Educacion Epoca Colonial

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 52

EDUCACION EPOCA COLONIAL LA EDUCACIN EN LA POCA COLONIAL Rosaura Flores Bello I.

INTRODUCCIN En el siguiente reporte de lectura describe cuales son las principales caractersticas de la educacin en la poca de la colonia comprendida entre los siglos XV al XVII as como quienes fueron sus principales protagonistas y sus aportaciones. II. DESARROLLLO Con la llegada de los espaoles y la conquista de Mxico surgieron grandes cambios sociales y culturales. Hay que recordar que la cultura de los conquistadores era una mezcla de otras culturas como las de Oriente, Grecia, Roma, el Islam e inclusive la juda. Los espaoles cuya cultura estaba basada en el agrarismo, la religiosidad y la guerra, llegan con ansias de riquezas y enarbolando la cruz como escudo y con una amplia experiencia en conquista y colonizacin de pueblos. En el rgimen colonial se tiene diversas casta como indios, espaoles, negros y las mezclas de estos que son los mestizos, mulatos y zambos. En la organizacin poltica de la Nueva Espaa la mayor autoridad era la del Virrey y del Consejo Real y Supremo de las Indias, sin embargo tambin influa como haba sucedido en la Europa de Medievo la iglesia a travs del clero secular y clero regular este ltimo compuesto por las rdenes y congregaciones, ambos cleros fueron los encargados de la formacin de pueblos urbanizados en Los que convivan las diferentes castas que los habitaban y en las que se podan distinguir dos tipos de trabajos que realizaban los indios, la encomienda que era como la esclavitud y e repartimiento en el que era un trabajo temporal asalariado, sin embargo en ambos casos era explotacin de los espaoles en contra de los indios. En los que respeta a la educacin inicialmente tenia dos fines principales: la evangelizacin de los aborgenes y la educacin popular indgena. Se pueden encontrar a o largo de esta poca diversos tipos de instituciones educativas dirigidas a diversas clases sociales entre las que tenemos: Educacin popular indgena, cuyo objetivo era la evangelizacin de los indios, la promovieron los misioneros franciscanos, uno de sus representantes fue Jacobo de Testera quin a travs de pictogramas y jeroglficos representaba los pasajes de la Biblia para poder ensear a los indgenas, se desarrollo inclusive vocabularios y gramtica indgena. Pedro de Gante (Franciscano) funda la primera escuela elemental (instruccin primaria) San Francisco en Texcoco en la que se ensea: letras, canto, msica adems de artes y oficios. Se fund tambin una escuela

(internado) que era exclusiva para indgenas el Colegio San Jos de lo Naturales. La educacin para las nias estaba relegada hasta que Fray Juan de Zumrraga empieza a promover la fundacin de escuelas exclusivas para ellas. Otra era la Educacin Rural en escuelas granja en la que se enseaba a los hijos de los principales (caciques) la doctrina, leer, escribir y contar para que una vez que heredaran pudieran llevar la administracin de las haciendas. Los plebeyos eran educados en el patio de las escuelas y solo se le enseaba la doctrina cristiana claro para que fueran obedientes porque si saban ms podran ser un problema. Vasco de Quiroga funda una institucin educativa de tipo socialista llamada Hospital que era casa de cuna y asilo de nios. Para poder pertenecer a ella la regla era la obediencia y el trabajo. Tenan un oficio comn que era la agricultura de la que vivan, la cosecha era repartida de acuerdo a la contribucin al trabajo y las necesidades de la familia. La educacin de los nios: carcter prctico y piadoso para alejar la soberbia, codicia y la ambicin. La educacin de las mujeres en oficios mujeriles no era importante que aprendieran a escribir, leer y contar total tarde o temprano se iban a casar. Instituciones educativas destinadas a los criollos y mestizos, ejemplo era el Colegio de San Juan de Letrn en el que se acogan a nios abandonados, se determinaba su capacidad y a los de poco se les enseaba oficio y primeras letras y a los que si tenan una carrera de letras con una duracin de 7 aos. Se empez a impartir tambin Educacin Elemental Privada por lo que se tuvo que reglamentar esta y se hizo por medio de La Ordenanza de los Maestros del Nobilsimo Arte de Leer, Escribir y Contar que es la primera ley de educacin primaria. La educacin femenina se realizaba en la escuela de Amigas que eran mujeres ancianas que enseaban: religin, lectura, escritura y labores manuales. En la Enseanza Superior Indgena el primer instituto fue el Colegio de Santa Cruz de Tlatelolco (1537) y primer instituto de educacin creado en Amrica fundado por Antonio de Mendoza, en el que se contaba con educacin elemental y educacin superior: filosofa, literatura, retrica, medicina indgena, msica y teologa. El xito de esta institucin radicaba en la competencia de os profesores y la calidad de os estudiantes quienes eran seleccionados para aceptarlos. Desde entonces ya se saba que con estos elementos entre otros se poda conseguir una educacin de calidad. Posteriormente a solicitud de los ciudadanos queriendo emular los sucedido en Europa se funda la Real y Pontificia Universidad de Mxico (1555) esta es financiada por el gobierno en ella la mxima autoridad era el claustro (Rector, concelario y catedrticos), en ella se tenan dos tipos de ctedras l temporales de 4 aos y las perpetuas hasta la muerte o renuncia del poseedor. El mtodo de enseanza era escolstico: lectura de textos clsicos, filosofa y teologa.

Grados: bachillerato, licenciatura o maestrazgo y doctorado. Para obtener el grado se realizaban exmenes profesionales parecidos a los de hoy en da La finalidad: servir a Dios, el bien pblico y destellar la ignorancia de estas tierras. Dedicada inicialmente a las clases ricas. Se fundaron los Colegios Universitarios como una opcin para los criollos de bajos recursos en los que se les otorgaban becas. Esta fueron fundadas y dirigidas por diversas ordenes: o Los dominicos (Santo Domingo), representados entre otros por Santo Toms de Aquino, tena como caracterstica la eliminacin de trabajos manuales y la predicacin. o Los agustinos (San Agustn), que fomentaban la castidad, pobreza y obediencia. o Los jesuitas, representados por Ignacio de Loyola, dedicados a la educacin de la juventud catlica, formando un ejercito de Dios al servicio del Papa con el fin de combatir a Satn. Su obra en materia de educacin fue la fundacin del Colegio de Mxico que era un colegio de internos, se le daba importancia al estudio de humanidades. Se dedicaron principalmente a la educacin secundaria. Para el siglo XVIII se dio importancia a la educacin femenina una de sus mximas exponentes fue Sor Juana Ins de la Cruz. La educacin elemental femenina estaba a cargo de: Orfanatos para nia, escuelas Amiga y conventos religiosos.. El destino de las mujeres era el casamiento o el convento. Durante esta poca se presentaron diversas calamidades como la peste, inundaciones, pobreza extrema, que dejaba muchos hurfanos por lo que se fundaron Escuelas de Caridad entre las que estaban las Escuelas Pas, que contribuyeron a la decadencia de la educacin elemental pues la educacin estaba en manos de sujetos sin preparacin que aceptaban dar clases porque no tenan otra manera de mantenerse como era el caso tambin de la escuelas amigas, con el total incumplimiento de las ordenanzas sobre enseanza. En el siglo XVIII los maestros antes del 1780 se organizaban en gremios y congregaciones despus en el Colegio Acadmico del Noble Arte de la Primeras Letras. A la mitad del siglo XVIII los pobres y los mendigos empezaron a ser un problema social por lo que se fundaron el Hospicio para Pobres y la Escuela Patritica. Se empezaron a establecer las primeras instituciones laicas, educacin bajo iniciativa privada y bajo tutela del Estado: o Colegio de la Vizcanas: emancipacin tutela clerical pero conservan educacin religiosa. o Academia de San Carlos: no educacin religiosa, artes. o Escuela de Minera: independiente de la organizacin religiosa, de carcter cientfico. La educacin de la enseanza elemental tuvo impulso legislativo y en la

Constitucin de Cdiz (1812) se ordenaba el establecimiento de escuelas de primeras letras.

CONCLUSIONES En esta poca se tuvo un gran impulso a as instituciones educativas, claro no perdiendo de vista las clases sociales como o pudimos ver cuando estudiamos lo que sucedi en Europa. Se puede observar como el control se realizaba a travs de la religin. Existieron hombres que se preocuparon y ocuparon los el bienestar de los indgenas, aunque eran pocos por lo que su situacin no mejoro como ocurre hasta nuestros das. Muchas de las ideas planteadas en esta poca son de gran valor como el que el xito de una institucin educativa depende en gran medida de la competencia de los docentes y la calidad de los alumnos, elementos que muchas veces olvidamos. Otra parte importante el ser sensibles a las capacidades de los alumnos e incluir en la educacin no solo la parte acadmica sino la enseanza formal de los artes y oficios que en la actualidad no se hace con la falsa creencia de que no son importantes y solo los que obtienen un grado acadmico tienen la oportunidad de un buen nivel de vida. Como desde entonces muchos de los que se dedicaban a la educacin lo hacan porque no haba otra cosa que hacer, aunque lo odiaban no tenan otra manera de solventar sus gastos, haciendo de una de las artes ms bellas lo ms deplorable y daino como suele ocurrir en la actualidad. EDUCACION Y LA ENSEANZA EN LA EPOCA COLONIAL EDUCACION Y LA ENSEANZA EN LA EPOCA COLONIAL ROGELIO GONZLEZ GONZLEZ En el ao de 1521 termin la conquista de Mxico y fue cuando creo a favor del Rey Espaa, darle nombre a todas las tierras conquistadas, cada reino tena su propio gobernador, alcaldas mayores y corregimientos y cada tierra conquistada dependa en ltima instancia del rey de Espaa, los rganos locales de la nueva Espaa eran: el virrey, la Audiencia, la acordada y el ejrcito y cada poblacin tena su propio ayuntamiento. La poca colonial cuenta con significados hombres de ciencia, historiadores, filsofos, telogos y poetas. Surgieron nombres importantes como: Enrico Martnez, autor del proyecto de desage en el valle de Mxico, Carlos Gngora: que era poeta y filosofo, as como astrnomo y cosmgrafo entre otros. Se escribieron muchas gramticas y vocabularios de lenguas indgenas y se estudiaron literalmente ms de 50 idiomas. La educacin popular indgena comenz con la evangelizacin de los aborgenes esta fue realizado por franciscanos como Juan de Tecto y Pedro Gante, esta evangelizacin era difcil principalmente por el idioma, sin embargo Jacobo de Testera, hacia pintar en lienzos los asuntos principales de la biblia y en base a interpretes se poda hablar con su lengua. En la legislacin educativa dictada por Fernando el catlico y por Bartolom de las

casas a favor de los indios indicaban que la obligacin de ensear a leer y a escribir, pero la enseanza principalmente del Catolicismo, se les enseaba a las personas ms hbiles a fin de que estos jvenes ensearan al resto, tambin se preocuparon por la castellanizacin y la instruccin elemental de esta lengua, se instalaron escuelas en lengua castellana en todos los pueblos, para que todos los indios aprendieran la escuela y de lectura y escritura, aunque estas ltimas no eran obligatorias, tambin era necesaria y por amparo de Carlos V la enseanza y la instruccin de nios hurfanos y la obligacin era que se buscaran a los padres y si estos nios tenan la edad suficiente se les buscara un oficio. Tambin se aplico la educacin misional y se dedico principalmente a la creacin de instituciones, para que posteriormente culminaran en centros de enseanza superior. Se cre con Pedro Gante los primeros colegios de Amrica latina se fund en 1523 la primera escuela elemental que enseaba una gran diversidad de letras y msica en sus diversos gneros. Otro misionero importante fue Fray Juan de Zumrraga que se dedico a la educacin de los nios y las nias indias y daba su escuela instruccin a los nios y Jvenes, fue el primer Obispo y Arzobispo en Mxico y funda en Texcoco un colegio para nios y para nias y su proyecto es que cada pueblo importante tuviera su propia escuela para nios y para nias. EDUCACION RURAL Naci a tiempo que surgi la enseanza elemental y la evangelizacin de los indios, este tipo de educacin era muy similar a la educacin popular indgena, se le enseaba con el mtodo Franciscano se les enseaba a los ms astutos para que ellos pudieran ensearle a los dems, sin embargo en la educacin rural a los hijos de los plebeyos se les enseaba en el patio la doctrina cristiana y despus de tomar la doctrina, podan ayudar a los padres en el trabajo de campo. Tambin los hijos de los maceguales se acomodaban en el estudio con los hijos de los acomodados y como los hijos de los ricos eran muy pocos que se instruan, los hijos de los pobres llegaban a gobernar los pueblos porque eran mejor instruidos. Vasco de Quiroga cre una educacin de tipo socialista, comenz a hacer un establecimiento donde reciba enfermos que le dio nombre de hospital y adems de ayudar a las personas pobres que tenan que matar a sus hijos por falta de sustento. Tambin existi Organizacin que formaba la estructura de los hospitales, la obediencia y el trabajo y estaba comandado por regidores que estos eran escogido por el voto. La Educacin de los nios era de carcter prctico y piadoso pues se les orientaba hacia un estilo de vida til y se les educaba para eliminar los 3 males mas soberbios que eran la codicia la ambicin y la soberbia, se alternaba la educacin elemental con el trabajo de la agricultura la regla es que despus de las horas de doctrina se les enseara al menos dos horas de agricultura y de las buenas costumbres y obviamente la produccin de la cosecha se reparta en mayor cantidad a las personas que trabajan mas duro y que estudiaban mejor la doctrina. La educacin de las nias era basado en los oficios mujeriles se dedicaban a

