Finanzas 1
Finanzas 1
Finanzas 1
personal : : : : : : : FINANZAS 1 COM 1141 Ricardo A. Campos E. / Manuel Escobar B. 4 Ninguno 16 semanas; 3 HT/semana; 1,5 HP/semana 16 semanas; 3 horas/semana
DESCRIPCIN GENERAL DE LA ASIGNATURA: La asignatura introducir a los alumnos hacia los principios de Teora de Economa Financiera, aplicando modelos y esquemas relacionados con la administracin de recursos financieros corporativos, en el contexto de un mercado abierto y pequeo. COMPETENCIAS: Comprender el problema financiero, con el propsito de asesorar y administrar los recursos financieros de la empresa. Comprender el concepto de riesgo y el de rentabilidad, con el propsito de evaluar las decisiones financieras. Comprender el concepto de valor del dinero en el tiempo.
Investigacin de conceptos y sus aplicaciones. Utilizacin de casos prcticos (prensa escrita, suscripcin de noticias y artculos acadmicos contingentes).
Actitudes necesarias
Los alumnos necesitan: estar abiertos a nuevos conceptos, para desarrollar habilidades cognitivas que les permitan aprender con rapidez, flexibilidad y permeabilidad las ideas, capacidad e intencin para capturar comprensivamente nuevos modelos y constructos econmico-financieros. Al final del curso se espera que el alumno pueda diagnosticar, evaluar y comunicar la(s) solucin(es) a los problemas relacionados con los contenidos programticos. Esto conlleva que el alumno, adems, debe saber aprender, hacer, transmitir y ser. La evaluacin se realizar sobre el desempeo de los alumnos durante todo el perodo acadmico. Las evaluaciones tambin se refieren a la formacin integral del alumno y a los valores de la misma PUCV. Los contenidos acadmicos evaluados son acumulativos y para la labor de calificacin, las herramientas de evaluacin s ern los siguientes: controles o evaluaciones especficas de conceptos puntuales, donde se exige el recuerdo simple. tareas grupales e individuales que signifiquen la aplicacin prctica de los conceptos tericos, donde se exige el trabajo organizado. pruebas o evaluaciones de situaciones de contexto con objetivos transversales de conocimiento y acumulativas, elaboracin de pre-informes que impliquen la expresin concreta de los alumnos acerca de una situacin particular, un examen donde se espera que el alumno sea capaz de (a) expresar tcnica y profesionalmente respuestas a situaciones de contexto, holsticas y que (b) resuelvan problemas especficos.
para aprobar la asignatura, el alumno debe haber aprobado el Seminario de Integracin. el alumno debe estudiar en forma anticipada a cada clase. slo se avisan las pruebas acumulativas y transversales. La ausencia obliga a la nota mnima (1.0). las calificaciones se publicarn en la web del curso. NO existen evaluaciones recuperativas, aunque se puede justificar una sola evaluacin. Los casos graves de enfermedad o fuerza mayor slo son justificacin si son oportunos y relevantes . Para rendir el examen final hay reglas de asistencia y nota mnima.
Los alumnos tienen a su disponibilidad distintos recursos para su aprendizaje, a saber: Libros y material de referencia, disponibles en las bibliotecas de la PUCV y su acceso a http://biblioteca.ucv.cl/opac/index.html . Computadores para que apliquen sus conocimientos y expongan sus ideas, basadas en criterios estadsticos y financieros. Documentos, ejercicios, notas de prensa y noticias empresariales y de economa, artculos cientficos desde el webhosting http://www.profesores.ucv.cl/rcampos/Finanzas1/. Centro de comunicacin y materiales de aprendizaje a travs del Grupo Finanzas 1 soportado por Google: http://groups.google.cl/group/finanzas_1?hl=es. Debes enviar un email al profesor para inscribirte y tener acceso a dicho grupo. Acceso a control de fechas, plazos y calendario del curso en forma inmediata y directa en Internet, desde el administrador Google asociado a las cuentas de Gmail.
