Tipos de Vendajes
Tipos de Vendajes
Tipos de Vendajes
por diversos motivos. Actualmente su uso ms frecuente es para cubrir las lesiones cutneas e inmovilizar las lesiones osteoarticulares. Vendaje blando o contentivo: usado para contener el material de una cura o un apsito. Vendaje compresivo: utilizado para ejercer una compresin progresiva a nivel de una extremidad, de la parte distal a la proximal, con el fin de favorecer el retorno venoso. Tambin se usa para limitar el movimiento de alguna articulacin en el caso de contusiones y esguinces de grado I, por ejemplo. Vendaje rgido: para inmovilizar completamente la parte afectada (vendaje de yeso).
Vendaje circular: Cada vuelta rodea completamente a la anterior. Utilizado para fijar el extremo inicial y final de una inmovilizacin, para fijar un apsito y para iniciar y/o finalizar un vendaje. es el que utilizamos para sujetar un apsito en la frente, en los miembros o para controlar una hemorragia haciendo compresin. Vendaje en espiral: Utilizado generalmente en las extremidades; en este caso cada vuelta de la venda cubre parcialmente (2/3) de la vuelta anterior y se sita algo oblicua al eje de la extremidad. Se suele emplear venda elstica porque se adapta mejor a la zona a vendar. Se debe iniciar el vendaje siempre de la parte ms distal a la proximal (de dedos a corazn). Vendaje en espiral invertida o con doblez: Prcticamente no se usa actualmente. Se requiere mucha prctica para adquirir la destreza necesaria para su correcta colocacin. Se usa en antebrazo o pierna. Se inicia con dos vueltas circulares para fijar el vendaje, dirigimos la venda hacia arriba como una espiral, se coloca el pulgar encima de la venda, se dobla sta y se dirige hacia abajo y detrs; se da la vuelta al miembro y se repite la maniobra anterior, terminando el vendaje con dos vueltas circulares. Vendaje en 8 (o tortuga): Se utiliza en las articulaciones (tobillo, rodilla. mueca y codo), ya que permite a estas tener cierta movilidad. Colocamos la articulacin en posicin funcional y efectuamos una vuelta circular en medio de la articulacin y alternamos vueltas ascendentes y descendentes hasta formar figuras en ocho. Vendaje en espiga: Es el ms usado generalmente. Para realizarlo debemos sostener el rollo de venda con la mano dominante y subir hacia arriba. Comenzaremos siempre por la parte ms distal.
La primera vuelta se realiza con una inclinacin de 45 en direccin a la raz del miembro, la 2 sobre sta con una inclinacin invertida (45 en direccin contraria a la anterior), la tercera como la primera pero avanzando unos centmetros hacia la raz del miembro as, en un movimiento de vaivn, se completa el vendaje, que al terminar queda con un aspecto de espiga.
Se acaba el vendaje en una zona alejada de la lesin y se sujeta con esparadrapo. Como siempre, se dejan los dedos libres y se vigila la aparicin en stos de hinchazn, cianosis o frialdad. En este caso, se afloja o se retira el vendaje.
Vendaje de vuelta recurrente: Se usa en las puntas de los dedos, la cabeza y muones. Despus de fijar el vendaje con una vuelta circular se lleva el rollo hacia el extremo del dedo o mun y se vuelve hacia atrs: Se hace doblez y se vuelve a la parte distal. Al final, se fija con una vuelta circular. Vendaje en guantelete: En forma de guante que cubre la mano y los dedos por separado.
La combinacin de unos vendajes con otros y la prctica adquirida por el profesional, es lo que hace el realizar un tipo de vendaje adecuado a cada lesin a la que nos enfrentemos. Mtodos anticonceptivos Son substancias o instrumentos que se utilizan con la finalidad de evitar embarazos no deseados. Clasificacin Orales Pastillas Hormonales combinados (mensuales) Hormonal solo (mensual) Inyectables 1) Hormonales Temporales o reversibles Hormonales combinados (mensuales o bimensuales) Hormonal solo (mensual o bimensual) Implante sub drmico Duracin de 3 aos 2) Dispositivo intrauterino medicado con cobre 3) Preservativo o condn 4) Otros mtodos de barrera 5) Naturales o de abstinencia peridica Permanentes o no reversibles 1) Salpingoclasia, Ligadura u Obstruccin tubaria bilateral 2) Vasectoma (que puede ser Tradicional o Sin Bistur )
Mtodos temporales o reversibles Hormonales Se encuentran en preparaciones orales, inyectables, implante sub drmico y en forma de parches drmicos de aplicacin semanal (estos ltimos no estn disponibles en la Secretara de Salud), todos ellos contienen hormonas sintticas; existen en forma combinada, que contienen estrgenos y progestinas y existen con progestina sola. En el mbito mundial y nacional estn dentro de los de mayor uso y aceptacin, ya que son sumamente seguros y eficaces aunque requieren uso correcto y sistemtico por parte de las mujeres.
