Posteriormente se sujeta con la mano izquierda la punta de la lengua y se tracciona de ella hacia delante, mientras se introduce por detrs el bistur que secciona el paladar por encima de la vula. Se van realizando cortes transversales en la cara anterior de la porcin cervical de la columna vertebral, hasta obtener el bloque cervical en continuidad con el bloque torcico.
36
La seccin del diafragma permitir y el progresivo despegamiento de las uniones a la pared posterior abdominal y el progresivo corte a lo largo del estrecho superior plvico, permitir la liberacin de todo el bloque visceral.
De cada uno de los rganos se anotar tamao, peso y caractersticas macroscpicas para, posteriormente, incluirse en formaldehido al 10%.
37
5/1/2012
38
5/1/2012
39
5/1/2012
40
5/1/2012
41