2 MDULO: Fundamentos de Economa Financiera y Finanzas Corporativas a) Introduccin a las Finanzas , con el objetivo de que los alumnos puedan comprender que son las Finanzas y reconocer el rol que juega el administrador financiero. Sus contenidos son: La maximizacin de los beneficios y satisfacciones: El crdito y las inversiones de capital para aumentar el bienestar; necesidades bsicas; consumo y ahorro. Las Finanzas, el estudio de los flujos de dinero: Finanzas Corporativas y Teora Financiera elemental; valor, precio , arbitraje y equilibrio; el Administrador Financiero, su rol y el modelo conceptual de Van Horne; La empresa en el mercado financiero a macro-nivel b) Elementos bsicos relacionados con las decisiones financieras, donde los alumnos deberan comprender las operaciones bsicas financieras para admin istrar los recursos financieros, y entender los conceptos de riesgo y costo de capital. Las Finanzas Corporativas : Transformacin de recursos y su modelacin; prctica del modelo de Van Horne; El riesgo como elemento bsico de las decisiones de inversin; la empresa en el mercado financiero. c) Rentabilidad y el precio de la decisin de invertir, donde se busca que los alumnos puedan entender el valor del dinero a travs del tiempo y su concepto de rentabilidad. La inversin como eje del crecimiento y sus frutos: Oportunidades de inversin y riesgo; activos reales y monetarios; inversin y financiamiento; rentabilidad y costo de oportunidad. d) Mercados como fuente de financiamiento, donde se pretende que el alumno pueda entender como obtienen el dinero las empresas, el lenguaje bsico financiero y lo que ocurre en los mercados de capitales. Elementos y participantes de los mercados financieros : Sus caractersticas; mercados bancarios y de capitales; mercados locales e internacionales; el mercado financiero chileno.
Referencias bibliogrficas relacionadas con estos contenidos programticos Horngren et.al. (2007; cap.p. 11); Silva (2003, cap.p.2, cap.c..4); Van Horne & Wachowicz (2002, cap.p.2), McLeod, R. (2000, cap.p.12-14, cap.c.6-11), Laudon, K.C. (2004, cap.p.2-3, cap.c.6-8). [debido a las modificaciones de las actividades causadas por el Terremoto de 2010 estas lecturas slo deberan realizarse de forma exploratoria]
3.
La formacin profesional del Contador auditor en la PUCV. 3.1. Conocimientos necesarios para la accin: Contabilidad y Auditora; Gestin gerencial y funcional; reas de apoyo. 3.2. El profesional Contador Auditor: El Contador y el Auditor; la profesin en Chile; Contador Auditor de la Escuela de Comercio.
Referencias bibliogrficas relacionadas con estos contenidos programticos Horngren et.al. (2007; cap.p.1); Silva (2003, cap.p.1); Mishkin (2008; cap.c.8). [debido a las modificaciones de las actividades causadas por el Terremoto de 2010 estas lecturas slo deberan realizarse de forma exploratoria]
Segundo Mdulo: Fundamentos de Economa Financiera y Finanzas Corporativas Unidad Temtica 2: Introduccin a las Finanzas
Objetivos: Explicar el objeto de estudio de las finanzas Conocer el objetivo del administrador financiero para asesorar en la administracin de recursos financieros Contenidos La maximizacin de los beneficios y satisfacciones. Las Finanzas, el estudio de los flujos de dinero.
En este programa la abreviacin cap.p. significa captulo principal y la abreviacin cap.c significa captulo complementario. Mayores antecedentes de lo que implican estos conceptos estn la seccin Reglas y consejos para el curso.
