Proyecto FECOPE Prueba

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTNEZ DE MAYOLO

FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA ACADMICO PROFESIONAL INGENIERA DE SISTEMAS E INFORMTICA

Ttulo del Proyecto: Implementacin de un Sistema Informtico para mejorar los procesos en la Ferretera Comercial Peruana FECOPE de la ciudad de Huaraz.

Proyecto desarrollado en el curso de Taller de Investigacin II.

Autores: ARANIBAR REGALADO, Nelson. FIGUEROA VILLANUEVA, Juan. GARCA LZARO, Ernesto. VARGAS GONZALES, Daniel. VILLARREAL VILLON, Frank.

Docente Asesor: Ing. ESPINOZA BARRETO, Fabin Mauro Huaraz 2011

INDICE
CAPITULO I: CONTENIDO 1.1. Titulo 1.2. Autores 1.3. Asesor 1.4. Tipo de Investigacin 1.4.1. De Acuerdo a la Orientacin 1.4.2. De Acuerdo a la Tcnica de Contrastacin 1.5. Rgimen de Investigacin 1.6. Localidad e Institucin donde se ejecuta el Proyecto 1.7. Cronograma de Ejecucin del Proyecto 1.8. Fecha de Inicio 1.9. Horas dedicadas al Proyecto 1.10. 1.11. 1.12. Pg. 3 Pg. 3 Pg. 3

Pg. 3 Pg. 3 Pg. 3 Pg. 3 Pg. 4 Pg. 4 Pg. 4 Pg. 5 Pg. 5 Pg. 6 Pg. 7 Pg. 7 Pg. 8 Pg. 8 Pg. 9 Pg. 9 Pg. 9 Pg. 9 Pg. 10 Pg. 10 Pg. 12 Pg. 14 Pg. 26

Recursos Presupuesto Financiacin

CAPITULO II: PLAN DE INVESTIGACIN

2.1. Realidad Problemtica 2.2. Enunciado del Problema 2.3. Objetivos 2.3.1. Objetivo General 2.3.2. Objetivos Especficos 2.4. Hiptesis 2.5. Antecedentes y Marco Terico 2.6. Justificacin 2.7. Diseo de Contrastacin
BIBLIOGRAFIA

PROYECTO FECOPE

Pgina 2

CAPITULO I

CONTENIDO

1.1. TTULO:

Implementacin de un Sistema Informtico para mejorar los procesos comerciales de la empresa FECOPE de la ciudad de Huaraz.

1.2. AUTOR(ES):

ARANIBAR REGALADO, Nelson Martn. FIGUEROA VILLANUEVA, Juan Carlos. GARCA LZARO, Ernesto. VARGAS GONZALES, Daniel. VILLARREAL VILLON, Frank Luis.

1.3. ASESOR: Ing. ESPINOZA BARRETO, Fabin Mauro.

1.4. TIPO DE INVESTIGACIN:

1.4.1.

DE ACUERDO A LA ORIENTACIN De acuerdo a la orientacin, el proyecto se enmarca dentro de la investigacin y desarrollo (I+D) de tipo Aplicada. Porque se busca aplicar en la prctica los conocimientos adquiridos de una realidad concreta y as demostrar que el conocimiento sirve para entender y contribuir a solucionar los problemas que se presentan en el mundo real.

1.4.2.

DE ACUERDO A LA TCNICA DE CONTRASTACIN. De acuerdo a la tcnica de contrastacin el proyecto tiene una base descriptiva.

PROYECTO FECOPE

Pgina 3

Es descriptiva porque se busca Identificar y describir los procesos y relaciones que se llevan a cabo en la organizacin, as mismo esto permitir hacer una buena recoleccin, deseados. anlisis de datos y obtener resultados

1.5. RGIMEN DE INVESTIGACIN. El rgimen de investigacin es de tipo orientado, debido a que el tema del proyecto fue tomado dentro lneas de investigacin en temas de ingeniera de software, que a su vez utiliza la metodologa de desarrollo de software. Porque adems, el proyecto de investigacin se enmarca dentro de la Ley universitaria N 23733, estatuto de la Unasam y reglamento de grados y ttulos de la escuela de Ingeniera de Sistemas e Informtica de la Universidad Nacional Santiago Antnez de Mayolo.

