Explotación de Carbón Por Frentes largos-RIO TURBIO
Explotación de Carbón Por Frentes largos-RIO TURBIO
Explotación de Carbón Por Frentes largos-RIO TURBIO
17
fondo por una labor denominada apertura, que servir de alojamiento del equipo de explotacin, ver figuras siguientes.
La galera de pie o inferior se inician desde los chiflones o paralelos por donde circula aire fresco de la red troncal de ventilacin, mientras que la galera de cabeza o superior se conectar al chifln o paralelo por el cual circula el retorno de la mina o sea aire viciado, establecindose, una vez unidas las galeras a travs de la apertura, el circuito de ventilacin del frente. Una vez conectadas las galeras, superior e inferior, a travs de la apertura, y establecido el circuito de ventilacin, se inician las tareas para realizar el ensanche de apertura. Ambas labores, apertura y ensanche se pueden realizar con los mtodos convencionales, perforacin, carga y voladura o bien con mquinas tuneleras, ambas quedarn entibadas o sostenidas con vigas lisas o long-bar, para mayor seguridad, y puntales hidrulicos, con su correspondiente enmaderado con tablones y postes.
18
La apertura, en principio, se realiza en una seccin menor a la final, con el objeto de establecer el circuito de ventilacin y permitir montar el equipo de extraccin panzer o transportador de rastra a lo largo del frente, el cual completar el circuito de evacuacin del material de produccin del frente largo junto al repartidor y la cinta transportadora montados sobre la galera inferior del panel de explotacin. De manera tal, que la operacin de ensanche de apertura podr evacuar su material producido a travs de este circuito establecido. La seccin final de apertura ensanche deber ser tal de manera de permitir el montaje del equipamiento del frente largo, equipos de sostenimiento, arranque y extraccin. El esquema de la figura siguiente nos nuestra la situacin planteada.
Tal como lo describiramos al momento de terminar la apertura del frente largo, quedar montado el transportador de rastra panzer que tendr por funcin evacuar el material arrancado del frente carbn y llevarlo al circuito de evacuacin del frente instalado sobre la galera de pie. Para completar el equipamiento del frente largo se instalarn los equipos marchantes, que tendrn por misin soportar la estructura del techo del taller de explotacin y finalmente se instalar el equipo de corte de carbn rozadora -, este equipo ir montado sobre el panzer que le servir de guiadera para su movimiento, tiene accionamiento propio a travs de motores electro hidrulicos. Conjuntamente con la instalacin de un transportador de rastra de menor dimensin y mayor capacidad de transporte y una cinta transportadora de 1000 mm de ancho, adems de los equipos de suministro de energa elctrica e hidrulica, quedar montado el frente largo y listo para la operacin de produccin.
19
En la explotacin de los frentes largos se utilizan como elementos de corte mecanizado del carbn dos tipos de equipos, rozadoras o cepillos, estos ltimos que fueron utilizados en el yacimiento, hoy no lo son. Las rozadoras, son equipos electro hidrulicos, de movilidad propia, con dos rganos de corte montados sobre brazos semimviles y consisten en dos ruedas giratorias provistas de picas de corte y desgarre del material. Las caractersticas tcnicas y sus capacidades y dimensiones dependen de las caractersticas del manto a cortar. Ver imgenes y caractersticas al final del mdulo. La rozadora corta el carbn a lo largo de todo el frente de explotacin, lo que se denomina un pasillo. A los efectos de permitir al equipo realizar el corte de un pasillo, la mquina debe introducirse dentro del manto de carbn, para ello se realiza una operacin con la mquina que se denomina doble cua en ambos extremos del frente largo. En el esquema de la figura siguiente se puede observar el comienzo de un ciclo de corte, iniciando la rozadora la primera cua, de una longitud aproximada a los 20 metros, continua luego con la segunda cua, en retroceso, para finalmente quedar introducida la mquina dentro del manto de carbn e iniciar as un nuevo corte.
20
Debe observarse que el sistema de evacuacin est dispuesto de manera tal que la capacidad de transporte de los equipos se va incrementando a medida que se aleja del centro de produccin, efecto cascada, esto con el objeto de no ver saturada la capacidad de transporte ante una posible sobrecarga de los mismos. Veamos un ejemplo, con las capacidades nominales de rendimientos de los equipos de produccin.
21
Produccin por turno : 311,04 ton/pasillo x 2 pasillos /turno = 622,08 ton/turno Produccin por da : Produccin por mes : 622,08 ton/turno x 4 turnos/da = 2488,32 ton/da (mxima) 622,08 ton/turno x 68 turnos/mes = 42301,44 ton/mes
Prod. anual por frente largo : 42301,44 ton/mes x 12 meses/ao = 507617,20 ton/ao Con estos datos y a los efectos de preparar la planificacin anual, se podrn determinar: Produccin anual requerida. Cantidad de frentes largos requerido en produccin. Cantidad de frentes largos requeridos en preparacin. Cantidad en metros de construccin de galeras secundarias. Cantidad en metros de construccin de galeras principales. Determinacin de provisin de Insumos, materiales y repuesto. Destruccin y de determinacin de mano de obra. Etc.
22
Para la evacuacin de los equipos del frente largo, donde ya han finalizado las tareas de explotacin, se podrn adoptar dos metodologas, dependiendo su aplicacin de factores como son el estado general de las galeras superior e inferior, la ubicacin futura del equipamiento, lo que condicionar el transporte de los mismos y las condiciones generales de seguridad. Una de las metodologas a aplicar sera la evacuacin del equipamiento por la galera superior o de cabeza, el esquema siguiente nos muestra la disposicin de la labor y su entibacin para tal metodologa.
Esta tiene algunas ventajas importantes, a saber, el personal no debe circular por la zona donde ya se han desmontados los equipos, especialmente los marchantes, lo que constituye un factor importante desde el punto de vista de la seguridad para el personal. Tambin, desde el punto de vista econmico dado el tipo de entibacin necesario para el sostenimiento temporario del techo, ms liviano y menos denso, a los efectos de permitir la circulacin de aire de ventilacin. Otra ventaja importante de esta metodologa es la posibilidad que nos brinda de realizar la operacin de desmontaje y evacuacin de equipos tanto en el frente, como en la galera en forma simultanea. Como desventaja para esta metodologa, deberamos mencionar la necesidad de extraer los equipos contra pendiente, lo que no representa mayores inconvenientes, ms all de la potencia necesaria en los guinches de extraccin. La otra metodologa de extraccin sera la evacuacin de los equipos por la galera inferior o de pie, tal como lo esquematiza la figura siguiente.
Esta metodologa al contrario de la anterior necesita mantener abierta la circulacin del personal desde la galera superior, lo cual representa una condicin de inseguridad y adems para ello se necesita otro tipo de entibacin ms robusta y por dems costosa. Esta metodologa exige que la galera inferior est completamente limpia o sea con los equipos all instalados evacuados, a los efectos de poder montar el circuito de evacuacin de los equipos montados en el frente largo; lo cual incrementa los tiempos de desmontaje. Ambas metodologas exigen una serie de operaciones que se deben realizar con suma atencin y perfectamente planificadas a los efectos de conseguir la mxima seguridad de operacin, y disminuir las posibilidades de riesgo de accidentes.
23
Se prestar especial atencin a la entibacin o sostenimiento de techo en los cruces de galeras y apertura, dado su amplio galibo necesario para la maniobra de extraccin de los marchantes y la instalacin de los equipos de extraccin (guinches). Igualmente al momento de evacuacin de los marchantes de deber prestar especial atencin de no permitir la circulacin de personal por el circuito cuando se est produciendo la evacuacin, as mismo se debern colocar las barreras de contencin para el caso de un imprevisto escape del equipo transportado pendiente abajo. Los sistemas de comunicacin entre sectores o puestos de trabajo debern estar en perfectas condiciones de uso y operacin en todo momento.
Ventajas:
Mejor conocimiento del manto de carbn a explotar. Menor mantenimiento de galeras durante la explotacin. Menor costo de entibacin, al no estar expuesta la galera a los efectos de la presin del frente en avance. Mejor control de la presencia de agua en el frente largo y derrumbe. Posibilidad de desgasificacin de los mantos a partir de las galeras. Posibilidad de recuperacin del material de entibacin. Mayor inversin inicial y su correspondiente gasto financiero. Mayor tiempo de preparacin y disponibilidad del carbn para su extraccin. Condiciones de ventilacin ms severas y riesgosas.
Desventajas:
El siguiente esquema muestra la disposicin de un frente en retroceso con derrumbe de techo controlado.
24
25
Este tipo de laboreo es tendiente a lograr la mxima economa en la preparacin del frente largo y lograr que la incidencia de los costos de preparacin secundaria sobre el costo de la tonelada producida sea menor. Por otro lado se logra una mayor recuperacin de las reservas de carbn por pao al evitarse la construccin de un pilar de proteccin o seguridad entre frentes. Otra ventaja observable en esta disposicin es que la cercana de ambos frentes mejora la asistencia y supervisin de los mismos, ya que prcticamente se trata de una misma unidad compartida compleja y con problemas comunes. La mano de obra necesaria para la operacin de unidades de este tipo tambin se ve disminuda, precisamente por tener una galera menos para atender y mantener. Entre las desventajas podramos contar los inconvenientes que surgen en la interseccin de ambos frentes y especialmente en el tramo de la galera del medio que se ve sometida a excesivas presiones de ambos frentes, lo cual requiere especial atencin y a veces un mantenimiento importante. Por ser esta una zona crtica es la que presenta mayor riesgo de paralizar la produccin de ambos frentes, ante cualquier inconveniente. Otro de los inconvenientes o desventajas que presenta esta disposicin de frentes, lo representa la ventilacin y evacuacin de gases, una excesiva presencia de gas en el frente inferior puede llegar a paralizar la produccin de ambos frentes y con ello la produccin de la mina para el caso de ser nicos frentes en produccin. Igual caso se presenta ante la presencia de una excesiva cantidad de agua subterrnea y que crase algn inconveniente. Si bien esta metodologa fue experimental en Ro Turbio, entendemos que los resultados fueron buenos, debindose mejorar algunos aspectos referidos a la ventilacin y la coordinacin de avance entre frentes.
26
Una de las experiencias fue la explotacin diferida del manto A, debajo del Dorotea, luego de haber transcurrido mucho tiempo de explotado el manto Dorotea. Otra experiencia, fue, el explotar ambos mantos simultneamente. Se puede decir que como experiencia en ambos casos fueron positivas, posibilit la extraccin del carbn, con ciertos grados de dificultad, quizs precisamente por ser metodologas nuevas y no contar con demasiadas experiencias. Sin dudas que esta metodologa de extraccin seria beneficiosa desde el punto de vista econmico ya que aumentara la cantidad de reservas habilitadas, para la extraccin, por metro de galera principal ejecutada. El esquema siguiente, nos muestra una disposicin de los mantos y sus circuitos de ventilacin y evacuacin.
27
La zona hundida es la inmediata al carbn y tiene un espesor variable entre 2 y 8 veces la potencia de la capa. Al hundirse esta zona caen sus estratos sobre el muro de la capa y se rompe en trozos planos de diferentes tamaos que se disponen de forma caprichosa. El volumen del montn de trozos de esta zona hundida es mayor del que tena la roca in situ. La relacin de estos dos volmenes se llama coeficiente de expansin o esponjamiento. Este coeficiente tiene mucha importancia ya que fija la altura de la zona hundida. Sobre la zona hundida est la zona fracturada. En ella estn rotos los estratos, separados en bloques por fracturas verticales o subverticales y horizontales; estas debidas a la separacin de los estratos. Los bloques adyacentes, estn total o parcialmente en contacto. De este modo permanece en el estrato una fuerza horizontal, transmitida a travs de sus trozos. As los bloques de ese estrato no pueden moverse libremente, sin afectar los movimientos de los dos bloques adyacentes. Esos estratos rotos en contacto pueden llamarse vigas transmisoras de fuerzas. El espesor de la zona fracturada oscila entre 28 y 42 veces la potencia de la capa, de forma que el conjunto de zonas hundidas y fracturadas alcanza 30 a 50 veces la potencia de la capa. Entre la zona fractura y la superficie se extiende la zona de deformacin continua. En ella hay una rotura y se comporta como un medio continuo. De las dos primeras zonas del recubrimiento de que se ha hablado, la parte de los estratos situada inmediatamente sobre la lnea del techo, y que debe hundir en el hueco abierto inmediatamente detrs del avance del sostenimiento del frente, es la que se denomina techo inmediato. Observar, la figura siguiente.
28
Figura 2
Este techo inmediato al romper y hundir no puede transmitir ninguna fuerza horizontal en direccin al avance del frente. Adems el sostenimiento debe soportar su peso. Sobre el techo inmediato, los estratos de la parte baja de la zona fracturada constituyen el techo superior. Los dems estratos sobre el techo superior no afectan la estabilidad del techo en la zona del frente. En el techo superior los estratos estn rotos pero no pierden sus contactos. Por esto pueden an transmitir fuerzas horizontales, aunque el extremo trasero del estrato esta generalmente ms bajo que el del frente, situado sobre el sostenimiento. Los estratos del techo superior rompen peridicamente. La clave del control del techo superior es limitar el efecto de impacto de su rotura y hundimiento. Lo ms importante para el control del techo es el techo inmediato. Por lo dicho el techo superior es el que comprende la parte de estratos no hundidos, pero afectados por roturas en la parte baja de la zona fracturada del recubrimiento. Este techo tiene roturas peridicas que repercuten como golpes de techo en la explotacin. Una vez montado el frente largo, empieza el avance del mismo al arrancar el carbn. Ello produce un hueco que d lugar al movimiento del recubrimiento, que se realiza en dos tiempos. El primero
29
comprende desde que se monta la explotacin hasta el hundimiento del techo inmediato, y despus dentro del mismo, empieza la rotura del techo superior. La presin mxima de esta primera fase se llama primera carga. En ella apenas pesa el techo superior. A la distancia que ha avanzado el frente en esta etapa, LO , se la denomina intervalo de la primera carga. Despus que termina la primera carga, empieza una fase de hundimiento ms corto, que sigue hasta que se d por terminado de explotar el pao. Esta etapa es la que se llama carga peridica, pues en ella los techos inmediatos superior sufren roturas que dan lugar a presiones cclicas, por separado y conjuntamente. La longitud del intervalo en esta carga peridica, designada por L P, es ms corta que el de la primera fase. Cuando el ancho de la explotacin, una vez montado todo el frente largo, adquiere un valor determinado, el techo inmediato comienza a comportarse como una viga empotrada, flexando, separndose del techo superior e iniciando la rotura. Obsrvese la figura siguiente.
Figura 4
La estratigrafa del techo de una capa vara de capa a capa, de mina a mina, y de pao a pao, y an dentro del mismo pao, con ella varan los movimientos. Cuando se abre un hueco, al arrancar una capa, las tensiones que estaban en un principio distribudas uniformemente, se alteran en su equilibrio. Por ello se forma una zona descomprimida en el techo de los huecos, y la carga se transfiere a las zonas de carbn virgen. En el frente y en los bordes de la explotacin se presentan tensiones verticales superiores a la normal del recubrimiento, que se conocen como presin de apoyo o estribo. En las figuras siguientes se muestran estas distribuciones de las tensiones sobre el carbn y los terrenos. Como se puede observar las tensiones mximas estn en los bordes del frente, en las galeras de pie y cabeza y en la vertical del frente.
30
de frentes largos
Para que un sostenimiento no perturbe la marcha de un frente largo y se adapte a las condiciones del techo, se debe tomar las precauciones siguientes : Revisar y probar cuidadosamente los elementos del sostenimiento. Inspeccionar las condiciones del techo. Limpiar el frente y el piso. Mantener el frente en lnea recta. Para ello el arranque debe cuidarse mucho. Cuidar la limpieza de carbn y residuos de rocas rotas en el piso, para evitar la formacin de escalones.
Incrementar la velocidad de avance del sostenimiento, con el fin de mantener el techo protegido el mayor tiempo posible. Para ello se emplean los sostenimientos de avance rpido, sobre todo en techos dbiles, El ciclo comprende el tiempo propio de movimiento del equipo y el que tarda el operador en s, de una pila a la otra. Para reducirlo hay que evitar obstculos. Avanzar el sostenimiento en espacios prefijados. Para ello hay que corregir los repis y voladizos que queden en el carbn recin rozado, cuando estos se producen. Si no se corrigen disminuir el avance, aumentar el nmero de ciclos de movimientos del sostenimiento y el trabajo de sombrero.
El avance del sostenimiento debe hacerse siempre en la misma direccin perpendicular al frente y paralelo a las galeras, sin embargo las condiciones geolgicas cambian este ideal. As por ejemplo : a) El frente se inclina con relacin a las galeras paralelas. En este caso el sostenimiento avanzar paralelamente a las galeras. b) Las galeras no son paralelas, pero el frente es perpendicular a una de ellas. El sostenimiento avanzar en la direccin de esta galera y los elementos que hayan que aadir al aumentar el frente, o quitar al disminur este, entrarn por la otra galera. c) Si las galeras no son paralelas ni perpendiculares al frente, debe corregirse inmediatamente la direccin del frente, para hacerlo perpendicular a alguna galera. d) En las capas inclinadas es corriente el frente invertido, con la galera de pie ms adelantada; la direccin del avance se mantendr perpendicular al frente. Esto a los efectos de evitar el deslizamiento del equipo pendiente abajo.
32
Debe establecerse el ms perfecto contacto entre el techo y el sombrero del sostenimiento, y saneando el techo de todas las partes sueltas o falsas, para que el rea de contacto sea mxima y no se produzcan concentraciones de tensiones. Si hay bvedas o huecos en zonas amplias, deben llenarse con castilletes u otras piezas, - ver figura siguiente -, pero si la zona es corta y los accidentes no demasiados importantes, puede adaptarse el sombrero a la posicin del techo, sobre todo si se trata de escudos. Mantener una presin de apoyo suficiente, para que haya un contacto estrecho entre el techo y el sostenimiento. No debe bajarse esta tensin para el avance hasta que el soporte anterior haya terminado el ciclo. Procurar que los trozos de roca no invadan el frente colocando las protecciones precisas.
33
1. Colocar piezas o tablones paralelos frente sobre el sombrero del primer sostenimiento que se desplaza. Si el techo es demasiado friable puede colocarse sobre los tablones una tela metlica. 2. Si el techo inmediato se desprende antes de poder colocar los tablones, se utilizan el segundo tipo de entibacin provisional que consiste en colocar series de tres piezas de madera paralelas a la direccin de avance, normales al frente, apoyadas en el dosel del sostenimiento y en puntales o manpostas que forman una cubierta protectora. Segn avanza el marchante, se van quitando los puntales. Ver figuras siguientes :
34
sostenimiento se destina a comprimir el castillete y as la situacin no se normaliza hasta pasar el hueco. Los sostenimientos de escudos pueden pasar zonas pequeas de techo roto sin medidas especiales, pero si hay grandes roturas es preciso tomar medidas especiales: colocar vigas paralelas o en direccin en el techo libre, instalar pernos de anclaje, o reforzar los estratos con inyecciones de resina, poliuretano y otros materiales. A veces se forman huecos sobre el sostenimiento de hasta 5 m. de alto. Si el hueco no es demasiado ancho lo mejor es rellenarlo con castilletes, pero en caso contrario hay que reconstruir el techo. Para ello, se colocan varios rieles sobre el dosel y entre ellos y en el frente sobre los cuales se coloca un tablero de madera y encima de l hasta 2 m. de anhidrita. Puede tambin consolidarse el techo y el frente con pernos de madera, inyecciones de resina, etc..
35
Cuando avanza el frente, el techo constituye una seria amenaza para la estabilidad del mismo. Cuando alcanza ciertos lmites, se hunde violentamente bajo su propio peso. Esto puede producir un impacto sobre el sostenimiento y el frente de carbn en un periodo de tiempo muy corto. Por ello pueden romperse los sostenimientos al no darle tiempo a que acten las vlvulas de seguridad. En los casos ms violentos puede producirse el hundimiento total y perderse todo el frente. La experiencia a demostrado que el nico sistema de control de este tipo de techo es el hundimiento provocado del voladizo del mismo. Este hundimiento se produce por voladuras con barrenos largos. Si la carga peridica del techo es regular, el hundimiento se provoca inmediatamente antes de las cargas. Este momento es anunciado por diversos fenmenos como la desigual presin entre los estemples delanteros y traseros del sostenimiento. Una vez que estas alteraciones se presentan, el hundimiento debe inducirse rpidamente. Con las cargas de techo de periodo irregular, el hundimiento debe provocarse segn las circunstancias. En techos muy fuertes, la roca hundida son relativamente grandes, a veces de ms de 2 m. segn la direccin perpendicular al frente por 10 m. en direccin paralela a l. En estos casos, si el hundimiento se produce muy cerca del borde posterior del escudo, este puede ser golpeado por las rocas hundidas, de modo que el dosel embista el frente y sus patas sean dobladas o incluso destrudas. Para evitarlo, el hundimiento debe provocarse antes que el voladizo del techo llegue a 2 m. El efecto de las vibraciones de estas voladuras no suelen tener consecuencias importantes para el sostenimiento.
36
a) b) c) d) e) f)
Colocar una tabla de madera que sirva de piso, si la penetracin es pequea. Emplear una pieza de madera, como tornapunta bajo el sombrero y levantarlo, aligerando el peso de la base. Levantar la base, con el gato del sombrero o uno auxiliar, enlazando base y sombrero con una cadena o cable. Si una pila ha penetrado mucho en el piso, se puede levantar con gatos auxiliares, apoyados en las pilas adyacentes. El sostenimiento hundido puede avanzar a veces con ayuda de los gatos de avance de los adyacentes, para ello se utiliza la accin de ripado del transportador. Aumentar la fuerza de empuje del gato de avance, conectndolo en serie con un gato auxiliar.
De todas maneras se ve que la penetracin del sostenimiento en el piso complica la marcha de la explotacin. Por ello debe conocerse la presin de las bases y la capacidad de resistencia del piso antes de adoptar un sostenimiento determinado.
Desplome lateral
En este caso se ve, segn la siguiente figura, que el momento del desplome, M, ser :
M H .W .sen
B .W . cos 2
37
Donde : W = es el peso del sostenimiento. H = la altura del centro de gravedad sobre el piso. B = el ancho de la base del sostenimiento. = la inclinacin del manto. En el caso de los escudos debe tenerse en cuenta el peso de los trozos de roca hundida, que reposan sobre los mismos y en este caso :
M (W .H W .H ).sen
Donde :
B .(W W ). cos 2
H = es la altura del centro de gravedad de la roca que descansa sobre el escudo, que sera ms pequeo o mayor que H , segn la altura del manto y la de las rocas sueltas sobre el escudo. W = el peso del sostenimiento ms el peso de la roca sobre el escudo. Las ecuaciones anteriores indican que la estabilidad lateral crecer al disminur la inclinacin y la altura del hueco o potencia del manto. En general, y segn la altura del hueco, la necesidad de medidas preventivas comienza entre 15 25 de pendiente. En capas inclinadas, si la direccin del arranque es paralela al rumbo, el techo se mueve en direccin inclinada en lugar de hacerlo normal al plano de estratificacin porque durante el descenso del techo los estratos se movern tambin segn los planos de estratificacin. Estos movimientos arrastran al sombrero del techo reduciendo la estabilidad lateral. La figura siguiente, muestra que cuando menos estable es el techo mayor es la separacin de la normal. Lo mejor para la estabilidad del sostenimiento es un techo limpio y llano. Si se presenta un hueco amplio se producir el desnivelado del sostenimiento debido al momento de vuelco que se produce al pasar el dosel del sostenimiento por el mismo. En este caso se precisar el empleo de castilletes de relleno sobre el dosel del sostenimiento como ya se ha dicho. Tambin puede ocurrir que la altura del hueco sobrepase las posibilidades del sostenimiento. Tales hechos se deben a irregularidades en el arranque.
38
Si el techo inmediato es inclinado u ondulado hay desequilibrio, ya que el dosel del sostenimiento hace contacto desigual con l y la presin se reparte de forma desigual. Tambin el piso defectuoso influye en la estabilidad lateral, si el sostenimiento se clava en l por ser demasiado blando, y lo mismo si es ondulado o desigual.
Desplome longitudinal
Debido al movimiento de los estratos del techo y a la resistencia por rozamiento del dosel con el techo durante el avance del sostenimiento, este sufre una fuerza longitudinal de roce que puede desequilibrarlo. En general, los sostenimientos autodesplazables de cuadros (pilas) o de bloques tienen dispositivos para controlar la correcta posicin de sus estemples. Los escudos y escudosbloques pueden sostener esta carga de roca por su articulacin de lemniscata y por el escudo de hundimiento. Si la fuerza de empuje en el dosel sobrepasa el borde de la base, el sostenimiento se torcer y puede perder su estabilidad longitudinal. Debido a su mayor peso y al de las rocas del hundimiento que recubren el escudo. La estabilidad longitudinal del sostenimiento de escudo es mayor que la de los cuadros o bloques. El sostenimiento de escudo permanece estable con pendiente longitudinal de hasta 13, aunque la visera del dosel rebase la base. Cuando el piso est ondulado en la direccin del avance, el sostenimiento puede perder su estabilidad longitudinal al bajar las pendientes. Para evitarlo se apuntala el voladizo del dosel con estemples de madera; apoyndose en l, se sube el sostenimiento se avanza todo l, recuperando el equilibrio. Ver figura siguiente.
39
Si el hueco es un transversal en roca, se consideran tres partes: la del techo, la de la capa o manto, y la del piso. Ver figura siguiente.
Tanto la parte del techo como la del muro se sostienen con castilletes y se rellenan. La parte del techo puede as transferir la presin de los estratos superiores al sostenimiento nuevamente, y la del piso transferirla de los soportes al piso del transversal. Los tramos de transversal relleno de cada lado son de 5 10 m.. En la zona de interseccin se emplean las medidas del prrafo anterior.
40
Paso de fallas
La falla es el problema geolgico principal en las minas de carbn subterrneas. Tienen tres problemas importantes que resolver : la pendiente del piso al avanzar, la rotura del techo, y las rocas duras tanto de techo como del piso. Si el desplazamiento de la falla es menor que la altura mxima y mnima del sostenimiento, no habr que excavar a techo o piso. Si el salto es mayor habr que realzar el techo o rebajar el piso, para que todo el equipo pueda pasar la falla. Si tanto el techo como el piso son de rocas blandas, la rozadora podr abrirse camino, pero si hay rocas duras habr que emplear voladuras. En la falla los estratos suelen estar rotos y alterados por lo que habr que tomar medidas de precaucin para operar con techos falsos y friables. Para disminur los problemas es conveniente que no coincidan las direcciones del frente y de la falla, si no que deben tomar un ngulo de unos 25 - 35 . Si el salto es demasiado grande, es aconsejable ahorcar la falla y trasladar la explotacin a un nuevo tramo.
Resumen
El conocimiento de la entibacin, en sus diferentes tipos, y su correcta colocacin y funcionamiento es fundamental para el mejor control del techo y la disminucin del nmero de accidentes producidos por los desprendimientos de carbn o rocas de los hastales. Si bien es cierto que el trabajo con madera es bastante subjetivo por constituir un verdadero arte minero, siempre es conveniente sealar sus caractersticas tericas de colocacin. En cambio en la entibacin metlica e hidrulica tienen ms inters los datos tcnicos para su mejor aplicacin. Particular atencin se ha dedicado a la entibacin autodesplazable que constituye el mximo avance en seguridad y productividad pero cuya aplicacin requiere en el yacimiento las condiciones de continuidad, regularidad y pendiente necesarias para no ocasionar en su aplicacin un fracaso econmico. Son de sealar los prrafos dedicados al refuerzo y control de huecos del techo que describen medidas para mejorar la seguridad del minero en estas labores de recuperacin.
41