Contenidos detallados y su bibliografa 4. La maximizacin de los beneficios y satisfacciones: 4.1. El crdito y las inversiones de capital para aumentar el bienestar: Historia del crdito en la humanidad pre-contempornea; estructuras econmicas de las sociedades antiguas y modernas; el crdito y la inversin de capital como palanca para el desarrollo humano. 4.2. Necesidades personales: Consumo y niveles de s atisfaccin; Riqueza, ahorro e inversin, precio por la incertidumbre, expectativas de crecimiento y mejora; proyectos de futuro 4.3. Decisiones empresariales para lograr sus objetivos: la transformacin de recursos en el modelo de Proceso Primario; los objetivos estratgicos y la planeacin; organizacin corporativa para lograr eficiencia; propiedad v/s gestin; excedentes y necesidades de dinero; proyectos comerciales, industriales y tecnolgicos. Referencias bibliogrficas relacionadas con estos contenidos programticos Heilbroner & Milberg (1999, cap.p.1-5; cap.c. 6,11); Brealey, Myers & Allen (2006, cap.p.1); Alexander, Sharpe & Bailey (2003, cap.c.1,5); Mishkin (2008; cap.c.1-2,); Van Horne & Wachowicz (2002, cap.p.1-2); Emery & Finnerty (2000, cap.p.1, cap.c.2-3). Bodie, Merton & Vinitzky (2006, cap.p.1, cap.c.2).
5.
Las Finanzas, el estudio de los flujos de dinero: 5.1. Las Finanzas: los flujos dinero como su objeto de estudio; ciclos y medicin del dinero, inflacin e impuestos; 5.2. Teora Financiera elemental : el precio de diferir el consumo en el tiempo, fuerzas de flujos de dinero en el mercado y polticas de gobierno; valor v/s precio, arbitraje y equilibrio; capitalizacin y valor presente. 5.3. La empresa en el mercado financiero a macro-nivel: la lucha por el dinero; deuda v/s capital; tradeoff entre informacin y dinero; asimetras de informacin. 5.4. La administracin del dinero corporativo: Objetivo del Administrador Financiero, su rol y el modelo conceptual de Van Horne.
Referencias bibliogrficas relacionadas con estos contenidos programticos Brealey, Myers & Allen (2006, cap.p.1); Alexander, Sharpe & Bailey (2003, cap.c.6); Mishkin (2008; cap.p.1, cap.c.2-5); Van Horne & Wachowicz (2002, cap.p.3-4); Emery & Finnerty (2000, cap.c.5-6), Bodie, Merton & Vinitzky (2006, cap.c.4-5,7).
Contenidos detallados y su bibliografa 7. La inversin como eje del crecimiento y sus frutos: 7.1. Oportunidades de inversin y riesgo: dualidad riesgo-rentabilidad; los retornos esperados; los retornos comparados con el costo de capital; los retornos como costo de oportunidad; 7.2. La rentabilidad de inversiones fsicas y financieras: i versin en activos reales y monetarios; n instrumentos de renta variable v/s renta fija; la rentabilidad de proyectos de inversin. 7.3. Mediciones de rentabilidad: aproximaciones empricas; mediciones financieras de rentabilidad, valor actual; el efecto del tiempo; inflacin, impuestos, seguros y otros costos asociados a la rentabilidad. Referencias bibliogrficas relacionadas con estos contenidos programticos Brealey, Myers & Allen (2006, cap.p.2, 7); Alexander, Sharpe & Bailey (2003, cap.c.1); Mishkin (2008; cap.p.4, cap.c.2-5); Van Horne & Wachowicz (2002, cap.p.3-5); Emery & Finnerty (2000, cap.c.5-6), Bodie, Merton & Vinitzky (2006, cap.c.4-5,7), Fabozzi, Modigliani & Ferri (1996, cap.c.1). Villalobos (2007,ap.c.3-6); Borrego & Garca (2002, cap.c.1).