1.6.

LOCALIDAD E INSTITUCIN DONDE SE DESARROLLARA EL PROYECTO. Localidad: Ferretera Comercial Peruana FECOPE se encuentra ubicado en: Departamento Provincia Distrito Direccin : Ancash. : Huaraz. : Independencia : Av. Centenario N 102.

Institucin:

REPRESENTANTE LEGAL: VISIN DE LA ORGANIZACIN: MISIN DE LA ORGANIZACIN: OBJETIVOS DE LA ORGANIZACIN: ORGANIGRAMA DE LA ORGANIZACIN:

PROYECTO FECOPE

Pgina 4

PROYECTO FECOPE

Pgina 5

1.7. CRONOGRAMA DE LA EJECUCIN DEL PROYECTO. Para el desarrollo del cronograma de ejecucin del proyecto se hizo uso de la Herramienta informtica Ms Project

1.8. FECHA DE EJECUCIN DE PROYECTO. : El desarrollo del Proyecto FECOPE inicio el da 14 de

Inicio

octubre del 2011 con la Fase de Planificacin que consta de una Reunin del grupo, siguiendo con la Fase Formulacin del Proyecto con la Formulacin el enunciado del problema, Estructuracin inicial de la investigacin Trmino : El desarrollo del Proyecto FECOPE llegara a finalizarse el da 26 de enero del 2012 con una Revisin y aprobacin del Proyecto FECOPE

1.9. HORAS DEDICADAS AL PROYECTO.

La cantidad de horas que se dedicaran al desarrollo para el Proyecto FECOPE teniendo en cuenta el Calendario FECOPE (realizado en MsProyect) es decir un calendario hecho para los miembros de grupo que consta de 2 horas al da por 5 das avils, el cual hace un total de 572 horas trabajadas.

UNASAM

Ingeniera de Sistemas e Informtica

1.10. RECURSOS. 1.10.1. PERSONAL. El personal que se empleara se explica a continuacin: El costo total es relativo a las horas trabajadas las cuales son las siguientes:
Nombre del recurso Garcia Lazaro Ernesto Figueroa Villanueva Juan Villareal Villon Frank Vargas Gonzales Daniel Aranibar Regalado Nelson Espinoza Barreto Fabian Tipo Trabajo Trabajo Trabajo Trabajo Trabajo Trabajo Tasa estndar S/. 2,00/hora S/. 2,00/hora S/. 2,00/hora S/. 2,00/hora S/. 2,00/hora S/. 0,00/hora Acumular Prorrateo Prorrateo Prorrateo Prorrateo Prorrateo Prorrateo Calendario base CALENDARIO FECOPE CALENDARIO FECOPE CALENDARIO FECOPE CALENDARIO FECOPE CALENDARIO FECOPE CALENDARIO FECOPE TOTAL: Costo S/. 218,00 S/. 244,00 S/. 218,00 S/. 226,00 S/. 238,00 S/. 0,00 S/. 1.144,00

1.10.2. MATERIALES Los materiales a usarse para el Sistema Informtico FECOPE se detallan en la siguiente tabla.
Nombre del recurso
Memoria USB Camara Digital CD DVD Papel bond a4 Lapiceros Marcadores Folder PC core 2 duo Switch Cable de red Conectores RJ45

Tipo
Material Material Material Material Material Material Material Material Material Material Material Material

Iniciales
M C C D P L M F P S C C

Tasa estndar
S/. 40,00 S/. 0,00 S/. 1,00 S/. 2,00 S/. 20,00 S/. 10,00 S/. 10,00 S/. 1,00 S/. 1.200,00 S/. 100,00 S/. 1,00 S/. 1,00 TOTAL:

Acumular
Prorrateo Prorrateo Prorrateo Prorrateo Prorrateo Prorrateo Prorrateo Prorrateo Prorrateo Prorrateo Prorrateo Prorrateo

Costo
S/. 0,00 S/. 0,00 S/. 0,00 S/. 0,00 S/. 0,00 S/. 0,00 S/. 0,00 S/. 0,00 S/. 0,00 S/. 0,00 S/. 0,00 S/. 0,00 S/.0.00

Taller de Investigacin II

UNASAM

Ingeniera de Sistemas e Informtica

1.10.3. COSTOS. Los costos a usarse para el Sistema Informtico FECOPE se detallan en la siguiente tabla, la cual da tambin un precio total que se utilizara para dicho proyecto el cual es 380 nuevos soles.
Nombre del recurso
Computadora de escritorio Computadora Portatil Impresora Tinta para impresora Software de Modelamiento Rational Rouse Lenguaje de programacion Java con entorno NetBeans Sistema Gestor de Base de Datos My Sql Server Servicio de Internet licencia de software Telefonia movil Transporte Alquiler de Proyector Fluido Electrico Alquiler de Oficina

Tipo
Costo Costo Costo Costo Costo Costo Costo Costo Costo Costo Costo Costo Costo Costo

Iniciales
C C I T S L S S l T T A F A

Acumular
Prorrateo Prorrateo Prorrateo Prorrateo Prorrateo Prorrateo Prorrateo Prorrateo Prorrateo Prorrateo Prorrateo Prorrateo Prorrateo Prorrateo TOTAL:

Costo
S/. 0,00 S/. 0,00 S/. 0,00 S/. 0,00 S/. 0,00 S/. 0,00 S/. 0,00 S/. 0,00 S/. 0,00 S/. 0,00 S/. 0,00 S/. 0,00 S/. 0,00 S/. 0,00 S/. 0.00

1.10.4. LOCALES:
TIPO OFICINA DIRECCION Av. Villon Alto Mz 170 Lt 13 Huaraz COSTO TOTAL(S/.) 300.OO

Aula de clase del curso. Laboratorio de cmputo. Biblioteca especializada de la FC. Casa de los autores del presente proyecto.

Taller de Investigacin II

UNASAM

Ingeniera de Sistemas e Informtica

1.11. PRESUPUESTO. El desarrollo del Sistema Informtico tiene un costo de S/. 1,144.00 nuevos soles.

1.12. FINANCIACIN. El financiamiento que se presenta en el proyecto de investigacin lo realizaron los alumnos aportando segn el cuadro siguiente:
NOMBRE Aranibal Regalado Nelson Figueroa Villanueva Juan Garca Lzaro Ernesto Vargas Gonzales Daniel Villareal Villon Frank FECOPE Total MONTO 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 400.00 500.00

10

Taller de Investigacin II

UNASAM

Ingeniera de Sistemas e Informtica

CAPITULO II

PLAN DE INVESTIGACION.

2.1. REALIDAD PROBLEMTICA

El proyecto se enmarca en el engorroso campo de la venta y compra de insumos por parte de las ferreteras, las cuales en su afn de posicionarse en el mercado han desarrollado un sistema muy rudimentario para poder llevar sus inventarios, los cuales ha llevado a tener problema. Entre ellos el saber o no lo que tienen ya que se limita un kardex bsico para realizar este control. Por ende los autores del presente proyecto tienen el afn de implementar un sistema que optimice este problema, para ello va a tomar como piloto a La Ferretera Comercial Peruana FECOPE. En ella se observan problemas que surgen debido al incremento de la demanda de servicios de calidad por parte del cliente, y la necesidad de satisfacer al mismo brindndole una buena atencin; del mismo modo realizar sus pedidos de compra a los proveedores de forma ptima y llevar un control adecuado de sus ingresos y egresos de la organizacin, para una mejor toma de decisiones. Existe tambin en la organizacin una dbil seguridad de almacenamiento de los datos, pues todo esta manejado

simplemente desde cuadernos y software de apoyo, incluyndose en ella el MS Excel, el cual no presenta el orden adecuado al momento de realizar las bsquedas, consultas y registro de los productos, clientes, proveedores, ventas realizadas, compras realizadas, y por ultimo reportes de los mismos.

2.2. ENUNCIADO DEL PROBLEMA.

En cunto y en qu aspectos mejorara la gestin y control de procesos comerciales, que se llevan a cabo en la empresa ferretera

11

Taller de Investigacin II

UNASAM

Ingeniera de Sistemas e Informtica

comercial peruana - FECOPE, con la implementacin de un sistema informtico?

2.3. OBJETIVOS

2.3.1.

OBJETIVO GENERAL. Determinar los aspectos ligados, a la gestin y control de procesos comerciales a mejorar, y demostrar que la implementacin de un sistema informtico es una alternativa que ayudara mejorar estos procesos cualitativa y

cuantitativamente. Y medir el grado de nivel que afecta esta implementacin a la empresa.

2.3.2.

OBJETIVOS ESPECFICOS.

Emplear el software de ayuda, para realizar una buena planificacin del proyecto (cronograma de actividades).

Utilizar correctamente la ingeniera de requerimientos para la obtencin de informacin y hacer un profundo anlisis y priorizar los ms importantes para la empresa.

Emplear las tcnicas de recoleccin de datos que ayuden a entender los problemas actuales, en los aspectos de gestin y control de procesos

comerciales. Construir un prototipo, para hacer las pruebas que ayuden a entender mejor el sistema.

En cunto y en qu aspectos mejorara la gestin y control de procesos comerciales, que se llevan a cabo en la empresa ferretera comercial peruana - FECOPE, con la implementacin de un sistema informtico?
12
Taller de Investigacin II

UNASAM

Ingeniera de Sistemas e Informtica

2.4. HIPTESIS.

La implementacin de un sistema informtico mejora en nivel cuantitativo los aspectos de gestin y control de procesos comerciales, logrando as una mayor eficiencia de la empresa.

2.5. ANTECEDENTES Y MARCO TERICO

TRMINOS BSICOS: SISTEMA: La palabra sistema es posiblemente el trmino ms usado y abusado del lxico tcnico, hablamos de sistemas

polticos, y de sistemas educativos, de sistemas de aviacin y de sistemas de fabricacin, de sistemas bancarios y de sistemas de locomocin. La palabra no nos dice gran cosa. Usamos el adjetivo para describir el sistema y para entender el contexto en que se emplea. El diccionario Webster define sistema como: Un conjunto o disposicin de cosas relacionadas de manera que forman una unidad p un todo orgnico. Pero no se sugiere un sinnimo preciso. Sistema es una palabra especial. Un conjunto o disposicin de elementos que estn organizados para realizar un objetivo predefinido procesando informacin. El objetivo puede ser soportar alguna funcin de negocio o desarrollar un producto que pueda venderse para generar beneficios. Para conseguir el objetivo. Un sistema basado en computadora hace uso de varios elementos del sistema: SOFTWARE: programas de computadora, estructuras de datos y su documentacin que sirve para hacer efectivo el mtodo lgico, procedimiento o control requerido. HARDWARE: Dispositivos electrnicos que proporcionan

capacidad de clculo dispositivos de interconexin (por ejemplo, conmutadores de red, dispositivos de telecomunicacin) y dispositivos electrnicos (por ejemplo sensores, motores,

bombas) que proporcionan una funcin externa, del mundo real.


13
Taller de Investigacin II

UNASAM

Ingeniera de Sistemas e Informtica

PERSONAS: usuarios y operadores de hardware y software. DOCUMENTACIN: manuales, formularios y otra informacin descriptiva que plasma el empleo y/o funcionamiento del sistema. PROCEDIMIENTOS: los pasos que definen el empleo especifico de cada elemento del sistema o el contexto procedimental en que se reside el sistema. Los elementos se combinan de varias maneras para transformar la informacin. MTRICA: Qu es? El proceso del software y las mtricas del producto son una medida cuantitativa que permite a la gente del software tener una visin profunda de la eficacia del proceso del software y de los proyectos que dirigen utilizando el proceso como un marco de trabajo. Se renen los datos bsicos de

calidad y productividad. Estos datos son entonces analizados, comparados con promedios anteriores, y evaluados para determinar las mejoras en la calidad y productividad. Las

mtricas son tambin utilizadas para sealar reas con problemas de manera que puedan desarrollar los remedios y mejorar el proceso del software. Quin lo hace? Las mtricas del software son analizadas y

evaluadas por los administradores del software. A menudo las medidas son reunidas por los ingenieros del software. Por qu es importante? Si no mides, slo podrs juzgar

basndote en una evaluacin subjetiva. Mediante la medicin, se pueden sealar las tendencias (buenas o malas), realizar mejores estimaciones, llevar a cabo una verdadera mejora sobre el tiempo. Cules son los pasos? Comenzar definiendo un conjunto

limitado de medidas de procesos, proyectos y productos que sean fciles de recoger. Estas medidas son a menudo

normalizadas utilizando mtricas orientadas al tamao o a la funcin. El resultado se analiza y se compara con promedios anteriores de proyectos similares realizados con la organizacin. Se evalan las tendencias y se generan las conclusiones.
14
Taller de Investigacin II

UNASAM

Ingeniera de Sistemas e Informtica

Cul es el producto obtenido? Es un conjunto de mtricas del software que proporcionan una visin profunda del proceso y de la comprensin del proyecto. Cmo puedo estar seguro de que lo he hecho correctamente? Aplicando un plan de medicin sencillo pero consistente, que nunca utilizaremos para evaluar, premiar o rendimiento individual. Dentro del contexto de la gestin de proyectos de software, en primer lugar existe una gran preocupacin por las mtricas de productividad y de calidad -medidas de salida (finalizacin) del desarrollo del software, basadas en el esfuerzo y tiempo castigar el

empleados, y medidas de la utilidad del producto obtenido. Park, Goethert y Florac [PAR961 tratan en su gua de la

medicin del software las razones por las que medimos: Hay cuatro razones para medir los procesos del software, los productos y los recursos: Caracterizar Evaluar Predecir Mejorar

Caracterizamos para comprender mejor los procesos, los productos, los recursos y los entornos y para establecer las

lneas base para las comparaciones con evaluaciones futuras. Evaluamos para determinar el estado con respecto al diseo. Las medidas utilizadas son los sensores que nos permiten conocer cundo nuestros proyectos y nuestros procesos estn perdiendo la pista, de modo que podamos ponerlos bajo control. Tambin evaluamos para valorar la consecucin de los objetivos de

calidad y para evaluar el impacto de la tecnologa y las mejoras del proceso en los productos y procesos. Predecimos para poder planificar. Realizar mediciones para la prediccin implica aumentar la comprensin de las relaciones entre los procesos y los productos y la construccin de modelos de estas relaciones, por lo que los valores que observamos para
15
Taller de Investigacin II

UNASAM

Ingeniera de Sistemas e Informtica

algunos atributos pueden ser utilizados para predecir

otros.

Hacemos esto porque queremos establecer objetivos alcanzables para el coste, planificacin, y calidad - de manera que se puedan aplicar los recursos apropiados-. Las medidas de prediccin tambin son la base para la extrapolacin de

tendencias, con lo que la estimacin para el coste, tiempo y calidad se puede actualizar basndose en la evidencia actual. Las proyecciones y las estimaciones basadas en datos histricos tambin nos ayudan a analizar riesgos y a realizar intercambios diseo/coste. Medimos para mejorar cuando recogemos la informacin cuantitativa que nos ayuda a identificar obstculos, problemas de raz, ineficiencias y otras oportunidades para mejorar la calidad del producto y el rendimiento del proceso. En la ciudad de Huaraz, diversas empresas que manejan diversos tipos de sistemas de informacin han automatizado sus procesos ms importantes para su beneficio, como es el caso de: Distribuidora FERRICENTRO MUNDIAL E.I.R.L. esta distribuidora se encarga de distribuir material ferretero al por mayor a otras ferreteras. Contando con un sistema de informacin para que pueda gestionar todas sus actividades comerciales. Constructora SAN SEBASTIAN E.I.R.L. se dedica a la asesora, planificacin y ejecucin de obras de construccin, contando con un sistema de informacin para el manejo recursos humanos, maquinaria e insumos ferreteros. 2.6. JUSTIFICACIN Como actualmente los problemas de las empresas tienen que ver con el tiempo, costo y calidad en los servicios que se brinda, es importante hoy en da contar con un sistema informtico, que juega un papel importante en casi todos los aspectos y necesidades del mercado, donde la velocidad de cambio tecnolgico es muy elevada y los clientes tienen nuevas expectativas y todo ello exige buscar soluciones rpidas e inteligentes.

16

Taller de Investigacin II

UNASAM

Ingeniera de Sistemas e Informtica

Es por ello, El proyecto de investigacin pretende innovar a la empresa brindando los servicios requeridos. Esto influir en el mercado huaracino, generando mayor competencia del mismo, de este modo esta innovacin dar mayor capacidad competitiva a la empresa, debido a que ser ms eficiente y productivo en brindar un servicio de calidad a la sociedad. Desde luego el proyecto, tambin pretende hacer que los profesionales que trabajan en las empresas de la regin, como es el caso FECOPE tengan a sus empleados capacitados tcnicamente. El PI resulta importante, para lograr los objetivos de estudio, porque al lograr estos objetivos, podremos demostrar que la implementacin de un sistema informtico es una alternativa que ayudara mejorar procesos comerciales de manera cualitativa y cuantitativamente; as mismo, el logro de los objetivos permitir medir el grado de nivel de mejora en los aspectos ms relevantes de una empresa. El porqu de este proyecto est ligado a los beneficios mutuos entre la empresa y los clientes, haciendo que la empresa logre cumplir las expectativas y hacer que la misma logre posicionarse en el mercado. Tambin al implementar el PI pretendemos que el estudio abra nuevos caminos para entidades que presenten situaciones similares a la que aqu se plantea, sirviendo como marco referencial. Por ltimo, la culminacin del Pi pondr en manifiesto los conocimientos profesionales adquiridos durante la carrera.

El propsito de PI para el grupo de trabajo, es identificar una realidad y solucionar estos aplicando metodologas de I+ D, para as adquirir y mejorar los conocimientos personales. 2.7. VIABILIDAD

El proyecto de investigacin es viable en primer lugar, porque el equipo de trabajo (Integrantes del grupo), tiene la capacidad, conocimiento y las ganar de llevar a cabo el proyecto en mencin.

2.7.1.

Viabilidad Tecnolgica.

17

Taller de Investigacin II

UNASAM

Ingeniera de Sistemas e Informtica

El proyecto de investigacin es viable tecnolgicamente en primer lugar, porque el equipo de trabajo, cuenta con la tecnologa necesaria para llevar a cabo el proyecto. Y en segundo lugar el proyecto es viable debido a que la empresa en cuestin se encuentra en una zona urbana, donde la tecnologa y servicios informticos estn al alcance de la mano. As mismo el mercado actual en rubro de ferreteras muestra una competencia tecnolgica, a nivel sistemas informticos y telecomunicaciones. El equipo de trabajo cuenta con un equipo lgico y fsico para el desarrollo del proyecto.

2.7.2. Viabilidad econmica.

El proyecto de investigacin es viable porque el grupo de trabajo esta predisposicin de prorratear para cubrir parte del

financiamiento del proyecto. As mismo la empresa est dispuesta a dar S/.400.00 cuatrocientos nuevos soles para la ejecucin del proyecto en mencin pretende generar mayor ganancia en la empresa, as mismo es viable porque el grupo de trabajo est dispuesto a financiar algunos gastos generados en formulacin del proyecto. Y en segundo lugar el proyecto de investigacin es viable para realizar en la empresa FECOPE, por ser una empresa con recursos econmicos medianos, y muestra disponibilidad en financiar la ejecucin del proyecto.

2.7.3. Viabilidad operativa. El proyecto de investigacin es factible operacionalmente ya que tanto la empresa como los desarrolladores tienen el inters para desarrollar e implementar el sistema informtico que cubrir los requerimientos y expectativas del mercado de forma oportuna y confiable; Brindando mayor rapidez en procesar las operaciones
18
Taller de Investigacin II

UNASAM

Ingeniera de Sistemas e Informtica

transaccionales, que viene a ser el problema actual de la mencionada empresa. As mismo el proyecto al ejecutarse lograra automatizar estos procesos para optimizarlos de acuerdo a la exigencia del mercado. Tambin, como parte del desarrollo del proyecto, el grupo de trabajo, est disponible a capacitar y adiestrar al personal involucrado despus de la ejecucin, para lograr que el producto de este proyecto sea manejado adecuadamente para darle mayor productividad.

2.7.4. Viabilidad legal El proyecto de investigacin es factible legalmente ya que no le generara problemas judiciales a la empresa por usar

herramientas (software)

que son de acceso pblico como:

Netbeans 7.0 como lenguaje de programacin, MySQL como el motor de base de datos y por estar en los estndares de las reglas de Grados y Ttulos

2.8. DISEO DE CONTRASTACIN

2.8.1. Diseo General El diseo de la investigacin es descriptiva, porque su objetivo es determinar la situacin de las variables involucradas de forma real como un fenmeno de la realidad, sin grupos de control, en efecto porque se aplica solamente a la empresa en estudio y transversal, ya que se tratan de hechos o fenmenos en un solo tiempo o momento determinado.

2.8.2. Diseo de la informacin Poblacin La poblacin o universo se refiere al conjunto para el cual sern vlidas las conclusiones que se obtengan: a los elementos o
19
Taller de Investigacin II

UNASAM

Ingeniera de Sistemas e Informtica

unidades (personas, instituciones o cosas) involucradas en la investigacin. Para nuestro proyecto la poblacin que abarca el sistema informtico, conforman los clientes, los empleados de las distintas reas, proveedores y los propietarios. En resumen la empresa en su conjunto con todos sus elementos dados. Muestra La muestra es un "subconjunto representativo de un universo o poblacin. En esta seccin se describir la poblacin, as como el tamao y forma de seleccin de la muestra, es decir, el tipo de muestreo, en el caso de que exista. Para nuestro caso va a ser un estudio probabilstico con un muestreo estratificado con grupos diferenciados estos son Clientes, empleados,

Proveedores y Propietarios con todos ellos se obtendr la muestra para la contrastacin. TIPO DE MUESTREO: Es un muestreo no probabilstico, ya que en el procedimiento de seleccin de nuestro proyecto de investigacin se desconoce la probabilidad que tienen los elementos de la poblacin para integrar la muestra. Este a su vez se clasifica en Muestreo Intencional u opintico porque se hizo una seleccin de los elementos con base en criterios o juicios del investigador.

2.8.3. Diseo especfico (procedimiento)

a) Tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos. Las tcnicas de recoleccin de datos son las distintas formas o maneras de obtener la informacin. Algunas tcnicas que se van a utilizar para el presente proyecto son. Observacin (puede ser directa o indirecta) para nuestro proyecto se realizara en ambos casos directa por qu vamos a ir al lugar de los hechos y realizaremos las observaciones de los
20
Taller de Investigacin II

UNASAM

Ingeniera de Sistemas e Informtica

procesos de todos los involucrados e indirecta porque vamos a revisar su documentacin de la empresa Entrevista El grupo investigador formular preguntas a las personas capaces de aportar datos de inters a los los usuarios, proveedores y propietarios de forma directa, estableciendo un dilogo peculiar, de esta forma se podr recolectar la informacin de los involucrados directos de nuestro proyecto. Encuesta para los clientes que realizan sus compras en la empresa en estudio, adems porque es un estrado grande, adems ser el estrato para el cual la empresa va a servir. Los instrumentos de datos son los medios materiales que emplearemos para recoger y almacenar la informacin. Cuestionario Estructurado: Es un formato elaborado

especialmente con los tems y alternativas cerradas con base a los variables e indicadores de estudio; y tiene los siguientes elementos: el cuestionario estructurado tiene 12 tems con sus respectivas alternativas de respuesta. As mismo el cuestionario estructurado comprende los siguientes elementos estructurales: ttulo, el objetivo, instruccin, las preguntas y alternativas de respuesta. b) Tcnicas de Procesamiento y Anlisis de Datos Diagrama de Pareto, este diagrama facilita el estudio

comparativo de numerosos procesos dentro de la empresa. El Diagrama de Ishikawa, tambin llamado diagrama de causaefecto, se trata de un diagrama que por su estructura ha venido a llamarse tambin diagrama de espina de pez. El rbol de problemas es una ayuda importante para entender la problemtica a resolver. En l se expresan, en encadenamiento
21
Taller de Investigacin II

UNASAM

Ingeniera de Sistemas e Informtica

tipo causa/efecto, las condiciones negativas percibidas por los involucrados en relacin con el problema en cuestin. Con estas herramientas nuestro proyecto se fortalecer para encontrar las soluciones y toma de decisin ms adecuadas.