Estos mtodos actan previniendo el embarazo inhibiendo parcial o totalmente la ovulacin, espesando el moco que se produce en el crvix y este acta como barrera contra los espermatozoides dificultando la entrada de estos a la cavidad uterina y disminuyendo la movilidad de las trompas uterinas dificultando con el ello el transporte del ovulo. Ninguno de los mtodos hormonales es eficaz una vez que se ha establecido un embarazo. La efectividad de los hormonales para prevenir un embarazo es superior al 99%. Dispositivo intrauterino Existen dos tipos, los que estn medicados con cobre y los que contienen hormonas sintticas; el de mayor aceptacin actualmente es la llamada T de cobre Tcu 380A cuya eficacia es del 99%, dura entre 5 y 10 aos, fsicamente, es un modelo de plstico (polietileno) con forma de "T" de 36 mm de largo y 32 mm de ancho; tiene una espiral de cobre en el tallo vertical de la "T" y una placa del mismo material en cada uno de los brazos horizontales y esta provisto de dos filamentos de polietilieno por medio de los cuales se comprueba su localizacin y facilita su extraccin. La forma en la que impide un embarazo es principalmente que al ser colocado ocasiona una inflamacin limitada y sin otra consecuencia que no sea la de obstruir el paso de los espermatozoides hacia las trompas de falopio que es el lugar en el cual ocurre la fecundacin. Esta indicado para que mujeres que nunca se han embarazado, tambin para las ya han tenido hijos y para las adolescentes, puede ser aplicado despus de un parto, despus de una cesrea, antes del primer embarazo, despus de un aborto o en el intervalo entre un embarazo y otro. Esta contraindicado en el embarazo o ante sospecha de embarazo, tero pequeo, enfermedades que deformen el tero, cncer de crvix o de tero y en infecciones plvicas crnicas. En general es bien tolerado por todas las usuarias pero pueden llegar a presentar efectos colaterales como dolor en la pelvis, dolor durante la menstruacin o aumento en la cantidad de sangrado, estas molestias deben remitir en promedio durante los primeros 90 das despus de haberse aplicado, en caso de no remitir se deber valorar el retiro de este mtodo. De los medicados con hormonas, tambin tiene forma de T es de acetato de vinil etileno, de 36 mm de largo por 32 de ancho. En su segmento vertical contiene la sustancia (hormona progesterona) que es liberada durante un ao de uso continuo. Los pases en donde ms se utiliza son Estado Unidos y Francia. Su localizacin y extraccin tambin se vigila a travs de dos filamentos de color azul obscuro. Preservativo o condn masculino Es uno de los anticonceptivos ms antiguos y representan el mtodo de barrera ms utilizado en el mbito mundial. Originalmente se fabricaban de 3 tipos de materiales: de origen natural o biolgico (casi en desuso), de ltex y de plstico, actualmente en el Instituto de Salud solo se distribuye el de ltex. Fsicamente es una bolsa o funda que se aplica al pene en ereccin para evitar el paso de los espermatozoides a travs del crvix uterino. Algunos se acompaan de substancias espermicidas con el propsito de incrementar su efectividad. Bsicamente su mecanismo de accin es impidiendo el paso de los espermatozoides y de microorganismos al aparato reproductor femenino. Tambin evita que los lquidos y microorganismos de la mujer tengan contacto con el pene.Con relacin a la eficacia se considera que bien utilizado brinda proteccin de entre el 85 y el 88%, adems que hasta hoy se considera el medio ms efectivo para reducir el riesgo de adquirir enfermedades sexualmente transmisibles y para ello la eficacia se considera de hasta el 98% con el uso correcto y frecuente.