Reglas y consejos para esta asignatura 1. La asignatura est conformada por el contenido programtico expuesto en este documento (Finanzas 1) y el contenido programtico del Seminario de Integracin. La calificacin para presentarse al examen final es una ponderacin que se compone por las proporciones equivalentes por Controles, interrogaciones y tareas, Informes y presentaciones y Pruebas y que es conocida como Nota de Calificaciones Parciales (NCP). Con esta nota ponderada el alumno puede llegar a tener derecho a presentarse al examen final del curso. En dicha oportunidad, la nota de presentacin equivaldr al 75% de la nota final, y el restante 25% corresponder a la nota que el mismo alumno tenga en su examen final. 2. El alumno deber haber aprobado el Seminario de Integracin vinculado a esta asignatura para poder completar todas las condiciones necesarias de Finanzas 1. Es decir, para aprobar completamente la asignatura de Finanzas 1 es una condicin necesaria e imprescindible que el alumno tenga aprobado el Seminario de Integracin; en caso contrario, se entender por reprobada la asignatura a pesar de las calificaciones o asistencia total. Las condiciones del Seminario de Integracin son expuestas en un documento aparte y complementario a este programa. 3. El profesor puede realizar algunas evaluaciones fijadas con anticipacin y otras en forma repentina y sin previo aviso. Ambas evaluaciones tratarn aspectos relacionados con las clases o temas que se hayan incluido en otras asignaturas relacionadas con el curso de Finanzas 1 y que el profesor considere que el alumno debera conocer. En caso de que un alumno no asista a una o ms evaluaciones, se le asignar automticamente la nota mnima. 4. Las calificaciones sern informadas al alumno a travs de algn medio de comunicacin preestablecido. En su defecto, las calificaciones sern publicadas en el sitio web del curso, que est indicado en las primeras pginas de este documento y ha sido comunicada en las clases. 5. Respecto del objetivo de las evaluaciones, en adelante se entender que existen evaluaciones especficas y evaluaciones globales. Las especficas comprenden e incluyen: controles dentro o fuera de la sala de clases (de ejercicios y/o de lectura), tareas individuales o grupales, interrogaciones directas en clases y cualquiera otra evaluacin que se oriente a un tema especfico del contenido programtico del curso. En cambio, las evaluaciones globales tienen por finalidad: (a) evaluar la capacidad de realizar y emitir juicios y opiniones fundamentadas acerca de las decisiones financieras y (b) evaluar si el alumno es capaz de relacionar los tpicos especficos de la asignatura con otras reas temticas de las Ciencias de la Administracin de Empresas. La evaluacin global por excelencia es el examen final, aunque en las pruebas tambin pueden ser medidos dichas capacidades del alumno. 6. Los contenidos programticos del curso sern evaluados con controles de lectura y comprensin con anticipacin a la clase. Para ello, el alumno puede guiarse con este programa y con las pautas que estn publicadas en la pgina web del curso. En esta pgina web aparecen todas las semanas las actividades de cada semana en forma anticipada. Es necesario que el alumno estudie las lecturas obligatorias y las pautas escritas. Tambin es importante que el alumno lea las lecturas adicionales, sugeridas o complementarias. Adems de los controles se pueden realizar interrogaciones en clases de los tpicos conversados en clases anteriores o que se han incluido en tpicos de lectura anteriores. La seleccin ser realizada en forma aleatoria en la misma sala de clases. En caso de que el alumno no se encuentre en dicha oportunidad, se le asignar una tarjeta amarilla, que equivale a una amonestacin. En caso de que un alumno acumule una segunda tarjeta amarilla, sta se convertir en tarjeta roja, con lo cual el profesor le asignar la calificacin mnima.
7.
La inasistencia a una prueba debe justificarse ante la Jefatura de Docencia si el alumno desea que el profesor le conceda la oportunidad de rendir una prueba al final de semestre, de tal manera que esta nota reemplace a aquella asignada por la evaluacin no rendida. Sin embargo, NO se debe justificar ms de UNA ausencia a las evaluaciones de pruebas. Exclusivamente para los controles, interrogaciones y tareas se proceder a eliminar la(s) peor(es) nota(s) al final del semestre. Esto de debe a que existen muchos motivos por los cuales un alumno
8.
puede verse imposibilitado de asistir o rendir este tipo de evaluaciones especficas. NO se realizar ninguna evaluacin de recuperacin o que reemplace la calificacin mnima provocada por esta inasistencia, no importando la justificacin o motivacin que la haya generado. No obstante lo sealado en el prrafo anterior, las calificaciones obtenidas por tarjetas rojas NO son sern eliminadas del sistema de clculos y promedios ponderados. El nmero total de las peores calificaciones (D) que sern eliminadas a cada alumno se calcular en funcin del nmero total de evaluaciones especficas (N) que se hayan realizado durante el semestre, tal que: D = N/5, donde D ser un nmero entero redondeado, despreciando los decimales. Por ejemplo, si el total de evaluaciones de controles, interrogaciones y tareas es 8, entonces se eliminar 1 sola calificacin (ya que 8/5 = 1.6).
9.
Para crear y para confeccionar un informes grupal, cada grupo puede estar integrado por 3 o 4 personas. Dichas calificaciones se vinculan al grupo y son asignadas individualmente. Los informes NO son evaluaciones especficas, ya que para su confeccin es necesario que los alumnos apliquen conocimientos globales y holsticos de su formacin acadmica. Para tener derecho a asistir al examen final del curso el alumno deber asistir al 75% o ms de las clases del semestre (incluidas las ayudantas si hubiesen) y tener un promedio ponderado de calificaciones superior a 3.0. Todas las reglas anteriormente descritas obedecen a situaciones generales aplicables a las situaciones del curso. La aplicacin de alguna de estas reglas puede omitirse en casos muy excepcionales, donde un GRAN MOTIVO de fuerza mayor haya generado una situacin particular. Es importante que este gran motivo sea expuesto en el mismo momento que ocurre el evento o en la forma ms oportuna. En este caso se aplicar el criterio del profesor o del Jefe de Docencia para asignar la calificacin final de alumno y para evaluar la oportunidad y relevancia . No obstante, la inasistencia a las evaluaciones provocadas por enfermedades simples y comunes no constituyen justificacin como caso excepcional. Tampoco son casos excepcionales aquellas inasistencias o limitaciones para realizar las evaluaciones provocadas por la demanda de las actividades laborales, profesionales o personales. stos son slo ejemplos y no constituyen una lista rigurosa. Es importante que comprender que las lecturas complementarias NO indican que el profesor desestime su lectura, sino que slo tienen menor relevancia o jerarqua en la priorizacin del tiempo que el alumno debera darle a dichas lecturas. El profesor aconseja que los alumnos lean primero la bibliografa principal (la que no est marcada como complementaria). Luego de ello, se recomienda estudiarla individualmente y comentarla colectivamente. En este tipo proceso de aprendizaje, al alumno pueden surgirle muchas dudas. Para ayudar al alumno a superar estas dudas, el profesor recomienda la lectura complementaria.. Es posible que a pesar de que en el proceso de aprendizaje y estudio, al alumno no le aparezcan las suficientes dudas como para que necesite leer primitivamente las lecturas complementarias. No obstante, aun as el profesor recomienda estudiar rpidamente la bibliografa complementaria. Este trabajo podra abrirle nuevos enfoques e interrelacionar diferentes conceptos y temas que no quedan abordados en la lectura de la bibliografa principal. Por lo tanto, un importante consejo del profesor hacia los alumnos es que NO DESECHEN NI OBVIEN LA LECTURA DE LA BIBLIOGRAFA COMPLEMENTARIA. Para comprender cul es la lectura complementaria y cual no, siga el siguiente ejemplo: para el primer mdulo, el profesor recomienda la lectura principal y complementaria de Johansen (2000, cap.p.1-4); Horngren, Datar & Foster (2007; cap.p.1); Rodrguez (2007, caps.p.1-3); Silva (2003, cap.p.1); Prawda (2000; cap.c.1); Render, Stair & Hanna (2006, cap.p.1; cap.c.2); Mishkin (2008; cap.c.1).. Esto quiere decir que el profesor recomienda primero leer los captulos 1 a 4 del libro de Johansen, los captulos 1 a 3 de Rodrguez, el captulo 1 libro de Horngren, Datar & Foster, el captulo 1 del libro de Silva y el captulo 1 del libro de Render, Stair & Hanna. En caso de dudas o para complementar el aprendizaje, el profesor recomienda la lectura del captulo 1 del libro de Prawda, el captulo 2 del libro de Render, Stair & Hanna y el captulo 1 del libro de Mishkin. Las referencias completas con todos los datos de cada libro se encuentran a continuacin. Es importante que verifique la edicin que aparece indicada y la que tiene en sus manos. Existen oportunidades que tanto el nmero de los captulos , como el contenido de los mismos cambian de edicin en edicin, aun cuando el ttulo y los autores sean los mismos.
10.
11.
12.
Referencias Alexander, G.J., Sharpe, W.F & Bailey, J.V. (2003). Fundamentos de inversiones: teora y prctica. 3a. ed. Pearson Educacin. Ciudad de Mxico, Mxico. Bodie, Z., Merton, R.C. & Vinitzky, G.M. (2006). Finanzas y Gestin. Ed. Pearson Educacin, Mxico, Mxico. Borrego R., A. & Garca, P. (2002). Productos financieros. Ed. Prentice Hall. Madrid, Espaa. Brealey, R.A., Myers, S.C. & Allen. (2006). Principios de Finanzas Corporativas. Ed. McGraw-Hill. C.de Mxico, Mx. Emery, D. R & Finnerty, J.D. (2000). Administracin financiera corporativa. 1a. ed. Addison-Wesley, Ciudad de Mxico, Mxico. Fabozzi, F.J., Modigliani, F. & Ferri, M.G. (1996). Mercados e instituciones financieras. Ed. Prentice Hall Hispanoamericana. Ciudad de Mxico, Mexico. Heilbroner, R. & Milberg, W. (1999). La Evolucin de la Sociedad Econmica. 10 edic. Edit. Prentice may, Mxico. Horngren, Ch.T, Datar, S.M & Foster, G. (2007). Contabilidad de costos: un enfoque gerencial. Edit. Pearson. Ciudad de Mxico. Mxico. Johansen B., O. (2000). Introduccin a la teora general de sistemas. Edit. Limusa, Ciudad de Mxico. Mxico. Laudon, K.C. (2004). Sistemas de Informacin Gerencial: Administracin de la Empresa Digital. 8. Edic. Pearson Educacin. McLeod, R. (2000). Sistemas de informacin gerencial. 7a. edic. Prentice Hall Hispanoamericana. Ciudad de Mxico. Mxico. Mishkin, F. S. (2008). Moneda, banca y mercados financieros. 8a. ed. Pearson Educacin, Ciudad de Mxico. Philippatos, G.C & Ramos, R. (1996). Administracin financiera. Ed. Jurdica ConoSur, Santiago, Chile. Prawda W., J. (2000) Mtodos y modelos de investigacin de operaciones. Edit. Limusa. Ciudad de Mxico. Mxico. Render, B., Stair Jr., R.M & Hanna, M.E. (2006). Mtodos cuantitativos para los negocios. 9a. ed. Edit. Pearson. Ciudad de Mxico. Mxico. Rodrguez, C.E. (2007). Didctica de las ciencias econmicas, Edicin electrnica gratuita. Descargado desde www.eumed.net/libros/2007c/322/ en diciembre de 2008. Silva P., B. (2003). Fundamentos del Sistema Contable: Nuevos Enfoques y Actualizacin. Ed. Universitarias de Valparaso, Valparaso, Chile. Van Horne, J.C & Wachowicz, J.M. (2002). Fundamentos de administracin financiera. 11a. ed. Pearson Educacin. Ciudad de Mxico, Mxico. Villalobos, J.L.. (2007). Matemticas financiera. 3a. ed. Pearson Educacin. Ciudad de Mxico, Mxico.