NEOLIBARALISMO
NEOLIBARALISMO
NEOLIBARALISMO
El debate sobre la teora del bienestar y el desarrollo econmico en el pensamiento de Amartya Sen
Clase 3
ODH/PNUD
ODH/PNUD
ODH/PNUD
Richard Jolly: Desarrollo Humano y neoliberalismo: Comparacin entre los paradigmas del Desarrollo Humano y el Neoliberalismo
Desarrollo Humano
Objetivo: expansin de las oportunidades y capacidades humana Foco de preocupacin: las personas Principio que lo gua: equidad y justicia nfasis en: fines Foco de tendencia: reduccin de la pobreza
Neoliberalismo
Objetivo: Maximizar el bienestar econmico Foco de preocupacin: los mercados Principio que lo gua: eficiencia econmica nfasis en: medios Foco de tendencia: crecimiento econmico
Definicin de la pobreza: poblacin que Definicin de la pobreza: poblacin por debajo de la lnea de ingreso mnimo. sufre privaciones en forma multidimensional. Indicares claves: IDH, IDG, MEG y porcentaje de IPH Indicares claves: PIB, crecimiento del PIB, % bajo la lnea de pobreza
ODH/PNUD
Desarrollo Humano
Libertada de eleccin pero desarrollando y fortaleciendo las capacidades y funcionamientos humanos nfasis en todos los derechos humanos Preocupacin por la igualdad y la justicia
Neoliberalismo
Libertad de eleccin pero incrementando las utilidades y la satisfaccin de las preferencias nfasis principalmente en los derechos polticos y civiles
EDUCACION, SALUD Y NUTRICION Importante en si mismo Como medio de empoderamiento Como derechos humanos FIN DE LA DISCRIMANCION Un Derecho humano Para mayor igualdad Un derecho humano Para mayor eficiencia GOBERNABILIDAD Democrtica e inclusiva Funciones estatales importantes Enfoque hacia todos los derechos humanos
ODH/PNUD
Richard Jolly: Desarrollo Humano y neoliberalismo: Comparacin entre los paradigmas del Desarrollo Humano y el Neoliberalismo
Desarrollo Humano
Supuesto clave: el crecimiento debe hacerse conscientemente a favor de las personas y a favor de los pobres Estrategia de pobreza orientada a objetivos: Empoderar a los mas pobres Aspirar a una igualdad de genero Asegurar que los pobres tengan acceso a bienes Acelerar el crecimiento a favor de los pobres Apoyo internacional para acciones nacionales
Neoliberalismo
Supuesto clave: puede esperarse que exista un chorreo hacia los ms necesitados. Estrategia de pobreza orientada a objetivos: Asegurar un adecuado crecimiento econmico Expandir los sectores sociales Construir redes de seguridad en la medida en que se puedan financiar Polticas econmicas abiertas y ayuda internacional
Richard Jolly: Desarrollo Humano y neoliberalismo: Comparacin entre los paradigmas del Desarrollo Humano y el Neoliberalismo ODH/PNUD Notas de clase de Ceara-Hatton 6
Desarrollo Humano Ampliacin de opciones y oportunidades Fortalecimiento de las capacidades humanas Participacin Moderacin de la desigualdad Educacin y salud como temas esenciales del DH Reestructuracin de los presupuestos nacionales
Neoliberalismo Mercados libres Obtencin de precios adecuados Prevencin del monopolio Mayor eficiencia Intervencin de los recursos humanos Reduccin de los presupuestos nacionales Eliminar las barreras al comercio y flujo de capitales
COMPARACION DE PRIORIDADES: POLITICA NACIONAL Una gobernabilidad mundial mas democrtica para nivelar el campo de juego Fortalecimiento de la capacidad negociadora de los pases dbiles o pobres Actitud positiva frente a la migracin internacional Ayuda, especialmente apoyo a los menos desarrollados Seguridad humana (y reducir gastos militares) Seguridad militar Algo de ayuda
Richard Jolly: Desarrollo Humano y neoliberalismo: Comparacin entre los paradigmas del Desarrollo Humano y el Neoliberalismo ODH/PNUD Notas de clase de Ceara-Hatton 7
COMPARACION DE PARADIGMAS Desarrollo Humano Interdisciplinario Pragmtico nfasis en enfoques descentralizados nfasis en los fines Se enfoca en los fundamentos Opciones, oportunidades y capacidades Temas no mercantiles como la agencia, las libertades, la distribucin al interior de los hogares A menudo anlisis causal A menudo datos dbiles
Notas de clase de Ceara-Hatton 8
Neoliberalismo Econmico Dogmtico Aspira al equilibrio general nfasis en los medios FORTALEZAS Slida teora econmica y anlisis financiero Muchos datos econmicos de buena calidad y actualizados
Richard Jolly: Desarrollo Humano y neoliberalismo: Comparacin entre los paradigmas del Desarrollo Humano y el Neoliberalismo ODH/PNUD
Una comparacin del desarrollismo, el neoliberalismo y el desarrollo humano Desarrollista Objetivo principal Desarrollo econmico Neoliberal Maximizacin de ingresos y de la utilidad Desarrollo humano Expansin de las capacidades y oportunidades de las personas para alcanzar un bienestar total Sociedad Equidad-ciudadana Fines para alcanzar los objetivos Son fines en si mismos, el acceso a ellos es un derecho humano Democracia. El Estado es imprescindible en el objetivo de promover el desarrollo humano. Respeto por los derechos humanos
Preocupacin principal Principio que gua las acciones. nfasis. Objetivos de la educacin, salud y nutricin Caractersticas / objetivos del gobierno
Estado Participacin de las masas Fines para alcanzar los objetivos Medios para modernizar
Mercados Eficiencia Medios para alcanzar los objetivos Insumos para el crecimiento: la inversin en capital humano contribuye con el crecimiento El Estado slo debe promover el rol de los mercados. Respeto por los derechos humanos vinculados con el mercado, e.g. derechos de propiedad. Estabilidad econmica.
Tomado de Fernando Caldern. Cuaderno de notas sobre la Ciudadana y el Desarrollo Humano. PNUD. Buenos Aires, 2005 ODH/PNUD Notas de clase de Ceara-Hatton 9
Una comparacin del desarrollismo, el neoliberalismo y el desarrollo humano Desarrollista Crecimiento econmico Medio determinante del crecimiento interno Modernizacin de la sociedad por medio de la educacin. Integracin nacional va industrializacin y sustitucin de importaciones. Movilizacin de masas Polticas sociales universales Pleno empleo Asistencialismo, paternalista Distribucin de riqueza e ingresos Mejora de los indicadores sociales, primordialmente educacin Neoliberal Un fin en si mismo. El beneficio de la sociedad se subordina al objetivo del crecimiento Desregulacin y privatizacin Mejoras en la eficiencia Inversin en capital humano Estabilidad macroeconmica Desarrollo humano Esencial, pero slo si beneficia a los individuos de manera equitativa. Es un medio para alcanzar el desarrollo humano Expansin de opciones y oportunidades. Fortalecimiento de las capacidades humanas. Reduccin de las desigualdades. Reestructuracin de los presupuestos nacionales, regionales y locales para promover el desarrollo humano Fomento del empleo Fortalecimiento de los pobres como actores sociales Participacin equitativa en la sociedad Acceso a bienes y servicios Crecimiento dirigido a los pobres ndice de desarrollo humano, ndice de desarrollo relacionado con el gnero ndice de pobreza humana Indicadores de DH
10
Efecto derrame del crecimiento Inversin en los sectores sociales Redes de proteccin social Focalizacin y mejora de los indicadores sociales, principalmente educacin PIB, Tasa de crecimiento del PIB, Tasa de inflacin, Relacin deuda/PIB
Indicadores ms relevantes
Tomado de Fernando Caldern. Cuaderno de notas sobre la Ciudadana y el Desarrollo Humano. PNUD. Buenos Aires, 2005 ODH/PNUD Notas de clase de Ceara-Hatton
Caractersticas del PDH. a) Es un paradigma en construccin. b) Es un paradigma multidimensional. Holstico, pluralista. c) Es un Paradigma crtico, el objetivo no es solo la comprensin del universo y la manipulacin tcnica del universo, sino la liberacin humana, el ejercicio de la razn critico puesta al servicio de la libertad y el florecimiento de la especie humana. d) Es un paradigma integrador, que recoge lo mejor de la filosofa moral y poltica, de la economa neoclsica y de la economa del bienestar, de la escogencia social, de la estadsticas y de sus fundamentos matemticos, que tiene el desafo de integrar la teora poltica, la teora de accin de estructura social, la teora de la poltica social. Es por lo tanto interdisciplinario. e) Es un paradigma pragmtico. Acuado desde UN, en dialogo con los gobiernos, con los pueblos para cambiar las condiciones vidas, hacer que aumente las capacidades para los seres humanos puedan elegir
En construccin Pluralista Critico Interdisciplinario Pragmtico
ODH/PNUD
11
Desarrollo Humano como paradigma. Qu es un paradigma? Es un conjunto de supuestos que comparte una comunidad acadmica acerca de que es un problema cientfico, de cuales son las soluciones de ese problema cientfico y de cuales son los mtodos validos de la ciencia. Se puede entender el concepto de paradigma diciendo que es como un mapa, de tierra desconocida, una adivinanza de la tierra desconocida que se iba completando con detalle de los exploradores, pero que de pronto por nuevos descubrimiento cambiaba completamente el mapa. Cuando el mapa cambia completamente se trata de un cambio de paradigma.
Kuhn 1971, p.33-34, PNUD 1999, p.38, Haq 1995, p.16-19
ODH/PNUD
12
ODH/PNUD
13
Primero, asumir que las personas son la verdadera riqueza de las naciones y el objetivo del desarrollo es ofrecer mayores oportunidades a las personas creando un ambiente para disfruten una vida prolongada, saludable y creativa. (PNUD 1990). Para el desarrollo humano los que se desarrollan son las personas, no las cosas ni los pases. En Este sentido, el primer de Informe de Desarrollo Humano en 1990 estableca: No se puede garantizar la felicidad humana y las alternativas individuales son algo muy personal. Sin embargo, el proceso de desarrollo debe por lo menos crear un ambiente propicio para que las personas, tanto individual como colectivamente, puedan desarrollar todos sus potenciales y contar con una oportunidad razonable de llevar una vida productiva y creativa conforme a sus necesidades e intereses.
ODH/PNUD
14
Segundo, el desarrollo humano trata sobre la formacin y uso de capacidades humanas. Una sociedad necesita desarrollar capacidades humanas as como tambin garantizar un acceso equitativo a esas capacidades. (Ul Haq 1995). Entre las capacidades estn un mejor estado de salud o mayores conocimientos y el uso de esas capacidades es el empleo, desarrollar actividades productivas, polticas, ejercer tiempo libre, entre otras muchas alternativas.
Creacin de capacidades
No
Si
Libertad
Privacin
ODH/PNUD
15
Implicaciones de adoptar el PDH Tercero, el DH es multidimensional, abarca a toda la sociedad no slo la economa y pone en su justa dimensin el aumento del ingreso. El ingreso contribuye a satisfacer fines y aspiraciones, permitiendo el acceso a bienes, servicios y potencialmente a una mejor calidad de vida, sin embargo, el nivel de ingreso puede no estar asociado de una manera predecible a otras variables igualmente apreciables y valoradas como es la necesidad de seguridad, la necesidad de una justicia creble y respetable, ausencia del crimen y violencia domestica, nivel de contaminacin ambiental, calidad de la educacin y de la salud, tiempo libre ms satisfactorio, libertades polticas y culturales, entre otras. Por lo tanto, el uso del ingreso y la forma en que mejora la calidad de vida es tan importante como la generacin de ese ingreso. (Fukuda-Parr y Kumar 2003) Tambin hay que reconocer como indica Ul Haq (1995), que los individuos y las sociedades eligen muchas opciones que no necesitan riqueza para ser desarrolladas, como por ejemplo, la democracia, el respeto a los derechos, la justicia, la equidad de genero, entre otros.
ODH/PNUD
16
Implicaciones de adoptar el PDH Cuarto, el desarrollo humano implica que la articulacin y las preocupaciones de las polticas son diferentes a la teora y poltica convencional de desarrollo y por lo tanto ha generado un conjunto de nuevos criterios para evaluar y determinar el xito o no de las polticas de desarrollo que trascienden el PIB como medida de desempeo de los pases, por ejemplo: est la gente disfrutando la expansin de sus capacidades, tales como tener una vida saludable y creativa, estar bien alimentado, tener seguridad, estar bien informado y educado?, ha mejorado la calidad de vida?, tienen ms de lo que aprecian?, son libre y se les respetan sus derechos?, hay equidad de genero, racial, intergeneracional?. El progreso deber ser evaluado por la expansin de las libertades, la cual es multidimensional y no puede ser reducido a una sola unidad de medida. En definitiva las polticas sustentadas en el desarrollo humano siempre debern preguntarse si mejoran o no la calidad de vida de las personas y en cuanto.
ODH/PNUD Notas de clase de Ceara-Hatton 17
Implicaciones de adoptar el PDH: Quinto, para el desarrollo humano el empoderamiento de las personas es una forma segura de vincular el crecimiento con el desarrollo (Ul Haq 1995). En efecto, si el desarrollo humano se preocupa por la creacin de capacidades que es la base para la expansin de las libertades o la desaparicin de las privaciones, entonces la sostenibilidad social y econmica del crecimiento depende de la participacin de las personas en las decisiones y en la vigilancia de los resultados.
ODH/PNUD
18
Implicaciones de adoptar el PDH: Sexto al cuestionar el vnculo automtico entre ampliacin del ingreso y ampliacin de las opciones humanas el paradigma de desarrollo humano plantea que dicho vnculo solo se crea a travs de polticas pblicas deliberadas, tales como el gasto pblico en servicios sociales y en polticas fiscales para redistribuir el ingreso y los bienes, remocin de barreras para la entrada de personas en las esferas econmicas sociales. Estas polticas indica Ul Haq (1995) tienen como centro a las personas y las preguntas van dirigidas a saber como mejoran las personas no slo los procesos productivos. Sin embargo, el uso del paradigma de desarrollo humano puede ayudar a definir polticas pblicas, da criterios para la eleccin de polticas, ofrece un marco pero no prescribe un conjunto especficos de polticas. (Fukuda-Parr 2003, p.301)
ODH/PNUD
19
Implicaciones de adoptar el PDH: Sptimo, el paradigma de desarrollo humano pretende avanzar simultneamente en los tres grandes valores: eficiencia, equidad, empoderamiento y libertad. La eficiencia para garantizar un uso optimo de los recursos existentes. Esa es la manera, de aumentar al mximo la base material que permite la satisfaccin de las opciones humanas. Este valor entra al paradigma porque se trata de una teora del desarrollo y todas las teoras del desarrollo se ocupan de cmo aumentar la cantidad de bienes disponibles para satisfacer los deseos humanos. La equidad responde a la justicia en el reparto o acceso y viene al paradigma desde la reaccin rebelin contra el economicismo. El empoderamiento responde a la necesidad de que las personas sean actores activos del proceso de desarrollo. La libertad que es la posibilidad de optar, es el puente crtico entre la eficiencia y la equidad. (Gomez Buenda 2004 y Ceara-Hatton 2005 )
ODH/PNUD
20
El Desarrollo Humano integra dimensiones que no slo trascienden el economicismo convencional, sino aquel "desarrollo social" que slo pretende atenuar los desajustes producidos por los procesos econmicos. En la perspectiva del Desarrollo Humano, una genuina estrategia de desarrollo no puede ser reducida a una "poltica social" que tenga como objetivo "recomponer" lo que la gestin econmica deteriora o destruye.
ODH/PNUD
21
Implicaciones de adoptar el PDH: Octavo, si el desarrollo humano es la ampliacin de las opciones de todas las personas y no slo de parte de la sociedad, este proceso pasa a ser injusto y discriminatorio cuando la mayora de las mujeres quedan excluidas de sus beneficios. La concepcin convencional del desarrollo sostiene que los mecanismos del mercado garantizan que los beneficios del crecimiento llegaran a todas las personas con independencia del sexo. La realidad es todo lo contrario, ni los beneficios del crecimiento llegan a todos y hay una gran discriminacin contra las mujeres, aprecindose grandes disparidades de ingresos (a igual calificacin) y grandes discrepancias por la condicin de sexo. Son necesarias acciones polticas y afirmativas, las cuales en su mayora son independientes del nivel de PIB per cpita, para corregir esta situacin a fin de igualar las capacidades y oportunidades de las mujeres, entendiendo, que la defensa de la igualdad de derechos no es un acto de benevolencia por parte de quienes tienen el poder sino que ello es necesario para el progreso de cualquier sociedad (PNUD 1995) y para alcanzar un verdadero desarrollo humano
ODH/PNUD Notas de clase de Ceara-Hatton 22
pobreza es la privacin de la oportunidad de vivir una vida tolerable, lo cual va ms all de la ausencia de los bienes que permiten un bienestar material. Es la carencia de oportunidad real, determinada por limitaciones sociales y por circunstancias personales, para vivir una vida valiosa y valorada. La vida puede abreviarse prematuramente, ser difcil, dolorosa o riesgosa; estar privada de conocimientos y comunicacin. Y se le puede robar la dignidad, la confianza y el respeto por s mismo, as como el respeto de los dems. (PUND 1997, p. 17-18).