trabajo para beneficio del hospital, se dedicaban a la creacin de telas de lana, seda y lino y estas eran dadas a los hospitales y se enseaba en que la mujer debera de hacer todos los oficios mujeriles y los especiales. En la educacin de los mestizos y criollos: fue esta poca cuando existi la repercusin pedaggica de la fusin tnica y el mexicano ms importante era aquel que era nacido del matrimonio entre espaoles e indios y se empez hacer regulacin de estos matrimonios de tal forma que las uniones irregulares de aventureros eran castigadas. Las mujeres abandonadas de estas uniones aventureras asistan al cuidado del colegio de la seora de la caridad que enseaba religin y actos mujeriles y de ah surgi el colegio de las nias. Era un colegio destinado a las nias que les enseaban las artes domesticas a la vez que se les instrua en la dogmatica religiosa. La educacin privada de la poca: era una educacin que se imparta por maestros no religiosos y era realizada por profesores cuya educacin era retribuida y la mayora de las personas que utilizaban esta tipo de educacin era la clase de los ricos y para el ao 1600 este tipo de educacin era ya reglamentada y se promulgo a partir de estas costumbres: La Ordenanza de los Maestros del Nobilsimo Arte de Leer, Escribir y Contar. Se crearon 10 rdenes que deban de ser rigurosamente cumplidas por la ordenanza, para poder pertenecer a ella. De las ms importantes es que el maestro no debera ser negro ni mulato, ni indio, nicamente poda ser espaol con bonita letra y deban saber matemticas bsicas y debera ser cristiano viejo y bien instruido, si alguien se pona a impartir ctedra sin ser previamente supervisado, este sera castigado con veinte pesos de oro comn. ENSEANZA SUPERIOR INDIGENA LA enseanza superior indgena surgi a partir del colegio de santa cruz de Tlatelolco que fue el primer instituto de educacin superior creado en Amrica, era dedicacin la enseanza de la lengua latina y de las humanidades, se dedicaban tambin a la enseanza de la retorica la medicina indgena, msica y teologa, eran personas inteligentes que salan con ventaja sobre el resto de la poblacin y que tenan la capacidad de ensear incluso a los mismos conquistadores. Esta enseanza a los espaoles por los indgenas despert una serie de envidias mandaron cartas amenazadoras en contra de la universidad, sin embargo era protegida por grandes gobernantes. En 1595 el colegio de ser una institucin de grande educacin se convirti en una institucin de de primeras letras, pero el xito de la universidad se vio probado por Bernardino de Sahagn que fue parte de xito del colegio por su gran competencia en la enseanza y en la calidad de los alumnos.

REAL Y PONTIFICA UNIVERSIDAD DE MEXICO Se creo a partir de la necesidad de contar con una unidad acadmica de ms alto rango que era la universidad, estaba pensada en una universidad que manejara, todas las ciencias y todas las enseanzas, que deba ser donde se instruiran espaoles y naturales en todas sus ctedras y sus facultades, se

rigi en un principio sobre la universidad de salamanca, la mxima autoridad se localizaba en el claustro y estaba integrada por el rector, el concelario y los catedrticos, se compona de un claustro mayor y un claustro menor que estaba ordenada de un rector, concelarios, doctores, bachilleres y oidores. El rector de la universidad estaba empleado de amplios poderes, un juez supremo para que juzgara y conociera todos los delitos y faltas que se cometieran dentro de la universidad, tambin estaba en la universidad bibliotecarios que deban de tener el grado de doctor y un secretario encargado de los archivos de la universidad. El profesorado y las ctedras eran dedicadas a hombres destacados , las ctedras eran temporales y perpetuas, las primeras eran dadas por cuatro aos y las segundas dadas por muerte o renuncia, cuando una ctedra era abandonada se dotaba de personal nuevo para ocuparla mediante examen de oposicin y era una prueba que debera sostener ante el claustro y se detena mediante votos y se debera de tener el grado de bachiller como mnimo para poder tener derecho a un examen de oposicin y si el bachiller obtena la ctedra este debera de estar obligado a obtener el grado de doctor en un tiempo razonable. La universidad vino a conformar y consolidar el perfil de la intelectualidad y en ella se cultivaban, sabios, telogos, filsofos, y poetas y doctores con diversos dominios del saber. Educacion En La Epoca Colonial LA EDUCACIN EN LA POCA COLONIAL El concepto de educacin elemental en la Nueva Espaa no puede tomarse como equivalente de la obra misionera, bien que aqulla fue como una continuacin natural de sta. La primera escuela estuvo en Texcoco, y fue fundada por fray Pedro de Gante, a quien con razn, se ha considerado como el Primer educando de Amrica. Lleg este fraile franciscano a tierras de Anhuac, en 1523, junto con otros dos, para conocer a la gente, y aprender la lengua nativa. A la llegada del siguiente grupo de frailes, de los doce en 1524 el convento principal se estableci en Mxico, pero fray Pedro de Gante, inexplicablemente fue enviado a Tlaxcala, donde permaneci tres aos, fundando all otra escuela. Ya en 1529 de regreso a Mxico fund en el convento de San Francisco, la escuela de San Jos de Belen de los Naturales, la cual dirigi hasta su muerte en 1572. Los franciscanos fueron los primeros frailes en arribar a la Nueva Espaa entre los aos de 1523 y 1536. Su preocupacin principal fue la de evangelizar a los nativos de estos nuevos territorios, fueron los primeros que se interesaron por introducir un nuevo conocimiento. As elaboraron y empezaron a poner en prctica un proyecto educativo, cuyo objetivo central estuvo dirigido a contribuir en la reorganizacin social de los pueblos indios, asegurando su autosuficiencia econmica, adems de su autonoma social y poltica. Su ideal de conquista era ganar almas entre los indios, de acuerdo a la ideologa del retorno a un cristianismo primigenio por el que haban luchado en Europa desde el siglo XIII y ahora se presentaba la ocasin para

llevarlo a cabo en el Nuevo Mundo. En el mundo novohispano se tuvo la necesidad de reglamentar el servicio de la educacin. Gaspar Ziga y Acevedo, Conde de Monterrey, expidi la ordenanza de los maestro del nobilsimo arte de leer, escribir y contar. El Virrey Antonio de Mendozase manifestaba por el esfuerzo de los religiosos espaoles para... Educacin de la mujer durante la poca colonial Algunos escritores humanistas del siglo XVI, como Juan Luis Vives y fray Luis de Len propusieron darle a la mujer un nivel de educacin ms amplio que el aceptado en su poca

La tradicin medieval espaola estimaba importante la instruccin de las mujeres casi nunca se especificaba, pero en la prctica sta se refera nicamente a las de clase alta, pues se reconoca que ellas ejercan una influencia definitiva sobre sus maridos y sus hijos. Algunos escritores humanistas del siglo XVI, como Juan Luis Vives y fray Luis de Len, muy ledos en Europa y en las colonias espaolas en Amrica, propusieron darle a la mujer un nivel de educacin ms amplio que el aceptado en su poca: eran partidarios de ensearle a leer, a dominar labores manuales, a preparar apetitosos platos y a tocar algn instrumento musical; y de que tambin aprendiera la doctrina cristiana y practicara las virtudes marianas de castidad, obediencia, laboriosidad y piedad. La idea de que se deban educar todas las mujeres, independientemente de su posicin social, no surgi hasta fines del periodo colonial y fue uno de los cambios ms importantes en la actitud de la sociedad frente al sexo femenino. En la Nueva Granada, entre las mujeres, como entre sus congneres de la pennsula y de las dems colonias espaolas, se fomentaba la devocin; algunas hicieron votos perpetuos de castidad y obediencia en los conventos. Pero estos sitios, aunque no fueron tan numerosos e importantes como en Nueva Espaa o en Per, y es poco lo que se conoce de ellos, parece que experimentaron cierta decadencia durante el siglo XVII, y dieron escasa instruccin a las monjas. Sin embargo, a pesar de las carencias, fue en los conventos donde la educacin femenina logr sus ms importantes avances durante la colonia, pues las religiosas deban aprender a leer para poder rezar el Divino Oficio. Hasta fines del siglo XVIII, el propsito de dichas comunidades religiosas era la vida contemplativa y devota, no la educacin o la asistencia social; situacin que apenas vari al terminar el siglo XVIII, pero principalmente durante el siglo XIX. Sin embargo, gracias a que desde 1566 el obispo de Popayn haba promovido la idea de fundar un monasterio de religiosas para educar a las hijas de los conquistadores, con tal fin don

algunas fincas y bienes que posea, y en 1591 fue creado el Monasterio de la Encarnacin bajo la orden de San Agustn. A ste acudieron durante dos siglos jvenes herederas de familias importantes, quienes por lo regular eran recibidas como internas a los doce o trece aos, con el fin de aprender a leer y escribir, y a coser y desempear otras artes domsticas. ste fue el nico establecimiento creado para la educacin de la mujer en la Nueva Granada durante el siglo XVII, mientras para varones existan varios seminarios y escuelas en las Educacin de principales ciudades. la mujer durante la Apenas una minora de mujeres en la Amrica espaola saba poca colonial escribir bien y acostumbraba a leer; en consecuencia, hubo muy pocas escritoras. Con estos antecedentes, puede entenderse por qu resultan tan excepcionales los casos de la escritora mstica madre Josefa del Castillo y Guevara, ms conocida como la madre Castillo; de Jernima Nava y Saavedra, de la Madre Jernima del Espritu Santo y de Mara Petronila Cullar o la madre Petronila. La madre Francisca Josefa del Castillo (1671-1742) Ingres a los diecinueve aos de edad al Convento de Santa Clara, en Tunja. Haba sido criada con gran recato y cuidado dentro del mayor encierro posible, como era lo acostumbrado entonces; y en el claustro encontr un ambiente en el que, al igual que en el resto de la sociedad, reinaba el prejuicio contra la instruccin femenina, hasta tal punto, que en el captulo general de su comunidad se le acus de haber enseado a una novicia a escribir. Por eso, tal vez, ley poco y slo escritos anteriores a Luis de Gngora (1561-1627). Adems de sus versos, Josefa del Castillo escribi su autobiografa en prosa, titulada Mi vida, gracias a la sugerencia de su confesor; y otra obra en prosa, Afectos, en la cual consign sus sentimientos. Por otra parte, las referencias de sus escritos son todas msticas, no se ocupan para nada del entorno; pues, como lo seal Roco Vlez de Piedrahta en un ensayo sobre esta escritora, para Francisca, Babilonia est en la esquina de enfrente; Nueva Granada no existe y, a pesar de que la obra sobre su vida fue publicada por la Imprenta de la Compaa de Jess en 1740, que es la primera publicacin que se conoce del Nuevo Reino de Granada, entre sus contemporneos sta fue bastante desconocida; Mi vida no fue reeditada hasta 1817, setenta y cinco aos despus de la muerte de su autora, y los Afectos apenas se publicaron en 18439. La madre Jernima (1669-1727) Fue una religiosa clarisa de Santaf y escribi un relato autobiogrfico10. La madre Petronila, nacida en Timan (1761-1814) lleg a ser prefecta, superiora y priora del Colegio de la Enseanza y escribi un manual para la educacin de las monjas de su convento, titulado Riego espiritual para nuevas plantas11.