Modo de empleo 1.- Abrir el paquete cuidadosamente. 2.- Desenrrollar el condn sobre el pene erecto antes del contacto genital. 3.- Cerciorarse de haber desenrollado todo el condn hasta la base del pene. 4.- Extraer el pene de la vagina cuando todava est erecto y sostener el condn. 5.- Desecharlo adecuadamente. Indicaciones Esta indicado para el hombre con vida sexual activa, con relaciones sexuales ocasionales, particularmente adolescentes que desean proteccin temporal y prevencin de enfermedades de transmisin sexual. Tambin esta indicado para hombres portadores de enfermedades de transmisin sexual como son el virus del papiloma humano (VPH), gonorrea, herpes genital o cualquier otra infeccin de tipo genital. Hombres que deseen un mtodo reversible y en quienes sus parejas no utilicen ningn mtodo anticonceptivo, Hombres cuyas parejas pongan en peligro su salud en caso de embarazarse, hombres cuyas parejas no puedan usar ningn mtodo despus de un parto un aborto o una cesrea. Efectos colaterales En raras ocasiones pueden llegar a presentarse reacciones de tipo alrgico en la piel por el ltex o por el espermicida. Desventajas En algunos casos llega a producir irritacin local tipo alergia para el ltex o para el lubricante. Se tendr que tomar un tiempo para la colocacin del condn en el pene erecto antes de la penetracin. El condn se puede deteriorar por efectos de humedad, luz solar, o si es usado con lubricantes hechos a base de aceites o vaselina. Puede llegar a romperse con el exceso de friccin. Es indispensable la cooperacin del hombre para su uso. Otros mtodos de Barrera (No estn disponibles en la Secretara de Salud) Condn femenino (efectividad reconocida 79 al 98%) Espermicidas en forma de gel, espuma, supositorios todos ellos de uso vaginal(efectividad 75 al 90%) Diafragmas femeninos (efectividad cuando se usa junto a espermicida 82%) Capuchn cervical femenino(eficacia, se embarazan 9 mujeres por cada 100 que lo usan en un ao) Esponja vaginal (eficacia, se embarazan 20 mujeres de cada 100 que lo usan en un ao) Naturales o de Abstinencia peridica Es aquella forma de evitar el embarazo planeando el acto sexual de acuerdo a los perodos frtiles e infrtiles de la mujer, requieren de una alta motivacin y participacin activa de la pareja, as como de la capacidad de la mujer para identificar los patrones de secrecin de moco cervical, temperatura basal y otros sntomas asociados al periodo frtil, dentro de los ms reconocidos estn: Mtodo de calendario, del ritmo o de Ogino-Knaus Mtodo de la temperatura basal Mtodo del moco Cervical o de Billings
Mtodo sintotrmico La efectividad reconocida de estos mtodos es de entre el 70 al 80%, sin embargo son de los ms difciles de llevar a cabo porque requieren ms compromiso por parte de la pareja, excelente asesora recibida de los prestadores de servicio, orientacin y por lo mismo son de los que presentan ms falla durante su uso. Permanentes o No reversibles Salpingoclasia, Oclusin Tubaria Bilateral, Ligadura de Trompas o Salpingectoma Es un mtodo permanente para la mujer, que consiste en la ligadura y corte de las trompas uterinas con la finalidad de poner una barrera mecnica que evite la unin del vulo con el espermatozoide. La eficacia que tiene este mtodo es del 99% aunque puede variar de acuerdo a la tcnica utilizada y a la edad de la paciente. Esta ciruga puede realizarse entre un embarazo y otro, despus de un parto, despus de un aborto, o despus de una cesrea. Indicaciones Esta indicado en toda mujer con vida sexual activa que desee un mtodo permanente de anticoncepcin, tambin en aquella mujer a la cual el embarazo represente un riesgo para su salud o en casos especiales de retraso mental que requieren consentimiento informado de los padres o tutores. Se deben tener precauciones para su realizacin en casos de enfermedades que padezca la mujer y se debe contraindicar en casos de padecer Enfermedad Plvica inflamatoria. En cuanto a la anestesia que se usa para realizar esta ciruga puede practicarse de tres maneras: bajo anestesia local y sedacin, con anestesia regional mejor conocida como bloqueo o bajo anestesia general. Desventajas Es prcticamente irreversible, existe riesgo quirrgico y anestsico y no protege contra enfermedades de transmisin sexual ni contra VIH SIDA. Resulta indispensable que antes de tomar la decisin, se reciba amplia informacin y orientacin al respecto de este mtodo, debido a que la usuaria deber estar consciente de la magnitud del efecto permanente del mtodo. Este mtodo requiere de que la usuaria solicite y autorice mediante su firma o huella dactilar a que se le realice la ciruga (hoja de Consentimiento Informado) Vasectoma Es un mtodo anticonceptivo permanente para el hombre, que consiste en el corte y la ligadura de los conductos deferentes con el fin de evitar el paso de los espermatozoides. Acta bsicamente impidiendo la fecundacin al obstruir en forma mecnica el paso de los espermatozoides a travs de los conductos deferentes. Brinda una eficacia del 99%. Esta indicado para hombres en edad frtil con vida sexual activa, que deseen un mtodo definitivo para controlar su fertilidad, cuando exista alguna razn de tipo mdico que ponga en riesgo la vida de la pareja con otro embarazo o en casos de pacientes con retardo mental, en los cuales se requiere en forma obligatoria el consentimiento de los padres o tutores. Efectos colaterales De acuerdo a diversos autores, hasta la fecha no se han demostrado efectos adversos relacionados directamente con el mtodo; tampoco se ha determinado relacin alguna con incremento en el riesgo de padecer cncer de prstata o de testculo. No se altera la produccin de hormonas, ni el deseo sexual del usuario, ni es causa de impotencia. Complicaciones
Ocurren en menos del 1% de los usuarios y generalmente se deben a falta de seguimiento de las instrucciones postoperatorias. Su manejo es con tratamiento mdico conservador en la mayora de los casos. Puede ser realizada con 2 tcnicas quirrgicas. Tradicional con bistur Del Dr, Li, sin Bistur Vasectoma sin bistur Antecedentes La vasectoma sin bistur es una alternativa permanente para todos aquellos varones que han decidido terminar su vida reproductiva. Esta tcnica desarrollada por el Doctor Li Shun Quiang, de la Repblica Popular China, se realiza bajo anestesia local y no requiere hospitalizacin ni exmenes de laboratorio preoperatorios en el usuario sano. Se realiza en algunos hospitales y en varios centros de salud de este instituto de Salud. A ltimas fechas se ha logrado incrementar significativamente su aceptabilidad en los varones de nuestra entidad. En el Instituto de Salud se incorpor esta tcnica como un procedimiento ambulatorio que se ofrece a aquellas parejas que han completado el nmero de hijos deseado, y se hace acompaar por amplias plticas de orientacin - consejera para que despus el usuario pueda otorgar el consentimiento informado (indispensable para la realizacin del procedimiento). Por tratarse de un mtodo permanente se requiere en todos los casos la firma o impresin de la huella dactilar en el formato oficial, como lo seala la Norma Oficial Mexicana de los servicios de planificacin familiar. La Vasectoma Sin Bistur es un mtodo anticonceptivo permanente, para los hombres, sencillo y prctico de hacer que requiere de dos instrumentos especialmente hechos para el procedimiento, en el cual previa anestesia local, se ligan y cortan los conductos deferentes sin que sea necesario el uso del bistur. Esta tcnica ofrece ventajas sobre la tradicional, entre las que destacan : 1. No requiere estudios de laboratorio antes de la operacin en solicitantes sanos. 2. Es ambulatoria (se realiza en el consultorio mdico y no requiere de hospitalizacin) 3. Se realiza con anestesia local. 4. Se requiere muy poco instrumental. 5. El procedimiento lleva aproximadamente entre 20 y 30 minutos. 6. La ciruga se hace a travs de una puncin que no requiere sutura. 7. Los cuidados preoperatorios y post operatorios son mnimos. 8. La recuperacin despus de la ciruga es rpida. 9. El procedimiento es gratuito. 10. Las complicaciones luego de la ciruga son menores que con la tcnica tradicional. 11. La efectividad es del 99%. Indicaciones A. Esta indicada para hombres que ya no desean tener ms hijos. B. Razones mdicas (son aquellas circunstancias en las que un embarazo representa un riesgo alto de enfermedad para su pareja) C. Hombres con retraso mental (en este caso se requiere que el padre o tutor proporcione el consentimiento informado para la ciruga). Contraindicaciones 1. Criptorquidia. (ausencia o falta en el descenso de los testculos de cavidad abdominal al escroto)