La pobreza en el criterio de desarrollo humano se basa en la perspectiva de la capacidad. La pobreza representa la ausencia de ciertas capacidades bsicas para funcionar: una persona que carece de la oportunidad para lograr algn nivel mnimamente aceptable de esos funcionamientos. Los funcionamientos pertinentes a este anlisis pueden variar de los fsicos, como estar bien nutrido, estar vestido y vivir en forma adecuada, evitar la morbilidad prevenible, hasta logros sociales ms complejos, como participar en la vida de la comunidad. El criterio de la capacidad concilia los conceptos de pobreza absoluta y relativa, ya que la privacin relativa de ingreso y bienes puede provocar una privacin absoluta de capacidad mnima. (PNUD 1997, p.18)
ODH/PNUD
23
Implicaciones de adoptar el PDH: Dcimo, el desarrollo humano es tambin un problema de eficiencia institucional y de procesos equitativos y justos de participacin. Muchos de los problemas del desarrollo reflejan un fracaso de gobernabilidad. Una gestin pblica ineficiente causada por mala calidad del servicio, la falta de profesionalidad, inadecuados criterios de seleccin de personal, el clientelismo, la corrupcin extendida, el pago del 10% institucionalizado en compras del sector pblico, etc.; afectan principalmente a los ms pobres, y de stos a las mujeres, que hacen ms uso de los servicios pblicos. La eficiencia no es suficiente, es necesario tambin garantizar procesos justos y equitativos mediante la participacin de todos los actores sociales
ODH/PNUD Notas de clase de Ceara-Hatton 24
La gobernabilidad es un componente esencial del desarrollo humano, entendido este como la capacidad de una sociedad para asegurar la disponibilidad suficiente de bienes pblicos y un uso genuinamente pblico de esos bienes. Esto implica, primero, asegurar la existencia de bienes tan diversos como el imperio de la ley, las carreteras, la educacin, la ciencia, la justicia en calidad en cantidad y cantidad suficiente y segundo, el evitar que esos bienes pblicos sean indebidamente apropiados por los intereses particulares. (Gmez Buenda 2004).
Buena gobernabilidad Una gobernabilidad desde la perspectiva del desarrollo humano es una gobernabilidad democrtica. Se vela por conseguir que: 1. Se respeten los derechos humanos y las libertades fundamentales de las personas, permitindoles vivir con dignidad. 2. Que las personas participen en la toma de decisiones que afectan a sus vidas. 3. Que se pueda exigir responsabilidad a las personas encargadas de la toma de decisiones. 4. Las interacciones sociales se vean regidas por instituciones y prcticas globales y justas. 5. Exista igualdad entre hombres y mujeres en las esferas privada y pblica, y en la toma de decisiones. 6. No exista discriminacin por motivos de raza, origen tnico, clase, gnero o cualquier otro atributo. 7. Las necesidades de las generaciones futuras se reflejen en las polticas actuales. 8. Las polticas econmicas y sociales respondan a las necesidades y a las aspiraciones de los pueblos. 9. El objetivo de las polticas econmicas y sociales sea la erradicacin de la pobreza y la ampliacin de las oportunidades que las personas tengan en sus vidas. PNUD 2002. p.51
ODH/PNUD
25
Dcimo primero, la democracia es una forma de organizar la sociedad para expandir los derechos y las libertades de la ciudadana. La democracia es una forma de elegir a las autoridades, pero adems es una forma de organizacin que debe garantizar los derechos de todas las personas: civiles (garanta contra la opresin); polticos (ser parte de las decisiones pblicas o colectivas) y sociales (acceso al bienestar).
Esta concepcin de la democracia encuentra su fundamento filosfico y normativo en una concepcin del ser humano como sujeto portador de derechos. En ella se distingue la idea del ser humano como un ser autnomo, razonable y responsable. Esta concepcin subyace a toda nocin de ciudadana, incluso de la ciudadana poltica. PNUD. Informe de la Democracia en Amrica Latina. Hacia Una Democracia de Ciudadanas y Ciudadanos. 2004.
ODH/PNUD
26
Implicaciones de adoptar el PDH: Hay una intima relacin entre desarrollo humano y democracia de ciudadana, ya que el primero asegura al segundo convirtiendo al elector en ciudadano mientras que el segundo contribuye con el primero utilizando los derechos polticos como palanca para promover el desarrollo humano y una ciudadana integral. (PNUD 2004a) Ahora bien el poder democrtico se construye, no es un hecho espontneo, son construcciones voluntarias, formuladas en proyectos, modeladas por liderazgos e investidas del poder que proviene del apoyo popular. Lo cual requiere un Estado capaz de cumplir con sus funciones y objetivos independientemente del tamao y la forma de organizacin de sus burocracias. Detrs de todo derecho hay un Estado que lo garantiza; Y detrs de todo derecho trunco hay un Estado que no llega a tornarlo efectivo. Esta defeccin del Estado tiene que ver con la calidad de sus instituciones y, fundamentalmente, con el poder que fluye a travs de ellas y la consecuente capacidad o incapacidad- del Estado para llevar a cabo sus fines y construir democracia. (PNUD 2004a)
ODH/PNUD
27
Amartya Sen refirindose a las conexiones que existen entre las libertades polticas y la comprensin y la satisfaccin de las necesidades econmica seala: Creemos que las acuciantes necesidades econmicas se suman a no se restan de la urgente necesidad de reconocer las libertades polticas. Hay tres consideraciones distintas que nos indican la primaca general de los derechos polticos y liberales bsicos: 1) su importancia directa en la vida humana relacionada con las capacidades bsicas (incluida la de la participacin poltica y social); 2) su papel instrumental en la mejora de las posibilidades de los individuos para expresar y defender sus demandas de atencin poltica (incluidas sus exigencias de que se satisfagan sus necesidades econmicas); 3) su papel constructivo en la conceptualizacin de las necesidades (incluida la comprensin de las necesidades econmicas en un contexto social). (Sen 1999. p.185)
ODH/PNUD
28
La democracia es una forma de organizacin de la sociedad que garantiza el ejercicio y promueve la expansin de la ciudadana; establece reglas para las relaciones polticas y para la organizacin y el ejercicio del poder que son consistentes con la concepcin del ser humano como sujeto portador de derechos.
ODH/PNUD
29
Implicaciones de adoptar el PDH: Dcimo segundo, el paradigma de desarrollo humano debe garantizar a las generaciones futuras, oportunidades semejantes y el mismo potencial que han gozado las generaciones presentes. Al mismo tiempo, la sostenibilidad no puede implicar mantener condiciones de indigencia y pobreza para la generacin presente en beneficio de la generacin futura. Para el paradigma del derecho humano el mercado no representa al futuro. El estado tiene que velar por el inters de las generaciones futuras, lo que justifica la intervencin del estado mediante impuestos, subsidios o regulaciones destinadas a asegurar que se preserve el potencial mnimo para el futuro.
ODH/PNUD
30
Implicaciones de adoptar el PDH: Sostenibilidad. Equidad intergeneracional. Siempre hay una obligacin de los ms viejos con los ms jvenes. Es un concepto mas amplio de la sostenibilidad, no reducido a un problema ecolgico o ambiental, sino a un problema general de equidad entre generaciones. La sostenibilidad comprende todas las formas de deuda acumulada entre las distintas generaciones. Deuda Econmica, representada en el peso de la seguridad social, deuda social (baja inversin en educacin y salud para las generaciones futuras). La sostenibilidad poltica como por ejemplo el peso del populismo para las generaciones futuras. Deuda institucional, el dao que le hacemos a nuestras instituciones mediante un diseo inadecuado de las reglas de juego social. En la perspectiva del PDH, (PNUD 1994 p.17-19) es que tenemos la obligacin de dejarle a nuestro heredero el mismo potencial de desarrollo humano que recibimos de nuestros antecesores.
PNUD 1994 p. 17-19 y 1992 p 47-50
ODH/PNUD
31
Implicaciones de adoptar el PDH: La sostenibilidad en el paradigma del desarrollo humano tiene dos corolarios importantes: 1. - El mercado no representa al futuro. El estado tiene que velar por el inters de los no nacidos, lo cual justifica desde el punto de vista de la sostenibilidad, la intervencin del estado mediante impuestos, subsidios o regulaciones destinadas a asegurar que se preserve el potencial mnimo para el desarrollo humano. 2.- No se puede pensar en equidad intergeneracional sin pensar igualmente y antes en la equidad intrageneracional. No podemos defender la riqueza de nuestros hijos sino defendemos, primero, el derecho de los pobres de hoy.
ODH/PNUD
32
Implicaciones de adoptar el PDH: Cuando decimos que el PDH propugna por dejarle nuestros herederos el mismo potencial que recibimos, no estamos asumiendo una posicin conservacionista, es decir aquella que afirma que nuestra obligacin es dejar la tierra tal como la encontramos, sino que nuestra obligacin es dejar el mismo potencial de riquezas que hemos recibido. Cul es ese potencial?: Hay que ver la tasa de descuento, es decir, intuitivamente entendemos que un dlar recibido hoy vale ms que el dlar recibido dentro de 20 aos. Por lo tanto en vez de dejar el dlar, habra que dejar 80 o 90 centavos segn cual sea la tasa de descuento para la prxima generacin. Cuando existe el cambio tecnolgico es perfectamente posible que nuestros descendientes se beneficien de una tecnologa mas eficiente que con menos recursos generen un potencial igual o mayor que el de nosotros. Cunto es el stock que debemos dejar ahora para el beneficio de las generaciones futuras?. El costo de reposicin de ese recurso y ese es el valor que debemos resguardar para las generaciones futuras. No solo en trminos Econmicos sino en la sostenibilidad en todas sus dimensiones.
ODH/PNUD Notas de clase de Ceara-Hatton 33
Implicaciones de adoptar el PDH: Dcimo tercero, la libertad cultural para poder elegir la identidad propia, lo que uno es, respetando a los dems y sin ser excluido; es una condicin para llevar una vida plena y ello es una parte fundamental del desarrollo humano. Es necesario que las personas cuenten con la libertad de participar en la sociedad sin tener que desprenderse de los vnculos culturales que han escogido. Dcimo cuarto, el desarrollo humano es un paradigma en construccin, crtico, integrador e interdisciplinario cuyo objetivo no es slo la comprensin, la prescripcin de planes y programas, sino la liberacin humana. Es pragmtico, porque es construido desde las Naciones Unidas en dialogo con los gobiernos desde las realidades concreta de los pases. Dcimo quinto, no se puede confundir al desarrollo humano con enfoques convencionales como: formacin de capital humano, desarrollo de recursos humanos, bienestar social y necesidades humanas bsicas.
ODH/PNUD
34
Implicaciones de adoptar el PDH: Crecimiento se considera necesario pero no suficiente para el desarrollo humano. Las teoras acerca de la formacin de capital humano y el desarrollo de recursos humanos ? ser humano como medio y no como fin. Los seres humanos son ms que bienes de capital para la produccin de bienes de consumo. Son tambin los fines ulteriores y los beneficiarios de este proceso. El enfoque de bienestar social considera a los seres humanos ms como beneficiarios del proceso de desarrollo que como participantes en l. Destaca las polticas de distribucin en lugar de las estructuras de produccin. El enfoque de necesidades bsicas generalmente se concentra en el grueso de bienes y servicios que necesitan los grupos desposedos de la poblacin: alimentos/ vivienda, ropa/ atencin mdica y agua. Se centra en el suministro de estos bienes y servicios en lugar de hacerlo en el aspecto de las oportunidades del ser humano.
ODH/PNUD Notas de clase de Ceara-Hatton 35
Implicaciones de adoptar el PDH: En cambio el desarrollo humano compagina la produccin y distribucin de artculos de consumo y la expansin y uso de las capacidades humanas. Tambin se concentra en las alternativas -en qu debe tener la gente, qu debe ser y qu debe hacer para asegurar su propia subsistencia. Adems, el desarrollo humano se refiere no solamente a la satisfaccin de necesidades bsicas sino tambin al desarrollo humano como un proceso dinmico de participacin. El desarrollo humano, comprende pues, muchos de los enfoques anteriores. Esta definicin general permite captar mejor la complejidad de la vida humana, las muchas preocupaciones que tienen los individuos y las numerosas diferencias culturales, econmicas, sociales y polticas en las vidas de los pueblos de todo el mundo.
ODH/PNUD
36