Algunos consideraron que la instruccin de las mujeres hara de ellas mejores madres. Magdalena Ortega de Nario, esposa de prcer, retratada con su hijo (Museo 20 de Julio, Santaf de Bogot ) Durante la primera mitad del siglo XVIII fueron pocos los cambios producidos en la educacin femenina; uno de los escasos acontecimientos en favor de ella fue la fundacin del Beaterio de Cali (1741), en el cual las religiosas, aparte de los oficios piadosos, se dedicaron a instruir a un grupo de nias. Adems, en las monografas y crnicas sobre los centros urbanos del pas se encuentran algunas referencias aisladas que sealan que en las principales poblaciones comnmente se reuna a un grupo de nias vecinas para asistir a la casa de alguna seora, que les indicaba las primeras letras, les haca memorizar algo de doctrina cristiana y les enseaba a hacer lomillo, cadeneta, dechado en punto de cruz y otras costuras; aunque lo usual era que las nias aprendieran estos asuntos a travs de la instruccin recibida en el hogar directamente de su madre. Como en el resto de la Amrica espaola, durante la colonia los establecimientos, los tutores privados y las maestras seglares, que reciban en su casa un grupo de alumnas durante el da, dedicaban la mayor parte de su esfuerzo a ensearles a las nias labores de costura, tejido y bordado tareas nada fciles. Pero lo principal era cultivarles el carcter a travs del aprendizaje de la doctrina cristiana, lo cual se lograba con la memorizacin de preguntas y respuestas del catecismo del padre Jernimo Ripalda. Adems les inculcaban nociones de urbanidad, moral e higiene; es decir, las preparaban para que conservaran las tradiciones familiares y la fe. Avances de la educacin femenina bajo el influjo de la Ilustracin En el virreinato de la Nueva Granada, al igual que en Europa y en las dems colonias americanas, las nuevas ideas de la Ilustracin impulsaron la educacin, pues sta se concibi como un medio para alcanzar la felicidad y el progreso. El inters por la divulgacin del conocimiento abarc tambin al sexo femenino; y, desde mediados del siglo XVIII hasta la Independencia, los primeros peridicos publicados en las colonias espaolas incluyeron artculos en los cuales se propona un cambio en la instruccin de las mujeres, hacindole eco al argumento, sustentado en Europa, de que as podran ser mejores compaeras y formar mejores hijos, idea que se mantuvo hasta los primeros decenios del siglo XX. Ms que plantear un contenido similar en la instruccin de ambos sexos, la renovacin impulsada por la Ilustracin consisti en crear conciencia sobre la necesidad de educar tambin a las mujeres. Sin embargo, este proceso se dio en forma desigual en las principales poblaciones de las colonias espaolas, y cubri sobre todo a la clase alta, aunque en Mxico y Lima se capacit tambin a algunas nativas y a mujeres de bajos recursos.

A la luz de las nuevas ideas, se empez a pensar que las mujeres, aparte de labores manuales y doctrina cristiana, deban aprender a leer y escribir. La ciudad en la cual este proceso se consolid primero fue Mxico, donde se llevaba un nivel de vida ms refinado. All, en 1802, 3.100 nias asistan a 70 establecimientos de diferente ndole; en esa ciudad las religiosas de la Compaa de Mara haban fundado en 1753 el primer Colegio de la Enseanza que hubo en Amrica, y en 1767 la Confederacin Vasca de Nuestra Seora de Aranzazu abri el Colegio de San Ignacio de Loyola ms conocido como el de las vizcanas, planteles que reciban jovencitas entre los diez y los veinticinco aos y las educaban dentro de la tradicin hispana del enclaustramiento. Durante estos aos disminuy ligeramente en las colonias espaolas la tasa de analfabetismo entre las mujeres de las clases acomodadas; para entonces, un mayor nmero de ellas firmaban al hacer sus testamentos. No obstante, el porcentaje de mujeres instruidas era relativamente bajo comparado con el de los varones, quienes desde tiempo atrs estaban recibiendo educacin. En el caso de Santaf de Bogot, el renacimiento cultural experimentado en la poca de las reformas borbnicas afect a un selecto grupo de mujeres, entre quienes se destac Manuela Senz de Santamara de Gonzlez Manrique. Ella, naturalista y literata, conoca el latn, el italiano y el francs; y fund la tertulia del Buen Gusto, a la que asistieron personajes que ms tarde se destacaron en el perodo de la Independencia y en la vida poltica de la nueva repblica, entre ellos: Frutos Joaqun Gutirrez y su hermano Jos Mara, Camilo Torres, Manuel Rodrguez Torices, Custodio Garca Rovira y Miguel Pombo. En aquellos aos, el influjo francs, con su refinamiento y elegancia, empezaba a transformar algunas costumbres sociales del virreinato. Comenta el historiador Gonzalo Hernndez de Alba que: a pesar de sus limitaciones econmicas Santaf quiso vivir la vida de una corte [...] se produjo entre sus ms destacados habitantes una mayor ansia de lujo, un claro deseo de acomodarse a la vida de la nueva moda francesa llegada a travs de Madrid y trada por los virreyes y sus familiares. En las casas ms elegantes, la rstica cal de las paredes se cubri con papeles de flores trados de Pars, los saraos o veladas sociales se hicieron ms frecuentes y las fiestas pblicas se celebraron con mayor pompa. La poltica ilustrada de los Borbones estimul en el virreinato de Nueva Granada la idea de crear escuelas pblicas controladas por los cabildos de villas y ciudades, aunque, debido a la falta de fondos y de maestros, dicho propsito no lleg a realizarse. Una de las escuelas pblicas que al parecer fue abierta entonces en Santaf de Bogot reciba nias pobres y era manejada por una beata que vesta de hbito de la Comunidad de Santo Domingo. En vsperas de la Independencia, se destac por la labor realizada en favor de

la instruccin femenina la santaferea Clemencia de Caycedo y Vlez (17071779); quien, despus de la muerte de su nico hijo y de su primer esposo, y con la aprobacin de su nuevo cnyuge, Joaqun de Arstegui y Escoto, dedic desde 1765 su esfuerzo y sus bienes a fundar un convento destinado a darles educacin cristiana a nias pertenecientes tanto a los altos como a los bajos estratos de la sociedad. En aquellos aos, para fundar un convento se peda asesora al obispo de la dicesis, quien se reuna con el grupo de aspirantes, las ayudaba a escoger las normas y el hbito y designaba a una de ellas como priora. Pero Clemencia de Caycedo quera fundar un convento diferente, as que escribi a la superiora de la Orden de Nuestra Seora del Pilar ms conocida con el nombre de La Enseanza, comunidad que su esposo haba tenido oportunidad de conocer en Espaa y que haba sido fundada en 1607 por Juana de Lestonnac en Francia, con asesora de los jesuitas, deseosos de contrarrestar el avance del calvinismo; en Espaa esta comunidad abri el primer convento en 1650. El trmite de la real cdula para proceder a la fundacin de dicho convento tard cuatro aos. Clemencia de Caycedo tuvo que gestionar el consentimiento de las autoridades seculares y eclesisticas locales, incluido el del virrey Messa de la Zerda, para luego poder presentar la peticin ante el Consejo de Indias. Finalmente, el 8 de febrero de 1770 obtuvo el permiso; y, segn lo refiri el periodista Manuel del Socorro Rodrguez en Santaf de Bogot, al conocerse la noticia de la aprobacin en Espaa hubo toda clase de murmuraciones y la gente se dedic a ridiculizar con groseros comentarios un designio tan po y religioso. Se preguntaban qu necesidad tena una dama de aprender a escribir y les pareca que ms bien deba aprovecharse esa donacin en favor de nias pobres, de hurfanas o de viudas de buenas familias. La autorizacin se concedi por real cdula del 8 de febrero de 1770. La benefactora, al enterarse de la aprobacin, inici la construccin de la sede del convento; para lo cual dispuso de las ganancias producidas por la explotacin de una mina de oro situada en Chaparral y de una hacienda vecina, con ganado y plantaciones de cacao, pues, fuera de que no tena descendientes, contaba con una considerable riqueza, heredada de su padre y de su primer esposo. Pero se presentaron otras dificultades, pues la real cdula no sealaba casa fundadora. Hubo que solicitar a Zaragoza el envo de dos religiosas. Cuando muri doa Clemencia, nueve aos ms tarde, en 1779, la construccin del convento no haba sido terminada. En abril de 1783 fue inaugurado el colegio, con 75 alumnas distribuidas en dos secciones: pensionado y externado. Un mes despus hicieron sus votos las diez primeras granadinas que tomaron el hbito con el propsito de dedicar su vida a la educacin femenina. Con el fin de promover el convento, fueron colocados veinticinco carteles en las puertas de las iglesias y ermitas de la ciudad. No obstante las habladuras, la iniciativa fue bien acogida; trece aos despus eran ya treinta y siete religiosas, veinticuatro colegialas internas y doscientas nias pobres que asistan a la escuela del convento. El internado tena un ambiente hogareo, donde lo principal era la formacin moral. Los estudios duraban seis aos, las alumnas usaban uniforme y estudiaban de ocho a once

de la maana y de tres a cinco de la tarde, todos los das, excepto los festivos. Aprendan religin, aritmtica, lectura, escritura y labores "propias del sexo femenino". >/p> El rol de la mujer en la colonia Para comenzar, debemos hacer una importante aclaracin: no existe la mujer de la poca colonial americana. Existi una mujer de elite, una mestiza, indgena y tambin esclava. A su vez, dentro de esos grupos se dieron distintos roles y subdivisiones, lo que llev a la conformacin de un todo complejo y no reducible a un solo papel de mujer. Hubo una gran diversidad de condiciones para las mujeres, diferencias vinculadas con el poder, la riqueza, el acceso a la cultura y, sobre todo, con el grupo tnico al que pertenecan. Para comprender el rol de la mujer en Amrica, debemos conocer la sociedad colonial americana, y para entender esta, hay que mirar la sociedad espaola de la poca. En la Espaa del siglo XVI, se vive la decadencia de la mentalidad medieval y el auge del humanismo, creador de un nuevo ideal femenino y masculino. Las mujeres son relegadas al hogar y en grupos dominantes, las corte de amor cantadas por los poetas, exaltan a la mujer como objeto poticopiadoso, dejando de ser compaera del hombre, convirtindola en guardiana de la honra familiar. Estos ideales (que incluyen a la sumisin y el refinamiento), llegan a Amrica junto con el ideal de clausura, vida piadosa y castidad. Se insert as en la vida femenina de la nobleza, pasando a ser el modelo a seguir de toda las mujeres americanas. La sociedad del nuevo continente, no termin siendo un reflejo de la estamental sociedad espaola, tornndose ms mvil y dinmica. -La mujer de la elite: la formacin de la elite colonial se dio por linaje (transmisin patrilineal de honores, beneficios, etc.) y por alianzas. Las alianzas matrimoniales respondan a estrategias familiares que afianzaban los vnculos de poder del conjunto familiar. Por medio del matrimonio se asimilaba a otras personas y sus parientes y se fortalecan los patrimonios, porque la novia contribua con una nueva dote a su nueva familia. Muchos espaoles se acomodaron arreglando un buen matrimonio; la dote fue el capital inicial de su desarrollo empresarial. A su vez, la dote tambin resguardaba el futuro de la mujer (esos bienes estaban a su nombre). As, la esposa permita que el grupo asimilara al esposo (hay ms permeabilidad social). Es as como la mujer desempea un papel crucial en la formacin de su sociedad. Ella tuvo como misin la conservacin de las tradiciones castellanas, el fomento de la religiosidad en el hogar y la consolidacin del modelo de vida familiar. La familia era la fuente primaria de las

reglas de vida y tuvo tres funciones: supli al Estado en la proteccin de los suyos, facilit el traspaso de bienes de adultos a jvenes y prepar a estos ltimos para la vida (de esto se desprende la importancia del rol de la mujer). En el mbito privado, la mueres eran amas y seoras en el hogar (considerando el tamao de las casas y la cantidad de personas que en ella vivan, se daba un verdadero universo de relaciones humanas). Las funciones de la mujer en el hogar eran: criar a los hijos, manejar los asuntos domsticos y velar por el cumplimiento y enseanza de los valores culturales y morales. En la mujer recaa la responsabilidad de mantener la honra de la familia, cumpliendo con el ideal ya citado. El matrimonio era el momento clave de su vida y para ello era preparada desde nia. Deba ser dcil, respetar la autoridad del marido y vivir confinada en su casa. Para conseguir xito en ese modelo, la educacin de las nias era confiada a religiosas, educndolas en un esquema domstico de sumisin. Muchas ingresaban a conventos, atradas por el inters de consagrarse a la fe (o tal vez por un embarazo no deseado o para escapar de un matrimonio impuesto). Era un lugar donde la mujer poda instruirse y tambin un mbito aislado del control social y de la autoridad masculina (podan acceder a ciertos conocimientos, como latn, administracin, etc.). El rol pblico de la mujer era acompaar al marido, realizar actividades de beneficencia e ir a Misa (un verdadero centro social femenino). Al enviudar eran ellas las que tomaban las riendas de los negocios y administracin de sus bienes; si lo hacan con xito, ingresaban al mundo masculino y a las relaciones con las instituciones. - La mujer mestiza: Tuvo un distinto rol que la mujer de elite. El ideal de clausura no fue tan respetado, ya que tuvieron que dedicarse a labores productivas o de servicio fuera de la casa: comercio, trabajo domstico (sirvientas, blanqueadoras, costureras) y productivo (hilanderas, fabricantes de velas, y cigarreras), tambin trabajaron en pulperas, lo que les signific tener un mayor contacto con el exterior, con la sociedad. Si bien el matrimonio constitua un ideal dentro de sus vidas, ste no tena el grado de complejidad que en los grupos de elite, pues no estaba en juego un gran apellido, ni haba un linaje que cuidar. Esto dio mayor cabida al matrimonio por sentimiento. Debido a esto, la mujer mestiza no deba preocuparse tanto por mantener su honra, aunque esto sigui siendo un ideal presente. Su instruccin slo la recibieron a travs de la catequesis y la prctica del trabajo. Si consideramos la masa de vagabundos mestizos que circulaban por Chile central durante la colonia y que como donjuanes enamoraban

mujeres, e iban de un lugar a otro contratndose como peones, debieron haber muchas madres solteras mestizas. No tenemos fuentes que respalden nuestra hiptesis, pero debemos considerar el hecho que las elites se hacan cargo de nios hurfanos o pobres, dndoles un techo en sus casas. Estos criados bien pudieron ser hijos de estas mestizas solteras. En un principio, el mestizo en general, y por lo tanto la mujer, fue mal visto tanto por hispano-criollos, como por los indgenas. Pero despus, la sociedad entera se fue mestizando, mezclando, convirtindose en un hbrido; la condicin de mestizo dej de ser definida, precisala sociedad se complejiz. -Mujer indgena: El rol de las indgenas vari segn fuera su puesto dentro de su sociedad: fue distinto ser una india de elite que una india normal, sin distincin dentro de la casta. Despus de la llegada de los espaoles, fueron ellas las encargadas de transmitir los rasgos tradicionales de la cultura indgena (en las tareas domsticas, el comercio, el vestido, etc.). Con la imposicin de la monogamia, que se contrapona a la antigua poligamia, se desestructura su sociedad y muchas mujeres quedan en el abandono. Tambin aumenta la mortandad de indios por los duros trabajos, y por ello sus mujeres (lo mismo que las abandonadas) deban buscar trabajo. Se emplearon principalmente como amas de casa, donde adquirieron un gran poder y se hicieron fundamentales, pero tambin fueron parte activa en el comercio. Por este camino, aprendieron a usar la moneda y conocieron el idioma espaol incluso antes que los mismos indios. Con la reduccin de indgenas a pueblos, encomiendas, servicio personal, esclavitud, etc., los hispano-criollos impusieron una nueva estructura, desintegrando la organizacin indgena, con la consiguiente hispanizacin de estos ltimos. As, el rol de la mujer indgena en la colonia estuvo determinado por las necesidades y ambiciones de los hispano-criollos y de la corona. - Mujer esclava negra: por la cada demogrfica indgena, se trajeron esclavos negros a Amrica como mano de obra para la agricultura, servicio domstico y trabajos en las haciendas. Las esclavas urbanas fueron principalmente matronas, panaderas y lavanderas. Eran propiedad de las blancas casadas (formando as parte del patrimonio familiar) y fueron consideradas como objetos, como un bien (estando bajo peores condiciones que indgenas o mestizos, aunque hubo excepciones). Concluyendo, las mujeres en la colonia no ejercieron un poder tangible (poltico por ejemplo) si no ms bien uno fantasma, por debajo , influyendo en sus maridos y sus decisiones. Hay que olvidar la imagen de una mujer inepta recluida en su hogar: hemos descubierto que hubo ms campos de

accin en los que ella tambin particip (el comercio, la administracin, transmisin de valores y herencias en las alianzas familiares). Si bien ejercieron actividades importantes en la sociedad, hubo un rol comn para todas ellas: ser la base de la familia. ota ................................................................................................ 2 2.2. LA EDUCACIN EN EL IMPERIO COLLAAYMARA. .......................................2 2.2.1. La Educacin entre los CollaAymara. ...................................................................... 2 2.3. LA EDUCACIN EN LA EPOCA DE LOS INCAS. .............................................2 2.3.1. Los principios Educativos de los Incas. ................................................................... 3 2.4. LA EDUCACIN EN LA EPOCA COLONIAL. ....................................................3 2.4.1. Las primeras escuelas. ......................................................................................... ...... 4 2.4.2. El surgimiento de la Universidad Boliviana. ............................................................. 4 2.5 LA EDUCACIN EN LA REPBLICA. ................................................................4 2.5.1. La Escuela Lancasteriana. ................................................................................. ........ 5 2.5.2. La instruccin derecho de todo ciudadano. ............................................................. 5 2.5.3. La Guerra del Pacfico y la Educacin. ..................................................................... 6 2.6 DE 1900 A LA REVOLUCIN DEL 52 .................................................................6 2.6.1 Escuela Ayllu de Warisata. ........................................................................................ .. 9 2.6.2. La Revolucin de 1952 y la Educacin Campesina. .............................................. 10

2.7. DEL CDIGO DEL 55 A LA REFORMA DEL 94. .............................................11 NOTAS ............................................................................................ ..........................15 OEI - Sistemas Educativos Nacionales - Bolivia 2 2. BREVE RESEA HISTRICA DEL SISTEMA EDUCATIVO. 2.1 CULTURA TIWANAKU Bolivia cuenta con una tradicin que remonta hasta el 1580 antes de la era cristiana, poca de la cultura TIWANAKU, cuyas expresiones arquitectnicas y artsticas poseen un valor esttico muy avanzado, en particular en lo referente a la cermica. Esto nos indica la presencia de cierto tipo de educacin familiar o comunitaria. 2.1.1. Educacin Tiwanacota Los tiwanacotas hablaban la lengua aymara que persiste actualmente, en buena proporcin de la poblacin boliviana. No existen datos acerca de un sistema de educacin organizado por el conjunto de la sociedad. Aunque se sabe que su organizacin exiga una educacin en valores como la solidaridad y la cooperacin mutua, que predominan hasta el da de hoy entre los aymaras. El educador era solamente un instructor en las faenas diarias. Esto quiere decir que la experiencia cotidiana fue su principal escuela. Los padres educaban a su hijos y los instruan en las labores propias del campo, de la agricultura y de la ganadera. Las mujeres trabajaban los tejidos con singular habilidad, lo que permite deducir la existencia de una educacin en y para la vida muy adelantada, pues tena que ver tambin con la

sobrevivencia. En estos trabajos de artesana representaban figuras humanas; estilizaciones de animales como el cndor, el puma; escenas diarias y otros motivos, como una forma de expresin de la sociedad y su cultura. Esto muestra un avanzado aprendizaje y dominio de los materiales bsicos para este tipo de trabajos.1 2.2. LA EDUCACIN EN EL IMPERIO COLLA-AYMARA. La cultura Colla floreci hacia el ao 1000 A.C. Eran de lengua aymara. Lograron construir un imperio. En l la educacin fue confiada a la familia y a la comunidad. La organizacin social tomaba en cuenta la pertenencia territorial de los habitantes, lo que imprima un carcter econmico a los lazos entre los miembros mediante el trabajo colectivo de la tierra, adems de los lazos de tipo espiritual que los unan como descendientes de un mismo tronco de parentesco. Estos mismos ancestros impriman al grupo un carcter religioso al pervivir en la memoria colectiva como objeto de culto, bajo la figura de un animal o de un objeto inanimado. Este tipo de organizacin social se daba en el AYLLU, palabra comn a los idiomas quechua y aymara, que quiere decir comunidad, linaje, casta, gnero, parentesco. La Unidad Administrativa era la Marka constituida por diez ayllus. La Marka fue la base de la unidad poltica, econmica, social y religiosa. Cada ayllu nombraba un representante ante el Consejo Administrativo de la Ulaka, que era presidida por el Mallcu. La Ulaka era el Consejo representativo de los ayllus. 2.2.1. La Educacin entre los Colla-Aymara. La educacin responda a las necesidades de la vida, era en y para la vida. Se diriga a toda la comunidad para resolver sus problemas y necesidades de existencia. Los nios eran introducidos a

la vida social a temprana edad y se entrenaban junto a los mayores en las tareas de importancia para la comunidad. 2.3. LA EDUCACIN EN LA EPOCA DE LOS INCAS. El Imperio Incaico domin los restos del Imperio Colla-aymara e impuso una organizacin social de tipo colectivo, ya que corresponda ms o menos, a lo que modernamente se denomin socialismo de Estado. Dos personajes dominan la escena Manco Kapac y Mama Ocllo. Manco Kapac enseo a los hombres las tcnicas del cultivo de la tierra, los entren para la guerra, les instruy en el arte de construir, abrir caminos y en los conocimientos necesarios para el regado, la ganadera y la conservacin de los frutos. Mama Ocllo enseo a las mujeres el arte de tejer y hacer vestidos y las adiestr en todo genero de actividades femeninas.2 Asimismo, impusieron normas morales bastante rgidas. OEI - Sistemas Educativos Nacionales - Bolivia 3 La Educacin pas por un perodo de constitucin como tarea del Estado mediante los amautas, sabios que enseaban las ciencias a los nobles del imperio. Era una educacin oral, prctica y por experiencia. Los Aravicus, eran poetas que perpetuaban la memoria de los soberanos cuya obra haba sido beneficiosa para el Estado, a juicio del Concejo de Notables. Mediante una obra denominada Ollanta, del tipo tragedia, transmitan las gestas de estos soberanos. De este modo se conform una coleccin de poemas tradicionales que se transmitan oralmente. Este cuerpo de intelectuales se vea complementado por los quipucamayus, que eran los especialistas en elaborar las estadsticas. La historia incaica fue conservada en hilos de colores y nudos

(quipus), que no lograron sobrevivir al paso del tiempo ni llegaron a constituir historia debido a la ausencia de expresin grfica. El Estado impuls la fabricacin de tejidos, la alfarera, la orfebrera y las armas. Promovi la construccin de caminos, palacios, y templos, en funcin de las necesidades del gobierno y del culto. Los Yachaywasis eran las casas en donde se reunan estos sabios. Por eso era la casa del saber, exclusiva de los nobles. La gente comn no era aceptada en estos recintos. La educacin era clasista. La primera escuela de este tipo fue creada por el Inca Roca en Cusco. El Inca Pachactej impuls un nuevo tipo de educacin dirigida al pueblo. Su finalidad fue la de imponer la lengua del Cusco a todos los hombres. Introdujo un da de descanso despus de nueve das de trabajo, para que los aldeanos y campesinos viniesen a la ciudad, al mercado y escuchasen las cosas del Inca o lo que su Concejo hubiera ordenado.3 2.3.1. Los principios Educativos de los Incas. La educacin incaica se dio en torno a tres ejes fundamentales, vigentes hasta el da de hoy en los pueblos originarios bolivianos del altiplano y de los valles: - AMA SUA, no seas ladrn - AMA LLULLA, no seas mentiroso - AMA KJELLA, no seas flojo Estas normas fueron los valores insustituibles de la poblacin, obedecidos por todos y seguidos como modelos de conducta. Hasta el da de hoy siguen siendo los principios rectores de los miembros de los pueblos del altiplano y de los valles. La educacin entre los incas fue tambin de tipo clasista y sexista. Para las mujeres exista la casa

de las escogidas o Ajllawaci. A las otras mujeres se les daba otro tipo de educacin, ms domstica y prctica. La Yachaywasi era la escuela para la juventud masculina. Aqu instruan a los muchachos en toda clase de conocimientos durante cuatro aos. El primer ao se les instrua en el RUMASINI, (enseanza oral), a la gente que llegaba a la capital Cusco. El segundo ao estaba dedicado al aprendizaje religioso y a la liturgia. En el tercer ao se les iniciaba en conocimientos importantes de gobierno y administracin. En el ltimo ao se les adiestraba en el arte militar y se haca aprender la historia. La finalidad de esta educacin era la de formar al individuo como poltico, para una eficiente accin pblica. - Sacerdote, para el servicio del Culto. - Guerrero para dominar la tctica y la estratgica. - Kipucamayoc, para expresar y descifrar testimonios que deban ser transmitidos y recordados; - Mitmac, para la transculturacin regional, es decir capaz de llevar su cultura a otras regiones; - Amauta y Harvec, para educar intelectual, tica y estticamente.4 2.4. LA EDUCACIN EN LA EPOCA COLONIAL. Las duras condiciones de vida para los autctonos durante los primeros aos de la colonia, marcaran profundamente el destino de sus descendientes. Primero se les consider como bestias5 y fue un largo recorrido de frailes que lucharon para lograr la declaracin papal de su racionalidad y derechos humanos como descendientes de Adn y Eva (Paulo III, en 1516). Cuando se logr un poco de educacin, sta persegua la familiarizacin de los educandos con el

trabajo y dar a cada uno el oficio que le corresponda segn su naturaleza y su talento. OEI - Sistemas Educativos Nacionales - Bolivia 4 2.4.1. Las primeras escuelas. El primer colegio en Bolivia fue fundado en La Paz por el padre Alfonso Brgano, en 1571. En Chuquisaca en 1599, el obispo Alonso Ramrez fund el Colegio Seminario, llamado tambin San Cristbal o Colegio Colorado, por el distintivo que se le dio, un medalln rojo. El 22 de febrero de 1621, por orden del virrey Prncipe de Esquilache, don Francisco Borja, se fund el Colegio Santiago, denominado ms tarde por cdula real del 10 de abril de 1621, San Juan Bautista, o Colegio Azul, por el distintivo de ese color. A pesar de los avances logrados, La educacin segua siendo clasista, pues en l ingresaban solamente los hijos de los caballeros. No fue sino hasta 1792 que Fray Jos San Alberto, Arzobispo de la Plata, fund en Chuquisaca la Escuela de Nias Pobres San Alberto. Estaba convencido de que el progreso del Estado dependa de la buena o de la mala educacin de la juventud. Por ello, el principal trabajo del Estado deba ser la educacin de los nios. Las buenas costumbres son producto de la educacin durante los primeros aos...6 Estos primeros pasos pronto se vieron suprimidos por la poltica oficial de Carlos IV quin en Cdula de 1785 estableci que no conviene ilustrar a los americanos. Su majestad no necesita filsofos, sino buenos y obedientes sbditos. Autoriz a los conventos y a las parroquias a establecer escuelas de adoctrinamiento y de enseanza de las primeras letras, para los hijos de los espaoles y criollos, es decir

una educacin de casta. Solamente en las misiones jesuticas en las reducciones de Moxos y Chiquitos se dio una educacin dirigida a los indgenas. La educacin impartida por los Jesuitas estuvo profundamente enraizada en las necesidades cotidianas y en las condiciones de la regin habitada por los indgenas. Sus mtodos fueron prcticos y orientados a la resolucin de los problemas planteados por la actividad productiva y econmica de la poblacin. El arte no se qued atrs y formaron grandes artistas y msicos. Hasta su expulsin del pas desarrollaron una gran obra educativa. 2.4.2. El surgimiento de la Universidad Boliviana. En el ao de 1623, el Colegio Azul fue transformado con goce de preeminencias y prerrogativas e inmunidades de los colegios reales para que pueda dar grados de Bachiller, Licenciado, Maestro y Doctor en Artes, Teologa, Cnones y Leyes, con valor en cualquier universidad. El 27 de marzo de 1624, el mismo Virrey Prncipe de Esquilache, le reconoce el rango de Universidad Real y Pontificia con el nombre de San Francisco Javier. Despus de la expulsin de los jesuitas entra en su segunda etapa y se crea en 1776 la Academia Carolina para la prctica forense de los egresados de la universidad. Esta institucin dio nueva vida a la universidad que en 1780 alcanz el rango de la Universidad de Salamanca de Espaa. Sin embargo no fue sino hasta 1798 que el gobierno espaol la reconoci como institucin oficial Real y Pontificia con todos los privilegios de la Universidad de Salamanca. 2.5 LA EDUCACIN EN LA REPBLICA. Al nacer a la vida independiente, el inters por la educacin pblica se hizo presente de inmediato.

Simn Bolvar , primer presidente de la Repblica, percibi que la educacin era el cimiento fundamental de la nueva Repblica. Para organizarla y dirigirla design a su propio maestro Don Simn Rodrguez como Director General de Enseanza Pblica. Mediante el Decreto del 11 de diciembre de 1825, Bolvar y Rodrguez, iniciaron la Legislacin escolar. En los considerandos se establece que la educacin es el primer deber del Gobierno; que debe ser Uniforme y General; que los establecimientos de este gnero deben ponerse de acuerdo con las leyes del Estado y que la salud de una Repblica depende de la moral que por la educacin adquieren los ciudadanos en la infancia. Entre otras cosas se decreta que se proceda a establecer en cada ciudad capital de Departamento, una escuela primaria con las divisiones correspondientes para recibir a todos los nios de ambos sexos que estn en estado de instruirse, y, en la Capital de la Repblica una escuela Militar y en todas las capitales Colegios de Ciencias y Artes. Asimismo se establecieron los mecanismos de financiamiento de la educacin. La ley del 9 de enero de 1827 daba cumplimiento a lo estipulado en el artculo 3 del decreto de 1825 que a la letra dice: que el Director proponga al gobierno un plan para el establecimiento de una institucin de enseanza que abrace a todos los ramos de instruccin hacindola general en todos los pueblos de la Repblica. OEI - Sistemas Educativos Nacionales - Bolivia 5 El PLAN DE ENSEANZA fue sancionado por el Congreso General Constituyente el 31 de

diciembre de 1826 y la Ley fue publicada el 9 de enero de 1827. Mediante este Plan se establecen escuelas primarias, secundarias y centrales; colegios de Ciencias y Artes, un Instituto Nacional, Sociedades de Literatura y Maestranzas de Artes y Oficios. En este plan se configura la estructura general de la organizacin escolar, sealndose los fines de cada ciclo, las materias de enseanza, gobierno y administracin escolar. En la escuela primaria se deba ensear a leer y a escribir por el mtodo de la enseanza mutua, as como los rudimentos de la religin, de la moral y de la agricultura. En las capitales de provincia, adems de las primarias se deban establecer escuelas secundarias para perfeccionar la lectura y la escritura, la religin y la moral; se deban impartir rudimentos generales de la gramtica castellana, las cuatro reglas de aritmtica, la agricultura, la industria y veterinaria. En las Capitales de Departamentos, adems de las mencionadas, se deban establecer escuelas centrales para ensear completamente la aritmtica, la gramtica, el dibujo y el diseo. A estas escuelas slo deban pasar los que hubiesen demostrado aptitudes a juicio de los maestros. En las Ciudades de Potos y La Paz se estableceran escuelas de mineraloga en donde se ensease geometra y arquitectura subterrnea; elementos de qumica y mineraloga; el arte de beneficiar y fundir toda clase de metales, construyendo para ello pequeos laboratorios. En la capital de la Repblica se deba ensear, adems de las disciplinas que se dicten en los colegios departamentales, la historia de la literatura, las matemticas completas, la qumica, la botnica, la pintura, la escultura, el grabado y la msica. Se planteaba la creacin de un

establecimiento literario denominado Instituto Nacional. El Plan de Enseanza instrua sobre la conformacin de las Sociedades Literarias en las capitales departamentales y sobre la enseanza de las Artes y Oficios en cada departamento. Este plan fue, sin duda alguna, un gran paso en la educacin en aquella poca. Muchas cosas se cumplieron y otras quedaron en el papel, pero dieron la pauta de hacia dnde deba dirigirse la educacin boliviana. Sin embargo, el mtodo de enseanza era magisterial y discursivo, con poca o ninguna participacin de los alumnos. 2.5.1. La Escuela Lancasteriana. Durante el gobierno de Andrs de Santa Cruz se prioriz la fundacin de universidades y el mejoramiento de seminarios y se descuid la educacin del pueblo en general. El 30 de noviembre de 1830 se public el decreto creando la Universidad Menor de La Paz; y el 5 de noviembre de 1832 la Universidad de San Simn en Cochabamba. El ministro de Instruccin Pblica Don Mariano Enrique Calvo elabor algunos decretos en favor de la enseanza tcnica. Organiz la Escuela de Mineraloga en base de las escuelas de Ciencias y Artes de Oruro y Potos, y en Santa Cruz fund la Escuela de Ciencias Naturales. La ausencia de maestros calificados le impidi llevar adelante sus planes. Como mtodo de enseanza para los privilegiados se adopt el lancasteriano, marginando el mtodo discursivo y de tipo conferencia de Rodrguez. Se crearon los monitores y bedeles que vigilaban y exhortaban a los alumnos a leer y estudiar. 2.5.2. La instruccin derecho de todo ciudadano.

La Convencin Nacional de 1851 que elabor y promulg la VI Constitucin de Bolivia introdujo el derecho a la instruccin para todos los ciudadanos y coloc la enseanza libre bajo la vigilancia del Estado y exigi la moralidad y capacidad de los enseantes. Dispuso la creacin de escuelas para nias ya que hasta entonces slo existan para varones. Estableci la INSTRUCCION PRIMARIA GRATUITA. El presidente Isidoro Belzu, mediante decreto del 6 de agosto de 1853, reiter la intencin del Estado en cuanto a la educacin popular, de modo que las escuelas se dediquen no slo a las alfabetizacin, sino al desarrollo de las inclinaciones propias de cada estudiante, en razn de aptitud, del carcter de los habitantes, del clima y de los recursos propios de cada zona geogrfica.7 Las intenciones eran excelentes, sin embargo los recursos y la capacidad del magisterio no respondan para satisfacer tales fines. La crisis econmica que azot al pas hizo que el dictador Linares, denominado el Moralizador, suprimiese al Congreso, reduciese los efectivos del ejrcito y de los empleados pblicos, lo cual afect visiblemente a la educacin. El Ministro de Instruccin Pblica, Evaristo Valle, por decreto del 31 de diciembre de 1859 reglament las escuelas de instruccin primaria y estableci un programa nico en todas las escuelas fiscales, particulares, municipales y hogares domsticos. Dividi la enseanza en dos grados: elemental OEI - Sistemas Educativos Nacionales - Bolivia 6 y superior. A pesar de ello, la importancia dada a la educacin no se reflej en el presupuesto. Las universidades fueron mejor consideradas y se mantuvieron los privilegios de los criollos.

En el mbito educativo es donde ms se ha reflejado la lucha entre gobierno, Iglesia y asociaciones civiles, pues mientras unos gobiernos limitan la libertad de enseanza y la ponen bajo el control del gobierno central, otros la restituyen a los Municipios. Es el caso del Gobierno de Agustn Moral 18711872 que en su Ley Bsica del 22 de noviembre de 1872 declara nuevamente la libertad de enseanza, y transfiere las escuelas elementales a las municipalidades. Se afirma la libertad y gratuidad de la educacin marcando el inicio de la educacin popular en Bolivia, por lo menos a nivel legal, ya que hasta esa fecha solamente los hijos de los ricos podan acceder a las escuelas conventuales. Pronto estas escuelas municipales se deterioraron por la falta de presupuesto y apoyo financiero. Por otra parte, estas escuelas brindaban servicio dentro del radio urbano, dejando a la poblacin campesina en la total ignorancia. En esta misma poca se crearon las escuelas nocturnas para obreros y excombatientes; se dict un Estatuto Orgnico de Educacin Rural Campesina y se organiz el funcionamiento de la Caja de Pensiones y Jubilaciones del Magisterio Nacional. 2.5.3. La Guerra del Pacfico y la Educacin. Durante la Guerra entre Bolivia y Chile se 1879 el Presidente Daza y el Ministro Serapio Reyes aprobaron la Ordenanza Municipal de Cochabamba, dictada el mismo ao, por la cual se suspendan las labores en todos los establecimientos dependientes del Concejo. Este perodo fue de profundo caos en la educacin, decretos iban y venan, por ejemplo el Dr. Julio Mndez ministro de Instruccin hizo aprobar el Decreto de 29 de marzo de 1879 por el cual entregaba la enseanza secundaria y facultativa a

empresas particulares. Por decreto del 22 de septiembre se adoptaban como programas oficiales los textos franceses de Guillet-Damitt. En estos aos se cre el Consejo Supremo de Instruccin con el fin de dar unidad a la enseanza en toda la Repblica. Sin embargo, fue suprimido por ley del 24 de octubre de 1884. Dos aos mas tarde, el ministro Jos Pol dict el Estatuto Provisional de Instruccin Primaria, por el cual, en uno de sus artculos, prohiba la admisin de menores de 14 aos en cualquier trabajo; en otro punto estableca castigos contra la vagancia de nios en edad escolar e impona multas a los padres de familia. Empero estas medidas no mejoraban la enseanza, ya que los programas eran demasiado recargados. Dividi la enseanza primaria en tres niveles: Grado Primaria Elemental (1 y 2); Escuela Intermedia (3 y 4) y Primaria Superior. Para la formacin de los maestros se cre una Escuela Normal de Instruccin con 6 aos de estudio y tres categoras: Ttulo de 3ra. Clase al vencer el 1 y el 2 cursos, con derecho a dirigir las escuelas unitarias. Ttulo de 2a. Clase, para los que vencan el 3 y el 4 cursos, para maestros de las escuelas elementales incompletas. Ttulo de 1ra. Clase, terminado el plan de estudios, permita regentar escuelas de instruccin primaria completa. Estos ttulos podan ser revocados antes de los 15 aos por mala conducta o incompetencia. Era la primera vez que se tomaban medidas para formar a los maestros. Algunas experiencias alternativas se dieron en Potos bajo la direccin del Dr. Modesto Omiste, presidente municipal, con la colaboracin de Misael Saracho, Federico Bustillos y el Dr. Germn

Zambrana. Ellos tradujeron programas de Holanda y difundieron los primeros principios de pedagoga en Bolivia. Impulsaron la instruccin primaria mediante las escuelas municipales. La secundaria y la superior las dejaban a la iniciativa privada y a los intereses de las lites. 2.6 DE 1900 A LA REVOLUCIN DEL 52 El inicio del siglo estuvo marcado por el nuevo intento de introducir el Mtodo Gradual Concntrico en las Escuelas. El primer intento fracasado en 1892 permita volver a proponer un reemplazo al antiguo mtodo parcelario, organizado en materias. La propuesta del mtodo concntrico era la de aglutinar en torno a la geografa de manera vertical las materias afines; y en sentido horizontal, en asociacin con otras materias que globalizan el conocimiento. Para obtener xito se licenci a todos los maestros para poder recontratarlos en funcin de exmenes de competencia. El intento fracas. nicamente se logr introducirlo en la Escuela Normal de Sucre 18 aos ms tarde bajo la direccin del pedagogo Faria de Vasconcello. Como mtodo pedaggico se buscaba el aprendizaje prctico, experimental, objetivo, suprimiendo el aprendizaje memorstico. OEI - Sistemas Educativos Nacionales - Bolivia 7 En octubre de 1903 fue designado Ministro de Instruccin el Dr. Juan Misael Saracho. El reglament los exmenes: uno en mayo, escrito; otro final, oral y pblico. Estableci la necesidad de aprobar los libros de texto por el ministerio, dndoles carcter oficial en toda la Repblica. Se busc la mejor formacin de los maestros, instaurando un programa de becas para ir a estudiar a Chile no slo en el

campo de la educacin, sino tambin en ingeniera, medicina, electricidad, agronoma, veterinaria y comercial. Se ocup de la educacin secundaria, dictando el plan de estudios, mediante el cual se declara tambin que el plan concntrico no se puede llevar a cabo en secundaria. En cuanto a la primaria le dio una nueva organizacin y la dividi en tres grados: 1) Escuelas Infantiles para nios de 5 a 7 aos. 2) Escuelas Completas para nios de 7 a 10 aos. 3) Escuelas superiores para nios de 10 a 13 aos. Fue durante su perodo como ministro que los profesores chilenos Banderas Lebrn y Rodolfo Daz brindaron sus importantes asesoras tanto a la Direccin de las Escuelas Primarias como a la enseanza de lenguas respectivamente. Posteriormente un equipo de profesores chilenos normalistas de primaria y secundaria desarrollaron una brillante labor educativa. Todas estas innovaciones fueron establecidas de manera oficial mediante el Plan General de Educacin publicado por el Dr. Daniel Snchez Bustamante, nuevo ministro desde fines de 1908. El Plan contemplaba Escuelas Modelo en cada distrito para experimentar mtodos. Se determina la edad de ingreso a las escuelas primarias desde los seis aos y para la secundaria desde los 11. La primaria comprenda 6 aos y la instruccin secundaria 7. Este ministro defini la necesidad de la creacin de la Primera Escuela Normal en Sucre, por decreto del 5 de junio de 1909, inaugurndose al da siguiente 6 de junio. Se nombr como director de esta Normal al Dr. George Rouma, colaborador de Decroly en Blgica. La labor de Rouma fue de extrema importancia en la formacin de los futuros maestros. Supo detectar los defectos y las virtudes del maestro

boliviano: entusiastas al primer impulso, pero prestos al desaliento ante el primer obstculo; alumnos inteligentes, imaginativos pero carentes de espritu cientfico. Por ello se propuso formar hombres de accin, capaces, perseverantes y dotados de la curiosidad cientfica; asimismo constructores del alma nacional y no nicamente enseantes. Realiz un diagnstico sobre los aymaras y los quechuas, revalorando su espritu creativo y su capacidad intelectual. Como fruto de estos estudios fund dos Escuelas Normales Rurales: la de UMALA, departamento de La Paz y la de COLOMI, en Cochabamba para los quechuas. Posteriormente Rouma pas a dirigir el Instituto Superior para Profesores de Secundaria, fundado en la ciudad de La Paz en mayo de 1917, lo cual mejor notablemente la educacin secundaria. Su labor como fundador culmin con la creacin de la Escuela de Artes y Oficios en Cochabamba y la de Artes Aplicadas en La Paz. La importancia de su pensamiento pedaggico en Bolivia justifica la extensin de este apartado mediante un breve resumen de sus tesis. 1- La educacin en Bolivia debe ser utilitaria, pragmtica y practicista. 2.- Debe ser cientfica y formar a los alumnos en la observacin, la descripcin, la clasificacin, la experimentacin, la induccin; es decir el mtodo de las ciencias naturales. 3.- Activa. Los alumnos deben experimentar, comparar y razonar por s mismos. 4.- La coeducacin debe superar la separacin en escuelas para nios y escuelas para nias. La vida familiar es un conjunto y no se da de manera separada. 5.- Integrada y globalizada, mediante el mtodo didctico de los Centros de Inters.

6.-Educacin esttica: de efectuar el proceso educativo en un lugar agradable y educar los sentidos. 7.- Laica, fuera de la influencia de la iglesia y de cualquier credo religioso. La educacin moral deba partir desde dentro del propio educando. 8.-La educacin es objeto de una poltica gubernamental y no nicamente inters de los maestros, o de la existencia o no de mobiliario adecuado. La influencia de este gran educador en el pensamiento del magisterio boliviano perdura an en la prctica y en la formulacin de las leyes correspondientes. Uno de los intelectuales cuyo pensamiento influy mucho en el pensamiento pedaggico boliviano, ha sido Franz Tamayo. En su libro Creacin de la Pedagoga Nacional, declara la necesidad de crear OEI - Sistemas Educativos Nacionales - Bolivia 8 una Pedagoga Nacional a la medida de nuestras fuerzas y de acuerdo a nuestras costumbres, conforme a nuestras naturales tendencias y gustos y en armona con nuestras condiciones fsicas y morales.8 Establece netamente la distincin entre instruccin y educacin, en cuanto que aquella provee de los conocimientos y tcnicas tiles pero no llega a la vida social y moral de un pueblo, no toca a sus costumbres que son la esencia misma de su existencia. Finalmente la instruccin la educa el carcter, y la educacin forma el carcter nacional. Es necesario hacer que el boliviano sepa lo que quiere y quiera lo que sabe. Durante el gobierno de Saavedra la educacin sufri los embates del liberalismo y de la ingerencia gubernamental, as como de la inestabilidad en la direccin poltica de la educacin debido a los

numerosos ministros de Instruccin que se sucedieron en el perodo. Por otra parte, Escuelas Normales como la de Umala, Pucarani, Sacaba y Puna fueron cerradas. La educacin primaria sigui descuidada y se critic duramente las experiencias y concepciones de educacin bilinge. En 1923 se cre el Escalafn del magisterio mediante Decreto Supremo del 21 de enero. Felipe Segundo, sucesor de Hernando Siles en el Ministerio de Instruccin, consolid la idea de un Congreso Pedaggico de Siles y le dio una dimensin internacional, inaugurndose el 14 de agosto de 1925, bajo la direccin del nuevo Ministro de Instruccin el Dr. Carlos Paz. El 9 de diciembre de 1925, el nuevo ministro, Carlos Anze Soria emiti un nuevo Plan de Estudios que establece la duracin de seis aos para los estudios secundarios, en lugar de siete, divididos en dos ciclos de tres aos: El primero es el Ciclo de Cultura General, cuya finalidad es la de complementar la educacin primaria. Necesario para ingresar a la Escuela Normal de Preceptores y profesionales. El segundo ciclo de cultura especial o de preparacin para las facultades. Este ltimo comprenda tres secciones: Matemticas, Biolgicas y Literarias, que preparaban para los estudios en Ingeniera, Medicina y Derecho respectivamente. Haba materias comunes a las tres secciones: Lgica y Moral, Geografa e Historia, Ingls y Francs, Dibujo, Trabajos Manuales, Gimnasia y Msica. El mtodo de enseanza era experimental. Los exmenes eran sobre todos los trabajos realizados durante el ao.9 Los esfuerzos que realizaba Bolivia para mejorar su Educacin, no beneficiaban a los campesinos ni a los indgenas. Esto motiv la cruzada nacional pro-indio proclamada por el presidente Hernando

Siles al asumir la presidencia el 6 de enero de 1926. El magisterio comenz a organizarse en cooperativas, mutuales y asociaciones que dieron lugar a la creacin de la Liga Nacional del Magisterio. Al frente del Magisterio de Instruccin fue nombrado el pedagogo belga Adhemar Gehainm. En abril de 1926 se cre el Instituto Normal Rural Superior y se inici la cruzada Pro-Indio, que fracas debido a las condiciones sociales existentes y a la oposicin de los gamonales. El 22 de mayo del mismo ao se cre la Academia de Bellas Artes en sustitucin de la Escuela de Artes Aplicadas fundada aos antes. Se fundaron otras escuelas como la de Artes y Oficios en Tupiza, la de Prctica Elemental de Agricultura y Ganadera en San Pedro de Charcas; de Agricultura en Italaque, adems de la de Hilados y Tejidos en Magdalena y un Instituto de Agronoma en Santa Cruz.10 Este perodo fue particularmente rico en legislacin y en reformas de los planes de estudio. Por D.S. de 31 de agosto de 1927 se aprob el plan de reforma del Kindergarten y cre el laboratorio de Pedagoga Experimental para el estudio de las posibilidades psico-pedaggicas del nio boliviano. El 3 de febrero de 1928 se autoriz a Lino Caipa la fundacin de la Academia Superior de Msica de Oruro y mediante D.S. de 21 de agosto de ese ao, se aprobaron nuevos planes y programas de Educacin Primaria. Mediante D. S. de 21 de enero de 1929 se aprobaron las bases, planes y programas de instruccin secundaria. Este mismo ao, el D. S. de 14 de febrero cre 5 categoras docentes con premios pecuniarios de 10 % por categora. Mediante otro decreto se declaraba titulares a los maestros interinos

con ms de 10 aos de servicio, reconocindoles la inamovilidad y los mismos derechos que a los titulares. Fue autorizada la creacin de la Escuela de Comercio y Agrimensura de Cochabamba (Ley de 28-12-1929) y restablecida la Escuela de Agricultura y Ganadera en la misma ciudad. En La Paz se inaugur la Facultad de Ciencias Fsicas y Matemticas (D.S. de 14 de octubre de 1929). En esta poca las comunidades comenzaron a construir escuelas rurales. Es as que a solicitud de los campesinos se autoriz la creacin de 40 escuelas por cuenta de las comunidades. Tambin se decret la obligatoriedad de fundar una escuela primaria por los propietarios de los fundos rsticos con OEI - Sistemas Educativos Nacionales - Bolivia 9 ms de 25 colonos. En cuanto a la gestin se dict la uniformidad de programas y horarios y reglamentos para escuelas, colegios, institutos profesionales y de artes y oficios, sean fiscales o particulares. Se publicaron textos oficiales como El Patriota, EL Lector Nacional, Pensamientos Infantiles, ABC Boliviano, y otros. Las escuelas municipales adquirieron un buen prestigio. Sin embargo el campo segua abandonado. En el siguiente perodo, bajo el mando de una junta militar, se sancion la autonoma de la Educacin mediante D.L. de 25 de julio de 1930. La finalidad qued manifiesta en la introduccin que, a la letra rezaba: Con el propsito de emancipar la educacin pblica de malsanas influencias polticas y de hacer de ella una funcin social adecuada a sus propios fines11 Se public un Estatuto poltico para normar las labores de la junta y otras funciones. En el art. 23 se proclamaba la Autonoma Universitaria y creaba el Consejo Nacional de Educacin. El Concejo