22

Taller de Investigacin II

UNASAM

Ingeniera de Sistemas e Informtica

CONCLUSIONES

23

Taller de Investigacin II

UNASAM

Ingeniera de Sistemas e Informtica

RECOMENDACIONES

24

Taller de Investigacin II

UNASAM

Ingeniera de Sistemas e Informtica

25

Taller de Investigacin II

UNASAM

Ingeniera de Sistemas e Informtica

ANEXO

26

Taller de Investigacin II

UNASAM

Ingeniera de Sistemas e Informtica

CUESTIONARIO N01 Le agradecemos sus respuestas en este cuestionario, No firme, Ni ponga su nombre, responda con la mayor sinceridad posible. 1. - considera Ud. que el sistema de informacin a implantarse beneficiara a la empresa? o S o NO 2.- Con el nuevo sistema informtico implementado, reducir el tiempo de atencin al cliente? o S o NO 3. - En aspecto econmico, la implantacin de un sistema informtico aumentara tus ganancias? o No o Si o Tal ves 4. - Cules de estos requerimientos sern solucionados con el sistema informtico? (puede marcar ms de uno) o Registrar cliente o Registrar la venta o Reporte de venta o Control del almacn o Registrar la compra o Actualizar stock o Seleccionar y registrar proveedor 5. - Cree que el sistema informtico es confiable?

27

Taller de Investigacin II

UNASAM

Ingeniera de Sistemas e Informtica

o S o NO

GRACIAS POR SU COOPERACIN Observacin: Este cuestionario va dirigido a los administradores de la empresa, donde se obtuvo la muestra de contrastacin mediante un mtodo probabilstico estratificado.

CUESTIONARIO N02 Le agradecemos sus respuestas en este cuestionario, No firme, Ni ponga su nombre, responda con la mayor sinceridad posible.

1. Qu funcin lleva dentro de la empresa comercial FECOPE? Realizar Reportes. Realizar Consultas. Ingreso de Datos. Almacenero Empacador

2. Qu sugerencias tiene con respecto a la interfaz de trabajo? Que no tenga muchos colores. Las interfaces deben tener imgenes. Que sea fcil de manejar.

3. Cul es su conocimiento en computacin? Alto Moderado Bajo ( ) ( ) ( )

4. Tiene experiencia en manejo de sistemas de informacin anteriores? SI NO ( ) ( )

28

Taller de Investigacin II

UNASAM

Ingeniera de Sistemas e Informtica

5. Con que nivel de educacin cuenta? Grado Licenciatura Educacin Media Otros ( ) ( ) ( ) ( )
GRACIAS POR SU COOPERACIN Observacin: Esta encuesta va dirigido a los usuarios de la empresa, donde se obtuvo la muestra de contrastacin mediante un mtodo probabilstico estratificado.

ENCUESTA N01 Le agradecemos sus respuestas en esta encuesta, No firme, Ni ponga su nombre, responda con la mayor sinceridad posible.

2. Con que frecuencia realiza la compra artculos ferreteros? Mucha Poca A veces ( ) ( ) ( )

1. Por qu eligi a nuestra empresa para realizar sus compras? Por los precios ms cmodos Por la atencin de sus empleados Por la rapidez de la atencin ( ) ( ) ( )

2. Qu sugiere a la empresa ferretera para mejorar la atencin? __________________________________________________ __________________________________________________

3. Le agrado la atencin de los vendedores? SI NO ( ) ( )

4. Recomendara a otras personas sobre nuestra atencin? 29


Taller de Investigacin II

UNASAM

Ingeniera de Sistemas e Informtica

SI NO

( ) ( )

5. Qu no le gusto de nuestra empresa? Escriba su opinin de forma libre y annima. __________________________________________________ __________________________________________________
GRACIAS POR SU COOPERACIN Observacin: Esta encuesta va dirigido a los clientes de la empresa, donde se obtuvo la muestra de contrastacin mediante un mtodo probabilstico estratificado.

30

Taller de Investigacin II

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy