I Normas y Protocolos Atención Prenatal, Parto, Puerperio
I Normas y Protocolos Atención Prenatal, Parto, Puerperio
I Normas y Protocolos Atención Prenatal, Parto, Puerperio
Normativa - 011
Normas y Protocolos para La Atencin Prenatal, Parto, Puerperio y Recin Nacido/a de Bajo Riesgo
Ministerio de Salud
Docuemento: Normas y protocolos de Atencin Prenatal, Parto, Puerperio y Recien Nacido/a de Bajo Riesgo. Primera edicin. Ministerio de Salud 2008 250 pg; fot; ilust. ISBN 99924-911-3-2
Instituciones, sociedades mdicas y agencias que participaron en la elaboracin, revisin y actualizacin de la norma y protocolo:
Hospital Bertha Caldern Roque Hospital Fernando Vlez Paiz SONIGOB Sociedad de Peri-neonatologos QAP USAID SILAIS Boaco SILAIS Carazo SILAIS Chinandega SILAIS Chontales SILAIS Estel SILAIS Granada SILAIS Jinotega SILAIS Len SILAIS Madriz Diseo y Diagramacin: Francisco Arellano Jr. Impresin: Industrias Grcas, S. A.
PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA ATENCIN EN SALUD
UNFPA OPS /OMS Consultoras ALVA Asociacin de Enfermeros/as de Nicaragua Instituto Nicaragense de Seguridad Social
Ministerio de Salud
ndice de secciones
P N R P P P P A P P R F N ......................................................................................................7 L A / B P R ,P ,P ......................................................................9 ......................................................... 89 ...................................... 149 ..................................... 193 ..........................215
Ministerio de Salud
Presentacin
El Ministerio de Salud en su calidad de ente Rector del sector salud a n de dar cumplimiento a los compromisos del Gobierno de Reconciliacin y Unidad Nacional, de proveer salud gratuita y oportuna a los nicaragenses, contina impulsando acciones que contribuyan a mejorar la salud de la mujer, la familia y la niez, mediante acciones concretas que contribuyan a operativizar los lineamientos orientados en la Poltica Nacional de Salud, as como el nuevo modelo de Salud Familiar y Comunitario. El ministerio viene trabajando desde el Programa de Atencin Integral a la Mujer en el desarrollo de la maternidad segura como una estrategia para mejorar la salud materna y perinatal del pas, cuyo objetivos son: Reducir el nmero de embarazos no deseados y de alto riesgo; Reducir el nmero de complicaciones obsttricas y, Reducir la tasa de mortalidad perinetal y neonatal. Las intervenciones que se desarrollan para alcanzar la maternidad segura son: planicacin familiar, atencin prenatal, parto limpio y seguro, puerperio y los cuidados obsttricos esenciales. La atencin perinatal determina que la embarazada, la parturienta y la /el recin nacido/a sean atendidos en el nivel de complejidad que su grado de riesgo requiere. Aunque esto se cumpla se hace necesario normar todas las actividades. La presente NORMA Y PROTOCOLOS DE ATENCIN PRENATAL, PARTO Y PUERPERIO DE BAJO RIESGO Y DE RECIEN NACIDO est dirigida a todas y todos los Trabajadores de la Salud, en los diferentes niveles de atencin, con el propsito de poner en prctica una serie de acciones que permitan mejorar la calidad de atencin y garantizar la seguridad de las usuarias que demandan los servicios. As mismo deber contribuir a la actualizacin de los conocimientos cientcos y a la homogenizacin del manejo de de Atencin prenatal, parto, puerperio de bajo riesgo, as como la atencin del recin nacida/o normal, con el n de incidir en la identicacin de factores de riesgo en los cuales podemos incidir, para reducir las muertes Esta norma se revis y actualiz en coordinacin intersectorial, donde participaron activamente diferentes representantes como el INSS, la sociedad de
Ginecoobstetricia, Sociedad de Perineonatologos/as, la asociacin de enfermeras/os de Nicaragua, as como personal de Salud de las diferentes direcciones del MINSA Central, los SILAIS, adems se cont con el apoyo tcnico y nanciero de USAID/HCI, UNICEF, OPS y UNFPA.
Ministerio de Salud
Parte
Normas para La Atencin Prenatal, Parto, Puerperio y Recin Nacido/a de Bajo Riesgo
Ministerio de Salud 11
J A
7- G .................................................................. 25 Norma para la atencin prenatal de bajo riesgo...............................................25 Dimensiones de la calidad: Competencia tcnica ......................................25 Dimensiones de la calidad. Acceso a los servicios y oportunidad ..............25 Dimensin de la calidad: ecacia ...............................................................26 Dimensin de la calidad: Continuidad ........................................................27 Dimensin de la calidad: Accesibilidad ......................................................27 Dimensiones de la calidad: trato y relaciones interpersonales .................28 Norma de atencin del parto clasicado como de bajo riesgo .........................28 Dimensin de la calidad: Competencia tcnica ..........................................28 Dimensin de la calidad: Eciencia ............................................................28 Dimensin de la calidad: Seguridad ...........................................................29 Dimensin de calidad: continuidad............................................................29 Dimensin de calidad: Oportunidad .........................................................30 Dimensin de la calidad: Satisfaccin de la usuaria ...................................30 Dimensin de la Calidad: Accesibilidad ...................................................... 31 Norma de atencin del recin nacido/a de bajo riesgo. .................................... 31 Dimensin de la calidad: Competencia profesional ................................... 31 Dimensin de la calidad: Acceso y oportunidad ........................................32 Dimensin de la calidad: Eciencia ............................................................32 Dimensin de la calidad: Ecacia ...............................................................32 Dimensin de la calidad: Seguridad ...........................................................33 Dimensin de la calidad: Continuidad ........................................................33 Dimensin de la calidad: Satisfaccin de la usuaria ...................................33 Norma de atencin del puerperio siolgico ....................................................34 Dimensin de la calidad: Competencia profesional ...................................34 Dimensin de la calidad: Ecacia ...............................................................34 Dimensin de la calidad: Seguridad ...........................................................34 Dimensin de la calidad: Continuidad ........................................................35 Dimensin de la calidad: Oportunidad ......................................................35
ndice
12
Dimensin de la calidad: Satisfaccin de la usuaria ...................................36 Norma de atencin de las infecciones de vas urinarias. ..................................36 Dimensin de la calidad: Competencia profesional ...................................36 Dimensin de la calidad: Acceso de los servicios .......................................36 Dimensin de la calidad: Ecacia ...............................................................37 Dimensin de la calidad: Seguridad ...........................................................37 Dimensin de la calidad: Oportunidad ......................................................38 Dimensin de la calidad: Continuidad ........................................................38 Dimensin de la calidad: Acceso de los servicios .......................................38 Dimensin de la calidad: Satisfaccin de la usuaria ...................................39 Dimensin de la calidad: Ecacia ...............................................................39 Dimensin de la calidad: Efectividad .........................................................39 Dimensin de la calidad: Comodidad ....................................................... 40
8. B
. .............................................................................................. 41
ANEXOS ..............................................................................................................43 Matriz de obtencin de informacin para vericar cumplimiento de normas de la atencin prenatal...........................................................................45 Instrumento de supervisin de normas de la atencion prenatal de rutina ..............47 Matriz de obtencin de informacin para vericar cumplimiento de normas del Parto de bajo riesgo ........................................................................ 49 Matriz de obtencin de instrumento de normas atencin del parto de bajo riesgo ...........................................................................................50 Matriz de Obtencin de Informacin para vericar Cumplimiento de las Normas de Atencin al Recin Nacido............................................................ 51 Instrumento de supervisin de normas atencin del recien nacido de bajo riesgo.....................................................................................54 Matriz de obtencin de informacin para vericar cumplimiento de normas del puerperio. .........................................................................................55 Instrumento de supervisin de normas atencin del puerperio..............................58 Matriz para la recoleccin de la informacin de las IVU ...........................................59 Instrumento de supervisin de normas de las IVU.................................................. 60 Estndares e Indicadores de Calidad de Procesos de Atencin de Salud Materna y Recin Nacido .......................................................................... 61 Estandares e indicadores de calidad de niez ........................................................ 66 Atencin peditrica para el primer nivel de atencin ..............................................70 Instrumentos para el Monitoreo de Indicadores de Calidad de Procesos de Atencin de Salud ...........................................................................72 Hoja de monitoreo para el partograma con curva de alerta....................................77 Instrucciones para el monitoreo del partograma con curva de alerta.................... 80 Instrumentos de monitoreo del recien nacido ........................................................ 84 Lista de Chequeo de Habilidades y Destrezas para la realizacin de la Atencin Inmediata del Recin Nacido Pasos Iniciales de la Reanimacin ..... 87
Ministerio de Salud 13
La presente Norma se fundamenta en la Constitucin poltica de la Repblica en su captulo V, Arto 74, Derechos de la familia, la mujer tendr especial atencin durante el embarazo. La Ley General de Salud tal y como lo establece en su ttulo I, Captulo I, Arto 4 Corresponde al Ministerio de Salud como ente rector del sector, coordinar, supervisar, inspeccionar, controlar, regular, ordenar y vigilar acciones de salud, sin perjuicio de las funciones que deba ejercer frente a las instituciones que conforman el sector salud, en concordancia con lo dispuesto en disposiciones legales especiales En su ttulo II, Captulo I, Arto7, Numeral 6 Expedir las normas de organizacin y funcionamiento tcnico administrativo, operativo y cientco de las instituciones proveedoras de los servicios de salud de naturaleza pblica. El Reglamento de la Ley General de Salud establece en su ttulo VII, captulo II, seccin I, Arto 50, Para el cumplimiento del Paquete Bsico de Servicios de Salud, el I Nivel de atencin, se regir conforme los programas, manuales y protocolos de atencin, denidos por el Ministerio de Salud. En su ttulo VII, captulo II, .Arto 75, Los proveedores de servicios de salud con independencia de su naturaleza jurdica, cumplirn estrictamente los manuales y otras disposiciones sobre calidad, tica e informacin Epidemiolgica y de Gestin establecida para ellos, en su Arto 80, numeral 4 y 5 establece, Los establecimientos proveedores de servicios de salud de carcter privados, tiene las obligaciones siguientes: Cumplirn con los manuales correspondientes Cumplirn con los estndares de calidad En su captulo VII, Seccin 2, Funciones de los Hospitales, Arto 96, numeral 2, 4, 6 y 8: Brindar servicios de salud a la poblacin, de acuerdo con su capacidad resolutiva. Ejecutar protocolos de diagnstico, tratamiento y seguimiento de usuarios Garantizar la seguridad de las y los usuarias/os velando porque las prcticas y tecnologas sean seguras y conables
14
En su Seccin 3, Arto 108, Para la elaboracin y validacin de protocolos de atencin se conformaran grupos de expertos adscritos a la instancia que atiendan los servicios de salud. En su Arto 109, Ningn nuevo procedimiento diagnstico o teraputico puede ser introducido en el hospital si no es autorizado por las instancias correspondientes del Ministerio de Salud, y revisado tcnicamente por el comit de evaluacin de calidad del Hospital. En su Ttulo IX, Sistema de Garanta de Calidad, Captulo I, Aspectos Generales, Arto 122, numeral 1 y 2, Para el cumplimiento de las funciones el Sistema de Garanta de Calidad, el MINSA deber: Normar los aspectos tcnico- administrativos para garantizar la calidad en la provisin de los servicios de salud, en los establecimientos pblicos y privados que conforman el sector salud. Promover una cultura de calidad en los usuarios y proveedores de los servicios de salud. En su captulo V, Del ejercicio profesional, Arto 165, El MINSA, en cumplimiento a lo dispuesto en la Ley y a travs de la Direccin de Regulacin de Profesionales de la salud, administrar el registro Nacional de profesionales y tcnicos de la salud, con el objeto de promover el mejoramiento continuo de la calidad de la atencin en salud, fortaleciendo el proceso de actualizacin y especializacin profesional. En su Arto 169, establece, El profesional de salud, deber agregar su rma al cdigo referido en el artculo que precede para cualquier trmite de autenticacin de documentos, como certicado de salud, recetas, subsidios, hoja de defuncin, nacimiento, epicrisis, historia clnica, exmenes de laboratorio, entre otros. En su Arto, No 170. Con el objeto de velar que se cumpla la funcin social del ejercicio profesional, el MINSA, deber: Regular el cumplimiento de la prescripcin de medicamentos, en donde los nicos autorizados son los profesionales de la salud con ttulo de doctor en medicina y ciruga/ especialidades / cirujano /dentista / especialidades. En su Arto 174, establece, El personal no profesional autorizado para la provisin de servicios en materia de obstetricia podr atender los embarazos, partos y puerperios normales que ocurran en su comunidad, dando aviso de ello al establecimiento de salud ms cercano por medio de tercera persona, en un plazo mximo no mayor de siete das.
Ministerio de Salud 15
La Conferencia mundial de poblacin celebrada en Bucarest en 1974 declar que: Todas las parejas y los individuos poseen el derecho bsico de decidir libre y responsablemente el nmero y el espaciamiento de sus hijos. 1 En varias convenciones y conferencias en los campos de derechos humanos y de la mujer se ha raticado el derecho a la planicacin familiar. En diciembre de 1979, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprob la Convencin para la eliminacin de todas las formas de discriminacin contra la mujer. En 1984 en la Ciudad de Mxico, en la Conferencia Internacional sobre Poblacin; en 1985, en Nairobi, en la Tercera Conferencia sobre la Mujer; En 1989 en msterdam en el Foro Internacional sobre Poblacin en el siglo XXI. En 1993, en Viena, en la Conferencia Mundial de Derechos Humanos. En 1994, La Conferencia Internacional sobre Poblacin y Desarrollo (CIPD) celebrada en El Cairo, constituy un espacio de reexin de la comunidad internacional acerca de los derechos de las personas en relacin a la reproduccin y el signicado de los mismos en la promocin del desarrollo humano. Por primera vez los gobiernos reconocieron internacionalmente los Derechos Reproductivos contenidos en documentos internacionales sobre los derechos humanos. La calidad de vida y la Planicacin Familiar fueron establecidos como principios fundamentales, as como se arm el derecho universal a la salud sexual y reproductiva, la opcin libre e Informada, el respeto a la integridad fsica y el derecho a no sufrir discriminacin ni coercin en todos los asuntos relacionados con la vida sexual y reproductiva de las personas. Los derechos reproductivos se basan en el reconocimiento del derecho bsico de toda pareja e individuo de decidir, libre y responsablemente, la cantidad de hijos que desean tener, el momento oportuno para tenerlos y el tiempo entre embarazos, as como la de tener la informacin y los medios para concretar sus deseos, y el derecho de obtener el mayor estndar de salud sexual y reproductiva (prrafo 95, Beijing Platform for Action, 1995).
1
16
2. Justificacin
El Ministerio de Salud de Nicaragua ha denido en el Modelo de Salud Familiar y Comunitario que la atencin dirigida a las personas se debe desarrollar con un enfoque de promocin prevencin de la salud, que imprima a la atencin curativa el carcter preventivo y evite la progresin de la enfermedad o la aparicin de daos. Nicaragua es signataria de una serie de compromisos nacionales e internacionales para la proteccin de la mujer en todas las etapas de su vida, en especial durante la gestacin, el parto y puerperio. La muerte de una mujer por causas derivadas del embarazo, parto o aborto, es el reejo del grado de desarrollo de un pas. Por tanto, debe ser motivo de preocupacin nacional el hecho de que la gran mayora de las muertes que ocurren pueden ser evitadas en un 95% de los casos, aun con los limitados recursos de los que dispongamos, dado el papel fundamental de la mujer en la familia y la comunidad, las consecuencias de esta repercuten en general en toda la sociedad. En Nicaragua aunque la Mortalidad Materna (MM), va en descenso, sigue siendo una de las ms altas de la regin. Es importante mencionar que la MM distribuye su gran peso porcentual durante el embarazo 22%, parto 25%, y puerperio 59%. La distribucin de la MM en el territorio nacional est asociada a factores de pobreza, lo cual tiene relacin directa con el acceso y la calidad de la atencin prenatal, la baja cobertura institucional del parto, as como la calidad y la cobertura en la atencin del puerperio. En la actualidad una tercera parte de los partos son atendidos por personal no calicado. El Ministerio de Salud ha manifestado su preocupacin por la promocin de la salud integral de la mujer y de su familia antes, durante y despus del proceso reproductivo. Para mejorar la calidad de la atencin que se presta a la mujer en edad reproductiva, impulsa la estrategia de la maternidad segura, que incluye dentro de sus intervenciones la planicacin familiar, atencin prenatal, parto limpio y seguro, puerperio y los Cuidados Obsttricos de Esenciales (COE). Este ltimo permite el manejo de las complicaciones obsttricas en las unidades de salud. Los servicios COE que se brindan en las instalaciones de salud se clasican en: COE BASICO: cuando se administra antibiticos, oxitcicos, anticonvulsivan-
Ministerio de Salud 17
Por lo tanto la revisin de Normas en el sistema de salud pretende mejorar la atencin de las mujeres en general y de las embarazadas en particular, con nuevos conocimientos basados en evidencias cientcas y en prcticas que han demostrado ser seguras y con el propsito de ofrecer a profesionales y tcnicos una gua que les permita realizar la entrega de una atencin segura y de calidad y con nuevas concepciones, que reconocen a las mujeres como ciudadanas con amplios derechos, que les permitan gozar plenamente de una vida saludable, segura y libre de violencia. Como beneciarias del progreso social y de los esfuerzos del personal de salud por brindarles una atencin humanizada y de buena calidad, las mujeres podrn vivir la experiencia de la maternidad cada vez con menos riesgos, tanto para ella como para la o el recin nacido/a . Es por eso que ponemos a disposicin de las personas encargadas de la atencin de las mujeres embarazadas, parturientas, puerperas y recin nacido de bajo riesgo la presente Norma de Atencin del Embarazo, Parto y Puerperio de Bajo riesgo. Sirva la presente normativa como un instrumento para la lucha por reducir el agelo de la Mortalidad Materna tanto para las instituciones de Gobierno, como para las organizaciones de la Sociedad Civil, con quienes hemos unidos nuestros esfuerzos para transformar el pas en benecio de las grandes mayoras empobrecidas.
tes por va parenteral, cuando se hace retiro manual de la placenta y de productos retenidos y COE COMPLETO: cuando adems de las funciones mencionadas anteriormente, se administra sangre y se realiza operacin cesrea. De igual forma se est impulsando un plan de contencin de la muerte materna y elevar el desempeo de personal de salud calicado
18
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.
Aborto: Es todo nacimiento con un peso del producto de la gestacin menor de 500 g.; en los casos que no existe el peso, se considera aborto a todo nacimiento menor de 22 semanas de gestacin. Alumbramiento: Es la expulsin de la placenta y sus anexos, esto se produce posterior a la salida del feto, en un periodo de tiempo comprendido de 15 minutos con manejo activo y hasta los 30 minutos sin manejo activo. Amenorrea: Ausencia de la menstruacin por ms de 90 das. Anemia: Recuento de eritrocitos por debajo 3,000,000 por milmetro cbico, con hematocrito inferior al 30%; y cuyos niveles de hemoglobina no alcanzan los 10 gramos por ciento. Alojamiento Conjunto: Estrategia que se caracteriza por ubicar al recin nacido y su madre en la misma habitacin, con el propsito de favorecer el apego precoz, permanente y promover as la lactancia materna exclusiva. ALTO RIESGO REPRODUCTIVO: Cuando en caso de presentarse un embarazo el producto o la madre o ambos pueden sufrir lesin, dao o muerte o cuando posterior a ese embarazo pueden quedar secuelas que van incidir negativamente en su salud sexual y reproductiva futura. Atencin Prenatal: Es la serie de visitas programadas de la embarazada con el personal de salud con el objetivo de vigilar la evolucin del embarazo y lograr una adecuada preparacin para el parto y cuidados del recin nacido/a. Atencin Prenatal precoz: Se denomina as al control iniciado durante el primer trimestre del embarazo. Calidad de atencin: Secuencia de actividades normadas que relacionan al proveedor de los servicios con el usuario (a), y con resultados satisfactorios.
Ministerio de Salud 19
Continuidad: Es la capacidad que posee la institucin de salud, para garantizar el control y seguimiento del usuario (a) de su atencin, sea sta de nivel ambulatorio o de internamiento. Cobertura: Es el indicador que nos reeja la cantidad relativa (%) del grupo de poblacin a la que va orientada una actividad. Dao: Es el resultado no deseado en funcin del cual se mide un riesgo. Defuncin fetal: es la muerte de un producto de la concepcin, antes de la expulsin o la extraccin completa del cuerpo de la madre, independientemente de la duracin del embarazo. La defuncin puede determinarse por la circunstancia de que despus de la separacin, el feto no respira ni da ninguna otra seal de vida como palpitaciones del corazn, pulsaciones del cordn umbilical o movimientos efectivos de los msculos de contraccin voluntaria. Distocia del canal del parto: Son aquellas alteraciones que sobrevienen cuando la alteracin del mecanismo del parto se debe a una modicacin del tamao, forma o inclinacin de la pelvis sea, en este caso se denominan distocias seas. Tambin pueden ser ocasionadas por las partes blandas del canal y se denominan distocias de partes blandas. Dips: Son cadas transitorias de la frecuencia cardiaca fetal (FCF) producidas por las contracciones uterinas. Se clasican en dips tipo I o desaceleracin temprana; dips tipo II o desaceleraciones tardas y dips umbilicales o desaceleraciones variables. Edad Gestacional: Es el nmero de das o semanas completas a partir del primer da del ltimo perodo menstrual normal. Embarazo: Es una condicin de la mujer producto de la concepcin que tiene una duracin promedio de 280 das contados a partir del primer da de la ltima menstruacin normal, si se relaciona en meses, decimos que tiene 10 meses lunares 9 solares y aproximadamente 40 semanas de gestacin2.
15.
Jaime Botero U. Alfonso Jubiz H. Guillermo Henao. Primera impresin. Cuarta edicin. 1990
Capacidad tcnica: Conocimientos, habilidades y destrezas que poseen los recursos humanos y que son puestos en funcin de la atencin para garantizar la resolucin de los problema de salud de la poblacin que demanda los servicios de salud.
20
19. 20.
Factor de Riesgo: Es la probabilidad aumentada que tiene la madre o su hijo, o ambos de enfermar o morir inuenciada por caractersticas o condicionantes, los cuales pueden actuar independientemente o interrelacionados. Globo de seguridad de Pinard: Es la contraccin uterina sostenida posterior a la expulsin de la placenta, que se produce en el puerperio inmediato. Su formacin y permanencia previene el sangrado uterino y puede ser estimulado realizando masaje uterino externo hasta percibir que el tero logra una contraccin rme y sostenida. Indicador: Es una caracterstica que se puede medir. Es un nmero, una tasa, un ndice, un porcentaje o una razn que nos permite una vez obtenida, medir la magnitud del fenmeno. Indicadores de Salud: Son los datos ms importantes del estado de salud y bienestar de la poblacin. Las fuentes para estos datos provienen del censo general, de estadsticas vitales y de los sistemas de informacin. Lactancia Materna: Alimentacin natural del recin nacido que le proporciona los nutrientes necesarios que garantizan su crecimiento y desarrollo. Adems, proporciona proteccin contra enfermedades vricas o bacterianas por medio del traspaso de anticuerpos maternos. jer mientras est embarazada o dentro de los 42 das siguientes de terminado el embarazo, independiente de la duracin y sitio del embarazo debida a cualquier causa relacionada o agravada por el embarazo mismo o su atencin, pero no por causas accidentales o incidentales 3.
25.
Mortalidad (o defunsin) materna por causas obsttricas directas: Son las que resultan de complicaciones obsttricas del embarazo (embarazo, parto y puerperio), de intervenciones, de omisiones, de tratamiento incorrecto o de una cadena de acontecimientos originada en cualquiera de las circunstancias anteriormente mencionadas.4
3 4
Ministerio de Salud 21
26.
27.
Muerte neonatal tarda: Es la que ocurre despus del sptimo da pero antes de los 28 das completos de vida. la madre (independientemente de la duracin del embarazo) de un producto de concepcin que, despus de dicha separacin, respire o d cualquiera otra seal de vida, tal como palpitaciones del corazn, pulsaciones del cordn umbilical o movimientos efectivos de los msculos de contraccin voluntaria, tanto si ha cortado o no el cordn umbilical y est o no desprendida la placenta.
Nacimiento a trmino: Es aquel que ocurre entre las 38 y las 42 semanas de gestacin. Nacimiento postrmino: Es aquel que ocurre despus de las 42 semanas de gestacin. Nacimiento pretrmino: Nacimiento que ocurre entre las 22 y 31 semanas de gestacin. Parto: El acto de dar a luz un nio/a o un feto vivo/a o muerto/a y sus anexos, por va vaginal. barazada que al iniciar trabajo de parto espontneo, cumple con 37 a 41 semanas cumplidas de gestacin, si se estima que el peso fetal es de entre 2,500 y 4,000 gramos, si en el interrogatorio y examen fsico no se determinan complicaciones mdicas u obsttricas, ni factores de riesgo reales o potenciales de muerte perinatal o asxia, contando adems con un nio/a en presentacin ceflica y con membranas ntegras.
33. Parto de Bajo Riesgo: Se considera parto de bajo riesgo, el de toda em-
34. Parto a trmino: Es cuando el feto ha cumplido el ciclo de su vida intrauterina y la grvida ha llegado al trmino de su embarazo entre las 37 y las 41 semanas cumplidas de amenorrea.
Mortalidad (o defuncin) Materna de causas obstetricias indirectas: Son las que resultan de una enfermedad existente desde antes del embarazo o de una enfermedad que evoluciona durante el mismo, no debida a causas obsttricas directas pero s agravadas por los efectos siolgicos del embarazo.
22
36. Periodo Perinatal: Periodo que transcurre desde las 22 semanas de gestacin (el tiempo cuando el peso al nacer es normalmente de 500 gr.) y termina 7 das completos despus del nacimiento.
37. Periodo Neonatal: Periodo que transcurre desde el nacimiento y termina a los 28 das completos despus del mismo. Se subdivide en neonatal precoz (0-7 das) y neonatal tardo (8-27 das).5
38. Peso al Nacer: Es la primera medicin del peso del feto o recin nacido
hecha despus del nacimiento hecha despus del nacimiento. Para los nacidos vivos el peso debe ser tomado preferiblemente dentro de la primera hora de vida antes de que ocurra la prdida postnatal signicativa de peso. Bajo Peso al Nacer: Peso al Nacer menor de 2,500 gramos Muy Bajo Peso al Nacer: Peso al Nacer menor de 1,500 gramos Peso al Nacer extremadamente bajo: Peso al Nacer menor de 1,000 gramos
39.
Planos de Hodge: Son planos paralelos que parten de formaciones anatomoplvicas fciles de determinar el descenso en el canal del parto, o sea el encajamiento de la cabeza fetal en determinados puntos de la pelvis materna, permiten conocer a qu altura del a pelvis se encuentra el polo fetal. ltimo embarazo (parto o aborto), y el inicio del actual.
42. Presentacin Fetal: Es la parte del feto que toma contacto con el es43.
5
Puerperio siolgico: Se denomina as al periodo de transformaciones progresivas de orden anatmicas y funcionales, que hace regresar pau-
Ibidem.
Ministerio de Salud 23
44. Recin Nacido con peso adecuado para su edad gestacional: Producto
de la concepcin que nace con peso comprendido entre el percentil 10 y el 90 de la curva de peso intrauterino, de acuerdo a su edad gestacional, independientemente de la duracin de la misma.
45.
Riesgo: Es la posibilidad que tiene un individuo o grupo de sufrir un dao. tanto la mujer no embarazada en edad frtil, como su producto potencial de experimentar lesin, dao o muerte en caso de presentarse un embarazo.
Satisfaccin del usuario(a): Es la percepcin de los usuarios(as) producto de su relacin con los diferentes recursos o condiciones brindadas durante el proceso de atencin. ovoide fetal, el eje del ovoide uterino y el eje longitudinal de la madre. Los tipos de situacin fetal son longitudinales, transversos y oblicuos
48. Situacin Fetal: Se denomina as a la relacin existente entre el eje del 48. Variedad de Posicin: Es la relacin que guarda el occipucio con la extremidad de los principales dimetros maternos. El occipucio puede estar en contacto con la eminencia iliopectnea, la extremidad del dimetro transverso, la articulacin sacroilaca, el pubis o el sacro, resultando la variedad de posicin anterior, transversa, posterior, pblica o sacra respectivamente.
50. Ventosa Obsttrica: Es un mtodo cuyo principio se basa en la extraccin del ovoide ceflico mediante una ventosa adherida a su cuero cabelludo que, por presin negativa, permite traccin del producto.
Ibidem.
latinamente todas las modicaciones gravdicas y que se maniesta por un proceso de involucin hasta casi regresar al estado de no embarazo, a excepcin de la glndula mamaria. El perodo del puerperio se extiende hasta los 60 das.6
24
4.- Objeto
La presente normativa tiene por objeto, establecer los criterios y pautas para vigilar y atender la salud de la mujer embarazada, parturienta y purpera, institucionalizando prcticas sanitarias que se ha demostrado son ms seguras, ms efectivas, ms ecaces y menos costosas, que puedan ser aplicadas en establecimientos de menor capacidad resolutiva, permitiendo la articulacin con niveles de mayor capacidad de resolucin que sean capaces de atender las complicaciones que se deriven de esta atencin para lograr la reduccin de la morbilidad y mortalidad materna y perinatal.
5.- Universo
Esta norma ser aplicada a mujeres en edad frtil, embarazadas, parturientas, purperas y recin nacidos/as de bajo riesgo del pas.
Ministerio de Salud 25
26
Indicador: % de atenciones realizadas por personal de salud, segn norma establecida por el rgano rector. Umbral: 100% Norma: El personal de salud, garantizar que toda embarazada durante su atencin prenatal reciba educacin e informacin en salud sobre apego precoz, lactancia materna exclusiva y alojamiento conjunto. Indicador: % de embarazadas en atencin prenatal que reciben educacin e informacin en salud sobre apego precoz, lactancia materna exclusiva y alojamiento conjunto Umbral: 100% Norma: El personal de salud, garantizar que toda embarazada durante su atencin prenatal reciba educacin e informacin en salud sobre los signos de peligro durante el embarazo, parto y el puerperio. Indicador: % de embarazadas en atencin prenatal que reciben informacin sobre los signos de peligro durante el embarazo y el puerperio. Umbral: 100% Norma: El personal de salud, garantizar que toda embarazada durante su atencin prenatal reciba consejera en VIH/sida para la realizacin de la prueba rpida. Indicador: % de embarazadas en atencin prenatal que reciben consejera en VIH/ sida y se realizan prueba rpida. Umbral: 100%
Ministerio de Salud 27
Norma: El personal de salud, durante el proceso de atencin y para la vericacin diagnstica har uso de las pruebas de apoyo que sean necesarias, segn protocolo de atencin establecido por el rgano rector. Indicador: % de personal que durante el proceso de atencin utiliza el protocolo de atencin establecido por el rgano rector. Umbral: 100%
Indicador: % de personal que realiza el examen cfalo caudal completo as como las pruebas diagnsticas que sean necesarias para la deteccin temprana de complicaciones Umbral: 100%
28
Ministerio de Salud 29
Norma: El personal de salud, garantizar que toda usuaria en trabajo de parto sea evaluada inmediatamente al ingresar a las unidades de salud. Indicador: % de usuarias evaluadas en un periodo no mayor de 30 minutos Umbral: 100%
30
Norma: El personal de salud, garantizar que toda usuaria cuyo trabajo de parto se complique, sea atendida y referida a la unidad de mayor resolucin de acuerdo a protocolo aprobado por el rgano rector. Indicador: % de usuarias atendidas y referidas segn protocolo aprobado. Umbral: 100% Norma: El personal de salud garantizar que el proceso de limpieza y esterilizacin de equipos, instrumentos, ropa, sea realizado segn normas y procedimientos establecidos por el rgano rector. Indicador: % de equipos e instrumentos tratados mediante normas y procedimientos establecidos por el rgano rector. Umbral: 100% Norma: El personal de salud, garantizar que tanto la madre como el nio/a al egresar, sean referidos a la unidad de salud de su localidad, para control y seguimiento. Indicador: % de usuarias referidos a la unidad de salud de su localidad, para control y seguimiento. Umbral: 100%
Ministerio de Salud 31
Norma: El personal de salud, gantizar que todo parto sea atendido de acuerdo a protocolo establecido por el organo rector. Indicador: % de purperas atendidas segn protocolo de atencin. Umbral: 90-100% Norma: El personal de salud garantizar que toda mujer en trabajo de parto al ingresar a las instalaciones de Salud, sea atendida inmediatamente. Indicador: % de embarazadas en trabajo de parto atendidas en un periodo de tiempo no mayor de 30 minutos. Umbral: 100% Norma: El personal de salud garantizar que toda purpera al egresar de la unidad de salud, sea referida a su unidad de salud de adscripcin para que le sean realizados los controles establecidos segn protocolo de atencion establecido por el organo rector. Indicador: % de purperas referidas para su control Umbral: 90-100%
32
Ministerio de Salud 33
Norma: El personal de salud, garantizar que en la atencin del recin nacido(a), y ante la presencia de cualquier signo de alarma, se utilicen las pruebas diagnsticas que sean necesarias para la identicacin oportuna de complicaciones. Indicador: % de recin nacido cuyas complicaciones han sido atendidas oportunamente. Umbral: 100%
34
Norma: El establecimiento de salud garantizar que toda usuaria al egresar exprese sentirse satisfecha con la atencin recibida Indicador: % de usuaria al egresar exprese sentirse satisfecha con la atencin recibida Umbral: 80-90%
Ministerio de Salud 35
Indicador: % de personal de salud que durante la atencin del puerperio aplica protocolo de atencin establecido por el rgano rector. Umbral: 100% Norma: El personal de salud garantizar que toda purpera ante la presencia de cualquier sntoma o signo de riesgo, y al no contar con los recursos necesarios para brindarle una respuesta efectiva, realice referencia de manera oportuna a la unidad de salud de mayor nivel de resolucin. Indicador: % de personal de salud que realiza referencia de la purpera en un periodo no mayor de 30 minutos. Umbral: 90-100% Norma: El personal de salud garantizar que el proceso de recoleccin y disposicin nal de desechos peligrosos, se realice haciendo uso de las medidas establecidas por el rgano rector. Indicador: % de personal que garantiza la eliminacin y disposicin de desechos peligrosos haciendo uso de las medidas establecidas por el rgano rector. Umbral: 80%
Normas para la Atencin Prenatal, Parto, Puerperio...
36
Norma: El personal de salud a travs de medidas de prevencin y promocin, procurarn que toda purpera de la poblacin de su territorio logre alcanzar un periodo de espaciamiento de embarazos mayor o igual a dos aos de forma voluntaria e informada. Indicador: % de purperas que, de forma voluntaria e informada, eligen un periodo intergensico mayor o igual a dos aos. Umbral: 70%
Ministerio de Salud 37
Norma: El personal de salud, vigilar que la usuaria se realice el examen general de orina o la prueba de urocultivo, para asegurar en cada una de las cuatro atenciones normadas la prevencin y tratamiento oportuno de la Bacteriuria. Indicador: % de personal de salud, que realiza vigilancia de los resultados del examen general de orina y/o urocultivo para la prevencin y tratamiento de la Bacteriuria. Umbral: 80-90%
38
Indicador: % de personal de salud, que realiza referencia oportuna de la embarazada complicada en un periodo de tiempo no mayor de 60 minutos. Umbral: 90-100% Norma: El personal de salud, garantizar que el manejo y tratamiento de ropa e instrumentos estriles, se realice cumpliendo con las normas de Bioseguridad. Indicador: % de personal que cumpla con los procedimientos establecidos para el manejo y tratamiento de ropa e instrumentos estriles, Umbral: 90-100%
Ministerio de Salud 39
Indicador: % de usuarias que al egresar son contrareferidas a su unidad de adscripcin Umbral: 80-90%
40
Ministerio de Salud 41
1-
Derek Llewellyn Jones- Ginecologa y Obstetricia. Sptima Edicin. Impresiones Harcourt. Espaa. 2000
2.- Emiliano Soto Romo. RMS. Revista mdica de Santiago. Seccin anatomo clnico. Sobre la muerte materna. Embolia de lquido Amnitico. Ao 2000 3.- Gua para el manejo del neonato. Nicaragua, Ministerio de salud. 2006. 4.- Ley General de Salud y su Reglamento. Ministerio de Salud, Programa de Modernizacin. Managua, Nicaragua 2003. 5.- Ministerio de Salud, Direccin General de atencin integral a la mujer, niez y adolescencia. Normas para la atencin prenatal, parto de bajo riesgo. 2005 6.- Ministerio de Salud Programa de Modernizacin del Sector Salud, Hospital Alemn Nicaragense, Protocolo de Prevencin y Manejo de la Hemorragia Post-Parto riesgo y puerperio, Managua, Nicaragua, Junio 1997. 7.- Ministerio de Salud Direccin General de atencin Integral a la Mujer, Niez y Adolescencia, Manual de salud Reproductiva. Managua, Nicaragua, 1996. 8.- Ministerio de Salud Proyecto de Modernizacin del Sector Salud Atencin Integral a la Mujer y la Niez, Managua, Nicaragua, abril 1995. 9.- Ministerio de Salud Direccin de Atencin Integral a la Mujer, Niez y adolescente. Protocolos para la atencin Obsttrica y Peditrica, Managua, Nicaragua, Marzo 2001 10.- Normas de atencin de la mujer embarazada. Instituto Mexicano de la Salud. 11.- Normas para la planicacin familiar. Ministerio de Salud. Repblica de Nicaragua. Direccin de atencin integral a la mujer. Noviembre 2005 12.- Oscar Flores Et al. Salud Sexual y reproductiva en Ginecologa y Obstetricia. Universidad autnoma de Nicaragua. Facultad de ciencias medicas. UNAN. UNFPA 13.- Profesor. Dr. Miguel Margulies. Intervencin para prevenir la muerte materna en mujeres de alto riesgo obsttrico.
8. Bibliografa.
42
14.- Schwarcz Ricardo Duverges. Et. Al. Gneco Obstetricia Quinta Edicin. Quinceava Reimpresin. librera el ateneo, Buenos Aires, Argentina. 2003. 15.- Salud materna e infantil en Nicaragua. Avances y desafos 2005. Da mundial de la salud 2005. OPS. OMS. UNFPA. UNICEF. Repblica de Nicaragua. Ministerio de Salud. 16.- Clasicaciones internacionales en salud CIE-10.
ANEXOS
Ministerio de Salud 43 Normas para la Atencin Prenatal, Parto, Puerperio...
Indicador
Cada vez que Sistema de Recursos se contrate un Humanos recurso Direccin Jefe de servicio
Hoja de registro de consulta diaria Registro de Atencin Prenatal Referencias comunitarias Expediente clnico Datos estadsticos. Auditora Vericacin de la informacin
30 % de la Cada trimestre Responsable de regismuestra tro y archivo clnico. Direccin Jefe de servicio de consulta Externa.
% de personal que brinda servicios de Atencin Prenatal debidamente capacitados por el rgano rector. % de embarazos en la poblacin adscrita, captados en un periodo no mayor de doce semanas de gestacin, por los establecimientos de salud. % de embarazos en la poblacin adscrita, que cumple con los cuatro controles prenatales. Expediente Clnico Datos estadsticos Auditora Vericacin de la informacin
Registro de Atencin Prenatal Hoja de consulta diaria Carne prenatal % de controles prenata- Nombre del recurso les a embarazadas en Categora laboral la poblacin adscrita, realizadas por personal normado.
Ministerio de Salud 45
46
Indicador Referencias y contra- Expediente clnico rreferencias Registro Registros estadsde consultas de emer- ticos. gencias Protocolo Evaluacin de la satisfaccin Quejas escritas Nombre del recurso Hoja re registro de consulta diaria Expediente clnico Nombre del recurso Informe de comit Auditora Vericacin de la informacin Vericacin de la informacin
Fuente de informacin
Responsable
30 % de la Cada trimestre Direccin muestra Jefe de servicio Admn. 30 % de la Cada trimestre Direccin muestra Jefe de servicio Admn.
Vericacin de la informacin
30 % de la Cada trimestre Direccin muestra Jefe de servicio Admn. Vericacin de la informacin Auditora 30 % de la Cada trimestre Direccin muestra Jefe de servicio Admn.
% de embarazadas referidas en el periodo de tiempo y al nivel que corresponda segn protocolo aprobado por el rgano rector. % de usuarias que expresan sentirse satisfechas por la atencin recibida. % de embarazadas en atencin prenatal que reciben educacin e informacin sobre apego precoz, lactancia materna exclusiva y alojamiento conjunto. % de embarazadas en atencin prenatal que reciben informacin sobre signos de peligro % de embarazadas en atencin prenatal que se realizan la prueba rpida Nombre del recurso
Dimensin de la calidad
Competencia
6 7 8 9 10
Ministerio de Salud 47
Ecacia
Umbral Porcentaje de cumplimiento Mn Mx 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 % de personal que brinda servicios de Atencin Prena- 100 100 tal debidamente certicados por el rgano rector. % de embarazos en la poblacin adscrita, captados en 80 100 un periodo no mayor de doce semanas, por los establecimientos de salud. % de controles de embarazos en la poblacin adscrita, 100 100 realizados por el personal normado. % de embarazadas que recibieron 4 controles prena- 80 90 tales % de embarazadas en atencin prenatal que reciben 100 100 educacin e informacin sobre apego precoz, lactancia materna exclusiva y alojamiento conjunto. % de embarazadas en atencin prenatal que reciben 100 100 informacin sobre signos de peligro % de embarazadas en atencin prenatal que se reali- 100 100 zan la prueba rpida % de controles prenatales que cumplen con el proto- 100 100 colo aprobado por el rgano rector % de primeros y cuartos controles prenatales brinda- 100 100 dos por el mdico % de embarazadas con uno o ms factores de riesgo 100 100 referidas segn protocolo aprobado por el rgano rector. Normas para la Atencin Prenatal, Parto, Puerperio...
48
N 11
Continuidad
Umbral Porcentaje de cumplimiento Mn Mx 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 % de embarazadas clasicadas como de bajo riesgo 100 100 referidas a la unidad de salud correspondiente para la atencin de su parto, segn protocolo aprobado por el rgano rector. % de mujeres satisfechas por la atencin recibida en 80 90 las unidades de salud.
Matriz de obtencin de informacin para verificar cumplimiento de normas del Parto de bajo riesgo
Que otra informacion adicional necesitamos Muestra 100 % Frecuencia Responsable
Indicador
Cada vez que se Director de la unicontrate un re- dad curso Jefe de servicio RRHH
100%
Director de la unidad Jefe de servicio RRHH 30% de usuarias atendidas Cada trimestre Sistema de control
% de personal de salud que atiende el parto con evaluacin del desempeo mayor o igual a 90 por ciento % de partos atendidos con los equipos y condiciones necesarias para evitar complicaciones y disminuir la exposicin a riesgos
Ministerio de Salud 49
Tecnica de Fuente de informacion recoleccion de informacion Nombre del recurso. Currculo vitae Auditora Categora o tipo de re- Expediente Laboral. Vericacin de curso. la informacin. Certicacin. Capacitaciones recibidas. Medicin del desem- Expediente Laboral. Auditora Vericacin de peo la informacin. Observacin directa Hojas de control de Expediente del equipo Auditora mantenimientos pre- Expediente laboral Vericacin de la informacin. Datos estadsticos ventivos Frecuencia de cancelaciones de procedimientos Nombre del recurso Expediente clnico. Auditora Nombre del recurso Categora. Hoja de Ingreso Vericacin de la informacin Hoja de registro de emergencia. 30% de usuarias atendidas Cada trimestre
Sistema de control
50
Competencia
Acceso y oportunidad
Eciencia
4 6 7 8 9 % de complicaciones en el parto clasicado como de bajo riesgo no mayor del 5%. ndice de cesreas, menor o igual al 15 % de todos los partos de bajo riesgo.
Ecacia y Seguridad
Continuidad
% de usuarias con control puerperal inmediato segn 100 protocolo aprobado por el rgano rector. % de usuarias atendidas y satisfechas por la atencin recibida 80
Satisfaccin a la usuaria
10
90
Matriz de Obtencin de Informacin para verificar Cumplimiento de las Normas de Atencin al Recin Nacido
Muestra 100% Cada vez que se asigne el puesto Frecuencia Responsable Recursos humanos Director mdico Jefe del servicio. Que otra informacin Fuente de informacin Tcnica de adicional necesitamos recoleccin Categora del recurso Currculo vitae. Auditora. humano. Expediente laboral. vericacin de Capacitaciones. la informacin Nombre del recurso. Auditora. vericacin de la informacin Observacin directa. 1000% Cada seis meses
Indicador
% de personal de salud que garantizan la atencin del recin nacido con personal capacitado y certicado por el rgano rector,
% del personal que atien- Resultados de evalua- Resultados escritos de de al Recin Nacido cuya cin del desempeo. evaluacin. evaluacin del desempeExpediente laboral. o del igual o mayor al 90% Auditora. Expediente clnico Libro de registro de vericacin de parto. la informacin Expediente clnico Auditora. Registro de referen- vericacin de la informacin cias archivo clnico.
% de recin nacidos atendidos de acuerdo a proto- Nombre del recurso colo de atencin estable- categora laboral cido por el rgano rector. Protocolo. Nombre del recurso Categora Registro de ingreso. Hora de atencin. Hora de nacimiento
30%
Ministerio de Salud 51
% de personal de salud que brinda atencion al recien nacido referido en un perodo no mayor de 30 minutos despues de su ingreso.
30%
52
Que otra informacin Fuente de informacin Tcnica de adicional necesitamos recoleccin % de recin nacidos refe- Nombre del recurso Expediente clnico Auditora. ridos para su control de Categora Datos estadsticos. vericacin de VPCD. la informacin Expediente clnico Datos estadsticos Auditora Vericacin de la informacin 10 casos por mdico Semestral
Muestra
Frecuencia
Responsable Jefe de servicio Director mdico. Jefe de servicio De archivo clnico. Director mdico Jefe de servicio RRHH.
% de personal de salud, Nombre del recurso que garantiza el control Categora y seguimiento del recin Protocolo nacido segn protocolo 30% de la muestra
% de usuarias satisfechas Nombre del recurso Resultado de investiga- Auditora por la atencin recibida. Reporte de quejas cin de la satisfaccin. Vericacin de Encuestas de satisfac- Expediente clnico la informacin. cin Expediente clnico Auditora Vericacin de la informacin.
Cada 3 meses
Director Comit satisfaccin e infecciones Jefe de servicio 30% de la muestra Cada 3 meses Director Jefe de servicio Responsable de Registro
% de recin nacidos referidos y atendidos en un periodo no mayor de 30 minutos Expediente clnico Reporte de complicaciones
Hojas de referencias Nombre del recurso Categora Referencias Protocolo % de recin nacido cuyas Protocolo de atencin complicaciones son me- Control de complicaciones nores al 5% Nombre del recurso. Categora
Muestra
Frecuencia
Que otra informacin Fuente de informacin Tcnica de adicional necesitamos recoleccin % de recin nacidos referi- Referencias realiza- Expediente clnico Auditora dos y cuyos controles de das. Datos estadsticos Vericacin de VPCD han sido realizados Nombre del recurso la informacin. categora Hoja de control de consultas Expediente clnico Nombre del recurso Reporte del comit categora Encuestas de Satisfaccin del usuario Evaluacin de desempeo Auditora Vericacin de la informacin 30% de muestras semestral
Ministerio de Salud 53
54
Dimensin de la calidad
Competencia
2 3 4 5
Acceso
Ecacia
Seguridad
4 7
Satisfaccin
Continuidad
Comodidades
Umbral Porcentaje de cumplimiento Mn Mx 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 % de personal debidamente certicado por el rgano 90 100 rector y / o de acuerdo a la disponibilidad de recursos en los establecimientos. % de personal con evaluacin del desempeo mayor o 90 100 igual al 90% % de recin nacidos que al ingresar son atendidos en un 90 100 periodo de tiempo no mayor de 30 minutos. % de personal de salud que garantiza el manejo del recin 90 100 nacido segn protocolo establecido por el rgano rector. % de personal de salud que cumple con las tcnicas de 100 100 asepsia y anti- sepsia % de personal de salud, que realiza referencia oportuna 100 100 ante las complicaciones % de recin nacido cuyas complicaciones son menores 1 6 al 5% % de usuarias que expresan sentirse satisfechas por la 90 100 atencin recibida. % de personal de salud que garantizan que todo recin 100 100 nacido sea remitido a la unidad de salud de su rea de inuencia para su control segn protocolo establecido por el rgano rector. % de personal de salud que garantizara que promueve el 90 100 alojamiento conjunto madre-bebe y la lactancia materna.
Indicador
% de personal de salud que atiende el puerperio y que se encuentra capacitado y certicado por el rgano rector.
-Cada vez que Director se requiera un -Supervisor puesto. - RRHH - Direccin Silais
-Auditoras 30% de los -Mensual % de personal de salud - Nombre del recurso -Expediente clnico expedientes que realiza vigilancia del - Categora del recurso Libro de registro de -medicin de la satisfaccin. de usuarias partos. puerperio segn protoco- Protocolo. lo de atencin aprobado atendidas por el rgano rector. Hoja de referencia. -Nombre del recurso categora Nombre del recurso Hora de referencia categora Libro de control de referencias -Registro de consultas diarias -Expediente clnico. -Auditoras - vericacin de la informacin 30% de los -Mensual expedientes de usuarias atendidas
Director -Supervisor -Jefe de servicio -Comit de satisfaccin del usuario Director Supervisor -Jefe de servicio -Comit de satisfaccin del usuario
% de personal de salud que asegura que la purpera al egresar sea referida para su control % de personal de salud que realiza referencia de la purpera en un periodo no mayor de 30 minutos
Ministerio de Salud 55
56
Indicador Expediente clnico. - Auditoras - vericacin de la informacin 30% -Mensual expedientes auditoriados
Que otra informacin adicional necesitamos Fuente del indicador Muestra Frecuencia
Tcnica de recoleccin
% de personal de salud que realiza la oferta y aplicacin del mtodo de espaciamiento de embarazos.
- Auditoras -Expediente laboral Evaluacin del desem- - Observacin - vericacin peo de la informacin -Expediente clnico Auditoras Reportes del comit - Observacin de infecciones -Tcnicas de vericacin
-Tarjetero del programa planicacin familiar. -Registro de programacin de cirugas menores - nombre del recurso categora % de personal de salud - Nombre del recurso que garantizan que el categora proceso de esterilizacin -Certicacin quirrgica sea realizado por personal capacitado y acreditado por el rgano % de personal que ga- -Nombre del recurso rantiza la eliminacin y Categora disposicin adecuada de Normas de Biosegurilos desechos peligrosos dad durante el proceso de -Protocolo -Complicaciones atencin. % de personal de salud que - Nombre del recurso durante la atencin del categora puerperio aplica protoco- -Protocolo lo de atencin establecido por el rgano rector -Expediente clnico -Auditoras - Evaluacin del des- - Observacin empeo - vericacin de la informacin 30 % de -Trimestral expedientes auditoriados
Director Supervisor -Jefe de servicio -Comit de infecciones intrahospitalarias Director Supervisor -Jefe de servicio -Comit para el control de infecciones intra-hospitalarias Supervisor -Jefe de servicio
Indicador
Que otra informacin adicional necesitamos Fuente del indicador Muestra Frecuencia
Tcnica de recoleccin
% de equipos de gerentes de salud garantizarn que el mantenimiento preventivo de instalaciones y equipos se realice de manera sistemtica
-Expediente de vida -Auditoras 30 % de -Trimestral Nombre del recurso del equipo - vericacin expedientes categora - Datos estadsticos. de la de equipos Hoja de control de informacin mantenimiento Cancelaciones de procedimientos 30 % de Mensual Resolucin de quejas. Auditoras % de personal de salud Quejas interpuestas. que garantiza la satisfac- Encuestas de satisfac- Resultado de medicin Vericacin de expedientes de la satisfaccin la informacin auditoriados cin de la usuaria al brin- cin darle la atencin
Ministerio de Salud 57
58
Unidad de salud: Director: Indicador % de de personal de salud, que atiende a la purpera y que 100 cumple con los requisitos del cargo. % de personal cuya evaluacin del desempeo es mayor o igual al 90% % de personal de salud que realiza vigilancia del puerperio segn protocolo de atencin aprobado por el rgano rector. 100 90 100 90 100 90 100 100
Dimensin de la calidad
Competencia 1
Ecacia
% de personal de salud que oferta y aplicacin de un mtodo 90 de espaciamiento de embarazos, a toda purpera al egresar. % de personal de salud que vigilancia del puerperio inmedia- 80 to segn protocolo establecido por el rgano rector. % de personal de salud que garantizan que el proceso de 100 esterilizacin sea realizado por personal capacitado y acreditado por el rgano rector. % de personal que garantiza la eliminacin y disposicin adecuada de los desechos peligrosos durante el proceso de atencin. 80 90
Seguridad
Continuidad
90 80
100 90
Satisfaccin 8 de la usuaria
% de personal de salud que asegura que la purpera al egresar sea referida para su control y seguimiento. % de personal de salud que garantizan que toda usuaria al egresar exprese sentirse satisfecha por la atencin recibida.
Indicador
% de usuarias atendidas per- Nombre del recurso sonal capacitado y certica- Categora do por el rgano rector. Vericacin Auditora Auditora 30% de la muestra 30%
Cada vez que RRHH se requiere del Director Mdico recurso Jefes de servicio
% de personal con evalua- Evaluacin del desem- Expediente laboral cin del desempao igual o peo mayor al 90% Nombre del recurso. Expediente clnico Protocolo de atencin Expediente laboral
Trimestral
% el personal de salud que realiza urocultivo para la deteccin y tratamiento oportuno de la Bacteriuria. % de personal de salud, que logre disminuir el 10% de las IVU, mediante la identicacin oportuna de Bacteriuria Nombre del recurso Expediente clnico Protocolo de atencin Expediente laboral Auditora Expediente clnico Auditora
Trimestral
% de personal de salud que Nombre del recurso realiza referencia de usuarias No de referencias a su rea de inuencia para su control y seguimiento.
Trimestral
Director Mdico Jefes de Servicios Responsable de estadsticas 30% de la muestra 30% Trimestral Comit de satisfaccin. Director Mdico Normas para la Atencin Prenatal, Parto, Puerperio...
Ministerio de Salud 59
% de usuarias que expresan Nombre del recurso sentirse satisfechas por la atencin recibida.
60
Dimensin De la No calidad Competencia 1 % de usuarias atendidas por personal capacitado y certi- 100 cados por el rgano rector. % de personal con evaluacin del desempeo igual o ma- 80 yor al 90% % de personal de salud, que garantiza que el espaciamiento de embarazos no sea menor de 2 aos, en usuarias que sufrieron APP o abortos por infecciones de vas urinarias recurrentes. % de personal de salud, que garantiza la vericacin diagnstica, y utiliza el protocolo de atencin establecido por el rgano rector. 80 80 90 90 % de personal de salud, que garantiza el manejo de los desechos peligrosos segn protocolo establecido. % el personal de salud que realiza examen general de orine y/ o urocultivo para la deteccin y tratamiento oportuno de la Bacteriuria. % de personal de salud, que logre disminuir el 10% de las IVU, mediante la identicacin oportuna de Bacteriuria % de personal de salud que realiza referencia de usuarias a su rea de inuencia para su control y seguimiento. % de mujeres que expresan sentirse satisfechas por la atencin recibida en las unidades de salud. 90 100 60
Eciencia
Seguridad
Ecacia
60 90 90
70 100 100
Continuidad
Satisfaccin usuario
al 8
Estndar
Indicador
1.-A toda embarazada que acude a su Atencin Prenatal (APN) se le deber de llenar la Historia Clnica Perinatal Base (HCPB) registrando e interpretando las 12 actividades normadas.
Porcentaje de embarazadas en las que en su APN se le llen su HCPB y se registr e interpret las 12 actividades normadas
Construccin del Indicador No. de embarazadas que acudieron a su APN, se les llen su HCPB y se registr e interpret las 12 actividades normadas/ No. de embarazadas a las que se les valor el llenado e interpretacin de la HCPB X 100. 12 actividades normadas -HCPB para registrar en la HCPB e -Expedientes clnicos interpretar: -Antec. Personales y Obsttricos -Medicin de talla -Examen de mamas -Semanas de amenorrea -Medicin del peso -Determinacin de PA -Medicin de Altura Uterina -Auscultacin de FCF(A partir de las 20 SG) -Mov. Fetales(Despus de 18 SG) -Aplicacin de vacuna antitetnica -Exmenes de laboratorio (Grupo y Rh, PAP, VDRL/ RPR, EGO, Hb, consejera y prueba voluntaria de VIH) -Evaluacin del Estado Nutricional en base a ndice de Masa Corporal.
Ministerio de Salud 61
62
Estndar
Indicador
2.-A toda embarazada con Amenaza de Parto Pretrmino (APP), entre las 26 y menos de 35 semanas de gestacin (34 6/7) se le aplicar Dexametasona segn protocolos de Atencin Prenatal del MINSA.
Porcentaje de embarazadas con Amenaza de Parto Pretrmino (APP) entre 26 y menos de 35 semanas de gestacin (34 6/7) a quienes se les aplic Dexametasona segn protocolos de Atencin Prenatal del MINSA.
Construccin del Indicador No. de embarazadas con Amenaza de Parto Pretrmino (APP) entre 26 y menos de 35 semanas de gestacin (34 6/7) a quienes se les aplic Dexametasona segn protocolos del MINSA / No. de embarazadas con APP entre 26 y menos de 35 semanas de gestacin (34 6/7) revisadas en el perodo X 100.
Periodicidad A la embarazada con APP -Expedien- Mensual entre 26 a menos de 35 SG tes clnicos (34 6/7) se le aplic Dexametasona 6 mg IM cada 12 horas por 4 dosis, aplicando la primera dosis al momento de establecer el diagnstico.
Denicin
Fuente
Aclaracin
Estndar Partograma bien llenado y bien interpretado se considera cuando al aplicar el instrumento de monitoreo se obtiene en promedio de todos los 17 tems al menos el 90%.
Indicador
Denicin
3.-A toda embarazada en trabajo de parto se le deber llenar e interpretar correctamente el partograma con curva de alerta.
Fuente
Tcnica de RecoAclaracin leccin de Datos Revisin de Expe- El cumplimiento dientes Clnicos se verica utilizando las Listas de Chequeo
4.-A todo parto (vaginal/cesrea), inmediato al nacimiento del beb se deber aplicar Manejo Activo del Tercer Periodo del Parto (MATEP), a n de prevenir la hemorragia posparto.
Porcentaje de parturientas (vaginal / cesrea) a quienes se les realiz Manejo Activo del Tercer Periodo del Parto (MATEP), a n de reducir la Hemorragia Post Parto.
Construccin del Indicador No. de embarazadas en trabajo de parto con partograma llenado e interpretado correctamente / No. de embarazadas en trabajo de parto revisadas en el periodo X 100. No. de parturientas (vaginal/cesrea) a quienes se les realiz Manejo Activo del Tercer Periodo del Parto / No. de partos (vaginal / cesrea) revisados en el perodo X 100. O b s e r v a - Trimestral MATEP incluye: 1-Se aplic a la parturienta cin Direc(parto/cesrea) 10 UI IM de ta Oxitocina inmediato al nacimiento del beb, tan pronto como sea posible dentro del 1er minuto, habiendo descartado la presencia de otro beb y antes del nacimiento de la placenta, se haya usado o no previamente Oxitocina para inductoconduccin. Observacin Directa de partos/ cesreas atendidos
64
Estndar
Indicador
Denicin
Fuente
Periodicidad
Aclaracin
Normas para La Atencin Prenatal, Parto, Puerperio y Recin Nacido/a... Revisin de Expe- El cumplimiento dientes Clnicos se verica utilizando las Listas de Chequeo
5.-A toda mujer en puerperio inmediato (post parto o post cesrea) se le deber vigilar, registrar (en la HCPB) e interpretar las actividades seleccionadas de acuerdo a Protocolos del MINSA.
Porcentaje de purperas inmediatas (post parto o post cesrea) con vigilancia segn protocolos del MINSA.
No. de purperas inmediatas post parto/ post cesrea vigiladas adecuadamente/ No. de purperas inmediatas post parto/post cesrea revisadas en el periodo X 100.
2-Pinzamiento del cordn umbilical umbilical hasta que deje de pulsar. 3-Tensin controlada del cordn umbilical (aprovechando la contraccin uterina) con contra traccin (rechazando fondo uterino para evitar inversin uterina). 4-Realizacin de masaje uterino inmediato al alumbramiento placentario y cada 15 mins durante las primeras 2 horas. Cumple con el protocolo, s Expedien- Mensual y slo s se vigilan cada 30 tes clnicos minutos en las primeras 2 hrs posparto/post cesrea y luego por turno de enfermera los 6 parmetros establecidos en el estndar. Hora, temperatura corporal, pulso, presin arterial, involucin uterina y caractersticas de loquios.
Estndar Toda purpera para ser egresada de la unidad de salud, debe recibir consejera en planicacin familiar. -HCPB -Cuaderno de registro de PF.
Indicador
6.- A toda mujer que egresa por un evento obsttrico (pos aborto, mola, ectpico, parto o cesrea) se le deber garantizar consejera y mtodo articial de planicacin familiar de su eleccin. Mujeres (pos Toda purpera deber reciaborto, mola, bir un mtodo articial de ectpico, parto planicacin familiar. o cesrea) que recibieron un mtodo anticonceptivo articial/ Total de purperas egresadas X 100 -HCPB Mensual -SIGLIM. -Cuaderno de registro de PF. -Revisin de Expedientes Clnicos. -Cuaderno de registro de PF.
7.1-Porcentaje de purperas (pos aborto, mola, ectpico, parto o cesrea) que recibieron consejera en Planificacin Familiar antes de su egreso. 7.2-Porcentaje de purperas (pos aborto, mola, ectpico, parto o cesrea) que egresaron con un mtodo articial de planicacin familiar.
Construccin del Indicador Mujeres (pos aborto, mola, ectpico, parto o cesrea) que recibieron consejera/ Total de purperas egresadas X 100
Denicin
Fuente
Periodicidad Mensual
Aclaracin
Ministerio de Salud 65
66
A todo Recin Nacido al momento de nacer se le deber de aplicar el protocolo de atencin inmediata establecido.
Porcentaje de recin nacidos a quienes se les aplic el protocolo de atencin inmediata establecido.
9. Se administra Adrenalina (segn fujograma de la reanimacin). En caso del Recin Nacido con lquido meconial que nace NO VIGOROSO previo a la realizacin de los pasos anteriores realizar laringoscopia directa para la succin del meconio de trquea
Ministerio de Salud 67
Ventilacin a presin positiva con bolsa y mscara. Si el recin nacido no est respirando adecuadamente (tiene apnea o est boqueando), tiene una frecuencia cardiaca menor a 100 latidos por minutos (lpm) est azulado (ciantico). Masaje cardaco. Cuando el recin nacido tiene una frecuencia cardiaca menor de 60 minutos a pesar de la estimulacin y de los 30 segundos de ventilacin a presin positiva. Adrenalina se administra adrenalina cuando el recin nacido tiene una frecuencia cardaca menor de 60 por minutos a pesar de la ventilacin a presin positiva y el masaje cardaco. Normas para la Atencin Prenatal, Parto, Puerperio...
68
Mensual
A todo Recin Nacido se le deben brindar los cuidados de rutina establecidos en el protocolo.
Porcentaje de recin nacidos a quienes se les aplic correctamente los cuidados de rutina segn protocolo de atencin establecido. Denominador: Total de casos de recin nacidos revisados en el periodo Frmula : Numerador x 100 Denominador
Numerador: No. de recin nacidos a quienes se les aplic correctamente los cuidados de rutina segn protocolo de atencin establecido.
Administracin de vitamina K. -RN Sano y mayor de 1500grs: aplicar 1mg IM en una sola dosis.
Cuidados de rutina: Expedientes 1. Administracin de vitami- clnicos na K. 2. Aplicar prolaxis oftlmica con oxitetracilina y/o cloranfenicol. 3. Realizar cura umbilical con agua y Clorhexidina 4. Determinacin de signos vitales (frecuencia cardaca, temperatura y frecuencia respiratoria). 5. Realizar somatometra (peso, perimetro ceflico y Talla). 6. Determinar la Edad Gestacional a travs del mtodo de Capurro o Ballard modicado. 7. Promover la lactancia materna y el Apego Precoz.
-RN en riesgo (asObservacin xia, pretermino, patologa neonatal): directa. aplicar 1mg. IM o IV con dosis posterioEntrevistas a las madres res segn estado sobre lactancia clnico. materna. -Menor de 1500grs: 0.5 mg IM. Apego Precoz: Se reere al contacto piel con piel de la madre recin nacido y el inicio de la lactancia materna durante la primera hora despus del parto.
Mensual
A todo Recin Nacido que egresa de la Unidad de Salud y/o sala de Alojamiento Conjunto a nivel hospitalario debe cumplir con los criterios establecidos en el protocolo de atencin
Porcentaje de recin nacidos a quienes se les cumpli con todos los criterios establecidos en el protocolo de atencin. Numerador: No de Recin Nacidos que egresaron cumpliendo los criterios establecidos en el protocolo Criterios para el egreso del Expedientes RN: Clnicos 1. Que el nio o nia succione vigorosamente el pecho materno (al menos que haya succionado en 2 ocasiones) antes del egreso. 2. Observar y registrar que haya buena tolerancia oral. Denomina3. Toma y registro de signos dor: Total de vitales estables (frecuencia egresos de cardaca, temperatura y frerecin nacidos cuencia respiratoria). revisados en el 4. Observar y registrar que periodo haya buena coloracin. 5. Promover la Lactancia maFrmula : terna en forma exclusiva. Numerador x 6. Ensearle a la madre 100 como realizar la cura o limDenominador pieza del cordn umbilical. 7. Garantizar que el nio nia haya miccionado antes del egreso. 8. Garantizar que el nio nia haya defecado antes del egreso. 9. Administrar al nio nia la BCG. 10. Registrar todos los datos del egreso en la HCPB. Normas para la Atencin Prenatal, Parto, Puerperio...
Cura umbilical limpieza del cordn umbilical. Lavar con agua y jabn en forma concntrica del centro hacia fuera. Administracin de la BCG. A todo recin nacido con un peso mayor o igual a los 2000grs.
Entrevista a la madre sobre lactancia y de las condiciones del egreso del Registrar los datos recin nacido. en HCPB Segmento en la HCPB correspondiente al nacimiento y al egreso del recin nacido.
Ministerio de Salud 69
70
Estndar
Indicador
Todo Recin nacido que durante el nacimiento presente depresin respiratoria severa se le deber aplicar el protocolo de atencin postreanimacin
Porcentaje de Recin nacidos con diagnstico de depresin respiratoria severa a quienes se les aplic el protocolo postreanimacin establecido
Estndar 7.Realizar control de la glucemia cada 12 horas (mantener normoglucemia) 8.Evaluacin del Silverman Andersen C/2 hrs 9.Evaluacin de los signos Vitales C/2 horas (Frecuencia cardiaca, Frecuencia respiratoria, Temperatura y Presin arterial) 10. Realizar el balance hdrico C/8 hrs 11.Hospitalizar en rea de mayor vigilancia
Indicador
Fuente
Aclaracin
Ministerio de Salud 71
72
1.-Porcentaje de embarazadas en las que en su Atencin Prenatal (APN) se le llen su Historia Clnica Perinatal (HCPB) y se registraron e interpretaron las 13 actividades normadas.
ATENCIN PRENATAL: Basado en Normas de Atencin Prenatal. MINSA. Cada nmero corresponde a un expediente de APN monitoreado. Registre el nmero del expediente. Anotar 1 en la casilla correspondiente si el criterio evaluado es satisfactorio (Se Cumple). Si el criterio no es satisfactorio (No Se Cumple), anotar 0. Registrar NA (No Aplica), en caso de que el criterio a monitorear no sea vlido en el presente caso o que no pueda aplicarse en este nivel de atencin. La casilla de Expediente Cumple, se marcar con 1 solamente si en el expediente monitoreado se cumplieron todos los criterios, exceptuando los NA. El Promedio Global, se obtiene de dividir el Total de Expediente Cumple (1) entre el Total de Expedientes Monitoreados X 100. El promedio por criterio nos servir para focalizarnos en los Ciclos Rpidos de Mejora Continua de el o los criterios que no estamos cumpliendo (Fallos de la Calidad de Atencin). 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 Prom CRITERIO
Medicin de Talla
Examen de Mamas
Semanas de Amenorrea
Exmenes de Laboratorio (Grupo y Rh, PAP, VDRL/RPR, EGO, Hemoglobina, Consejera y prueba voluntaria de VIH).
Evaluacin del Estado Nutricional en base a ndice de Masa Corporal. Promedio Global :
EXPEDIENTE CUMPLE :
2.-Porcentaje de embarazadas con Amenaza de Parto Pretrmino (APP) entre 26 Semanas de Gestacin y menos de 35 Semanas de Gestacin (34 6/7 SG), a quienes se les aplic Dexametasona segn Protocolos de Atencin Prenatal del MINSA.
APLICACIN DE DEXAMETASONA EN AMENAZA DE PARTO PRETRMINO (APP): Basado en Normas de Atencin Prenatal. MINSA.
Cada nmero corresponde a un expediente de Amenaza de Parto Pretrmino (APP) monitoreado y que se encuentre entre 26 SG a menos de 35 SG (34 6/7) Semanas de Gestacin. Registre el nmero del expediente. Anotar 1 en la casilla correspondiente si el criterio evaluado es satisfactorio (Se Cumple). Si el criterio no es satisfactorio (No Se Cumple), anotar 0. El Promedio, se obtiene de dividir el Total de Expediente Cumple (1) entre el Total de Expedientes Monitoreados X 100. Este promedio nos servir para la realizacin de Ciclos Rpidos de Mejora Continua y superar los Fallos de la Calidad de Atencin. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 Prom CRITERIO A la embarazada con APP entre 26 a menos de 35 SG (34 6/7) se le aplic Dexametasona 6 mg IM cada 12 horas por 4 dosis, aplicando la primera dosis al momento de establecer el diagnstico.
3.-Porcentaje de embarazadas en trabajo de parto con partograma llenado e interpretado correctamente, (Instrumento e instructivo para el Monitoreo del Partograma con Curva de Alerta).
4.-Porcentaje de parturientas (vaginal o cesrea) a quienes se les realiz Manejo Activo del Tercer Periodo del Parto (MATEP), a n de reducir la Hemorragia Post Parto.
Ministerio de Salud 73
74
MANEJO ACTIVO DEL TERCER PERIODO DEL PARTO (MATEP): Basado en Normas de Atencin Prenatal. MINSA.
Cada nmero corresponde a un expediente de Parto Vaginal o Cesrea monitoreado. Registre el nmero del expediente. Anotar 1 en la casilla correspondiente si el criterio evaluado es satisfactorio (Se Cumple). Si el criterio no es satisfactorio (No Se Cumple), anotar 0. Registrar NA (No Aplica), en caso de que el criterio a monitorear no sea vlido en el presente caso o que no pueda aplicarse en este nivel de atencin. La casilla de Expediente Cumple, se marcar con 1 solamente si en el expediente monitoreado se cumplieron todos los criterios, exceptuando los NA. El Promedio Global, se obtiene de dividir el Total de Expediente Cumple (1) entre el Total de Expedientes Monitoreados X 100. El promedio por criterio nos servir para focalizarnos en los Ciclos Rpidos de Mejora Continua de el o los criterios que no estamos cumpliendo (Fallos de la Calidad de Atencin). 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 Prom CRITERIO 1-Se aplic a la parturienta (parto/cesrea) 10 UI IM de Oxitocina inmediato al nacimiento del beb, tan pronto como sea posible dentro del 1er minuto, habiendo descartado la presencia de otro beb y antes del nacimiento de la placenta, se haya usado o no previamente Oxitocina para inductoconduccin. 2-Pinzamiento del cordn umbilical hasta que deje de pulsar. 3-Tensin controlada del cordn umbilical (aprovechando la contraccin uterina) con contra traccin (rechazando fondo uterino para evitar inversin uterina). 4-Realizacin de masaje uterino inmediato al alumbramiento placentario y cada 15 mins durante las primeras 2 horas. EXPEDIENTE CUMPLE : Promedio Global :
PURPERAS INMEDIATAS CON VIGILANCIA DE ACUERDO A PROTOCOLOS: Basado en Normas de Atencin Prenatal. MINSA,
Cada nmero corresponde a un expediente de Parto Vaginal o Cesrea monitoreado. Registre el nmero del expediente. Anotar 1 en la casilla correspondiente si el criterio evaluado es satisfactorio (Se Cumple). Si el criterio no es satisfactorio (No Se Cumple), anotar 0. Registrar NA (No Aplica), en caso de que el criterio a monitorear no sea vlido en el presente caso o que no pueda aplicarse en este nivel de atencin. La casilla de Expediente Cumple, se marcar con 1 solamente si en el expediente monitoreado se cumplieron todos los criterios, exceptuando los NA. El Promedio Global, se obtiene de dividir el Total de Expediente Cumple (1) entre el Total de Expedientes Monitoreados X 100. El promedio por criterio nos servir para focalizarnos en los Ciclos Rpidos de Mejora Continua de el o los criterios que no estamos cumpliendo (Fallos de la Calidad de Atencin). 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 Prom CRITERIO Hora Temperatura Corporal Pulso Presin Arterial Involucin Uterina Loquios EXPEDIENTE CUMPLE : Promedio Global :
Ministerio de Salud 75
76
5.1-Porcentaje de purperas (pos aborto, mola, ectpico, parto o cesrea) que recibieron Consejera en Planicacin Familiar antes de su egreso.
PURPERAS QUE RECIBIERON CONSEJERA EN PLANIFICACIN FAMILIAR: Basado en Normas de Atencin Prenatal. MINSA.
Cada nmero corresponde a un expediente de Purpera (pos aborto, mola, ectpico, parto o cesrea) monitoreado. Registre el nmero del expediente. Anotar 1 en la casilla correspondiente si el criterio evaluado es satisfactorio (Se Cumple). Si el criterio no es satisfactorio (No Se Cumple), anotar 0. El Promedio, se obtiene de dividir el Total de Expediente Cumple (1) entre el Total de Expedientes Monitoreados X 100. Este promedio nos servir para la realizacin de Ciclos Rpidos de Mejora Continua y superar los Fallos de la Calidad de Atencin. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 Prom CRITERIO Recibi consejera en planicacin familiar en la unidad de salud, antes de su egreso.
5.2-Porcentaje de purperas (pos aborto, mola, ectpico, parto o cesrea) que Egresaron con un Mtodo Articial de Planicacin Familiar.
PURPERAS QUE EGRESARON CON UN MTODO ARTIFICIAL DE PLANIFICACIN FAMILIAR: Basado en Normas de Atencin Prenatal. MINSA,
Cada nmero corresponde a un expediente de Purpera (pos aborto, mola, ectpico, parto o cesrea) monitoreado. Registre el nmero del expediente. Anotar 1 en la casilla correspondiente si el criterio evaluado es satisfactorio (Se Cumple). Si el criterio no es satisfactorio (No Se Cumple), anotar 0. El Promedio, se obtiene de dividir el Total de Expediente Cumple (1) entre el Total de Expedientes Monitoreados X 100. Este promedio nos servir para la realizacin de Ciclos Rpidos de Mejora Continua y superar los Fallos de la Calidad de Atencin. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 Prom CRITERIO Recibi mtodo/s de planicacin familiar en la unidad de salud, antes de su egreso.
Partograma: Registre el nmero del expediente monitoreado. Anotar 1 en la casilla correspondiente si el criterio evaluado es satisfactorio (Se Cumple). Si el criterio no es satisfactorio (No Se cumple), anotar 0. Registrar NA (No Aplica) en caso de que el criterio no sea aplicable.
El promedio del partograma se obtiene de dividir el total Criterios Cumplidos entre el total de Criterios Aplicables multiplicado por 100. El Promedio Global se obtiene de dividir el total de Partogramas que Obtuvieron un Promedio de 90 entre el total de Partogramas Monitoreados multiplicado por 100. El promedio por criterio nos servir para focalizarnos en los Ciclos Rpidos de Mejora Continua de el o los criterios que no estamos cumpliendo (Fallos de la Calidad de Atencin). Nmero de Expediente 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 Prom No Criterio: 1 Llena adecuadamente los Datos Generales de identicacin de la paciente. 2 Tiempo de inicio adecuado de la elaboracin del partograma.
Normas para la Atencin Prenatal, Parto, Puerperio...
Ministerio de Salud 77
78
5 6
9 10
11
12
13
14
Seleccin adecuada del Patrn de Construccin de la curva de alerta (Columnas con casillas que contienen los tiempos mximos normales del progreso de la dilatacin). Graca adecuadamente la curva real, hasta el momento del nacimiento. Graca adecuadamente la curva de alerta. Interpreta adecuadamente la curva real, respecto de la curva de alerta. Graca adecuadamente el descenso de la presentacin respecto a los planos de Hodge. Graca adecuadamente la variedad de posicin de la presentacin. Graca adecuadamente la Frecuencia Cardaca Fetal. Interpreta adecuadamente las variaciones de la Frecuencia Cardaca Fetal. Graca adecuadamente la Frecuencia de las Contracciones Uterinas. Interpreta adecuadamente las variaciones de las Contracciones Uterinas. Graca de forma adecuada la Ruptura Espontnea de Membranas (REM) o la Ruptura Articial de Membranas (RAM). Graca adecuadamente los cambios de patrones en la curva de alerta (De posicin vertical a horizontal, de membranas ntegras a rotas).
15
16 17
Llena adecuadamente la informacin complementaria de las Casillas: Tensin Arterial, Pulso, Posicin Materna, Intensidad de Contracciones, Localizacin e Intensidad del Dolor). Interpreta adecuadamente sta informacin. Utiliza adecuadamente las Casillas de Observaciones (a, b, c), para: registrar la presencia y caractersticas de meconio, presencia de DIPS, uso y dosicacin de oxitocina, antibiticos, etc. Promedio por Partograma : Promedio Global :
Ministerio de Salud 79
80
2- Tiempo de inicio adecuado de la elaboracin del partograma: A toda embarazada con contracciones uterinas dolorosas de al menos 40 segundos de duracin, de intensidad normal y con al menos 3 cms de dilatacin (Trabajo de Parto), captada en sala de emergencias o en salas de hospitalizacin, deber inicirsele la elaboracin del partograma. No confundir con el inicio de la elaboracin de la curva de alerta, la cual debe elaborarse cuando la dilatacin cervical es de al menos 4.5 cms. 3- Seleccin adecuada del Patrn de Construccin de la Curva de Alerta: Se reere a si el recurso de salud seleccion de forma correcta, de acuerdo a las caractersticas de la parturienta, la columna correspondiente a ese caso particular de cualquiera de las 5 variantes: Vertical: Todas con membranas ntegras, no importando la paridad. Horizontal: en donde hay 2 categoras Multparas y Nulparas; cualquiera sea la paridad, puede estar con membranas ovulares ntegras o rotas. Este patrn de construccin puede seleccionarse mediante el uso de echitas ascendentes o resaltando el contorno de la columna seleccionada. 4- Graca adecuadamente la curva real, hasta el momento del nacimiento: En los casos en donde se produjo parto vaginal, la curva real (lnea continua) debe dibujarse hasta la lnea superior del partograma que dice PARTO. En los casos en donde se indic y realiz cesrea, la curva real deber dibujarse hasta la dilatacin correspondiente al momento en donde se indic la ciruga.
Ministerio de Salud 81
5- Graca adecuadamente la Curva de Alerta: La Curva de Alerta (lnea punteada) deber iniciarse, en los casos de parturientas que llegan con poca dilatacin, al momento que la Curva Real se intersecta con la Lnea de Base (la lnea de base es una lnea continua impresa en el partograma que se encuentra entre los 4 y 5 cms de dilatacin cervical). En situaciones en donde la parturienta llegue con trabajo de parto avanzado, la elaboracin de la curva de alerta se iniciar segn corresponda, de acuerdo a la informacin obtenida a travs del tacto vaginal, es decir: 4.5 cms, 5 cms, 6 cms, 7 cms, 8 cms, 9 cms, 10 cms. Si llega en perodo expulsivo y el parto es inminente puede realizarse posterior al nacimiento. 6- Interpreta adecuadamente la curva real, respecto de la curva de alerta: Recordemos que la Curva de Alerta es el tiempo mximo normal (en base al Percentil 10) que puede durar el trabajo de parto. Normalmente, en ninguna situacin la Curva Real debe cruzar la Curva de Alerta (Trabajo de Parto Prolongado). Tampoco es normal que la Curva Real sea vertical y que se aleje demasido de la Curva de Alerta (Trabajo de Parto Intempestivo o Parto Precipitado por hiperdinamia uterina inducida o espontnea), lo cual tambin trae serias complicaciones al binomio. 7- Grca adecuadamente la presentacin de acuerdo a los Planos de Hodge: Debe gracarse segn corresponda a cualquiera de los planos: I, II, III, IV. En Nicaragua prcticamente no utilizamos los Planos de De Lee. Tmese en cuenta que si la presentacin fue gracada adecuadamente basado en un examen conable, lo lgico es que en el avance del trabajo de parto se registre un descenso de la cabeza fetal, pero nunca un ascenso. 8- Grca adecuadamente la variedad de posicin de la presentacin: Las variedades de posicin de la presentacin de vrtice, en orden de frecuencia, son como siguen: OIA, ODP, ODA, OIP. Menos frecuentes son las variedades transversas y Occipito Sacras (OS). Al momento del expulsivo, la mayora de estas presentaciones como parte de la rotacin interna de la cabeza fetal se convierten en Occipito Pbicas (OP). 9- Grca adecuadamente la Frecuencia Cardaca Fetal (FCF): El partograma nos permite gracar FCF desde un mnimo de 90 por min, hasta un mximo de 200 por min. 10- Interpreta adecuadamente las variaciones de la Frecuencia Cardaca Fetal: La Frecuencia Cardiaca Fetal (FCF) debe de medirse entre contracciones (perodo de relajacin). Si bien se considera normal FCF entre 120 y 160 por min, la variabilidad normal no debe exceder los 12 latidos. Debe anotarse e interpretarse adems, las variaciones de FCF que correspondan a DIPS Tipo I, DIPS Tipo II y a DIPS Variables. En los casos en que no
82
se requiera una interpretacin de la FCF porque todo transcurre normal, en la casilla de monitoreo correspondiente a dicho expediente se anotar NA (No Aplica). Este NA no se tomar en cuenta para el promedio obtenido por expediente, es decir, en vez de promediar entre 17 parmetros, se promediar entre 16 parmetros. 11- Graca adecuadamente la Frecuencia de las Contracciones Uterinas: Lo normal en el Trabajo de Parto, es que se produzcan 3 a 5 contracciones uterinas en 10 minutos. 12- Interpreta adecuadamente las variaciones de las Contracciones Uterinas: En el Trabajo de Parto, se considera normal 3 a 5 contracciones uterinas en 10 minutos; de 40 a 60 segundos de duracin y de intensidad normal (++). Variaciones en cualquiera de estos parmetros requieren una interpretacin, que deben derivar en acciones diagnsticas, teraputicas y/o de referencia para la parturienta. En los casos en que no se requiera una interpretacin de las contracciones uterinas porque todo transcurre normal, en la casilla de monitoreo correspondiente a dicho expediente se anotar NA (No Aplica). Este NA no se tomar en cuenta para el promedio obtenido por expediente, es decir, en vez de promediar entre 17 parmetros, se promediar entre 16 parmetros (o entre 15, si ya NA se hubiese aplicado al parmetro No. 10). 13- Graca de forma adecuada la Ruptura Espontnea de Membranas (REM) y la Ruptura Articial de Membranas (RAM): Debe gracarse la Rotura de Membranas ya sea esta espontnea (REM), o articial (RAM) al lado del punto gracado de la dilatacin correspondiente que se registra en la curva real. En los casos en que no haya REM o RAM, en la casilla de monitoreo correspondiente a dicho expediente se anotar NA (No Aplica). Este NA no se tomar en cuenta para el promedio obtenido por expediente, es decir, en vez de promediar entre 17 parmetros, se promediar entre 16 parmetros (o entre 15, si ya NA se hubiese aplicado al parmetro No. 10, o entre 14 si ya NA se hubiese aplicado adems al parmetro No. 12). 14- Graca adecuadamente los cambios de patrones en la curva de alerta (De posicin vertical a horizontal, de membranas ntegras a rotas): Cuando la parturienta cambia de posicin vertical (caminando, sentada) a horizontal (acostada), o bien que se rompan las membranas; inmediatamente con la nueva valoracin se cambia el patrn de construccin de la curva de alerta por la nueva correspondiente, modicando la curva de alerta a partir de la dilatacin gracada en la curva de alerta anterior. En los casos en que no se haya requerido hacer cambio de patrn en la curva de alerta, en la casilla de monitoreo correspondiente a dicho expediente se anotar NA (No Aplica). Este NA no se tomar en cuenta para el promedio obteni-
Ministerio de Salud 83
15- Llena adecuadamente la informacin complementaria de las casillas: Tensin arterial, pulso, posicin materna, intensidad de contracciones, duracin de contracciones, dolor (localizacin, intensidad). 16- Interpreta adecuadamente sta informacin complementaria: No slo basta registrar correctamente la informacin en las casillas complementarias. Variaciones que estn fuera de lo normal, deben originar comentarios que lleven a decisiones diagnsticas, de tratamiento y/o de referencia. En los casos en que no se haya requerido hacer interpretacin de la informacin complementaria, en la casilla de monitoreo correspondiente a dicho expediente se anotar NA (No Aplica). Este NA no se tomar en cuenta para el promedio obtenido por expediente, es decir, en vez de promediar entre 17 parmetros, se promediar entre 16 parmetros (o entre 15, si ya NA se hubiese aplicado al parmetro No. 10, o entre 14 si ya NA se hubiese aplicado adems al parmetro No. 12, o entre 13 si ya NA se hubiese aplicado adems al parmetro No. 13, o entre 12 si ya NA se hubiese aplicado adems al parmetro No. 14). 17- OBSERVACIONES: Las casillas a, b, c, d,o, deben marcarse con una X segn corresponda al tiempo real en que se realiza la valoracin, e indica que en una hoja en blanco adicional se encuentra un comentario que registra los hallazgos (de riesgo o anormales), que se traducen en decisiones diagnsticas, teraputicas y/o de referencia para la usuaria. No basta con solo marcar con X la/s casilla/s. Al nal, haga un promedio (vertical) de cada partograma, dividiendo el nmero de parmetros que fueron cumplidos (marcados con X) entre 17 que es el total de parmetros que se monitorean en cada partograma o entre el nmero de parmetros a valorar excluyendo los NA. Horizontalmente podemos tambin sacar un promedio por parmetro, dividiendo el total de cumplidos (marcados con X) entre el total de partogramas monitoreados. Esto nos permite focalizarnos en los tems en que necesitamos reforzar la capacitacin de miembros de personal de salud.
do por expediente, es decir, en vez de promediar entre 17 parmetros, se promediar entre 16 parmetros (o entre 15, si ya NA se hubiese aplicado al parmetro No. 10, o entre 14 si ya NA se hubiese aplicado adems al parmetro No. 12, o entre 13 si ya NA se hubiese aplicado adems al parmetro No. 13).
84
Hoja de monitoreo: Unidad de Salud_______________________________ Mes Evaluado___________________ Porcentaje de recin nacidos a quienes se les aplic el protocolo de atencin inmediata establecido.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 Prom Criterios 1. Proporciona calor local a travs de lmpara de cuello de cisne o mediante una cuna trmica. 2. Realiza limpieza de va area. 3. Realiza secado del recin nacido (cfalo-caudal), de preferencia con paos absorbentes y precalentados. 4. Realiza estimulacin a travs del secado o bien mediantes golpecitos en las plantas de los pies o frotando suavemente la espalda. 5. Retira pao hmedo que est en contacto con el neonato. 7. Evalua los signos vitales (FR, FC y coloracin). 8. Completa los pasos iniciales cuando el recin nacido, naci con liquido amnitico teido de meconio tiene esfuerzo respiratorio, tono muscular y frecuencia cardaca mayor de 100 lpm. 9. Se provee ventilacin a prsin positiva con bolsa y mscara. (segn fujograma de la reanimacin) 10. Se aplica masaje cardaco (segn fujograma de la reanimacin). 11. Se administra Adrenalina (segn fujograma de la atencin) 12. En caso del Recin Nacido con lquido meconial que nace NO VIGOROSO previo a la realizacin de los pasos anteriores realizar laringoscopia directa para la succin del meconio de trquea Expediente Cumple Promedio Global
Hoja de monitoreo:
Porcentaje de recin nacidos a quienes se les aplic el protocolo de atencin inmediata establecido.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 Prom Criterios 1. Administracin de vitamina K. 2. Aplicar profilaxis oftlmica con oxitetracilina y/o cloranfenicol. 3. Realizar cura umbilical con agua y Clorhexidina 4. Determinacin de signos vitales (frecuencia cardaca, temperatura y frecuencia respiratoria). 5. Realizar somatometra (peso, perimetro ceflico y Talla). 6. Determinar la Edad Gestacional a travs del mtodo de Capurro o Ballard modicado. 7. Promover la lactancia materna y el Apego Precoz. Expediente Cumple Promedio Global
Ministerio de Salud 85
86
Hoja de monitoreo: Unidad de Salud_______________________________ Mes Evaluado___________________ Porcentaje de recin nacidos a quienes se les aplic el protocolo de atencin inmediata establecido.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 Prom Criterios 1. Que el nio o nia succione vigorosamente el pecho materno (al menos que haya succionado en 2 ocasiones) antes del egreso. 2. Observar y registrar que haya buena tolerancia oral. 3. Toma y registro de signos vitales estables (frecuencia cardaca, temperatura y frecuencia respiratoria). 4. Observar y registrar que haya buena coloracin. 5. Promover la Lactancia materna en forma exclusiva. 6. Ensearle a la madre como realizar la cura o limpieza del cordn umbilical. 7. Garantizar que el nio nia haya miccionado antes del egreso. 8. Garantizar que el nio nia haya defecado antes del egreso. 9. Administrar al nio nia la BCG. 10. Registrar los datos del egreso en la HCPB. Expediente Cumple Promedio Global
Medicin de Satisfaccin de Usuarios(as) Externos(as) en las Unidades de Salud, para su medicin se utiliza el instrumento elaborado en el 2004 por el Ministerio de Salud.
La persona que entrevista debe dirigir el aprendizaje hacia aquellos criterios en los que durante la respuesta contest de forma I o un N/O y deber reforzar aquellos criterios en los que ubic una S.
Ministerio de Salud 87
Fecha: ___________ Municipio: ____________________SILAIS_____________________ Nombre del recurso: ________________________________________________________ Tipo de Unidad de Salud donde labora: ________________________________________ Perl Ocupacional:. ________________________________________________________
Se llama al recurso por su nombre, ej.Carlos y se explica el que vamos a queremos observar como realiza la atencin inmediata que se le brinda a todo Recin nacido que nace ya sea normal o con depresin respiratoria. La persona que evala marque la casilla correspondiente, segn las deniciones a continuacin: S: Satisfactorio = Realiza el paso o tarea de conformidad con las pautas o el procedimiento estndar. I: Insatisfactorio = Realiza el procedimiento en forma incorrecta y/o incompleta. N/O: No Observado = El / la participante no realiz el paso, la tarea o la habilidad durante la evaluacin. Al nal se deber reforzar los aspectos encontrados como oportunidad de mejora.
A. Procedimiento: Personal de salud evaluado 1 2 3 4
Indaga sobre los antecedentes prenatales y datos del parto. Realiza la evaluacin inicial y hace las siguientes preguntas a la persona que le evalua: Gestacin a trmino? Lquido amnitico claro? Respira o llora? Buen tono muscular? La persona que evala puede responder S a todas las preguntas. Coloca al recin nacido en la cuna de calor radiante Coloca al recin nacido con ligera extensin del cuello (Posicin de olfateo) Revisa la va area para ver si hay presencia de secreciones Coloca la cabeza lateralmente y despeja la va area en caso de ser necesario.
Lista de Chequeo de Habilidades y Destrezas para la realizacin de la Atencin Inmediata del Recin Nacido Pasos Iniciales de la Reanimacin
88
A. Procedimiento: Aspira primero boca y luego la nariz (en caso de haber presencia de secreciones) Seca al recin nacido Con paos precalentados Iniciando por la cabeza bajando hasta los pies Retira el pao hmedo que est en contacto con el neonato Estimula al recin nacido Da palmadas o golpes ligeros en las plantas de los pies y/o Frota suavemente la espalda, el tronco o las extremidades. Reposiciona al recin nacido Coloca al recin nacido sobre el pecho de la madre en contacto piel a piel. (Apego Precoz) Le explica a la madre el estado del recin nacido y contesta sus inquietudes
Ministerio de Salud 89
Parte
Ministerio de Salud 91
ndice
1. I D R . ............................................................................................93 ......................................................................................................94 ........................................................................................94 ...............................................................................................95
Protocolo para la atencin prenatal
2. O 3. P 4. A 5. D
..............................................................................94
6. C .............................................................................................97 Atencin Prenatal de Bajo Riesgo .....................................................................97 Atencin Prenatal de Alto Riesgo .....................................................................97 7. F R .................................................................................. 98 Factores de Riesgo Potenciales ........................................................................ 98 Factores de Riesgo Reales ................................................................................ 98 Preconcepcionales .................................................................................... 98 Del embarazo ............................................................................................ 99 8. D .............................................................................................100 Signos y sntomas del embarazo .....................................................................100 Presuntivos ..............................................................................................100 Probabilidad .............................................................................................101 Certeza: .....................................................................................................101 Otras formas de Diagnstico ...........................................................................101 9. A 9.1
.............. 102 Cronograma de acciones bsicas para todas las atenciones prenatales .....102 Llenado y anlisis de formularios de atencin prenatal. ......................... 103 Indagar sobre Violencia. .......................................................................... 104 Clasicacin de embarazo de Bajo o Alto Riesgo. ................................... 105 Medicin de Signos Vitales. ..................................................................... 105 Medicin de Talla, Peso, llenado y vigilancia de curva de Incremento de Peso Materno (IPM) ...........................................................................106 Examen Fsico General Completo. ........................................................... 107 Examen Obsttrico: Medicin de Altura de Fondo Uterino (AFU), llenado y evaluacin de Curva del Crecimiento Fetal. .............................. 107 Aplicacin de vacuna antitetnica. ..........................................................108 Prescripcin de exmenes de laboratorio ...............................................108 Prescripcin de Acido Flico y Hierro.......................................................108 Consejera ................................................................................................109
92
Indicacin de prxima cita de APN ..........................................................109 Primera atencin prenatal .......................................................................109 Interrogatorio ...........................................................................................110 Examen Fsico ...........................................................................................110 Exmenes de Laboratorio ........................................................................ 111 Identique factores de riesgo del embarazo actual ................................. 112 Situaciones especiales............................................................................... 112 Segunda atencin prenatal.......................................................................113 Interrogatorio ...........................................................................................113 Examen Fsico ...........................................................................................113 Pruebas de Laboratorio ...........................................................................113 Identique factores de riesgo del embarazo actual .................................114 Implementar las siguientes intervenciones ..............................................114 Tercera atencin prenatal ........................................................................115 Interrogatorio ...........................................................................................115 Examen Fsico ...........................................................................................115 Exmenes de Laboratorio .........................................................................116 Identique factores de riesgo del embarazo actual .................................116 Implementar las siguientes intervenciones ..............................................117 Cuarta atencin prenatal ..........................................................................117 Interrogatorio ...........................................................................................118 Examen Fsico ...........................................................................................118 Exmenes de Laboratorio .........................................................................119 Identique factores de riesgo del embarazo actual .................................119 Implementar las siguientes intervenciones ............................................. 120
10. B
..............................................................................................121
11. A .......................................................................................................123 Anexo 1. Formulario de clasicacin OMS, modicado....................................125 Anexo 2. Historia clnica perinatal bsica ....................................................... 126 Anexo 3. Instructivo para el llenado de la Nueva Historia Clnica Perinatal Base ...................................................................................... 128 Anexo 4. Carn perinatal................................................................................. 142 Anexo 5. Percentiles de peso materno ........................................................... 144 Anexo 6. Informacin Resumida de la Cinta Obsttrica y Gestograma ......... 147 Anexo 7. Cinta neonatal .................................................................................. 148
Ministerio de Salud 93
1. Introduccin.
La Atencin Prenatal como sistema de prevencin se inici hacia alrededor del ao 1901, y se puede asegurar que con esto la obstetricia ha logrado tres objetivos importantes en los ltimos treinta aos: i) Implementacin y extensin de la atencin prenatal, ii) Seleccin y manejo del riesgo perinatal y, iii) Clasicacin, seleccin y aplicacin de los mtodos de vigilancia feto-maternos. Los objetivos de la vigilancia perinatal, estn dirigidos a disminuir la mortalidad materna y la morbimortalidad perinatal. Para lograrlo es necesario efectuar una atencin precoz, peridica, continua, completa y de buena calidad. Los objetivos de las atenciones prenatales deben garantizar el derecho a que la madre y su hijo-a alcancen al nal de la gestacin un adecuado estado de salud, por lo que es necesario brindar una atencin que contribuya a la deteccin de cualquier complicacin, procurando as disminuir la morbi - mortalidad materna y perinatal. En Nicaragua en el ao 2007, la cobertura de Atencin Prenatal fue de un 91% (ENDESA 2006), con predominio en las zonas urbanas y aunque en los servicios pblicos se han hecho esfuerzos para mejorar la atencin perinatal, stos han resultado insucientes para hacer que los servicios se tornen ms ecientes y efectivos. La Atencin Prenatal precoz, se inicia desde el momento en que la madre sospecha la gestacin, debindose garantizar cuatro atenciones prenatales como mnimo. Es muy importante tambin enfatizar en los aspectos de calidad, que constituye un componente importante para poder identicar e interpretar de forma ptima los hallazgos encontrados y poder realizar de forma oportuna las intervenciones necesarias tanto diagnsticas como de atencin inmediata y de referencia. El Ministerio de Salud, para garantizar la atencin, dise el presente protocolo, que pretende homogenizar el accionar del personal profesional y tcnico con el propsito de unicar el proceso de atencin y fortalecer la capacidad del personal de los servicios de salud.
Protocolo para la atencin prenatal
94
2. Objetivo
El objetivo de este protocolo es estandarizar las tcnicas de atencin prenatal de Bajo Riesgo que se brindarn a la embarazada a n de realizar la vigilancia del proceso de la gestacin, prevenir, detectar, tratar o anular factores de riesgo, iniciar manejo de las complicaciones y, referir al nivel de mayor resolucin cuando corresponda.
3. Poblacin Diana
Sern consideradas como Poblacin diana y susceptible a TODA embarazada que asista a de mandar atencin en las unidades y establecimientos de salud pblicas y privadas.
4. Actividades a Realizar
Las actividades a realizar estn relacionadas con el objetivo del cuidado prenatal. Para lograr que el embarazo tenga una buena evolucin y trmino. Se garantizar: El estudio de las condiciones socioeconmicas y deteccin de patologas que aumentan la posibilidad de complicaciones o resultados adversos para la embarazada y su hijo/a. Vigilancia del crecimiento y la vitalidad fetal, la disminucin de molestias y sntomas menores asociados al embarazo. Educacin de las embarazadas sobre las emergencias durante el embarazo y cmo identicarlas, su preparacin para el parto y puerperio.1 Intervenciones teraputicas comprobadas como beneciosas.
Ministerio de Salud 95
5. Definiciones
Atencin Prenatal: Es la serie de visitas programadas de la embarazada con el personal de salud, donde se brindan cuidados ptimos, con el objetivo de vigilar la evolucin del embarazo y lograr una adecuada preparacin para el parto y cuidados del/a recin nacido/a. La atencin debe ser precoz, peridica, continua, completa, de amplia cobertura, con calidad y equidad. En la Atencin Prenatal de Bajo Riesgo se realizarn cuatro atenciones programadas, lo que permitir el cumplimiento de las actividades necesarias. La captacin (primera atencin) debe ser lo ms precoz posible siendo lo normado efectuarla en el primer trimestre de embarazo. La captacin tarda impone realizar las actividades correspondientes a las atenciones anteriores adems de las que corresponden al periodo actual de embarazo. La atencin prenatal ptima debe de cumplir con los siguientes requisitos bsicos: 1. PRECOZ: Es cuando la primera atencin se efecta durante los 3 primeros meses de embarazo.
Protocolo para la atencin prenatal
2. PERIODICA: Es la frecuencia con que se realizan las atenciones prenatales de las embarazadas que acuden a las unidades de Salud.2 3. CONTINUA: Es la secuencia de las atenciones que se brindan de forma sistemtica e ininterrumpida. 4. COMPLETA: Es cuando el contenido de las atenciones garantizan el cumplimiento efectivo de las acciones de fomento, proteccin, recuperacin y rehabilitacin de la salud de la embarazada.3 5. AMPLIA COBERTURA: Es el porcentaje de poblacin embarazada que es controlada. La cobertura meta por territorio es del 100%.4 6. CALIDAD: Las atenciones deben brindarse previo consentimiento informado, con base en estndares cnicos, gerenciales y de satisfaccin a las embarazadas, que se fundamentan en la aplicacin del presente protocolo.
2
Matthews Mathai. Rasad Sanghvi. Richard J. Guidotti. Integrated Management of pregnancy and Childbirth. Manejo de las complicaciones del embarazo y el parto. Gua para Obstetrices y Mdicos. OMS. FNUAP. UNICEF. Banco Mundial.2002 Ministerio de salud. Republica de Nicaragua. Direccin de atencin Integral a la mujer, niez y adolescencia. Protocolos para la atencin obstetricia. Managua. Marzo 2001 Ibidem
96
7. EQUIDAD: La poblacin tiene oportunidad de acceder y utilizar los servicios sin distincin de edad, condicin econmica, raza, religin, credo poltico y son accesibles desde el punto de vista cultural adaptando sus intervenciones segn las necesidades de las poblaciones indgenas y comunidades tnicas.5
Ministerio de salud. Republica de Nicaragua. Direccin de Regulacin. Gua metodolgica para la elaboracin de Protocolos. Managua, Nicaragua, Junio 2005.
Ministerio de Salud 97
6. Clasificacin
El embarazo se clasica como de Bajo y de Alto Riesgo. El embarazo de Bajo Riesgo: Es aquel en el cual la madre o su hijo-a tienen probabilidades bajas de enfermar antes, durante o despus del parto.
Protocolo para la atencin prenatal
El embarazo de Alto Riesgo: es aquel en el que la madre o su hijo-a tienen una mayor probabilidad de enfermar, morir o padecer secuelas antes, durante o despus del parto.7 En el presente protocolo se clasica el tipo de atencin prenatal que se realizar a cada embarazada como: Atencin de Bajo Riesgo Atencin de Alto Riesgo Esta clasicacin se basa en la identicacin de factores utilizando el Formulario de Clasicacin orientado por la OMS modicado6, y la Historia Clnica Perinatal Base (Ver Anexos), acorde con la Medicina Basada en Evidencia.
Matthews Mathai. Rasad Sanghvi. Richard J. Guidotti. Integrated Management of pregnancy and Childbirth. Manejo de las complicaciones del embarazo y el parto. Gua para Obstetrices y Mdicos. OMS. FNUAP. UNICEF. Banco Mundial.2002
98
7. Factores de Riesgo
Para la clasicacin del tipo de embarazo y aplicacin de las conductas a seguir en las atenciones prenatales, se denen a continuacin los tipos de factores de Riesgo segn su asociacin con el dao que producen.
Preconcepcionales
diabetes Hipertensin arterial Tuberculosis Nefropatas Cardiopatas Hepatopatas Endocrinopatas Trastornos psiquitricos Infecciones de transmisin sexual/VIH-sida Otras patologa ginecolgicas (cirugas plvicas, infertilidad, cncer ginecolgico) Vrices en miembros inferiores Hbito de fumar, alcoholismo, drogadiccin. Factor Rh (-)
Ministerio de Salud 99
Del embarazo
Hiperemsis gravdica no controlable Antecedentes de aborto diferido y muerte fetal anteparto Anemia Infeccin de vas urinarias Poca o excesiva ganancia de peso Hipertensin inducida por el embarazo Embarazo mltiple Hemorragia Retardo del crecimiento intrauterino Rotura prematura de membranas Enfermedades endmicas y embarazo Psicopatologas Persona que vive con el Virus del Sida (PVVS) Infeccin ovular Presentacin plvica y situacin transversas despus de 36 semanas RH negativo sensibilizado Embarazo prolongado Diabetes en el embarazo Cesrea anterior Adolescentes con riesgos activos Macrosoma Fetal Alcoholismo y drogadiccin
8.
Diagnstico
El diagnstico de embarazo se facilita con los sntomas referidos por la embarazada y los signos detectados por el prestador del servicio, sin embargo en algunos casos se requiere la ayuda de mtodos diagnsticos. Tambin es necesario, para el establecimiento de presuncin diagnstica preguntar a la usuaria lo siguiente: Tiene relaciones sexuales (SI) Desea un embarazo (SI o NO) y Ha estado planicando (NO) Si responde como se describe anteriormente se presume que puede estar embarazada y hay que averiguar los aspectos clnicos. Con relacin a los aspectos clnicos, durante el embarazo los sntomas y signos se clasican en: presuntivos, de probabilidad y de certeza. Los presuntivos y probables aparecen en etapas tempranas, los de certeza hacen su aparicin ms tardamente.
Signos Presuntivos
Sialorrea Nauseas Vmito Modicaciones del apetito y del gusto (anorexia, apetito caprichoso) Cambio del carcter Mareos Lipotimia Tristeza Disuria y polaquiuria Congestin e hipersensibilidad Pigmentaciones de los senos Vrices Desgano Palpitaciones Somnolencia
Probabilidad:
Estos cambios se encuentran en el tero y en los genitales externos. Existe una amplia gama de signos clnicos sugestivos de probabilidad de embarazo. Hemos seleccionado algunos ms usados: 1. Amenorrea. 2. Signo de Chadwick Son los cambios en los genitales externos: La vulva, el vestbulo, la vagina y el crvix toman una coloracin violcea. 3. Cambios en el tero: El tamao, la forma y la consistencia son las principales modicaciones que experimenta el tero y que nos permiten hacer el diagnstico del embarazo. Se realizar tacto por va vaginal combinado con palpacin 4. Cambios en el crvix: La consistencia y el cambio de color son las principales modicaciones, pero constituye un signo menor de diagnstico. A partir de la cuarta semana el cuello tiene una consistencia blanda (reblandecimiento) semejante al lbulo de la oreja 5. Signo de Heagar: El tero grvido tiene una consistencia blanda, este cambio aparece alrededor de la sexta semana de gestacin y el sitio donde primero se aprecia es a nivel del istmo uterino. Para buscarlo es necesario realizar un tacto vaginal combinado con la palpacin abdominal. Con la mano colocada sobre el abdomen se trata de deprimir la cara posterior del tero intentando alcanzar los dedos colocados en la vagina.
Certeza:
Se pueden encontrar entre la diecisis y la vigsima semana de embarazo. Entre ellos se encuentran los movimientos activos fetales (percibidos por la madre o palpados por el prestador de salud), los latidos fetales (al principio se pueden localizar en la regin suprapbica, al nal del embarazo se puede localizar en los cuadrantes superior o inferior segn sea la posicin de la cabeza) y la percepcin por palpacin de partes fetales.
3 4 5 6 7
x X X
x X
x X
x X
9.a Aplicacin de Vacuna antitetnica (refuerzo o primera dosis). 9.b Aplicacin de segunda dosis antitetnica (cuando corresponda). 10 11 Indicar prueba de Hemoglobina. Indicar Glicemia.
13
15 16 17 18 19
X X X x X X X X X X x X X
20 21 22 23
X X X
X X X X
14
Criterios de OMS Conducta a seguir Reera a No presenta alguna de los criterios Maneje como bajo Manejo en atencin del formulario de Clasicacin de riesgo primaria OMS modicado Si presenta alguna de los criterios Referir del formulario de Clasicacin de OMS modicado. Si durante el interrogatorio se en- Referir cuentran complicaciones que comprometen la vida de la embarazada derivado de los hallazgos de la Clasicacin OMS modicada Especialista
Hospitalizacin
Criterios de OMS No presenta Signos o sntomas de Violencia Fsica Signos o sntomas de Violencia Fsica que no comprometen, en el momento de la atencin, el bienestar de la madre o su hijo-a.
Conducta a seguir Reera a Maneje como bajo Manejo en atencin riesgo primaria Referir Especialista
En caso de violencia no fsica, deber ser manejada con el equipo de salud que tiene a su cargo la atencin multidisciplinaria a las vctimas de la violencia. Signos de maltrato fsico o sinto- Referir matologa que interera con bienestar de la madre o su hijo-a.
Hospitalizacin
Realizar medicin de frecuencia cardiaca materna, pulso, temperatura axilar, frecuencia respiratoria y presin arterial (P/A). Para la toma de presin arterial (P/A) cumpla los siguientes aspectos: Asegrese de que la embarazada no ha tenido actividad fsica reciente (durante los 20 minutos previos) y que est hidratada, medir la P/A con la embarazada en posicin sentada o acostada y fuera de las contracciones uterinas, para una nueva toma conrmatoria subsecuente verique que el tensimetro marque cero, no desinar la vlvula rpidamente pues da lecturas incorrectas. La presin arterial diastlica por s sola es un indicador exacto de hipertensin en el embarazo, la presin arterial elevada y la proteinuria denen la preeclampsia.7
J. Villar, MD, MPH, MSc y P. Bergsj MD, PhD. Ensayo clnico aleatorizado de control prenatal de la OMS: Manual para la puesta en prctica del nuevo modelo de control prenatal. OMS 2003
Conducta a seguir Reera a Continuar en atencin APN de bajo riesgo Presin arterial mayor o Se deber de abordar como Traslado inmediato igual a 140/90, o lo indican los Protocolos para atencin espePresin diastlica (o mni- para la Atencin de las Com- cializada ma) es de 90 mmHg o ms, plicaciones Obsttricas en posicin sentada luego de reposo por 10 minutos en dos lecturas consecutivas tomadas con un intervalo de 4 horas. Presin diastlica mayor de 90mmHg pero menor de 110mmHg. Es indicativo de PREECLAMPSIA MODERADA.8 Presin diastlica igual o Inicie tratamiento para re- Hospitalizacin mayor a 110 mmHg. Es indi- ducir la presin diastlica a cativo de PREECLAMPSIA menos de 100 mmHg pero GRAVE9. NO por debajo de 90 mmHg para evitar hipoperfusin placentaria y hemorragia cerebral. Si no puede trasladarla: maneje en la misma forma que intrahospitalariamente (Ver Manejo del Sndrome Hipertensivo Gestacional en la Normas y Protocolos para la Atencin de las Complicaciones Obsttricas
5. Medicin de Talla, Peso, llenado y vigilancia de curva de Incremento de Peso Materno (IPM).
Luego de tener el dato del peso en Kilogramo de la embarazada se procede a gracar el IPM en curva correspondiente segn el punto de interseccin de
8 9
Ibidem. Ibidem.
las lneas de Incremento de Peso Materno en Kg (horizontal) y la Edad Gestacional-en semanas (vertical) (Ver Reverso, curva derecha de Anexo 2 y 4 de HCPB y Carnet Perinatal). Si el IPM gracado es mayor o menor de lo esperado se debe referir a especialista (Menos de Percentil 10 y ms del Percentil 90, entre el Percentil 10 y 25). Los criterios de hospitalizacin con relacin al peso seran evaluados segn de forma individualizada por el especialista.
Este debe seguir el orden cefalo-caudal, es importante no olvidar efectuar revisin de cavidad bucal, examen clnico de Mamas y revisar Genitales Externos.
7. Examen Obsttrico: Medicin de Altura de Fondo Uterino (AFU), llenado y evaluacin de Curva del Crecimiento Fetal.
La altura se mide en centmetros con la cinta obsttrica desde el pubis hasta el fondo uterino determinado por palpacin. El extremo de la cinta mtrica se ja en el borde superior del pubis con los dedos de una mano, mientras entre el dedo ndice y mayor de la otra mano se desliza la cinta hasta que el borde cubital de esa misma mano alcance el fondo uterino. Luego proceder a gracar el valor obtenido en la Curva de Crecimiento Uterino (Ver Reverso, curva izquierda de Anexo 3), que ser el punto de interseccin entre la altura uterina en cms. (lnea horizontal) y la edad gestacional-en semanas (lnea vertical), la evolucin normal est representada en los rangos comprendidos entre el Percentil 10 y el Percentil 90. Tambin se puede valorar con el gestograma (Ver Anexo).
Conducta segn Curva de Crecimiento Fetal en APN
Si los valores de la curva de crecimiento fetal son menores al Percentil 10 y mayores al Percentil 90 se deben referir a especialista. Los criterios de hospitalizacin con relacin al crecimiento fetal debern ser evaluados de forma individualizada por el especialista. Se puede encontrar: tero muy grande para la edad gestacional o Signo en (+). Puede ser mal clculo de Fecha Probable de Parto, embarazo gemelar, polihidramnios, mola hidatiforme, mioma coincidente con embarazo, malformacin fetal, feto grande. tero muy pequeo para la edad gestacional o Signo en (-). Puede ser error en la fecha de la ltima menstruacin, retardo del crecimiento fetal o muerte intrauterina.
Se realiza con tiras reactivas. Se debe efectuar a toda embarazada en cada atencin prenatal, independientemente de que se encuentre asintomtica.
Conducta ante presencia de Proteinuria durante la APN
Bacteriuria Proteinuria hasta 2 cruces en prueba de cinta reactiva en dos tomas consecutivas con intervalo de 4 horas o 3 gr/ litro en orina de 24 horas. Indicativo de PREECLAMPSIA MODERADA10 Referir Bacteriuria Proteinuria ms de 3 cruces en prueba de cinta reactiva en dos tomas consecutivas con intervalo de 4 horas o es mayor de 5 gramos por litro en orina de 24 horas. Indicativo de PREECLAMPSIA GRAVE11
Conducta a seguir Reera a Maneje como bajo Manejo en atenriesgo cin primaria Referir Especialista
Hospitalizacin
Ibidem. Ibidem.
tes como: mal sabor en la boca, estreimiento y ardor estomacal. Si existen datos clnicos de anemia pero no hay sintomatologa y Hemoglobina es de 11 mg/dl cumplir con tratamiento ambulatorio descrito anteriormente. Si existen signos clnicos de anemia severa ms Hemoglobina a 7 gr/litro. Indique y prescriba inicio de ingesta de 120 mg de Hierro elemental PO y reera de inmediato al hospital.
11. Consejera
Protocolo para la atencin prenatal
En todas las atenciones prenatales se deben brindar orientaciones y conversar con la embarazada sobre signos de alarma, alimentacin, higiene y vestimenta adecuada. Todas las orientaciones verbales deben estar acompaadas por instrucciones escritas. Se debe disponer de instrucciones escritas para las embarazadas no alfabetas, ya que los miembros de su familia o vecinos las pueden leer.
Orientaciones bsicas de cada APN
Personal de salud, recuerde hablar sobre: Signos o sntomas de peligro: sangrado, dolor de parto, expulsin de lquido a travs de la vagina, ebre, Se deber de explicar qu hacer y dnde acudir. La importancia de cumplir orientaciones verbales, exmenes indicados o prescripcin de medicinas. Los hbitos personales de higiene, alimentacin, vestimenta, relaciones sexuales, sexo seguro para prevenir ITS/VIH-SIDA, automedicacin durante el embarazo, ingesta de alcohol, fumado, aplicacin de drogas.
tacional que se identique en la embarazada en el momento de la primera atencin. Despus de haber efectuado revisin de las 13 actividades bsicas, proceda a completar los aspectos particulares de esta primera atencin.
Interrogatorio
Es importante preguntar a la embarazada sobre ciertos factores de riesgo potencial y reales como estar empleada o no, el tipo de trabajo o la exposicin a agentes teratognicos (metales pesado, qumicos txicos, radiacin ionizante), vivienda (tipo-tamao-nmero de ocupantes), condiciones sanitarias, disponibilidad de servicios bsicos (agua potable, luz elctrica, letrina-inodoro). Investigar sobre malaria o hepatitis en reas endmicas, adems averiguar sobre alergia, uso actual de medicamentos, trombosis o embolia, desprendimiento o placenta previa en embarazos anteriores, partos distcicos anteriores, Retardo del Crecimiento Uterino, y tambin sobre si es Portadora del VIH y sida, ya que stos pueden signicar un riesgo para desarrollar complicaciones durante el embarazo por lo que deber ser referida al especialista para que sea atendida Segn normativa.
Examen Fsico
Efectuar medicin de Talla materna. Determinar el ndice de Masa Corporal (IMC). El ndice se obtiene del clculo del peso en Kg entre la Talla en metros, se expresa en Kg/m. Es importante adems relacionar el IMC con el Incremento de Peso Materno ya que sus valores son directamente proporcionales, es decir, a mayor IMC mayor ser el IPM. Buscar signos clnicos de anemia severa: palidez en piel, uas, conjuntiva, mucosa oral y punta de lengua, as como, falta de aire. Se recomienda un examen vaginal de rutina durante el embarazo (durante la primera visita), utilizando un espculo para revisar el estado del cuello uterino, presencia de Infecciones de Transmisin Sexual o efectuar toma de muestra de citologa exfoliativa (Papanicolaou), si no ha sido realizado el control anual con consentimiento de la embarazada y si su condicin clnica lo permite. Si la embarazada no lo acepta durante la primera visita, deber quedar consignado en el expediente y brindar consejera para persuadirla y poder realizrselo posteriormente. Si hay evidencia de sangrado transvaginal se debe referir, excepto si el personal de salud es especialista quien decidir la conducta segn Protocolo de Emergencias Obsttricas.
Exmenes de Laboratorio
En orina: Examen General de Orina (EGO). En sangre: Prueba de VIH-SIDA previa consejera y consentimiento informado de la embarazada, RPR, Hemoglobina (Hb), Tipo y Rh, Glucemia El Ultrasonido no debe ser indicado de rutina en la evaluacin de un embarazo sin riesgo, cuando exista ALGUN FACTOR DE RIESGO SEGN EL FORMULARIO DE CLASIFICACION Y FACTORES DE RIESGO DE HCPB referir a mdico especialista quien la valorar y decidir su ABORDAJE CLINICO. En caso de bacteriuria positiva: explique a la usuaria sobre el cuadro clnico, los riesgos en el embarazo y la importancia de cumplir el tratamiento. Reposo segn el cuadro clnico. Ingesta de lquido forzados (3 a 4 litros por da). Explique que debe acudir a la unidad de salud si los sntomas persisten despus de 3 4 das. Evale presencia de dinmica uterina, en caso de trabajo de parto inicie tratamiento tero inhibidor y maduracin pulmonar segn esquema del Protocolo de Atencin al Parto Pretrmino. Inicie antibiticoterapia: Nitrofurantoina 100 mg por va oral cada 12 horas por 10 das. Cefalexina 500 mg, cada 6 horas por 7 das por va oral Agregar analgsico: acetaminofen 500 mg cada 6 horas por va oral. Una semana despus de nalizado el tratamiento debe realizarse un examen de orina con cintas cualitativas buscando nitritos. Si existen sntomas sugestivos de infeccin de vas urinarias es necesario hacer urocultivo y antibiograma. Si el urocultivo sigue siendo positivo repita el tratamiento por 10 das ms y administre: Nitrofurantoina y Vitamina C 500 mg al da por 10 das y luego continuar con terapia supresiva: Nitrofurantoina 50 mg por da hasta completar los 30 das o hasta el nal del parto segn el cuadro clnico y tolerancia de la paciente. Urocultivo segn norma. Identique esquema segn sensibilidad de antibiograma. Repita el urocultivo al terminar el tratamiento dos semanas despus. Si el urocultivo es positivo repita el esquema.
Protocolo para la atencin prenatal
Situaciones especiales
En el caso de que el actual embarazo es producto de abuso sexual, abordar en conjunto con un equipo interdisciplinario donde exista esta pro-
babilidad, de no haber posibilidad realizar una referencia oportuna a las redes de apoyo. Consejos, preguntas, respuestas y programacin de prxima atencin.
Interrogatorio
Preguntar sobre signos, sntomas o situaciones particulares que se han presentado desde la primera atencin prenatal relacionados o no con la Historia Clnica Perinatal Base (HCPB). Preguntar acerca de la fecha en que la madre tuvo el primer reconocimiento de los movimientos fetales para registrarlo en el expediente clnico. Indagar acerca del cumplimiento de todas las indicaciones de la primera atencin, la ingesta de otros medicamentos, diferentes al hierro y cido flico. Interpretar y dar a conocer a embarazada los resultados de exmenes prescritos en la primera atencin prenatal.
Protocolo para la atencin prenatal
Examen Fsico
Adems de lo realizado en la primera atencin prenatal, efectuar lo siguiente: Determinar la presentacin del feto segn maniobras de Leopold. Auscultar latidos fetales. Considerar el examen vaginal utilizando un espculo nicamente si no fue realizado en la primera visita. Si la embarazada est sangrando, no realizarlo y referirla. Si el personal de salud es especialista lo puede efectuar y realizar manejo segn Protocolo de Emergencias Obsttricas. Revisar la presencia de edema generalizado.
Pruebas de Laboratorio
Sangre: repetir indicacin de Hemoglobina slo si en el primer resultado del examen estaba por debajo de 11 g/l o se detectan signos de anemia severa en el examen fsico de esta atencin. Indicar nuevamente el resto de exmenes si no se los ha realizado aun (VIH/ SIDA, RPR, Tipo y Rh, Glucemia).
Evidencias Ausencia de signos y sintomas de peligro Si no se perciben movimientos ni latidos fetales. Salida de lquido o sangrado transvaginal
Si se dispone de Doppler manual conr- Referencia mar su auscultacin con este medio, de no escucharlos referir a hospitalizacin. Salida de lquido o sangrado transvaginal
Hospitalizacin
Examenes Conducta a seguir REFIERA A VIH/Sida (+): Resultado positivo de Referencia a nivel Especialista Prueba Rpida o Western Blot. Orien- mayor resolucin tar sobre prctica de sexo seguro (uso del preservativo). RPR (+): Indicar tratamiento SIDA (+): En ltima APN para iniciar Referencia terapia de prevencin de transmisin vertical madre-hijo periparto. Orientar sobre prctica de sexo seguro (uso del preservativo). Rh negativo (+) y trabajo de parto. Hospitalizacin
Indicar Albendazol 400 mg. Va oral, dosis nica. Aspirina 80 mg po diario a partir de las 20 semanas a embarazadas con factores de riesgo para Preeclampsia.
Interrogatorio
Preguntar sobre signos, sntomas o situaciones particulares que se han presentado desde la segunda atencin prenatal hasta la actual estn o no relacionados con la Historia Clnica Perinatal Base (HCPB). Indagar acerca del cumplimiento de todas las indicaciones de la segunda atencin, la ingesta de otros medicamentos, diferentes al hierro y cido flico.
Examen Fsico
Determinar la presentacin (ceflica-plvica), posicin (derecha o izquierda) y situacin (longitudinal, transversa, oblicua) del feto segn maniobras de Leopold. Auscultar latidos fetales. Considerar el examen vaginal (utilizando un espculo) nicamente si no
Calcio 2 gm. Po diario a partir de las 20 semanas a embarazadas con factores de riesgo para Preeclampsia. Si tiene antecedentes de cesrea previa y cursa con embarazo actual de 32 semanas de gestacin, enfatizar que el parto debe ser hospitalario. Consejos preguntas, respuestas y programacin de la prxima atencin Adems de lo realizado en la primera atencin, revisar lo relacionado a: Edemas en pies manos y cara: se debe indicar examen general de orina, orientar sobre dieta sin sal, reposo con elevacin de miembros inferiores. Calambres: ingerir jugo de naranjas, bananos, caminar en puntillas antes de acostarse por un minuto, si hay temperaturas ambientales fras tener cuidado de abrigarse bien.
ha sido realizado en la primera y segunda atencin prenatal. Si la embarazada est sangrando, no realizarlo y referirla. Si el personal de salud es especialista lo puede efectuar y realizar intervenciones segn Protocolo de Emergencias Obsttricas.
Exmenes de Laboratorio
Sangre: repetir indicacin de Hemoglobina slo si en el primer resultado del examen estaba por debajo de 11 g/l o se detectan signos de anemia severa en el examen fsico de esta atencin. Indicar nuevamente el resto de exmenes (Tipo y Rh, Glucemia) si no se los ha realizado an. Indicar RPR. Indicar VIH
Especialista
Si la Hemoglobina es mayor de 13 gr/dl en ausencia de otros sntomas o signos puede signicar crecimiento fetal anormal, citar para una nueva valoracin antes de las 36 semanas para evaluar el crecimiento fetal o la necesidad de referir a especialista.
Interrogatorio
Preguntar sobre signos, sntomas o situaciones particulares que se han presentado desde la ltima atencin prenatal hasta la actual estn o no relacionados con la Historia Clnica Perinatal Base (HCPB), por ejemplo: salida de lquido amnitico, dolor abdominal o lumbar, contracciones uterinas, sangrado, movimientos fetales. Indagar acerca del cumplimiento de todas las indicaciones realizadas en su atencin prenatal anterior, la ingesta de otros medicamentos, diferentes al hierro, cido flico, calcio y aspirina.
Examen Fsico
Determinar la presentacin (ceflica, plvica), posicin (derecha o izquierda) y situacin (longitudinal, transversa, oblicua) del feto segn maniobras de Leopold. Auscultar latidos fetales. Considerar el examen vaginal (utilizando un espculo) nicamente si no fue realizado en la primera visita. Si la embarazada est sangrando, no realizarlo y referirla. Si el personal de salud es especialista lo puede efectuar y realizar intervenciones segn Protocolo de Emergencias Obsttricas. Relacin feto-plvica a travs de examen plvico en unidades de salud donde se encuentre recurso con esta calicacin o especialista para evaluar posibilidades de Desproporcin Feto-plvica.
Figura 1 Relacin Feto Plvica
Exmenes de Laboratorio
Sangre: Hemoglobina cuando se detecte signos de anemia severa en el examen fsico o control de tratamiento. Indicar nuevamente el resto de exmenes (VIH/SIDA, RPR, Tipo y Rh, Glucemia) si no se los ha realizado an y orientarle que los lleve en cuanto tenga los resultados de los mismos.
Explicar a las embarazadas que, si no han tenido su parto para el nal de la semana 41 (41 semanas completas o 290 das) o si completada la fecha anterior no hay prdromos de trabajo de parto, indicar que acudan nuevamente a la atencin prenatal para realizar referencia hacia nivel de mayor resolucin segn sea el caso.
Signos de peligro Conducta a seguir Reera a Especialista Trabajo de parto en curso menor de 37 Referencia semanas Disminucin o ausencia de movimientos fetales Hemorragia vaginal Ruptura Prematura de Membranas, Convulsione, svisin borrosa, prdida de conciencia, cefalea intensa, cambios en la frecuencia cardiaca fetal, edema en manos, cara y piernas. Referencia Embarazo mayor de 41 semanas Trabajo de parto prematuro Ruptura Prematura de Membranas
Especialista
Preguntar por algunos signos y sntomas que pueden presentarse en este trimestre y orientar segn sea el caso: adems de los mencionados en la primera, segunda y tercera atencin, se puede presentar: Embarazo prolongado, rotura espontneas de la bolsa de lquido amnitico, por lo que oriente y reera. Si hay signos y sntomas de Inicio de Trabajo de Parto Muerte fetal intrauterina.
10. Bibliografa
1. Clasicaciones internacionales en salud CIE-10 2. Contusalud. com /Embarazo: introduccin. 12/07/ 2005 3. Gobierno de la Repblica. Construyendo la Nueva Nicaragua, Ministerio de Salud. Direccin General de Servicios de Salud. Normas y Procedimientos para la Atencin de la Violencia Intrafamiliar. Agosto 2001 4. J. Villar, MD, MPH, MSc y P. Bergsj MD, PhD. Ensayo clnico aleatorizado de control prenatal de la OMS: Manual para la puesta en prctica del nuevo modelo de control prenatal. OMS 2003 5. Matthews Mathai. Rasad Sanghvi. Richard J. Guidotti. Integrated Management of pregnancy and Childbirth. Manejo de las complicaciones del embarazo y el parto. Gua para Obstetrices y Mdicos. OMS. FNUAP. UNICEF. Banco Mundial.2002 6. Ministerio de Salud. Direccin General de Servicios de Salud. Normas y Protocolos de las Complicaciones Obsttricas. Diciembre 2006. 7. Ministerio de Salud. Repblica de Nicaragua. Estrategia nacional de Salud Sexual y Reproductiva. 2006 8. Ministerio de salud. Republica de Nicaragua. Direccin de atencin Integral a la mujer, niez y adolescencia. Protocolos para la atencin obstetricia. Managua. Marzo 2001 9. Ministerio de salud. Republica de Nicaragua. Direccin de Regulacin. Gua metodolgica para la elaboracin de Protocolos. Managua, Nicaragua, Junio 2005. 10. Repblica de Nicaragua. Ministerio de Salud. Segundo Nivel de atencin. Gua para el abordaje de las Emergencias Obsttricas. UNICEF. 2004 11. Ricardo L. Schwarcz. Carlos a. Diverges. A. Gonzalo Daz Ricardo H. Fescina. Obstetricia. Quinta Edicin. Librera, Editorial e Inmobiliaria, Florida 340. Buenos Aires, Argentina, 2003. 12. Ricardo Schwarcz et al. Salud Reproductiva Materna Perinatal. Atencin Prenatal y del Parto de Bajo Riesgo. OPS-OMS. Publicacin Cientca CLAP No. 1321.01
11. Anexos
Ministerio de Salud 123 Protocolo para la atencin prenatal
Parto en
N Identidad
ALFABETA
ESTUDIOS
ning. sec. aos Estado civil unin aprob. casada estable prim. univ.
soltera otro
si no
Raza
blanca indigena mestiza negra
ANTECEDENTES
PERSONALES Ciruga tracto reproductivo FAMILIARES no si no si Infertilidad <TBC pulmonar> <diabetes> VIH I II <hipertensin> <preeclampsia eclampsia> <otros> cardiopata nefropata condicin mdica grave
no si
TEL: OBSTTRICOS
gestas previas
< de 20 > de 35
nacidos vivos
viven
LTIMO PREVIO
< de 2500 g > de 4500 g Preeclampsia/eclampsia
DUDAS ANTITETANICA
3 espont. consec.
partos
cesreas
nacidos muertos
natural
EMBARAZO ACTUAL
da PESO ANTERIOR kg TALLA (cm)
FPP FUM
actual
mes
ao
no si
previa si no
embarazo
no
+ Rh -
sensibil.
2 /R
GRUPO
FUMA
no ALCOHOL
si
si
si
no
1
VDRL/RPR
da
mes gesta.
Ex. CLINICO normal si no Ex. MAMAS normal si no
no
cigarrillos por da
DROGAS
PAPANICOLAOU normal si no
VIH solicitado si no
EGO
CERVIX normal si no
< de 20 sem
mes
> de 20 sem
da mes
Hb< 20 sem
Hb> 20 sem
< de 20 sem
+
> de 20 sem
+
da
mes
da
mes
,
< 11 g < 11 g
ESTREPTOCOCOS B 35 a 37 semanas
no se hizo
ATENCIN PRENATAL EN: Fechas Edad Gestacional Peso (kg) Tensin arterial mx/min (mm HG) Alt. uterina present. pubis fondo Cef./pelv./Tr. F.C.F. Movimiento (lat./min) fetal 1 2 3 4 5 6 7 8
otras
I II G
PARTO
Amarillo significa ALERTA
ABORTO
ao
Semana INICIO CONSULTAS HOSPITALIZACIN CORTICOIDES ANTENATALES inicio EMBARAZO PRENATALES Espontneo CICLO NICO Total Das Inducido Si Completo PARTOGRAMA Mltiples Cesrea si no No Incompleto Ninguna electiva hora min. da mes ao
TERMINACION
espont. forceps cesrea vacuum otra
Ligadura Cordn
NIVEL DE
domic otro
oper
induc
MLTIPLE
orden fetos
PLACENTA EPISIOTOMIA completa no si anteparto si no DESGARRO si no 0=nico parto no anest. MEDICACION ninguna ignora momento 1 2 3 4 reg. EN PARTO EG CONFIABLE PESO RECIEN NACIDO LONGITUD E.G. das sem. SEXO PESO AL NACER cm f adec. PER. CEF. g m peq. FUM ECO no cm gde. ESTIMADA menor 2500 g def
ENFERMEDADES
cdigo Ex. Fsico Aplic Normal Vitamina K si no Apego Precoz si no
analges.
oxitoc.
antibiot.
sulfato magnesio
min. TC
transfusin PUERPERIO
pulso
otros
PA invol. loquios
minuto 5
REFERIDO
otro aloj conj hosp hosp
DEFECTOS CONGNITOS
menor no mayor cdigo
TAMIZAJE NEONATAL
VDRL/RPR TSH Hbpata Audicin Bilirrubina Meconio 1 er da
Boca Arriba
Ninguna
si
no
Temp corp
+
si no
no se hizo
EGRESO R.N.
hora da mes
Nicaragua febrero 05
vivo vivo despus del traslado fallece fallece despus del traslado Buena no T si coloracin
no no si no
PESO AL EGRESO
g Nmero de Identidad
EGRESO MATERNO
da mes
viva viva despus del traslado Recibi Egresada con Consejera en PF Mtodo de PF
si no
< de 1 da
Antirrubola postparto
si no
FR si
ninguno
otro
Nombre RN:
ESTUDIOS
ning. sec. aos Estado civil aprob. casada unin estable prim. univ.
soltera otro
si no
Raza
blanca indigena mestiza negra
Parto en: Anotar el nmero de cdigo de la unidad de salud en donde se atendi el parto/ cesrea (7 espacios). Si el cdigo de la unidad de salud es el 321, entonces se registrar 0000321. No. Identidad: Anotar el nmero de cdula de identidad, tal y como aparece en la misma, son tres nmerosiniciales que corresponden al lugar de nacimiento, 6 nmeros centrales que corresponden a la Fecha de Nacimiento y los otros cuatro nmeros terminando en una inicial Mayscula son del cdigo asignado por el Consejo Supremo Electoral. Si no tiene nmero de cdula, anotar en los nmeros centrales de la fecha de nacimiento el nmero de expediente que le ha sido asignado, o al menos registre la fecha de nacimiento provista por la usuaria o su familiar. Nombre: Consignar los nombres y apellidos, preferiblemente como apareceran en la cdula de identidad. Copiarlos si presenta su cdula. Domicilio: Se reere a la residencia habitual de la embarazada, durante los ltimos tres meses. Consignar direccin exacta para efectos de la bsqueda activa de inasistentes. Localidad: Se reere al nombre de la ciudad, municipio, pueblo, comarca. Telfono: El telfono del domicilio o celular. Si no tuviera, anotar un nmero de telfono cercano, en donde la unidad de salud pueda comunicarse con ella o la familia, en caso de requerirse. Fecha de Nacimiento: Completar da, mes y ao del nacimiento de la embarazada. Edad: La de la embarazada en aos cumplidos a la primera consulta prenatal (captacin). Si es menor de 20 aos o mayor de 35 aos, marcar la casilla amarilla.
Alfabeta: Si lee y escribe marcar Si, en caso contrario marcar No. Raza: Marcar el casillero que corresponda a la raza a la que declara pertenecer la embarazada. Estudios: Nivel de escolaridad cursado en el sistema formal de educacin. Marcar el Nivel de Escolaridad y el mximo Ao Aprobado. Estado Civil: El del momento de la primera consulta. Se entiende por unin estable la convivencia permanente con un compaero, sin formalizacin legal. En otro se incluye separada, divorciada, viuda.
SEGMENTO - ANTECEDENTES FAMILIARES, PERSONALES Y OBSTTRICOS:
ANTECEDENTES
PERSONALES Ciruga tracto reproductivo FAMILIARES no si no si Infertilidad <TBC pulmonar> <diabetes> VIH I II <hipertensin> <preeclampsia eclampsia> <otros> cardiopata nefropata condicin mdica grave no si
OBSTTRICOS
gestas previas abortos vaginales
nacidos vivos
viven
LTIMO PREVIO
< de 2500 g > de 4500 g Preeclampsia/eclampsia
3 espont. consec.
partos
cesreas
nacidos muertos
Qx. natural
Familiares: Se reeren a los parientes cercanos de la embarazada (padres, hermanos, abuelos, hijos) y su cnyuge, los Personales a los propios de la embarazada. Marcar la casilla No o Si. En el caso de otros, especicar. Obsttricos: Llenar las casillas correspondientes interrogando a la embarazada en la secuencia indicada. ElNmero de Gestas, por corresponder a Antecedentes, no incluye el embarazo actual; colocar 00 si elembarazo actual es el primero. Marcar las casillas amarillas debajo de Gestas en caso de que en la ltima gestacin el recin nacido hubiera pesado menos de 2500 grs, o que hubiese pesado ms de 4500 grs o si hubiese presentado preeclampsia/eclampsia en embarazos anteriores lo que constituye la segunda causa de muerte materna en Nicaragua y primera causa de muerte materna en quienes son atendidas en unidades de salud. En el caso de Abortos en embarazos anteriores, registrar en el rectngulo amarillo, si ha presentado 3 espontneos consecutivos, marcar con x en el cuadrito amarillo correspondiente. Si no tiene antecedentes de Aborto, marcar con 00. Cada parto mltiple previo se registra como una gesta, con dos o ms partos y con dos o ms hijos. La suma de Abortos y Partos (vaginales y cesreas) debe ser igual al nmero de Gestas, excepto en el caso de antecedentes de embarazo mltiple. Si no ha tenido partos previos se marcar 00. Registrar la cantidad de nacidos vivos y muertos (rectngulo amarillo) y de los nacidos
vivos los que viven al momento de la captacin en atencin prenatal y los que murieron en la primera semana de vida o despus de la primera semana; registrar estos ltimos en rectngulo amarillo. Si los antecedentes de estos fuesen negativos, marcar 00. Fin Anterior Embarazo: Anotar el mes y el ao de nalizacin del embarazo inmediatamente anterior al actual, ya sea que haya terminado en parto/cesrea o aborto. Marcar 00 si se trata de una Primigesta. Marcar con x el cuadrito amarillo en caso de un intervalo intergensico menor de 1 ao o mayor de 5 aos. Embarazo Planeado, marcar Si cuando por el interrogatorio, la madre dice que lo plane; marcar No, en caso contrario. Fracaso de Mtodo Anticonceptivo, se entiende por fracaso si la mujer estaba usando un mtodo anticonceptivo en el momento de la concepcin. Marcar con x en el cuadrito amarillo el mtodo usado, barrera se reere a diafragma y condn. Qx se reere a esterilizacin quirrgica.
SEGMENTO - EMBARAZO ACTUAL ATENCIN PRENATAL EN:
Se registran los datos recabados durante la primera atencin prenatal (captacin) y se va completando en las atenciones o visitas sucesivas.
EMBARAZO ACTUAL
da PESO ANTERIOR kg TALLA (cm)
FUM
actual
previa si no
embarazo
no
+ Rh -
sensibil.
1a
2a /R
GRUPO
FUMA
no ALCOHOL
si
si
si
no
1
VDRL/RPR
mes gesta.
Ex. CLINICO normal si no Ex. MAMAS normal si no
no
cigarrillos por da
DROGAS
FPP
PAPANICOLAOU normal si no
VIH solicitado si no
EGO
CERVIX normal si no
< de 20 sem
da mes
> de 20 sem
da mes
Hb< 20 sem
Hb> 20 sem
< de 20 sem
+
> de 20 sem
+
da
mes
da
mes
,
< 11 g < 11 g
ESTREPTOCOCOS B 35 a 37 semanas
- +
9
no se hizo
ATENCIN PRENATAL EN: Fechas Edad Gestacional Peso (kg) Tensin arterial mx/min (mm HG) Alt. uterina present. pubis fondo Cef./pelv./Tr. F.C.F. Movimiento (lat./min) fetal 1 2 3 4 5 6 7 8
Peso Anterior, es el peso de la mujer en kilogramos, PREVIO al embarazo actual. Cuando se desconoce el peso previo y la embarazada es captada en las primeras 12 semanas, se registrar el peso en esa primera atencin prenatal como Peso Anterior. Se recomienda pesar sin zapatos y con lo mnimo de ropa posible o una bata de examen. Calibrar la pesa al menos cada semana. Cuando el peso anterior es desconocido, estimarlo utilizando la tabla de peso mater-
no para la talla, segn edad gestacional diseada por el CLAP. Talla, la medida de pie, descalza, talones juntos y cabeza erguida, en centmetros. FUM, el primer da, mes y ao de la ltima menstruacin. FPP, el da, mes y ao en que se cumplirn las 40 semanas de gestacin. Para su clculo, usar el Gestograma del CLAP o cualquier otro calendario obsttrico. Como en el tem anterior, se recomienda llenar siempre este dato, aunque exista duda sobre la FUM. Marcar la casilla Dudas No o Si, segn corresponda. Antitetnica, marcar si con una x en previa cuando ha tenido al menos una dosis de vacuna antitetnica y marcar no cuando no ha recibido ninguna vacuna antitetnica. Constatar esta informacin preferiblemente a travs de la tarjeta de inmunizaciones. En actual, registrar el mes de gestacin en la casilla 1 si no ha recibido ninguna dosis previa y se le aplica la primera dosis en el momento, como debe hacerse. 2 / R: en 2 se registrar el mes de gestacin en que se est aplicando la segunda dosis y en R (porcin inferior de la casilla) se registrar el mes de gestacin en que se est aplicando el refuerzo. Toda embarazada con esquema completo (antecedentes de 2 vacunas antitetnicas previas o ms) debe recibir una dosis de refuerzo de vacuna antitetnica al momento de la captacin. En el esquema actual del Programa Nacional de Inmunizaciones, la vacuna antitetnica utilizada es la dT, la cual se puede administrar a cualquier edad gestacional. Se considera inmunizada cuando se ha recibido 2 dosis, independientemente del intervalo entre dosis, el cual preferiblemente debe ser entre 4 a 8 semanas. Antirubola, segn esquema local. Marcar la casilla Previa, si la embarazada reere haber sido vacunada con anterioridad; Embarazo, si fue inmunizada durante esta gestacin; no sabe, cuando no recuerda si fue o no vacunada; no, si nunca fue inmunizada. Grupo y Rh, el grupo sanguneo que corresponda (A, B, AB, O) registrarlo en la casilla. Para Rh y para sensibilizacin, marcar las casillas correspondientes; si la embarazada se encuentra sensibilizada Si, o No si no lo est. Fuma, se considera el hbito practicado durante el embarazo actual. En el caso de que la respuesta sea Si, anotar el promedio de cigarrillos consumido por da. Si la embarazada No Fuma, completar con 00. Alcohol, marcar Si con x cuando la ingesta diaria es mayor que el equivalente a 2 vasos de vino por da. Drogas, marcar si con x cuando utiliza alguna sustancia no indicada por el personal de salud, que sea capaz de producir dependencia.
Examen Clnico Normal, marcar Si cuando el resultado del examen sea normal y No cuando se detecte alguna anormalidad, la que hay que describir. Examen de Mamas Normal, marcar Si cuando el resultado del examen sea normal y No cuando se detecte alguna anormalidad, la que hay que describir. Examen Odontolgico Normal, marcar Si cuando el resultado del examen sea normal y No cuando se detecte alguna anormalidad, la que hay que describir. Papanicolaou Normal, en caso de habrsele realizado dicho examen en el ltimo ao o durante el embarazo actual, marcar en la casilla Negativo (-) si el resultado fue normal o Positivo (+) si el resultado fue patolgico, lo que hay que describir. VIH Solicitado: Se deber brindar consejera a n de que ella tome una decisin informada para aceptar le sea tomada la prueba de VIH. La evidencia es la hoja de consentimiento informado. Crvix normal, marcar si con x , o no de acuerdo al examen vaginal realizado usualmente en la captacin y que se aprovecha para la toma de Pap. VDRL / RPR (Reagina Plasmtica Rpida) antes de las 20 semanas y despus de las 20 semanas, marcar con x el resultado de la prueba en el cuadrito asignado; Negativo (-) es No Reactor y Positivo (+) si es Reactor, anotando la fecha del resultado. En Nicaragua, lo que se realiza es RPR. Si esta prueba No se hizo, registrar en las casillas con 99. Hemoglobina, antes de las 20 semanas y despus de las 20 semanas, anotar el valor en gramos por 100 ml. Marcar con x en el cuadrito amarillo cuando la hemoglobina sea menor de 11 gr por 100 ml. Como con frecuencia lo que se determina es el valor del hematocrito, se recomienda dividir este valor entre 3 y este valor se anota en la casilla correspondiente a la hemoglobina. Si esta prueba No se hizo, registrar en las casillas con 99. EGO (Examen General de Orina), antes de las 20 semanas y despus de las 20 semanas, marcar con x el resultado de la prueba en el cuadrito asignado; Negativo (-) No reeja infeccin urinaria y Positivo (+) traduce infeccin urinaria, anotando la fecha del resultado. Esta prueba debera estar disponible en todas las unidades de salud con cintas de uroanlisis. Lo ideal para una buena toma, sera: Aseo de los genitales con agua y jabn, separacin de los labios menores, utilizacin de tcnica del chorro medio, procesar la muestra antes de 30 minutos. Si esta prueba No se hizo, registrar en las casillas con 99. Fe / Folatos indicados y Proporcionados, se marca Si cuando son indicados / proporcionados en cuatro visitas durante la gestacin, se marca No si al momento del parto se constata que no fueron indicados / proporcionados.
Estreptococo B 35-37, semanas. Indicar si la pesquisa de Estreptococo B en esta edad gestacional realizada con toma recto-vaginal y en medio enriquecido, fue negativa (-) o positiva (+). Si no se realiz en estas condiciones o no se solicit marcar no se hizo. Atencin Prenatal en: Anotar el nmero de cdigo de la unidad de salud en donde se brind o brindar de manera habitual la Atencin Prenatal (8 espacios). Si el cdigo de la unidad de salud es el 321, entonces se registrar 00000321.
Protocolo para la atencin prenatal
Este sector se destina al registro de los datos que deben anotarse en cada consulta durante el embarazo; dispone de 9 columnas que corresponden cada uno a una consulta. Si se realizaran ms de 9 consultas, adjuntar otro formulario de la HCPB repitiendo solamente el NOMBRE de la embarazada, el CDIGO del establecimiento y el NMERO de identidad de la embarazada. EDAD GESTACIONAL. Las semanas cumplidas desde el primer da de la ltima menstruacin hasta la fecha de la actual consulta. Marcar con una X el tringulo amarillo de la esquina derecha inferior, cuando sea una captacin tarda o la edad gestacional se desconoce por FUM PESO. En kilogramos (con un decimal), de la embarazada descalza, con ropa liviana. Marcar con una X el tringulo amarillo de la esquina derecha inferior, cuando los valores encontrados no se correspondan a la talla y edad gestacional o cuando no hay un adecuado incremento de peso (menor o mayor que lo esperado) con respecto al peso previo o de consultas anteriores Tensin Arterial mx/mn (mmHG) La tensin mxima y mnima expresada en mm Hg, valorada con la tcnica adecuada, reposo por 20 minutos antes de la toma, en el brazo hbil, con manguito a la altura del corazn. Marcar con una X el tringulo amarillo de la esquina derecha inferior, cuando los valores encontrados muestren una alteracin en las cifras tensionales comparadas con las cifras anteriores al embarazo y/o entre mediciones en el mismo embarazo. Altura Uterina. Medir la altura uterina en centmetros desde el borde superior de la snsis pubiana al fondo del tero. Marcar con una X el tringulo amarillo de la esquina derecha inferior, cuando los valores encontrados muestren una alteracin en las mediciones comparadas con la semana de gestacin al momento de la consulta. Utilizar la tcnica del pinzamiento entre los dedos ndice y medio. Presentacin. Para la presentacin, escribir cef (ceflica), pelv (pelviana) o transv (transversa). Cuando no sea factible recabar el dato, marcar con una
raya horizontal en el espacio correspondiente. Marcar con una X el tringulo amarillo de la esquina derecha inferior, cuando despus de las 36 semanas de gestacin se encuentre una presentacin diferente a la ceflica. Frecuencia Cardaca Fetal. Consignar la frecuencia cardaca fetal en latidos por minuto a partir de las 20 semanas de gestacin. Movimiento Fetal. Consignar los movimientos fetales a partir de las 18 semanas de gestacin. Las casillas en blanco pueden ser utilizadas; una para la prxima cita la que debe anotarse con la fecha que corresponda a la consulta subsiguiente, en la otra casilla en blanco se registran las iniciales de quien realiza la atencin prenatal.
SEGMENTO - PATOLOGAS DEL EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO:
PATOLOGIAS EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO
Ninguna HTA previa Preeclampsia Eclampsia Cardiopata Nefropata Diabetes Corioamnionitis R.C.I.U. rotura pre. memb. hemorragia 1ra. mitad hemorragia 2da. mitad hemorragia post parto infeccin puerperal Cdigos Cdigos otras
I II G Infeccin urinaria
Amenaza parto pret.
Marcar las patologas del embarazo, parto y puerperio que correspondan, a medida que se vayan realizando los diagnsticos. A continuacin de la ltima alternativa hay cuatro grupos de casillas los cuales tienen como nalidad permitir el ingreso al archivo de datos, en forma mas detallada, de cuatro de las patologas registradas segn las alternativas que los preceden. Cabe destacar que estas casillas para la codicacin no sustituyen, sino complementan la informacin obtenida segn dichas alternativas. Se codicarn segn los cdigos de la lista de Patologas Maternas impresa en el reverso de la HCPB. El llenado de las patologas del Embarazo, Parto y Puerperio debe completarse incluso hasta en el ltimo control puerperal (42 das). Si durante el embarazo, el parto o el puerperio no present ninguna patologa entonces en este ltimo control se marcar la casilla correspondiente a Ninguna.
SEGMENTO - PARTO O ABORTO:
PARTO ABORTO
ao Fecha Ingreso da mes Semana INICIO CONSULTAS HOSPITALIZACIN CORTICOIDES ANTENATALES inicio EMBARAZO PRENATALES Espontneo CICLO NICO Total Das Inducido Si Completo PARTOGRAMA Mltiples Cesrea si no No Incompleto Ninguna electiva si CARN no hora min. da mes ao RUPTURA DE MEMBRANAS ANTEPARTO Si EG Sem Tiempo hasta el parto No < 37 sem. d > 18 hrs.
TERMINACION
espont. forceps cesrea vacuum otra
Ligadura Cordn
domic otro
oper
induc
EPISIOTOMIA no si DESGARRO no 1 2 3 4
si
no
0=nico
anest. reg.
sulfato magnesio
transfusin
otros
Marcar la casilla que corresponda segn se trate de un parto o de un aborto. Marcar la Fecha de Ingreso de la embarazada indicando da, mes y ao. En caso de aborto marcar la casilla amarilla en el recuadro del ttulo. Carn. Consignar si la embarazada presentaba o no Carne Perinatal, marcando si o no segn lo que corresponda. Partograma: Consignar si a la parturienta se le realiz partograma para la vigilancia del trabajo de parto, en caso que este se haya iniciado. Marcando si o no segn corresponda. Consultas Prenatales (totales). Marcar el nmero total de consultas prenatales que recibi la embarazada. Hospitalizacin en el embarazo. Se reere al embarazo actual. Indicar los das totales de internacin de la embarazada, si corresponde. Corticoides Antenatales Ciclo nico: Se anotar Si o No a la indicacin de maduracin pulmonar utilizada en amenaza de parto pretrmino; cuando la indicacin es Si, se especca en las siguientes casillas el esquema utilizado. Se considera completo cuando recibe un ciclo de 4 dosis (6mg IM cada 12 horas por 4 dosis) o el parto ocurre 24 horas despus de la primera dosis, se considera incompleto cuando el parto ocurre antes de 24 horas de la primera dosis. Se considera mltiples cuando recibe ms de un ciclo y ninguna cuando no recibi corticoides aunque halla estado indicado. Cuando se administraron corticoides indicar en el cuadro semana de inicio, la semana en la cual fue iniciado el tratamiento. Inicio. Indicar si el inicio del trabajo de parto fue espontneo, inducido, o cesrea electiva, marcando la casilla correspondiente. Ruptura de membranas anteparto. Este tem se reere a la presencia de ruptura de las membranas ovulares antes del inicio del trabajo de parto (una hora antes del inicio del trabajo de parto). Se marca no en caso de estar indemnes; si si se encuentran rotas. Indicar las horas y/o los minutos transcurridos desde la ruptura hasta el parto. Marcar <37 sem si la edad gestacional al momento de la ruptura era menor de 37 semanas, si el tiempo de ruptura es mayor o igual a 18 horas marcar >18hrs. Si la Temperatura axilar de la paciente al ingreso es mayor o igual a 38 C, marcar en la casilla 38C. Edad gestacional al parto. Indicar la edad del nio(a) al momento del parto en semanas y das consignando si fue calculada por FUM o por ECO; Si no es conable no se registra. Presentacion. Se reere al tipo de presentacin, ceflica, plvica o situacin transversa diagnosticada en el momento del inicio del trabajo de parto. Marcar la casilla que corresponda.
Protocolo para la atencin prenatal
Terminacin. Marcar en la casilla que corresponda segn la forma de terminacin, espontnea, cesrea, frceps, vacuum, otra. Anotar la hora, minutos, da, mes y ao de la terminacin del embarazo en la casilla correspondiente. Indicacin principal de induccin o parto operatorio. Anotar la indicacin principal de la induccin, cesrea o frceps y colocar en las casillas el cdigo correspondiente segn la lista impresa en el reverso de la HCPB. Acompaante en trabajo de parto: Marcar la casilla correspondiente al tipo de acompaante que tuvo la paciente durante su trabajo de parto, pudiendo ser su pareja, algn familiar, otro en caso de no pertenecer al ncleo familiar o ninguno. Posicin parto. Indicar la posicin durante el parto asistido, sentada, en cuclillas ginecolgica o acostada. Cuando el nacimiento fue sin asistencia por personal calicado, no se marca ninguna casilla y en la seccin de quin ATENDI el Parto marcar en otros con x. Ligadura del cordn. Marcar la casilla correspondiente; Precoz si el tiempo entre nacimiento y ligadura del cordn fue menor de 30 segundos, Tarda si fue despus de 30 segundos. Nivel de Atencin. Marcar la casilla correspondiente al lugar donde se atendi el parto. 1 corresponde a las unidades del primer nivel de atencin, 2 corresponde a las unidades hospitalarias, otro corresponde a lugares diferentes a los descritos antes y que pueden ser casa base, casa materna, o en vehculo durante su traslado. Nacimiento. Consignar si se produjo el nacimiento vivo indicando en la casilla correspondiente. En caso de muerte intrauterina (incluyendo los abortos) marcar la casilla que indique el momento en que se produce la muerte: anteparto, intraparto o se ignora el momento. Episiotoma Marcar si, s se realiz y no si no se realiz. Desgarro En caso de producirse desgarros durante el parto marcar en la casilla correspondiente a Grado (1 a 4) el grado. En caso negativo marcar no. Oxitocina manejo activo alumbramiento. Marcar la casilla que corresponda, si o no referente al uso de oxitocina para el manejo activo del alumbramiento. Oxitocina 10 UI IM inmediatamente al nacimiento del beb, durante el primer minuto Placenta completa. Marcar si en el caso que la placenta se alumbr completamente, marcar no si fue en forma parcial.
Mltiple. En caso de embarazo mltiple, anotar el orden del nacimiento en la casilla que aparece debajo de esta alternativa, indicando tambin el nmero de fetos. Nota: en estos casos cada nacimiento debe contar con una hoja individual de la HCPB, la del RN que naci primero en el tem mencionado llevar el 1 y la del que naci en segundo lugar el 2. En caso de nacimiento nico completar con 0 en la casilla orden. Atendi / Parto / Neonato. Se reere al tipo personal que atendi el parto y que realiz la atencin inmediata del neonato. Es fundamental anotar el cdigo. Marcar la casilla que corresponda. Marcar la casilla otro cuando el parto fue autoatendido o por persona no facultada. Anotar a continuacin el nombre del recin nacido si ya tuviera o en su defecto el nombre de la madre anteponiendo Beb de nombre de quien atendi el parto y de quien realiz la atencin inmediata del neonato. Medicacin en parto. La administrada durante el perodo de dilatacin, o expulsivo. Marcar para cada una de las indicadas. No incluye la administracin de oxitocina utilizada en el manejo activo del alumbramiento ni la lidocana para episiotoma. En caso de otra medicacin que no este consignada marcarlo en otros adems de especicar la droga utilizada. Agregar al nal el cdigo de la medicacin utilizada sealando hasta dos cdigos. (Ver cdigos en el reverso de la hoja).
SEGMENTO - RECIN NACIDO: EG CONFIABLE RECIEN NACIDO LONGITUD
SEXO f m no def
DEFECTOS CONGNITOS
menor no mayor cdigo
sem.
das
PESO E.G.
1
APGAR minuto 5
cm PER. CEF.
FUM ECO
REFERIDO
otro aloj conj hosp hosp
cm
Apego Precoz si
ESTIMADA
TAMIZAJE NEONATAL
Hbpata Audicin Bilirrubina Meconio 1 er da
Boca Arriba
Ninguna
si
no
no
Temp corp
+
no
no se hizo
Sexo. Marcar la casilla que corresponda. Femenino, Masculino o No denido cuando clnicamente no se pueda denir. Peso al nacer. El del nio desnudo, en gramos. Si es menor de 2.500 gramos marcar la casilla amarilla. Longitud. La longitud del recin nacido en centmetros. Per. Ceflico. La medida del permetro ceflico expresada en centmetros. Edad gestacional conable. La edad gestacional conable es la calculada por
amenorrea o ecografa precoz. Se establece en semanas y das completos y marcar si fue calculada por FUM o ecografa. Si no se dispone de EG conable se anota la estimada (en semanas) por examen fsico y se marca estimada. Peso E.G. Se reere al que resulte del uso de una curva patrn de peso segn edad gestacional. El peso puede resultar adecuado, pequeo o grande para la edad gestacional. APGAR. Valor del puntaje de Apgar al 1 y 5 minuto de vida. Reanim. Respir. Marcar la opcin de acuerdo a si fue necesario asistir al recin nacido con oxgeno, mscara, tubo, masaje cardaco o adrenalina. Fallece en sala de parto. Indicar si, si el recin nacido fallece en la sala de parto; en caso contrario marcar no. Referido. En este tem se consignar el destino del recin nacido luego de su recepcin. Si es enviado a sala con la madre, se marcar aloj. conjunto; si se enva a otra sala dentro del mismo hospital donde naci, marcar hosp; si es referido a otro Centro Hospitalario, marcar otro hosp. Defectos Congnitos. Se dejar consignado si el RN presenta defectos congnitos o no. En caso de no presentarlos se marcar no. Si los presenta se clasicarn en menores y mayores, marcando la opcin que corresponda. Se deber indicar el cdigo del defecto congnito, por lo cual se utilizarn la lista de cdigos de Anomalas Congnitas que se encuentra en el reverso de la hoja. Enfermedades. Se reere a otras patologas del RN diferentes a las congnitas, ya consignadas anteriormente. Se deber indicar el cdigo de la patologa, por lo cual se utilizarn la lista de cdigos de Patologa Neonatal que se encuentra en el reverso de la hoja. Examen Fsico. Se deber anotar en la casilla correspondiente si es normal o no adems anotar la temperatura corporal. Aplicacin de Vitamina K. Se consignar en la casilla correspondiente si se aplic o no la vitamina K Prolaxis Infeccin Ocular. Se anotar en la casilla correspondiente si se realiz o no la prolaxis de infeccin ocular. Apego Precoz. Anotar en la casilla correspondiente si se realiz o no el apego precoz. Tamizaje neonatal normal. Respecto a cada uno de los exmenes del tamizaje neonatal normal, marcar si el resultado fue normal marcar la casilla (-), si fue patolgico marcar la casilla (+) o si no se realiz, marcar no se hizo..
Audicin: Negativo signica que no tiene problemas de audicin. Meconio: Negativo signica que hubo presencia de meconio en las primeras 24 horas. En la opcin boca arriba se registra la posicin en que el recin nacido es colocado en la cuna para dormir. El dato se recoge por observacin antes del momento del alta. Negativo signica que el beb fue encontrado en posicin boca arriba al momento de su examen. Las madres deben ser instruidas durante la atencin prenatal y en alojamiento conjunto a colocar sus recin nacidos en posicin boca arriba.
SEGMENTO - PUERPERIO:
PUERPERIO
hora min. TC pulso PA invol. loquios
Este segmento cuenta con seis columnas: Hora/mm Las horas y minutos transcurridos desde el parto o aborto al momento del control. Temperatura. En grados centgrados, con un decimal. Por ejemplo 36.4C. Pulso. Nmero de latidos por minuto. P.A. Anotar resultado de control de la presin arterial consignando los valores de tensin mximos y mnimos en mm Hg (milmetros de mercurio). Por ejemplo. 110/70 Invol. Anotar si existe o no buena retraccin o involucin del tero. Se anota en centmetros o traveses de dedo la altura del fondo uterino con respecto al borde superior del pubis. Loquios. Anotar caractersticas de los loquios de la paciente, segn abreviaturas habituales en la institucin. Cuenta adems con ocho las para el control
de la manera siguiente: cada media hora en las primeras 2 horas, a las 6 horas de la ltima toma, por turno, al alta y para anotar en la unidad de salud donde se har atencin puerperal.
SEGMENTO - EGRESO DEL RECIN NACIDO:
EGRESO R.N.
hora da mes
vivo vivo despus del traslado fallece fallece despus del traslado Buena no coloracin
no no si no EDAD Das completos
PESO AL EGRESO
g Nmero de Identidad
< de 1 da
Nombre RN:
Se considera Egreso la fecha del ltimo da de la hospitalizacin neonatal vivo o fallecido. Anotar el da y mes en que el nio egres del establecimiento y marcar la condicin. Vivo si se otorga el alta a domicilio estando vivo; vivo despus del traslado si desde el lugar al que fue referido se le otorg el alta vivo; fallece en caso de fallecer en el lugar del nacimiento; fallece despus del traslado si fallece en el lugar al que fue referido. En caso de Aborto y de Muerte Fetal, esta seccin queda en blanco. Edad. Edad al alta en das completos. Si el valor tiene ms de dos dgitos igual consignarlo ya que el programa permite su ingreso. Si es menor de 1 da registrar 0 y marcar el casillero amarillo. Si queda en blanco se considera sin dato. Lactancia. Indicar si hay lactancia al momento del alta. Marcar exclusiva si no recibi ningn alimento distinto a la leche humana en las ltimas 24 horas previas al alta; parcial cuando se aliment adems de con leche humana con frmulas; frmula cuando se aliment con frmulas. Peso al egreso. El peso en gramos del nio, en el momento del egreso. Buena tolerancia oral. Marcar en la casilla si o no segn corresponda. Signos vitales estables. Marcar con una x en la casilla que corresponde a los signos vitales segn los valores encontrados al momento del egreso. Higiene del recin nacido. Aqu se deber anotar los datos relacionados con la higiene del recin nacido segn valoracin realizada. BCG aplicada. Marcar si cuando al momento del egreso el recin nacido lleva aplicada su BCG y marcar no en caso contrario.
Nmero de identidad. Se reere al nmero de identidad del recin nacido que debe ser anotado si fue gestionado antes del alta. Nombre del recin nacido. Anotar el nombre del recin nacido dado por sus padres, en caso contrario se deber anotar los apellidos del recin nacido. Responsable. Anotar el nombre del recurso de salud responsable del alta del recin nacido.
SEGMENTO - EGRESO MATERNO:
Protocolo para la atencin prenatal
EGRESO MATERNO
da mes
viva viva despus del traslado Recibi Egresada con Consejera en PF Mtodo de PF
si no
Antirrubola postparto
si no
ninguno
otro
Se considera egreso el ltimo da de la internacin hospitalaria cualquiera sea su condicin al egreso, viva o fallecida. Anotar el da y mes de Egreso de la madre y su condicin. Se marca viva si esta fue su condicin al alta; viva despus de traslado si desde el lugar al que fue referida se le otorga el alta viva; fallece si muere en el lugar en que tuvo el parto; fallece despus del traslado si fallece en otro hospital. Antirubola posparto. Se marcar una X en la casilla si si fue inmunizada en el posparto y en la casilla no si no lo fue. Recibi consejera en PF. Se marcar una X en la casilla si antes de su egreso recibi consejera en mtodos de PF y en la casilla no si no se brind ninguna consejera. Egresada con un Mtodo de PF. Se reere a mtodos modernos y naturales. Marcar la alternativa que corresponda de acuerdo con el mtodo anticonceptivo elegido, si adems de un mtodo moderno utiliza MELA se marcarn ambos. Se marcar referida cuando de acuerdo a su eleccin decide utilizar un mtodo con posterioridad a su egreso. Marcar ninguna si no eligi ningn mtodo ni fue referida. Responsable. Completar con apellido y nombre del recurso de salud responsable del alta. En el reverso de la HCPB se agreg los grcos de incremento de altura de uterina y la ganancia de peso materno relacionados con la edad gestacional.
Parto en
N Identidad
ALFABETA
ESTUDIOS
ning. sec. aos Estado civil aprob. casada unin estable prim. univ.
soltera otro
si no
Raza
blanca indigena mestiza negra
ANTECEDENTES
PERSONALES Ciruga tracto reproductivo FAMILIARES no si no si Infertilidad <TBC pulmonar> <diabetes> VIH I II <hipertensin> <preeclampsia eclampsia> <otros> cardiopata nefropata condicin mdica grave
no si
TEL: OBSTTRICOS
gestas previas
< de 20 > de 35
nacidos vivos
viven
LTIMO PREVIO
< de 2500 g > de 4500 g Preeclampsia/eclampsia
DUDAS ANTITETANICA
3 espont. consec.
partos
cesreas
nacidos muertos
natural
EMBARAZO ACTUAL
da PESO ANTERIOR kg TALLA (cm)
FUM
actual
mes
ao
embarazo
no
+ Rh -
sensibil.
no si
previa si no
2 /R
GRUPO
FUMA
no ALCOHOL
si
si
si
no
FPP
PAPANICOLAOU normal si no
VIH solicitado si no
VDRL/RPR
EGO
CERVIX normal si no
< de 20 sem
da mes
> de 20 sem
da mes
Hb< 20 sem
Hb> 20 sem
< de 20 sem
+
> de 20 sem
+
da
mes
da
mes
,
< 11 g < 11 g
ESTREPTOCOCOS B 35 a 37 semanas
- +
9
no se hizo
ATENCIN PRENATAL EN: Fechas Edad Gestacional Peso (kg) Tensin arterial mx/min (mm HG) Alt. uterina present. pubis fondo Cef./pelv./Tr. F.C.F. Movimiento (lat./min) fetal 1 2 3 4 5 6 7 8
otras
I II G Infeccin urinaria
Amenaza parto pret.
PARTO
Amarillo significa ALERTA
ABORTO
ao
Semana CONSULTAS HOSPITALIZACIN CORTICOIDES INICIO ANTENATALES inicio PRENATALES EMBARAZO Espontneo CICLO NICO Total Das PARTOGRAMA Inducido Si Completo Mltiples Cesrea si no No Incompleto Ninguna electiva hora min. da mes ao
TERMINACION
espont. forceps cesrea vacuum otra
Ligadura Cordn
NIVEL DE
domic otro
oper
induc
MLTIPLE
orden fetos
ATENDIO mdico
nombre RN
nombre PLACENTA EPISIOTOMIA Oxitocina PARTO Manejo Act. completa no si Alumb. nombre si no NEONATO DESGARRO si no 0=nico parto no anest. anest. sulfato MEDICACION ninguna transfusin otros analges. antibiot. oxitoc. ignora momento 1 2 3 4 gen. reg. magnesio EN PARTO LONGITUD PUERPERIO EG CONFIABLE REANIMACIN FALLECE EN APGAR PESO RECIEN NACIDO si no SALA DE PARTO hora TC pulso PA invol. min. E.G. sem. das O SEXO PESO AL NACER 1 minuto 5 no si cm f mscara adec. PER. CEF. tubo REFERIDO g m peq. otro masaje FUM ECO aloj conj hosp hosp no adrenalina cm ESTIMADA gde. menor 2500 g def
2
loquios
ENFERMEDADES
DEFECTOS CONGNITOS
menor no mayor cdigo
cdigo
Apego Precoz si no
TAMIZAJE NEONATAL
VDRL/RPR TSH Hbpata Audicin Bilirrubina Meconio 1 er da
Boca Arriba
Ninguna
si
no
Temp corp
+
no
no se hizo
Nicaragua febrero 05
vivo vivo despus del traslado da mes hora fallece fallece despus del traslado Buena Signos T si Buena no tolerancia oral vitales coloracin no estables FC si no no si si
EGRESO R.N.
PESO AL EGRESO
g Nmero de Identidad
EGRESO MATERNO
da mes
viva viva despus del traslado Recibi Egresada con Consejera en PF Mtodo de PF
si no
< de 1 da
Antirrubola postparto
si no
FR si
no
ninguno
otro
Nombre RN:
mes gesta.
no
cigarrillos por da
DROGAS
**Las medidas de la AU fueron obtenidos desde el borde superior del pubis hasta el fondo uterino, desplazando la cinta mtrica entre los dedos ndice y mayor.