Supremo Universitario deba coordinar y armonizar las casas superiores de estudio. En cunto a la educacin primaria el Art. 5 ampliaba las posibilidades de educacin para las clases campesinas y laborales. Obligaba a los patronos de fincas, de empresas mineras, industriales y de sociedades de cualquier explotacin a sostener el funcionamiento de las escuelas primarias. En el Art. 13 se descentralizaba la funcin Administrativa del Concejo Nacional y se creaban los Concejos Departamentales y, en las capitales de provincia, Concejos auxiliares. El 21 de enero de 1931 apareci el Plan de Organizacin de las Escuelas Normales para Maestros Indgenas, fijos y ambulantes. Las Normales Rurales, por su orientacin, slo haban dado maestros mal preparados. Ahora se buscaba la formacin de maestros autnticamente indgenas, criados en el campo, para que pudieran ser los verdaderos educadores.12 Mediante la creacin del Instituto Normal Superior se entregaba la autonoma a los maestros. Sin embargo, sta fue suprimida al clausurar definitivamente las actividades del instituto el 31 de diciembre de 1931 por decreto del. Dr. Salamanca, presidente de la Repblica. En noviembre de 1931 se rehabilit la Escuela de Agronoma de El Tejar de Tarija. En cambio las leyes del 28 de noviembre terminaron con las Escuelas de Ingenieros de Oruro y la de viticultura de Cinti. En este contexto, de Escuelas Normales que se crean, otras que se suprimen, escuela para indgenas en discusin, sin llegar a realizarse, autonoma universitaria precaria, planes y programas cambiantes, surge una experiencia nica en Amrica Latina, la Escuela Indigenal de Warisata.

2.6.1 Escuela Ayllu de Warisata. Hasta 1931, la educacin slo haba beneficiado a los blancos, poco a los mestizos y nada a los indgenas. A pesar de los intentos por establecer escuelas para los indgenas y de introducir mtodos de enseanza en su propia lengua, nunca se logr implementar realmente estos proyectos. Los mtodos, a pesar de las medidas para introducir innovaciones, seguan siendo memorsticos, basados en la copia y el dictado, en la pasividad del alumno en nombre de la disciplina. Las tesis del Dr. Bustamante no lograban ser consolidadas. Hubo que esperar la entrada en escena del maestro Elizardo Prez, quien descubri el poder creador de los indgenas y lo formul en su tesis central la escuela rural debe ser para el indio. Esta idea lo llev a fundar la escuela de Warisata el ao 1931, en el corazn mismo de la comunidad aymara. Los Principios Ideolgicos de Warisata. La escuela-ayllu debe enmarcarse dentro de los lmites territoriales de la organizacin social y econmica de los grupos indgenas, el ayllu. Debe recuperar y promover los valores comunitarios autctonos del Ayllu. Debe servir a la comunidad fortaleciendo sus costumbres, sus ideales y su solidaridad. Los Principios Pedaggicos de Warisata. En cuanto a lo pedaggico, Warisata postul: - La Escuela productiva. - El trabajo colectivo solidario. - El aprendizaje cooperativo y el aprender-haciendo. OEI - Sistemas Educativos Nacionales - Bolivia 10 - La vinculacin con la comunidad para favorecer el aprender-produciendo. La escuela del trabajo

productivo, social, creador de riqueza para la escuela y para la comunidad. - La ayuda mutua, entre maestros y alumnos, alumnos entre s, comunidadescuela, bajo la direccin de los docentes. - La supresin del horario escolar y la supresin de los exmenes. - Reduccin del tiempo de escolaridad y la coeducacin, sin discriminacin de sexos. - Educacin Bilinge. - Desarrollo de cualidades y aptitudes psicomotoras, mediante la plstica, la msica y la educacin fsica. - Supresin de aquellos contenidos que no respondan a las necesidades de los campesinos. - Alimentacin e higiene como base para el desarrollo mental. - Supresin de las vacaciones anuales. Slamente se daba permiso para ausentarse en tiempo de siembra y de cosechas para ayudar a los padres. Principios de Administracin Curricular de Warisata. Warisata fue la primera Escuela Central de un Ncleo Escolar, es decir, a su alrededor se crearon pequeas escuelas. A este conjunto de escuelitas en torno a una Escuela Central se le denomin Ncleo Escolar Campesino. Algunos de estos Ncleos llegaron a contar con: - Centros integrados para adultos - Centros de alfabetizacin y Educacin Popular - Colegios Tcnicos y humansticos de nivel medio - Escuelas Normales Superiores Warisata irradi su influencia por todo el pas, en 1934 los Ncleos Escolares de Caquiaviri, en La Paz y Caiza D, en Potos. En 1936, otros 16 ncleos. En 1937 se fund el ncleo de Llica en Potos,

heredera de Warisata, con su misma estructura y orientacin. Este modelo fue adoptado por otras naciones como modelo eficaz de trabajo y produccin. Warisata florece bajo el gobierno de Toro y Busch; lucha hasta fines de las aos 30 y sucumbe ante los embates de los latifundistas y los gobiernos adversos de Quintanilla y Pearanda El presidente Busch asumi el poder en 1938 y promulg el Reglamento de Educacin Campesina el 25 de mayo de 1939. En l se establece que la escuela debe responder a las necesidades y caractersticas de cada regin. Por otra parte se determina que la escuela debe constar de cinco secciones: Jardn de nios; elemental; secundaria; Profesional; Especial para deficientes mentales. La Escuela-Ayllu fue destruida en 1941, sin embargo, la huella de Warisata perdura hasta ahora y se intenta, mediante la Reforma Educativa, recuperar sus principios pedaggicos y generalizar la administracin curricular puesta en marcha por Warisata. 2.6.2. La Revolucin de 1952 y la Educacin Campesina. La Revolucin de abril de 1952, propici cambios fundamentales en la estructura del pas, a travs de medidas de trascendental importancia: - Nacionalizacin de las Minas - La Reforma Agraria, liquid el feudalismo y se liber a miles de campesinos de su condicin de siervos de la gleba. - La Reforma Educativa y la elaboracin del Cdigo de la Educacin, puesto en vigencia el 20 de enero de 1955. - El voto Universal. El Presidente Vctor Paz Estenssoro impuls la reforma educativa y la constitucin del Cdigo de

la Educacin Boliviana, en cuya elaboracin participaron organismos como la COB, la Iglesia, las escuelas privadas y la Universidad Boliviana entre otras. Fue el primer cdigo que reuna todas las disposiciones que sobre educacin estaban vigentes. Les da unidad y contenido mediante la filosofa educacional y la poltica educativa presente en el documento. Se convierte en la legislacin rectora de la educacin. OEI - Sistemas Educativos Nacionales - Bolivia 11 Contenido revolucionario del Cdigo de la Educacin Boliviana de 1955 Era la primera vez que se compendiaba la filosofa de la Educacin en Bolivia, a travs de las bases y fines de la educacin Nacional. Las aspiraciones de la educacin para la formacin del hombre boliviano son entre otras las siguientes: - Formar ntegramente al hombre boliviano, estimulando el armnico desarrollo de todas sus potencialidades en funcin de los intereses de la colectividad. - Defender y fortalecer los valores biolgicos del pueblo y promover su vida sana por la buena nutricin. - Formar al individuo en una escuela tico-prctica de educacin del carcter. - Vigorizar el sentimiento de bolivianidad, combatiendo los regionalismos no constructivos. Desde el punto de vista administrativo legisl sobre: - El sistema de Gobierno y de administracin; el escalafn que rige la carrera del magisterio, respetando la libre sindicalizacin; - Los reglamentos para Alumnos, de Evaluacin Escolar, del Rgimen escolar y disciplinario; las funciones del personal administrativo. De acuerdo a las condiciones del pas, dividi la educacin

en Urbana y Rural, lo que a lo largo del tiempo produjo divisiones y diferencias profundas en el tipo de educacin que se imparta en las ciudades y en el campo. Su principal mrito reside en haber llevado la educacin al campesino y al indgena, aunque no se haya logrado cumplir todos sus postulados, ni se hayan alcanzado los rendimientos mximos en lo que se hizo. Sin embargo, la revolucin se hizo efectiva mediante la educacin. 2.7. DEL CDIGO DEL 55 A LA REFORMA DEL 94. El fuerte impulso que experiment el sistema educativo, al ofrecer cobertura a grandes sectores campesinos e indgenas propici el mejoramiento de vida de los beneficiados y el progreso del pas. Insuficiente en sus alcances, la Reforma del 52 poco a poco se fue desvirtuando antes de alcanzar a dar todos sus frutos. Este sentimiento de fracaso se fue agrandando hasta que en 1969, se produjeron cambios radicales que llevaron a plantear otra reforma, considerada por el magisterio como contrareforma . el 4 de diciembre de 1968, durante el gobierno de Ren Barrientos, se decret la reestructuracin de la educacin escolar que comprenda cuatro esferas: 1. Educacin Regular y sistemtica, impartida en niveles y ciclos. 2. Educacin de Adultos. 3. Educacin Especial 4. Educacin extraescolar o de extensin cultural. La Educacin Regular comprenda tres niveles: Primario, Medio y Superior. La Educacin Primaria implicaba tres ciclos: Prebsico, con dos secciones optativas. Bsico, con cinco grados obligatorios. Intermedio, de tres grados obligatorios.

La educacin media dos ciclos: Comn y Diferenciado con cuatro grados. El diferenciado poda ser Humanstico o Tcnico-Profesional. El nivel de Educacin Superior comprende Areas y ciclos especializados. Para llevar a cabo esta reforma, se declararon vacantes todos los cargos docentes, con el fin de volver a reinscribirlos bajo otras condiciones de trabajo menos favorables para los docentes. Se buscaba una nueva pedagoga nacional conforme a la realidad del pas para la formacin del hombre boliviano en funcin de los requerimientos de la Comunidad y del Estado. Estas reformas fueron muy limitadas y a excepcin de la nueva estructura, prcticamente no se llev a efecto y tampoco permiti el cumplimiento de los objetivos del Cdigo del 55. OEI - Sistemas Educativos Nacionales - Bolivia 12 La Poltica Educativa de Ovando. Despus de la muerte de Barrientos, accedi al poder el general Ovando, que intent montar una poltica educativa coherente con las propuestas de Reforma de Barrientos. Para ello formul sus polticas de avanzada dadas las condiciones del pas. En esta lnea reiteraba la responsabilidad del Estado en la Educacin y el derecho inalienable del pueblo a recibirla con el carcter liberador: la educacin debera ser el sostn de los valores de las personas: dignidad, solidaridad, libertad y anhelo de perfeccin; transmitiendo los valores nacionales y universales y formando al hombre boliviano en funcin de su realidad y la de Amrica, a fin de consolidar la democracia. Pregonaba la movilizacin de todos los sectores de la poblacin educada, maestros, universitarios, estudiantes, Fuerzas Armadas, Guardia

Nacional, sindicatos y prensa para la alfabetizacin y educacin de adultos. La educacin deba formar tcnicos medios para el desarrollo econmico y social del pas, y formar mano de obra calificada de acuerdo a estos requerimientos. Durante su gobierno se efectu el Primer Congreso Pedaggico, en 1970. Entre las conclusiones de dicho Congreso se encuentran las siguientes: la educacin debe ser nacional, democrtica, cientfica y popular. Debe suprimirse la dicotoma entre la rural y la urbana; acelerar la creacin del Consejo Nacional de Educacin con representacin paritaria entre Gobierno y el Magisterio Nacional. Propone la creacin del Departamento de Pre-primaria en las Normales del Pas. En cuanto a la educacin primaria propone ocho cursos de estudio. Subdivide la educacin media en dos clases de bachillerato: acadmico y tcnico. Para el primero propone tres especialidades: Ciencias Socio-Econmicas, Qumico-Biolgicas y Fsico-Matemticas. El tcnico comprendera las especialidades: Industrial, Minera, Artesanal, Comercial-Administrativa, Agropecuaria, Tcnica femenina y Artstica. Sugiere la creacin de la ctedra de Educacin Especial en las Normales. En cuanto a la alfabetizacin formula dos objetivos: capacitar a los educadores de adultos en las tcnicas modernas de alfabetizacin y en lenguas nativas y crear la ctedra de alfabetizacin en los colegios secundarios, normales y universidades. La reforma del General Bnzer de 1973. La propuesta de reforma del gobierno de Banzer se inicia con un reglamento de evaluacin y con la Ley de Educacin emitida por D.S. n 10704 e 1 de febrero de 1973.

Con este decreto se busca propiciar la actualizacin del curriculum y el mejoramiento de las tcnicas pedaggicas pues se afirma que, slo en base de un Cuerpo de Objetivos ser posible determinar la estructura y funcionalidad del sistema y la elaboracin de nuevos planes y programas. En este sentido el nuevo reglamento estableca los fines de la educacin nacional: Educar para edificar un Estado Nacionalista de Orden y Trabajo, de Paz y Justicia; lograr la formacin del hombre boliviano en funcin de las necesidades del desarrollo econmico y social de la Nacin; y, estableca los horarios para cada nivel y ciclo. Esta Reforma insisti en la reglamentacin y en la especificacin de la administracin curricular, y en la aprobacin de nuevos planes de estudio. Es notoria la ausencia de menciones especificas sobre la problemtica de gnero en todas estas reformas. Prcticamente se obvia el problema de la educacin de las mujeres y se engloba a nias y nios en el mismo discurso. En cuanto a la educacin Superior no Universitaria solamente precisa los objetivos de cada una de las ramas de esta educacin: la Normal, la Industrial, la Comercial, la Artstico musical, y la de Artes Plsticas. El diagnstico de la Educacin Boliviana publicado en 1974 y realizado durante varios aos ha mostrado que la educacin no ha sido el motor de desarrollo que se le asign en la sociedad boliviana. Ha estado alejada de los campesinos, de los indgenas, de las grandes masas. Por otra parte se afirma que la Educacin secundaria est organizada de tal forma que da mucha importancia a la enseanza general y muy escasa a la formacin profesional, preparando, sobre todo para la Universidad, que es,

prcticamente, el nico camino para los bachilleres; ya que tanto la estructura de la Educacin General actual y el prestigio social, que traen consigo las llamadas profesiones liberales, se lo imponen como nica salida.13. Lo ms importante de este diagnstico es que hace hincapi en la diversidad cultural de Bolivia, reconociendo los pueblos originarios que ocupan el territorio desde tiempos remotos; el mestizaje que se ha producido y la movilidad social que se ha operado en el seno de la sociedad. Todo ello exige una nueva educacin. OEI - Sistemas Educativos Nacionales - Bolivia 13 Sin embargo poco fue lo que cambi en el sistema educativo, en la calidad de la educacin y en sus contenidos. La educacin en el campo segua siendo precaria y deficiente. El retraso de la mujer era creciente y la desercin general estaba en aumento. El segundo Congreso Pedaggico Nacional celebrado en 1979, durante el gobierno del general David Padilla en uno de sus puntos toc el Anlisis crtico del sistema educativo actual con relacin a la realidad educativa; analiz el subsistema de educacin de adultos y no formal, precisando que su carcter liberador le viene dado por su vinculacin con la produccin y de su origen popular al emerger de los propios sujetos del proceso, de sus valores culturales, por lo cual se debe priorizar la produccin de materiales bilinges. Entre otros tpicos recomienda la estrecha vinculacin de la escuela con la comunidad Entre las recomendaciones para mejorar el sistema educativo figuran el mejoramiento de los recursos humanos; que los maestros recin egresados de las normales presten sus servicios en los

Departamentos o regiones a los que pertenecen. Se sugiere suprimir la divisin entre educacin rural y urbana. Incorporar los idiomas nativos en la enseanza de acuerdo a su rea de influencia. Y una educacin identificada con la clase obrera y con su prctica revolucionaria, a fin de evitar que sea un instrumento de alienacin. La Apertura Democrtica y la Educacin. La Apertura democrtica se inicia en el pas con el gobierno del Dr. Hernn Siles Zuazo. El corto perodo de gobierno (1982-1985), que se vio truncado al 2 ao no permiti poner en prctica todo lo que haba prometido en el campo social, econmico y educativo. A este respecto atac el problema del analfabetismo mediante el D.S. 19453 de 14 de marzo de 1983, que aprobaba el Plan Nacional de Alfabetizacin y Educacin Popular. Para prepararlo y llevarlo a cabo se cre el Servicio Nacional de Alfabetizacin y Educacin Popular (SENALEP) por D.S. 18841 del 24 de marzo de 1983. Este documento fue importante por los postulados y acciones que recomendaba, entre otras cosas: - Desarrollar programas de alfabetizacin con metodologas adecuadas a la realidad boliviana y vincular la alfabetizacin con la educacin popular y las polticas de desarrollo y de cambio social. - Promover la investigacin socio-educativa de alto nivel necesaria para el cumplimiento de sus funciones. - Determinar las modalidades tcnico-pedaggicas a adoptarse en el desarrollo de programas y metodologas requeridas, en funcin de las peculiaridades culturales y etnolingsticas de la poblacin boliviana.

La metodologa propuesta por el Plan Nacional de Alfabetizacin era participativa y propona los siguientes lneamientos: - Iniciar la accin con una reflexin sobre la realidad circundante. - Estimular la expresin de las necesidades. - Promover la movilizacin para la alfabetizacin bilinge. - Lograr la igualdad social y la dignidad cultural entre los diferentes pueblos y culturas del territorio nacional. La accin escuela-comunidad tuvo un verdadero auge durante muchos aos en el sistema nuclear de educacin rural e inspir la mayor parte de las actividades del Plan Nacional de Alfabetizacin y Educacin Popular. La labor del SENALEP fue muy positiva durante los aos que estuvo vigente. Finalmente fue suprimido en 1993. El Libro Blanco y el Libro Rosado. Durante el gobierno del Dr. Paz Estenssoro (1985-1989) y bajo el titular del Ministerio de Educacin, Dr. Enrique Ipia se elaboraron dos libros que impactaron a la opinin pblica tanto por el contenido como por su enfoque ideolgico y poltico. Fueron documentos fundamentales que abran el camino a la Reforma Educativa. Rechazados por los maestros, en el cambio de rgimen se perdieron, pero sus principios abrieron el camino para la actual reforma de la educacin. OEI - Sistemas Educativos Nacionales - Bolivia 14 El libro Blanco constituye un valioso aporte para la Reforma y contempla los siguientes tpicos: 1.- Por qu una nueva reforma educativa? 2.- Ley de Educacin Boliviana, anteproyecto. 3.- Pre-proyecto de Reforma de la Legislacin Educativa.

4.- Conferencia Episcopal. 5.- Seminario Pedaggico Nacional. El Libro Rosado publicado en septiembre de 1988 es un documento que seala los lineamentos esenciales para una reforma educativa. Las lneas prioritarias sugeridas se resumen, entre otras, en: - Mayor acceso a la educacin - Erradicacin del Analfabetismo - Mejoramiento de la calidad y la eficiencia del sistema: El Libro Rosado constituye uno de los esfuerzos mayores y mejor fundamentados en la bsqueda de una mejor educacin mediante una reforma en profundidad del sistema administrativo y del escolar. Recoge la tradicin boliviana en cuanto a la poltica educativa al reafirmar el gran objetivo general de la educacin nacional cual es el de formar el Nuevo Hombre Boliviano, reflexivo y crtico, consciente de sus derechos y obligaciones, abierto a la participacin y a la tolerancia, educado para vivir en democracia; creativo y apto par los nuevos tiempos de cambios imprevisibles Estos documentos deban haber sido discutidos en un Congreso Pedaggico que no se llev a cabo. nicamente dieron origen al documento Bases y estrategias para el proceso de reforma del sistema educativo nacional, publicado el 17 de febrero de 1988. Dentro de las estrategias planteadas se contemplan las de orden estructural que tienen que ver con: - la descentralizacin - la estructura curricular y la estructura organizacional - la participacin popular en el sistema. Termina con un breve diagnstico de cada uno de los niveles de la educacin formal, de la

organizacin institucional, de los aspectos acadmicos y formula recomendaciones para superar las falencias y mejorar el sistema educativo, y, por lo mismo, la calidad de la educacin. El Gobierno de la UDP. De 1989 a 1993 estuvo en el poder el Presidente Jaime Paz Zamora, al cual el Ministerio de Educacin present una propuesta para la reforma educativa cuyos principales puntos eran: - El problema de los salarios del magisterio. - La reforma como proceso gradual, progresivo, congruente, globalizador y, esencialmente participativo. - Educacin para el trabajo y participacin de la mujer. - Descentralizacin del servicio de educacin. - Expansin de la oferta de la escolarizacin. - Formacin docente (normalista o universitaria). Para hacer operativa esta propuesta se elabor un Plan de Emergencia que comprenda: - Financiamiento del Banco Mundial, UNICEF y UNESCO. - Racionalizacin y reduccin o supresin de la oferta educativa nocturna y supervisoras nacionales. - Sistema escalafonario basado en la formacin y capacitacin permanente y en la antigedad (mixto). - Poltica salarial que evite la disparidad remunerativa (5a. categora 30 % y categora al mrito 150% OEI - Sistemas Educativos Nacionales - Bolivia 15 - A mayor trabajo mayor remuneracin. Buscar que los incrementos salariales tengan relacin con el tiempo de trabajo.

Esta estrategia fue puesta en marcha y a travs del Ministerio de Planificacin se organiz el Equipo de Trabajo para la Reforma Educativa, ETARE, que prepar el proyecto de Reforma, lo impuls y negoci el financiamiento. Durante este perodo se logr avanzar en la propuesta de la reforma educativa, retomando las que se gestaron durante el anterior gobierno del MNR, con el libro Rosado y el Libro Blanco, en los cuales se exponan las grandes deficiencias del sistema educativo y las posibilidades de superarlas. El Gobierno de Snchez de Lozada. El MNR volvi al poder con el Presidente Snchez de Lozada, que hizo suyo el proyecto de Reforma Educativa, dando muestras de una visin nueva en el pas, por la cual se da continuidad a los proyectos del gobierno anterior. Se elabor una nueva legislacin para dar marcha a la reforma educativa, cuyos fines y objetivos quedaron consignados en la Ley 1565 de Reforma Educativa del 7 de julio de 1994 y en los decretos supremos reglamentarios del mes de febrero de 1995. Los fines de la Educacin Boliviana , bajo otra formulacin, retoman los propuestos por el Cdigo del 55, dando as continuidad a la poltica educativa en el pas. Entre otros conviene resaltar los siguientes: 1. Formar integralmente al hombre y mujer bolivianos, estimulando el armonioso desarrollo de todas sus potencialidades, en funcin de los intereses de la colectividad. 2. Fortalecer la identidad nacional, exaltando los valores histricos y culturales de la Nacin Boliviana en su enorme y diversa riqueza multicultural y multiregional. 3. Estimular actitudes y aptitudes hacia el arte, la ciencia, la tcnica y la tecnologa, promoviendo

la capacidad de encarar, creativa y eficientemente, los desafos del desarrollo local, departamental y nacional. 4. Desarrollar capacidades y competencias, comenzando por la comprensin del lenguaje y expresin del pensamiento a travs de la lectura y escritura, y por el pensamiento lgico mediante la matemtica, como bases del aprendizaje progresivo para el desarrollo del conocimiento, el dominio de la ciencia y la tecnologa, el trabajo productivo y el mejoramiento de la calidad de vida. 5. Generar la equidad de gnero en el ambiente educativo, estimulando una mayor participacin activa de la mujer en la sociedad. 6. Inculcar al pueblo los principios de soberana poltica y econmica, de integridad territorial y de justicia social, promoviendo tambin la convivencia pacfica y la cooperacin internacional. Este proyecto de educacin contempla tambin la reestructuracin administrativa del Sistema Educativo Nacional y de la Secretara Nacional de Educacin.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy