Anon - Primitivos Flamencos en El Museo Del Prado
Anon - Primitivos Flamencos en El Museo Del Prado
Anon - Primitivos Flamencos en El Museo Del Prado
Fotografas: Museo del Prado Concepto de la coleccin, textos y edicin: Ramn Guerra de la Vega Impresin: Monterreina S.A., Espaa.
ndice
Jan van Eyck (1390 - 1441).5 Petrus Christus (c1410 - 72/73)..7 Louis Alimbrot..........................................................................9 Robert Campin (1375-1444)....11 Rogier van der Weyden (1400 1464).16 Vrancke van der Stockt (1420 1495).21 Dirk Bouts (1415 1475)..23 Hans Memling (1433/35 1494).27 Grard David (1450/60 1523)30 Joachim Patinir (1480 1524)..32
La Iglesia espaola, la alta nobleza y la propia Isabel la Catlica fueron grandes admiradores y vidos coleccionistas de pintura flamenca.
Jan van Eyck, (Escuela de). La Fuente de la Gracia N 1511 leo sobre tabla, 1,81 x 1,16 m
Los italianos admiraban la tcnica del leo, el naturalismo y el iluminismo flamenco, valorando la nueva perspectiva, mientras que, a su vez, ensearon a los artistas de Flandes a concebir sus obras con una mayor monumentalidad y sutileza.
Petrus Christus. La Virgen y el Nio. N 1921. leo sobre tabla 0,49 x 0,34 m
Louis Alimbrot
Esta tabla de Louis Alimbrot, tambin citado como Alinchrot, se encuentra entre las ms antiguas de la coleccin de pintura flamenca del Prado, de gran riqueza debido a los lazos polticos entre Espaa y los Pases Bajos Meridionales, y que se acerca a las setecientas obras. Fue sin duda Louis Alimbrot un pintor cercano al crculo de Jan van Eyck, punto de partida e impulsor de la evolucin de la pintura flamenca, desde el medievalismo del gtico internacional hacia los nuevos planteamientos del humanismo renacentista. Este trptico de Louis Alimbrot desarrolla diversas escenas de la vida de Jesucristo, superponiendo en el mismo espacio acontecimientos que transcurrieron en diferentes momentos de su vida, como el discurso teolgico, cuando an era un Nio, ante los doctores, su dolor con la Cruz a cuestas camino del Calvario o el dramtico momento de la Crucifixin, escena culminante de la Redencin. El lenguaje plstico est an imbuido de connotaciones medievales y la disposicin compositiva de las diferentes escenas se realiza de forma muy abigarrada. La complejidad narrativa y la ingenuidad de los modos de representacin denotan la influencia an viva del trabajo de los miniaturistas medievales de origen franco-flamenco en la corte borgoona. Las puertas laterales del trptico muestran, cerradas, la escena de La Anunciacin, con La Virgen a la izquierda, y el Arcngel San Gabriel a la derecha, pintados con la tcnica de la grisalla y evidenciando influencias directas de Jan van Eyck, especialmente de las obras de su primera poca, anterior a la terminacin de su obra maestra: el polptico de la iglesia de San Bavn en Gante. Del viaje de Louis Alimbrot a la Pennsula Ibrica est documentada su estancia en Valencia, donde existi una importante corriente de artistas vinculados a la esttica flamenca.
10
Louis Alimbrot. Pasajes de la vida de Cristo. Trptico. N 2538. leo sobre tabla. Tabla central 0,78 x 0,67 m, laterales 0,78 x 0,33 m
11
12
Robert Campin. Los desposorios de la Virgen. N 1887. leo sobre tabla, 0,77 x 0,88 m
Junto a Los desposorios de La Virgen, el Prado posee otras dos tablas del pintor conocido como "Maestro de Flmalle", identificado por los historiadores como Robert Campin, nacido en Valenciennes hacia 1375, que vivi y trabaj en Tournai hasta 1444, ao de su fallecimiento. El nombre de "Maestro de Flmalle" se deba a la procedencia de algunas de sus obras: la Abada de Flmalle, situada en las proximidades de Lieja. El perodo mejor estudiado de sus obras discurre entre 1415 y 1440. Fue maestro de Rogier van der Weyden, cuyas obras de juventud fueron confundidas hasta fecha relativamente reciente con las de Robert Campin. Estas tablas de San Juan Bautista con Enrique de Werl y Santa Brbara formaban, junto a una central perdida, un trptico conocido como puertas Werl, que llegaron al Museo del Prado procedentes de Aranjuez, aunque no consta su presencia en aquel Real Sitio antes de 1800, cuando se registraron en el Inventario encargado por el rey Carlos IV.
13
Robert Campin San Juan Bautista y Enrique de Werl. Ao 1438. (N 1513) leo sobre tabla, 1,01 x 0,47 m
14
Probablemente el tema representado en la tabla central sera una Virgen con el Nio. Gracias a la inscripcin en la parte inferior de la tabla sabemos que el donante fue Heinrich von Werl, franciscano de Colonia y afamado telogo, que asisti en 1430 al concilio de Basilea, defendiendo la doctrina de la Inmaculada Concepcin. Campin refleja con maestra los interiores de aquella poca y nos permite conocer el mobiliario y la delicada construccin de sus ventanales, fuente de luz y encuadre de bellos paisajes. Identificamos a San Juan Bautista por el cordero y a Santa Brbara por la torre que vemos en la lejana, a travs de la ventana. Cuenta la Leyenda Dorada, escrita en 1264 por el padre dominico fray Santiago de la Vorgine: Santa Brbara vivi en tiempos del emperador Maximiano. Era hija de Discoro, un noble pagano, quien ante la extrema belleza corporal de Brbara hizo construir una altsima torre para ocultarla de la mirada lasciva de los hombres. Brbara en su soledad pens en la falsedad de los dioses paganos y se hizo cristiana. El padre denunci a su propia hija ante el gobernador Marciano quien decidi martirizarla, ordenando que desnudasen a la doncella y la azotasen con ltigos fabricados con nervios de toro. Milagrosamente sus heridas quedaron curadas. Marciano rugi y en un arranque de clera hizo que aplicaran a los costados de la doncella las llamas de varias candelas encendidas. Acto seguido el gobernador mando que la exhibieran completamente desnuda por las calles de la ciudad y que a lo largo del recorrido la azotasen sin piedad. Entonces un ngel envolvi a la santa en un manto blanco...
15
Robert Campin. Santa Brbara. Ao 1438. N 1514. leo sobre tabla, 1,01 x 0,47 m
16
17
Rogier van der Weyden. El Descendimiento de la Cruz. leo sobre tabla. 2,20 x 2,62 m
El retablo fue encargado en 1435 por el Gremio de Ballesteros de Lovaina para su altar en la iglesia de Nuestra Seora Extramuros. Un siglo despus, Mara de Hungra, hermana de Carlos V y regente de los Pases Bajos, lo retir de dicho altar para situarla en su palacio de Binche, encargando una copia a Michel de Coxcie. Sin embargo, tanto la magnfica rplica de Coxcie, que estuvo en el palacio de El Pardo y ahora se encuentra en el Monasterio de El Escorial, como El Descendimiento original pasaron a las colecciones de su sobrino, el rey Felipe II, en el conjunto de la valiossima coleccin de arte heredada de su ta Mara de Hungra.
18
Rogier van der Weyden. La Virgen con el Nio N 2722 leo sobre tabla. 1,00 x 0,52 m
Primitivos Flamencos en el Museo del Prado En esta obra, Van der Weyden se centra en las figuras del primer plano, suprimiendo los paisajes o interiores arquitectnicos de los fondos, frecuentemente utilizados en la pintura flamenca. La precisin del dibujo alcanza su cenit, definiendo con claridad meridiana los rostros y las manos. Es de gran suavidad el movimiento de la tnica roja de la Virgen y la camisa del Nio Jess, quien juguetea con las pginas del libro que est leyendo su Madre. El marco fingido de madera tallada, siguiendo formas del gtico flamgero, acenta el carcter devocional de esta pintura, en la que un pequeo ngel sobrevuela la cabeza de la Virgen sujetando una corona entre sus manos. Para conseguir las transparencias y luminosidad de sus creaciones, Jan van Eyck y Rogier van der Weyden fueron los primeros en utilizar la tcnica del leo, aunque no es justo decir que fue inventada por los pintores flamencos ya que se conoca en la antigedad y en el Medioevo aunque era poco empleada porque los colores tardaban mucho tiempo en secarse, problema resuelto por Van Eyck. Hacia el ao 1450 pint Van der Weyden esta obra de reducidas dimensiones, siguiendo una idea compositiva que haba tenido xito. El intenso dolor humano de la Virgen y de San Juan, junto al terrenal abandono del Cristo muerto reflejan un palpitante drama humano, subrayado por las miradas y el movimiento de las manos. El donante, retratado con asombroso realismo, perteneca a la familia Broers.
19
20
Rogier van der Weyden La Piedad. N 2540. leo sobre tabla, 0,47 x 0,35 m
21
Vranke van der Stockt. Trptico de la Redencin: Expulsin del Paraso de Adn y Eva, El Calvario (Muerte de Jess en la Cruz) y Juicio Final. N 1888,1889 y 1891. Tabla central 1,95 x 1,72 m, laterales 1,95 x 0,77 m
22
23
24
Bouts estuvo estrechamente vinculado a la estela creativa de Rogier van der Weyden. Se alej sin embargo de su solemnidad y dramatismo para dotar a sus obras de una mayor naturalidad. Consigui expresiones de gran dulzura en los rostros de los personajes que componen las escenas devotas de su produccin religiosa. Una de sus principales creaciones fue el polptico de La ltima Cena de la iglesia de San Pedro de Lovaina, que pint entre los aos 1464 y 1467.
Las Escenas de la Vida de la Virgen del Museo del Prado y el altar de La Pasin de la catedral de Granada constituyen el tesoro particular de este artista que poseemos en Espaa. Su exquisito dibujo, gran rigor compositivo y acertadas perspectivas, donde combina elementos arquitectnicos con bellsimos paisajes, hacen de este pintor de origen holands, uno de los ms importantes artistas
25
flamencos representados en las colecciones del Museo del Prado. Este trptico, dedicado a la Virgen Mara, desarrolla cuatro escenas de su vida, incluyendo dos de ellas en la tabla central, sugiriendo al espectador la percepcin visual de un polptico de cuatro tablas. De izquierda a derecha dichas escenas son: La Anunciacin a Mara, La Visitacin de la Virgen a su prima Santa Isabel, La Adoracin del Nio por los ngeles y La Adoracin de los Reyes Magos.
El valioso legado de pintura flamenca del Prado es consecuencia histrica de las relaciones comerciales y artsticas que los reinos de Castilla y Aragn mantuvieron con los territorios de Flandes desde la Edad Media. Los lazos polticos se "solidaron a partir de los enlaces matrimoniales de dos hijos de los Reyes Catlicos: Don Juan, Prncipe de Asturias, con Margarita de
26
Borgoa, y Doa Juana con Felipe el Hermoso, duque de Borgoa y prncipe de Flandes. Uno de los hijos de Juana y Felipe el Hermoso, Carlos de Gante, sera, partir del ao 1517, rey de Espaa con el ttulo de Carlos I y, desde 1519, Emperador del Sacro imperio Romano Germnico, compuesto por ms de un centenar de pequeos estados alemanes. Continuador de la obra de Dirk Bouts fue su propio hijo, Aelbrecht Bouts, de quien El Prado conserva una conmovedora Cabeza de Cristo.
27
28
Hans Memling. Presentacin del Nio Jess en el Templo, tambin conocida como La Purificacin. Tabla derecha del trptico. N 1557 0,95 x 0,63 m
29
Hans Memling. Detalle de la tabla central, La Adoracin de los Magos. N 1557 (Trptico). 0,95 x 1,45 m
30
31
cuchara de madera, mientras en la lejana del bosque se representa otra escena: la Virgen y el Nio huyen sobre un burro hacia Egipto, mientras que San Jos camina detrs, portando un hatillo.
Grard David. Descanso en la huida a Egipto. N 2643. leo sobre tabla. 0,60 x 0,39 m
32
33
Joachim Patinir. El paso de la laguna Estigia N 1616. leo sobre tabla 0,64 x 1,03 m
El barquero de la laguna Estigia, Caronte, transporta un alma humana desde el Paraso Terrenal, hacia el Infierno, cuyas puertas guarda el Can Cerbero con sus tres cabezas. Patinir mezcla iconografa cristiana, como los ngeles, con mitologa clsica, como el Averno, en atrevida sntesis de religin y paganismo. Sus obras atraen al espectador tanto por la acertada utilizacin de la convergencia de lneas hacia el horizonte, como por la perfecta gradacin de color, desde los verdes contrastados de los primeros planos, hasta los infinitos azules de la lnea del cielo. Se hacen borrosos los lmites entre lo real y lo imaginado, gracias a la sutil combinacin de elementos fantsticos con detalles muy precisos de elementos existentes. Los colores dominantes son verdes, azules y violetas.
34
Joachim Patinir. Descanso en la huida a Egipto. N 1611. leo sobre tabla 1,21 x 1,77 m
De una ciudad de perfiles exticos, a la izquierda, viene San /ose, con un pequeo cazillo de gachas, mientras que la Virgen amamanta al Nio. A la derecha, una esfera y unos -pies de piedra son restos de imgenes de dioses paganos. Los soldados de Herodes salen del trigal que, con un crecimiento milagroso, ha ocultado a la Sagrada Familia de sus perseguidores. El hijo del granjero desva a los soldados del lugar donde descansan la Virgen y el Nio. En general, las figuras humanas no tenan para Patinir tanto inters como la representacin de espacios abiertos y eran pintadas por colaboradores o discpulos, mientras que los paisajes salan siempre de su propia mano. Entre los pintores que compartieron su arte en una misma obra con Joachim Patinir sobresale Quentin Metsys y su colaboracin con Patinir en la obra del Prado Las tentaciones de San Antonio, donde realiz las figuras de las elegantes cortesanas que rodean a San Antonio y la alcahueta, cuya fealdad repugnante es smbolo del pecado.
35
Joachim Patinir. Paisaje con San Jernimo. N 1614. leo sobre tabla 0,74 x 0,91 m
Uno de los cuadros ms bellos de Patinir, donde las figuras del santo y el len en la gruta no son ms que el pretexto para describir un paisaje fantstico, con curiosas arquitecturas de escalas inverosmiles que representan abadas o pequeas aldeas, mientras que a lo lejos se nos sugieren esbeltas siluetas de torrescampanario, en ciudades baadas por las aguas de caudalosos ros. San Jernimo dominaba el griego, latn y hebreo. Dedic su vida al estudio y traduccin de las Sagradas Escrituras. Permaneci retirado en el desierto durante cuatro aos. Se le representa junto a un len al que extrajo una espina de su pata, convirtindole en un fiel compaero.
36
Joachim Patinir. Las tentaciones de San Antonio Abad. N 1615. leo sobre tabla 1,55 x 1,73 m
El grupo de personajes del primer trmino, San Antonio, las bellas cortesanas y la vieja alcahueta, son obra de Quentin Metsys. El paisaje es por entero de Patinir. San Antonio era hijo de una rica familia de Egipto. Dej todo para hacerse ermitao. Segn la Leyenda Dorada, de Santiago de la Vorgine, sufra constantes tentaciones del demonio, en forma de bellas mujeres jvenes, siempre desnudas. En la parte derecha del cuadro y en pequeo, se representa otra tentacin, en la que mujeres desnudas incitan a San Antonio al pecado, bandose y jugando sobre una barca. Ambos artistas residan en la misma ciudad, Amberes, y compartan estrecha amistad. Cuando Patinir falleci en 1524, sus hijos menores de edad se
37
cobijaron bajo la tutela de Metsys, quien les acogi como si de sus propios hijos se tratase. Patinir estudi con detalle las obras de El Bosco y asimil sus descripciones pictricas del territorio, que luego utilizara, dotadas de una impronta muy personal, en su propia trayectoria artstica. En el siglo XVI, reyes y nobles cortesanos sintieron verdadera pasin por los paisajes de Patinir, cuya influencia en la pintura occidental an pervive. *** Digitalizado por: Dan d(_)b Yan