El Batolito de Pataz
El Batolito de Pataz
El Batolito de Pataz
BATOLITO DE PATAZ
CURSO: DOCENTE: ALUMNOS: PETROLOGA IGNEA Y METAMRFICA ING. SHULEYKA YABARRENA AGUILLAR LLATAS, LUIS CRUZADO MERINO, ERIKA ESCOBEDO CHAVEZ, FRANCSCOLI DAVIS
CICLO:
2011 - II
2011
E.A.P.I.G.
INTRODUCCIN
Los Andes Centrales y del Norte configuran la imponente orografa que caracteriza al territorio peruano, donde se diferencian claramente las cordilleras occidental y oriental, la primera recorre paralela al litoral constituyendo la divisoria continental de las aguas que drenan al Ocano Pacfico y aquellas que drenan al Ocano Atlntico, en ella se encuentran esencialmente rocas mesozoicas y cenozoicas tipo volcnicas, plutnicas y sedimentarias, asociadas al arco magmtico del mesozoico-cenozoico con el que se relacionan la mayor cantidad de depsitos de Cu, Ag, Pb, Zn, Au , y otros, a modo de prfidos Cu-Au- Mo, skarn Cu-Zn-Au, sulfuros masivos volcanognicos, vetas, mantos y chimeneas de baja y alta sulfuracin con Cu-Ag-Au-Pb-Zn, vetas y diseminaciones de SnW-Ag-Sb. Considerada como el resultado del ejemplo tpico de convergencia relacionada a la subduccin de la placa ocenica. A lo largo de la Cordillera Oriental se encuentran rocas plutnicas de gran extensin conformando diversos batolitos del Paleozoico superior. Mineralizacin de Au en vetas de cuarzo, se ha descrito en el Batolito de Patz (Schreiber et. al, 1990), localizado al SE del rea de estudio. All se han explotado desde la poca incaica y durante los ltimos 100 aos ms de 16 minas subterrneas distribuidas entre Patz, Parcoy y Buldibuyo, que han producido 6 millones de onzas de oro y se estima que sus reservas ascienden a 40 millones considerando la totalidad del cinturn (Haeberlin Y., 2002). La zona de estudio se extiende siguiendo el alineamiento del Batolito de Patz y de la Cordillera Oriental, en ella existen rocas granticas emplazadas dentro del Complejo del Maran y las rocas sedimentarias y volcnicas del Paleozoico inferior y superior, que pueden tener mineralizacin y rasgos similares a aquellos del Batolito de Patz. Se ha cartografiado y estudiado la petrografa y geoqumica de dichas rocas granticas.
Batolito de Patz
Pgina 2
OBJETIVOS
A) OBJETIVO GENERAL:
Conocer las caractersticas geolgicas, mineralizacin y extensin del batolito de Patz.
B) OBJETIVOS ESPECFICOS: Averiguar los diferentes proyectos mineros que se desarrollan actualmente y en dicha zona. Definir el emplazamiento de un batolito.
Batolito de Patz
Pgina 3
Batolito de Patz
Pgina 4
Los batolitos estn constituidos por varios plutones, asociados en el espacio y en el tiempo. La cantidad de plutones est relacionada con el tamao del batolito. Los batolitos se forman como consecuencia de una intensa actividad magmtica, relativamente contina en el tiempo, caracterizada por pulsos de variada magnitud, que se suceden en forma intermitente. El tiempo que tarda en emplazarse un batolito es del orden de millones de aos. Por ejemplo el emplazamiento del batolito de la Costa de Per comenz en el Cretcico inferior y finaliz en el Mioceno, con una duracin aproximada de 70 Ma. Otros batolitos, como el de Colangil, en la Cordillera Frontal de San Juan, el emplazamiento comenz en el Carbonfero inferior, se interrumpi, o disminuy notablemente, durante el Carbonfero superior, y se reinici con una fuerte actividad en el Prmico, continuando hasta el Trisico inferior. Entre el Prmico y el Trisico Inferior la intrusin de los plutones fue prcticamente continua durante el periodo comprendido entre los 272 Ma y los 247 Ma. (Llambas y Sato, 1995), lo cual representa un lapso de 25 Ma. El emplazamiento de cada batolito est relacionado con procesos geolgicos gobernados por la tectnica global, como pueden ser los procesos de subduccin en los mrgenes continentales convergentes o el desarrollo de rifts en intraplaca continental. La Cordillera de Los Andes es uno de los lugares donde la subduccin permanece activa desde el Paleozoico inferior, ya que fue el margen activo del continente de Gondwana, y con posterioridad a la apertura del ocano Atlntico, del de Sudamrica. Durante cada ciclo de subduccin se desarrollaron arcos magmticos con races batolticas. Por esta razn, es comn la superposicin en el espacio de batolitos de diferentes edades. Todos ellos se formaron por procesos de subduccin similares, en los cuales la corteza ocenica subduce a la continental. Por este motivo, las caractersticas y la composicin de los batolitos son parecidas, dificultando su identificacin. Las granodioritas y tonalitas de los batolitos prmicos son muy parecidas a las de los batolitos cenozoicos, por lo cual es necesario un detallado mapeo para poder separarlos. En la Cordillera Frontal de San Juan, el batolito del Paleozoico superior-Trisico es roca de caja para las intrusiones del Mioceno (Llambas et al., 1990), las cuales forman parte de otro batolito, menos extenso, pero que an no ha sido mapeado en detalle. Para describir un batolito es necesario identificar cada uno de sus plutones y determinar sus edades relativas, es decir la secuencia de intrusin. El estudio de un batolito requiere definir la cantidad de plutones que lo componen, la forma de cada uno de ellos, su asociacin con los enjambres de diques si los hubiera, y la variacin en el tiempo de la composicin. En la actualidad el mapeo de un batolito no resulta tan complicado como hace unos aos porque se disponen de imgenes satelitales, cuya composicin de bandas permite reconocer a los distintos plutones, e incluso a la zonacin interna de cada uno de ellos. En el futuro se podr determinar en forma aproximada hasta la proporcin de slice del mismo. Durante el estudio de un batolito, es necesario agrupar los plutones de acuerdo a sus caractersticas petrogrficas y texturales, y de acuerdo a sus edades relativas y sus relaciones con la caja.
Batolito de Patz
Pgina 5
Batolito de Patz
Pgina 6
Batolito de Patz
Pgina 7
Batolito de Patz
Pgina 8
Fuente: http://peruslides.blogspot.com/2008_12_23_archive.html
Batolito de Patz
Pgina 9
Batolito de Patz
Pgina 10
Depsitos Cuaternarios.
Existen depsitos coluviales sobre el Batolito de Pataz, acompaado de suelos recientes. Se observan acumulaciones de sedimentos fluviales que muestran una deficiente seleccin granulomtrica sin estratificacin definida, formando depsitos cuaternarios recientes generalmente de naturaleza gnea (terrenos de cultivo actuales), en el sector de Cabana, parte inferior de Mishito, grandes reas del batolito estn cubiertos por depsitos coluviales hasta el ro Llacuabamba.
Batolito de Patz
Pgina 11
Magnetita,Esfena y Hornblenda Ilmenita, Muscovita y Monacita Cu,Mo Manto tipo ( I ) Sn, W Corteza Cont. tipo ( S )
(Haeberlin Y.,et al. 2000, Fluid inclusin Study on Mesotermal Gold of the Pataz Province)
califica al Batolito de Patz como tipo calco alcalino serie I.