2. Antecedentes de ciruga en escroto o en testculo por cualquier causa. 3. Disfuncin erctil. (como por ejemplo la impotencia, la eyaculacin precoz etc.) Cabe mencionar que previa aceptacin de este mtodo, debe ocurrir una o ms sesiones de orientacin - consejera, en la cual se brinda informacin sobre caractersticas del mtodo, efectividad anticonceptiva, opciones anticonceptivas disponibles, tipo de anestesia, indicaciones, contraindicaciones y precauciones; adems los pormenores del procedimiento quirrgico, duracin de la proteccin anticonceptiva, seguridad, efectos colaterales, posibles molestias y conducta a seguir hasta el alta del usuario. Posteriormente el usuario plenamente informado decide voluntariamente sin coercin alguna sobre el mtodo. Una vez tomada la decisin el solicitante deber firmar una hoja de autorizacin voluntaria de anticoncepcin quirrgica previa lectura y comprensin de la misma, este anexo se incluir en el expediente clnico del usuario. En el Estado de Mxico la vasectoma sin bistur se realiza en los siguientes Centros de Sa
HERIDAS: Son lesiones que generan la prdida de continuidad en la integridad de los tejidos blandos. Por tejidos blandos entendemos piel, msculo, tejido subcutneo, rganos blandos, tendones, nervios, entre otros.
TIPOS DE HERIDAS Abiertas Separacin de los tejidos blandos Mayor posibilidad de infeccin Cerradas No se observa separacin de los tejidos blandos Generan hematoma (hemorragia debajo de la piel) o hemorragias en viseras o cavidades. Producidas por golpes generalmente. Pueden comprometer algn rgano. Simples Afectan nicamente la piel. Raspones, araazos, cortes, etc. Complicadas Extensas y profundas con abundante hemorragia. CLASIFICACIN DE LAS HERIDAS Incisiones: Herida quirrgica. Punzantes Causadas por objetos puntiagudos (clavos, agujas, anzuelos, etc.). Dolor, hemorragia escasa, orificio de entrada no muy notorio, profundidad, puede presentar perforacin de de vsceras y hemorragia interna, peligro inminente de infeccin. Se considera la ms peligrosa de todas. Cortantes Por objetos afilados (vidrios, cuchillos, latas, etc.). Presenta una herida con bordes limpios y lineales, de hemorragia escasa, moderada o abundante. Puede afectar msculos, tendones y nervios. Punzocortantes Por objetos puntiagudos y filosos (puales, tijeras, cuchillos, hueso fracturado, etc.). Combina los dos tipos de heridas anteriores. Abrasiones Raspones, causadas por friccin o rozamiento de la piel con superficies duras. La capa ms superficial de la piel (epidermis) es la que se ve afectada. Frecuentemente se infectan, pero se curan rpidamente. Avulsivas Lesin con desgarra, separa y destruye el tejido, suele presentar una hemorragia abundante. Amputacin Prdida de un fragmento o una extremidad. ContusasSon producidas por la resistencia que ejerce el hueso ante un golpe (de puo, piedras, palos, etc.), producindose la lesin de los tejidos blandos. Hematoma y dolor son las causas ms comunes de estos tipos de heridas. MagulladurasHeridas cerradas generadas por golpes. Se divisan como una mancha de color morado.1 TIPOS DE CICATRIZACIN
CICATRIZ: Es la respuesta natural y terminal del cuerpo en el proceso de la curacin de cualquier herida. Cierre primario: Se da en heridas con minima destruccin de tejidos, asociados a herdias limpias, hay una aproximacin exacta de los bordes, edema minimo y poco drenaje seroso; la cicatriz se forma en poco tiempo y es delgada. Cierre Secundario: Se presenta en heridas con prdida de tejido o infeccin, la recuperacin se hace por granulacin, donde hay formacin de nuevos vasos sanguneos; la herida se puede dejar abierta para que cicatrice del fondo hacia afuera, se forma una cicatriz ancha. Cierre Terciario o Cierre primario demorado: Es un mtodo seguro para reparar heridas sucias, traumticas y contaminadas, estas heridas se dejan abiertas, aqu se recuperan capilares y tejido fibroso joven; la cicatriz es ms ancha y profunda.
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA CICATRIZACIN Tcnica de sutura: Estas tcnicas hacen que las heridas se cierren ms fcilmente (puntos). Edad: Se han observado diferencias en la formacin de matriz celular, en el depsito de tejido conectivo y en la actividad celular, de forma que en sujetos jvenes la tasa de cicatrizacin es ms rpida. Temperatura local: Un ligero aumento de la temperatura local (30 grados C) favorece la cicatrizacin ya que aumenta la irrigacin sangunea. Infeccin de la herida: La infeccin bacteriana de una herida, retrasan la cicatrizacin. Malnutricin: La malnutricin proteica afecta al metabolismo proteico del organismo y altera la sntesis de colgeno y la formacin de tejido conectivo. La malnutricin severa produce inmunosupresin que conlleva un riesgo aumentado de infecciones y tambin altera la cicatrizacin mediante el anormal funcionamiento de citoquinas y factores de crecimiento. Frmacos: El uso de frmacos atrasan alguna de las fases de la cicatrizacin, por esto mismo se deben tomar los frmacos segn prescripcin mdica. Radioterapia: La radioterapia tiene efectos agudos y crnicos sobre los tejidos que perjudican la cicatrizacin o incluso provocan dehiscencia de tejidos ya cicatrizados. Manejo inicial de las heridas. Irrigacin sangunea.
PROCESO DE CICATRIZACIN
COMPLICACIONES EN LA CICATRIZACION DE LAS HERIDAS Hemorragia: Puede producirse cuando se suelta una sutura; un hematoma en la incisin no permite que los bordes se junten correctamente. Infeccin: Complicacin ms severa; son organismos virulentos dentro de la herida; sus sntomas pueden ser: Calor, rubor, dolor, edema, empastamiento, drenaje purulento. Ruptura de la herida: La herida se vuelve a abrir o se separa parcialmente. Deshiscencia: Separacin total o parcial de la herida que se puede dar por esfuerzos bruscos, tipo de sutura, clase de incisin. Evisceracin: Exposicin de las viseras. Como curar una herida Lo primero antes de curar una herida es detener las hemorragias y prevenir todo tipo de infecciones. Si no comienzas por estos dos problemas es indudable que luego tengas problemas que pueden acarrear la muerte inclusive.
Como detener la hemorragia de una herida Comience realizando presin directa sobre la herida con una gasa. Cuando sta se llene de sangre djela all y disponga otra, facilitando as la formacin de un coagulo. Luego de realizar la presin directa es muy bueno elevar la extremidad donde se ha producido la herida, con lo cual disminuye el flujo sanguneo y la hemorragia se cohbe con mayor facilidad. Como prevenir la infeccin de una herida ste es el siguiente paso a la detencin de la hemorragia. Queremos dejar claro que estamos realizando una descripcin para curar heridas de ndole leve, si la herida llegase a ser de una magnitud importante no dude en consultar a su mdico. Irrigue la herida con agua o una solucin estril (preferentemente) Lave la herida con jabn neutro o quirrgico, y enjuague de la misma forma que en el paso anterior. Desinfecte la herida con soluciones de yodo, coloide de plata u otro antisptico y luego enjuague nuevamente. NO utilice ALCOHOL, puede lesionar los tejidos an ms. Cubra la herida con una gasa estril y deje curar. Equipo de curacin 1 porta 2 pinzas de diseccion con y sin 1 tijera de mayo rectas SONDEO NASOGSTRICO (SNG): Concepto El sondeo nasogstrico consiste en la introduccin de un catter (sonda nasogstrica) a travs de uno de los orificios nasales hasta el estmago. Es realizado por un profesional con la colaboracin del tcnico. Procedimiento Explicar al paciente la tcnica que se va a realizar pidindole su colaboracin. Reunir el material a utilizar Hacer una medicin superficial del trayecto previsto (recorrido desde la nariz, parte posterior de la oreja y epigastrio), marcar ste punto con tela o con un lpiz. Situar al paciente en decbito supino Fowler, incorporado a 45 y la cabeza ligeramente inclinada hacia delante. Lavarse las manos y preparar los materiales que utilizar la enfermera, aplicar suero a los 30 cms distales de la sonda. Colaborar en el procedimiento pidindole al paciente que trague saliva y
aprovechando estos momentos de deglucin avanzar la sonda. Una vez alcanzado el punto previsto en la medicin inicial, puede empezar a salir contenido gstrico por la sonda; si esto no sucede, se aspirar con la jeringa, si se extrae contenido gstrico se confirmar su situacin. Si an no obtenemos contenido gstrico, se beber introducir 20 cms. de aire con la jeringa, al mismo tiempo que auscultamos el epigastrio, intentando or un ruido de burbujas en el estomago que indica la presencia de aire en la cavidad, o colocar el extremo libre de la sonda en un recipiente con agua, si hay burbujas indica que se encuentra en pulmones. Fijar la sonda con tela en la mejilla del paciente. La sonda puede: Conectarse al equipo de nutricin enteral. (no es lo ideal) Conectarse a vaco intermitente. No sobrepasar la presin negativa de 30 mm. de Hg (aspiracin continua) Conectarse a un frasco o bolsa recolectora por debajo del nivel del estmago para facilitar la salida de contenido gstrico por gravedad. (es lo mas usado) Registrar el procedimiento en la Hoja de enfermera, como tambin la calidad y cantidad de contenido extrado; y las dificultades si es que las hubo. Recomendaciones: Nunca se debe presionar ms de lo debido, ya que puede haber algn tipo de obstruccin y podramos causar alguna lesin. Retirar a la brevedad si observamos al paciente con
algn signo de dificultad respiratoria. En recin nacidos, se debe colocar de preferencia orofarngea, por las condiciones de respiracin de stos pacientes SONDA DE SENGSTAKEN-BLAKEMORE: La sonda de Sengstaken-Blakemore es la ms usada habitualmente a la hora del control de la hemorragia por varices esofgicas. Consiste en una sonda con tres vas, una va para el lavado gstrico y las otras dos restantes estn comunicadas con los balones gstrico y esofgico. Existen sondas con una cuarta va, la cual permite la aspiracin del contenido esofgico. Si sta no existe, se recomienda la colocacin de una sonda adicional paralela a la sonda de Sengstaken-Blakemore a lo largo del esfago, que permita la aspiracin de las secreciones y restos hemticos que una vez los balones inflados, no pueden pasar hacia el estmago desde el esfago, disminuyendo con ello el riesgo de aspiracin bronquial. Para la colocacin de la sonda de Sengstaken-Blakemore se recomienda el seguir las siguientes normas: NOTA: Es una sonda que se coloca en pacientes que estn sangrando, y por lo tanto el equipo de salud debe actuar con rapidez y exactitud. La sonda es colocada por la Enfermera 1. Antes de su colocacin, ambos balones deben de ser comprobados. El baln gstrico es un baln de volumen, lo que significa que una vez colocado en el paciente debe de ser inflado con una cierta cantidad de aire (250 ml.). El baln esofgico al contrario, es un baln de presin, con lo que tras su colocacin debe ser inflado con cierta cantidad de aire para mantener una presin determinada (35-40 mm Hg).
2. Una vez que la cavidad gstrica ha sido lavada de sangre y el diagnstico de hemorragia por varices confirmado, la sonda debe de ser lubricada y pasada a travs de la boca o nariz hasta el estmago. La situacin gstrica se confirmar de la forma tradicional, inyectando aire a travs de la luz de lavado gstrico y auscultando sobre el abdomen superior. 3. Inicialmente se infla el baln gstrico con unos 100 ml de aire, luego de tracciona ligeramente hasta que el baln se encaja en la zona del cardias, entonces se infla los restantes 150 ml de aire. 4. Si la sonda carece de una cuarta va, se coloca una sonda ordinaria en el esfago que nos permita la aspiracin de secreciones. 5. La sonda de Sengstaken-Blakemore debe de ser fijada externamente, una vez que el baln gstrico est encajado en la unin gastroesofgica 6. Si el sangrado se contina produciendo, es de suponer que la fuente del mismo son varices esofgicas, con lo que inflaremos el baln esofgico. Este debe de ser llenado con aire hasta llegar a una presin de 35-40 mm Hg. 7. La colocacin y manejo de esta sonda debe de ser realizado por personal familiarizado en su uso. 8. En caso de tener que ser colocada en pacientes somnolientos, obnubilados o comatosos, es preferible la intubacin orotraqueal previa. 9. Se recomienda el desinflar el baln esofgico media hora por cada 12 horas de uso, para disminuir de esta forma el riesgo de isquemia de la mucosa. No hay que olvidar que la sonda de Sengstaken-Blakemore es una medida temporal, mientras se planifican otras formas de actuacin.
SONDA DE ALIMENTACIN: Cuando se emplean para alimentacin se escoge la ms delgada por la que puedan pasar los alimentos, porque es mejor tolerada por los pacientes. En el
mercado se encuentra actualmente una gran variedad de sondas diseadas con este fin especfico, como las de Sustagen, Dobghcoff, Keofed etc. Para alimentacin se prefiere el uso de sondas nasoyeyunales y su correcta colocacin se verifica con rayos (son radio-opacas) Son muy usadas en pacientes que no tienen alternativa de una alimentacin oral por un tiempo significativo Sondeo vesical: Concepto Consiste en la introduccin de una sonda a travs del meato urinario hasta llegar a la vejiga. Este puede ser: Temporal: sonda Nelaton para introduccin temporal (examen, vaciar globo vesical). Permanente: sonda Folley, con globo de fijacin para intubacin por varios das o drenaje continuo. Objetivos Facilitar la salida de la orina. Obtener una muestra estril de orina. Medicin exacta del flujo de orina. Irrigar la vejiga. Introducir medicamentos. Determinar la cantidad de orina residual. Preparacin del paciente Explique el procedimiento al enfermo y solicite tanta cooperacin como sea posible. Coloque un biombo para favorecer la intimidad del paciente. Si el cateterismo tiene por objeto determinar la cantidad de orina residual, pida al paciente que orine antes de insertar la sonda. Si el objeto es obtener una muestra estril, asegrese que el paciente no haya orinado durante 30 minutos antes del procedimiento.
Tcnica Nota: La colaboracin del ayudante es muy importante en el procedimiento Lvese las manos Coloque a la mujer en posicin supina con las rodillas flexionadas y separadas; el hombre en posicin supina. Pngase los guantes de procedimiento. Realice el aseo genital, sobre una chata. Retire sus guantes y lave sus manos. Prepare un campo de rea estril, rea limpia y rea sucia. Prepare los guantes estriles Maneje y presente el equipo, los paos y la sonda, sin contaminar. Aplique suero en el extremo distal de la sonda. (acta como lubricante) Prepare un recipiente para recibir la orina (rin). Si se va a insertar una sonda permanente prepare una jeringa con la cantidad apropiada de agua estril para inflar el globo: (chequear la indemnidad del baln) Es seguro el acceso a la vejiga cuando fluye orina Si se necesita muestra estril ponga el extremo abierto de la sonda en un recipiente estril y llvelo a laboratorio lo antes posible. Conecte el extremo de la sonda al recolector urinario, fjelo con tela o con fijador en la pierna. Fije el recolector a la cama. Comprobando que queda bajo el nivel de la vejiga. Registre el procedimiento, la calidad y cantidad de orina extrada Para extraer una sonda permanente pncela para no derramar orina durante la extraccin. Desinfle el globo extrayendo el agua estril mediante una jeringa. Saque con suavidad la sonda de la uretra, deschelo tan pronto como sea posible limpie el meato urinario
SONDEO RECTAL: Concepto El sondeo rectal consiste en la introduccin de una sonda en el recto a travs del ano. Se coloca cuando un paciente presenta una acumulacin de gases en el intestino (meteorismo abdominal o flatulencia), situacin por otra parte corriente en los postoperatorios. Dicho todo esto, slo nos queda aadir que la finalidad de la sonda es facilitar la evacuacin de dichos gases. Tcnica Colocar al paciente en posicin de Sims izquierda. (lateralizado) Lubricar la sonda en su extremo distal. Introducir suavemente la sonda rectal de 15 a 20 cm. Colocar el extremo proximal de la sonda en una cua con gasas, ya que la emisin de gases a veces se acompaa de expulsin de materias fecales lquidas. Dejar la sonda puesta durante 20 minutos.