El Batolito de Patz posee un amplio rango de SiO2, su relacin baja de K2O / Na2O, su riqueza en Hornblenda, la presencia de magnetita, allanita, titanita y xenolitos con presencia de Hornblenda determina a este Intrusivo de Patz como Tipo I. Las caractersticas del tipo S como granates, cordierita, y un alto contenido de K2O estn ausentes en Patz. Se distingue dos secuencias de roca grantica una de las cuales se caracteriza por la presencia de hasta 2% de magnetita, mientras que la otra casi no contiene minerales opacos (alrededor de 0.1 % de ilmenita y prcticamente carente de magnetita). El Batolito de Patz constituye una serie tipo magmtica no solo por el predominio de este accesorio opaco sino por la presencia de allanita y fugacidad de O2 que da como resultado una alta relacin de Fe2O3 // FeO en los silicatos y concentraciones de azufre en los fluidos
Batolito de Patz
Pgina 12
MINERALIZACIN EN EL BATOLITO DE PATAZ Al interior de los cuerpos cristalinos la distribucin de las vetas son regidas por los fenmenos estructurales dentro de estas unas ms importantes que otras, por lo tanto, la naturaleza del fracturamiento toma importancia sean estas formadas por traccin, compresin o de desplazamiento. Dado que la mineralizacin no se distribuye uniformemente a lo largo de todas las estructuras, de los controles estructurales observados en la mayora de los depsitos vetiformes: curvaturas (inflexiones) en el rumbo o en el buzamiento, ramificaciones o bifurcaciones, contacto con fracturas laterales, uniones e intersecciones de fallas. Esta ltima relacin parece ser el control en la mineralizacin aurfera vetiforme del Batolito de Patz. Las evidencias hasta hoy reconocidas muestran que la formacin de vetas de cuarzo aurferas ms importantes en la regin se encuentran en bordura del Batolito de Patz que a su vez se emplaza controlado por fallamiento regional que le da una geometra lenticular y alargada. Las estructuras mineralizadas al exterior del batolito son irregulares y "sin mineralizacin aurfera importante". El emplazamiento y la forma de la mineralizacin aurfera parece estar controlada por muchos factores como el campo de los esfuerzos regionales, la reologa de las unidades, la anisotropa de sus fracturas, la existencia de fallas y diques, la naturaleza de los contactos litolgicos y planos de pseudoestratificacin (para el caso de las rocas metamrficas). Como resultado, la mineralizacin presenta geometras diferentes, los filones pueden estar regulados dentro de rocas homogneas y competentes como la diorita, a irregulares como en el caso de las rocas meta sedimentarias que tienen un comportamiento anistropo. La extensin longitudinal de las vetas, muchas veces llegan a los rdenes kilomtricos as como en el buzamiento. La potencia de las vetas varan desde unos cuantos centmetros hasta los 12 metros (veta Consuelo), con promedios de 1 metro y contenido aurfero < de 1gr-Au/tn a > de 90 gr-Au/tn. Los sectores potenciales para la mineralizacin propuestos por Haeberlin (2000) son: en zonas de cizallamiento de orientacin N-S, en vetas de extensin, en vetas concordantes con la estratificacin,
Batolito de Patz
Pgina 13
Batolito de Patz
Pgina 14
3(KAl Si3O8)
Feldespato Potsico Ortosa Microclina Anortoclasa Sanidina
+ 2H+ (Hidrlisis)
La adicin de K+ no representa una alteracin potsica ya que sta no involucra hidrlisis y est relacionado a temperaturas de 350 a 550C
+ K+
Todas estas reacciones implican un empobrecimiento de H+ en el fluido hidrotermal Consecuentemente un aumento del pH en las soluciones hidrotermales, este fenmeno puede neutralizar fluidos cidos y la neutralizacin puede resultar en zonaciones de distintos minerales hidrotermales de pH neutro en torno a los conductos mineralizantes. La mayora de las reacciones de hidrlisis producen como subproducto SiO2, esta es la razn del porque el cuarzo o la slice est presente en las rocas alteradas.
Batolito de Patz
Pgina 16
Batolito de Patz
Pgina 17
Por origen Deutrico (relacionado a Ia formacin del intrusivo) Como patinas sobre Ias plagioclasas y feldespatos potsicos extendidas a nivel del intrusivo Actan sobre Ias hornblendas (mejor en dioritas); tambin, ocurren en fracturas y fallas Meterico Hidrotermal
Litologa asociada
Orden
Alteracin
minerales
ubicacin
Extensin (H)
Sericitizacin
Centimtrios+ , mtricos-
??
Granodiorita, granito, monzogranlto, apllta, tonalita, diorita, lamprofiros, metavolcnicos (toda la secuencia metamrfica) Lamprofiros, diorita, tonalita, granodiorita, granito, monzogranito, aplita, metavoteanicos (toda la secuencia metamrfica) Granodiorita, granito, monzogranito, tonalita, diorita, lamprofiros, metavolcnicos (toda la secuencia metamrfica) Aplita, granodiorita, granito, monzogranito, tonalita, diorita, lamprofiros, metavolcnicos(tod a la secuencia metamrfica) Lamprofiros, diorita, tonalia, granodiotita, granito, monzogranito, aplita, metavolcnico (toda la secuencia metamrfica) Granodiorita, granito, monzogranito, tonalita, diorita, lamprofiros, metavolcanicos (toda a secuencia metamrfica)
Principales Cloritizacion
Centimtrios+ , mtricos-
??
Arguilizacion
No es observado
Centimtrios+ . mtricos-
Silicificacion
Cuarzo+++, Sericita+
Centimtrios+ , Mtricos-
??
Subordinad as
carbonatacion
Centimtrios+ , mtricos-
Epidotizacion
Ausente
Epidota+++, Carbonatos+
Centimtrios+
Batolito de Patz
Pgina 18
Hematitizacion
??
??
B) Cloritizacin: Propiltica (Ch, Py, Cac) La cloritizacin es de amplia distribucin en la zona de estudio, relacionada a la generalidad de las estructuras desde subverticales a subhorizontales. Con relacin a las sericitas se presentan como franjas colindantes externas a estas, pero en ocasiones se ha observado planos de veta rellenadas de cloritas en ausencia de cuarzo (generalmente en bordura de reas mineralizadas), dependiendo del tipo de estructura y sus relaciones litolgicas pueden llegar a ser de anchos centimtricos a mtricos, macroscpicamente las rocas cloritizadas presentan colores verdosos (fig. 3.4.a). En rocas cidas la cloritizacin afecta las biotitas que al parecer son el resultado de la transformacin de las hornblendas; por consiguiente, el hbito de las clortas son por lo general en lminas. En las rocas intermedias la cloritizacin es mejor desarrollada por ser el resultado de las alteraciones de minerales ferromagnesianos (hornblendas y biotitas), donde son abundantes. En este proceso estos minerales se descomponen formando patinas de carbonatos oscuros, pirita y quedan libres algunos minerales opacos (fig.3.3.b).
La clorita nter laminada (chamoisita) ocurre a baja temperatura y es la que predomina en el yacimiento de Parcoy.
Batolito de Patz
Pgina 19
Fig. 3.5; a) Distribucin de la cloritizacin y sericitificacin en fallas subverticales, b) Hematita en zonas de fallas.
C) Argilizacin Las rocas afectadas por alteracin arglica (arcillas no determinadas por rayos x) presentan colores gris blanquecinos a verdosos, dentro estructuras que pueden Negar a tener potencias mayores de 1.50 m, veces se encuentra asociada a la sericitizacin se puede observar la piritizacin de los ferromagnesianos como cristales subeuhedrales a euhedrales en las cajs o rocas englobadas dentro de Ias filones. En zonas de sericita y cloritas su presencia es escasa y se desarrollan como subproducto dentro de estas alteraciones, al microscopio de hbitos radiales y de colores grisceos. En general, se encuentra controlada por presencia de planos de reactivacin e interaccin con aguas metericas, es consecuencia de la removilizacin del SiO2 as como los iones de Fe, K, Na y Mg.
Na2CaAl4Si8O24 + 4H+ + 2H2O Feldespato (Ca,Na) (Hidrlisis) Plagioclasas (Hidratacin) Andesina 1.17NaAlSi3O8 + H+ Feldespato (Ca,Na) (Hidrlisis) Plagioclasas Batolito de Patz
2Al2Si2O5(OH)4 + 4SiO2 + 2Na+ + Ca2+ Arcillas Cuarzo Caolinita Slice 0.5 Na0.33Al2.33Si3.67 O10(OH)2 + 1.67SiO2 + Na+ Arcilla Cuarzo Montmorillonita Slice Pgina 20
B) Carbonatacin Es necesario aclarar en esta seccin que una secuencia de carbonatacin es relacionada al proceso mismo de alteracin flica y propiltica como consecuencia de la destruccin de plagioclasas y feldespatos potsicos (color marrn claro) adems de ferromagnesianos (color marrn oscuro) ocasionalmente se les observa en zonacin externa a la sericita como el mostrado en la figura 3.1 lo que podra constituir una migracin de los carbonatos hacia el exterior; otra segunda es desarrollada como remanente del proceso hidrotermal y se presenta formando venillas a microvenillas, entre los carbonatos reconocidos, se encuentra la calcita y anquerita. Al igual que la sericita y clorita presentes en rocas "frescas" se observa alteracin incipiente a carbonatos, principalmente en las plagioclasas zonadas del ncleo hacia los bordes. C) Epidotizacin La epidotizacin en gran parte se encuentra en fallas reactivadas que contienen panizo en donde pueden llegar a formar venillas centimtricas, no hay evidencias que est relacionado a estructuras mineralizadas, en muchas fracturas y micro-fracturas se presentan como venillas o a los milimtricos en las que se asocian a venillas de carbonatos. Los diques volcnicos en zonas de falla muestran una fuerte epidotizacin. Su formacin est asociada a agentes suprgenos y a los endgenos (fluidos hidrotermales), de coloracin verde claro se encuentran distribuidas y limitadas por la forma de las fracturas.
Batolito de Patz
Pgina 21
PROYECTOS MINEROS QUE SE DESARROLLAN DENTRO DEL AREA DEL BATOLITO DE PATAZ
PROYECTO MARSA UBICACION
Batolito de Patz
Pgina 22
Marsa es una empresa de minera subterrnea que produce 160,000 Onzas de Au al ao, cuenta con una planta de tratamiento que ha sido ampliada a 1,800 Tm por da. En la actualidad representa uno de los yacimientos de mayor produccin subterrnea de oro del Per. La produccin total acumulada a fines del 2010 fue de 4.60 Moz Au, cuenta con una reserva de 0.68 Moz Au y los recursos estimados superan los 2.42 Moz Au; siendo uno de los yacimientos ms importantes de la regin de La Libertad. El yacimiento conocido como El Gigante, ha sido explorado y explotado sostenidamente desde hace 30 aos, se encuentra en el Batolito de Pataz, caracterizado por la ocurrencia de vetas de oro. Marsa realiza por ao un promedio 25,000 metros de avance lineal con fines de exploracin y desarrollo, 35,000 metros de perforacin destinada a la exploracin de nuevos recursos de mineral y 6,000 metros de perforacin de corto alcance con fines evaluativos. Uno de los resultados ms relevantes del programa de exploracin 2010 -2011, es el descubrimiento del primer cuerpo mineralizado del yacimiento; el Cuerpo Esperanza tiene una reserva y recurso de 1200,710 TM con 8.50 gr/TM Au ~ 330,000 Oz, sus leyes varan entre 5 y 15 gr/TM Au y localmente sobrepasan los 45 gr/TM Au, el modelamiento y estimacin se realiza usando parmetros geoestadsticos y el software Datamine. Marsa forma parte de los yacimientos vetiformes orognicos de la franja metalogentica aurfera del Batolito de Pataz El marco geolgico Regional afloran rocas del precmbrico como el Complejo Maran. El batolito de Pataz del missisipiano, de 329 Ma, tiene aprox. 160 Km de largo (NW-SE), un ancho de 2.5 a 5 Km. El intrusivo est constituido probablemente por ms de un facie
Batolito de Patz
Pgina 23
COMPAA MINERA PODEROSA S.A Ubicacin del Proyecto Batolito de Patz Pgina 24
Yacimiento
El yacimiento de PODEROSA es un sistema de vetas aurferas de cuarzo emplazado en el Batolito de Pataz, el cual est localizado en el margen occidental de la cordillera Oriental en la parte norte de los Andes Peruanos. El Batolito de Pataz en un cuerpo intrusivo compuesto principalmente por granodiorita de grano medio, el cual grada a monzogranito ms grueso en su ncleo, y en los mrgenes zonas de diorita y tonalita con diques tardos de hornblendita, lamprfiros, diabasa y aplitas. La mineralizacin est localizada a escala regional en estructuras de segundo y tercer orden, al oeste de un lineamiento principal de rumbo NNW, y asociado espacialmente con el margen occidental del batolito de rumbo NNW, resultando en la concentracin de vetas en un corredor estructural. Las vetas presentan un rumbo casi constante N NW y buzamiento hacia el E, y son secantes a un sistema de fallas transversales subverticales E- W. LINKOGRAFA http://intranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaam/inicio/resumen/RE_1626471.PDF
Batolito de Patz
Pgina 25
http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/2006/rodriguez_aj/pdf/rodriguez_aj.pdf
http://es.scribd.com/doc/63330774/MAPA-META-1
http://es.scribd.com/doc/61308886/27/Plutonismo-Mesozoico-Cenozoico
Batolito de Patz
Pgina 26