Syllabus Del Curso Diseño y Evaluación de Proyectos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Syllabus del curso Diseño y Evaluación de Proyectos, Código 106005

1. Datos del curso


Unidad a la que pertenece el curso: Escuela de Ciencias Administrativas
Económicas Contables y de Negocios ECACEN
Nivel de formación: Profesional Campo de formación: Disciplinar
Número de Créditos: 3 Tipología de Curso: Teórico
Docente que diseña el curso:
El curso Sí se puede habilitar
Andrés Ricardo Riveros Tarazona
Docente que actualiza el curso: Ana María Rojas Vásquez
Fecha de elaboración del curso: lunes, 4 Fecha de actualización del curso:
de mayo de 2020 Miércoles 1 de diciembre de 2021
Descripción del curso:

El curso de Diseño y Evaluación de proyectos es obligatorio en la formación del programa


Contaduría pública, está orientado hacia el núcleo problémico “Integración armónica entre las
regiones para la solución conjunta de las necesidades locales, y regionales y globales” en
donde el estudiante estará en capacidad de diseñar proyectos soportado en estudios técnicos
y evaluar proyectos con base en criterios ampliamente reconocidos, contribuyendo a la
integración armónica de las empresas regionales y nacionales para resolver problemáticas
identificadas y contribuyendo al progreso de la economía.

Su tipología es metodológica, con un peso de 3 créditos, en donde el estudiante tiene derecho


a 36 horas de acompañamiento docente y 108 horas que deberá destinar al estudio
independiente.

A partir de las condiciones establecidas en el caso de estudio, el grupo de trabajo selecciona


la idea para resolver una necesidad o problema, identifica los costos y beneficios implicados
evaluando su prefactibilidad, formula los estudios técnicos necesarios para evaluar su
factibilidad, se ejecuta el plan trazado, se pone en funcionamiento el proyecto y finalmente
se recupera la inversión. Durante estas etapas el grupo de trabajo va investigando, lo que
facilita la articulación de conexiones entre los diversos participantes mientras se gestiona el
tiempo y la información de manera eficaz. En consecuencia, la evaluación no consiste en
establecer respuestas buenas ni malas, sino en evidenciar el cumplimiento de unas
competencias y r o l e s dentro del grupo de trabajo con el objetivo de articular prácticas
democratizadoras de las nuevas configuraciones sociales.

La primera unidad corresponde a la etapa de identificación, en donde se plantean necesidades


y se selecciona la problemática a evaluar utilizando la metodología de marco lógico,
seguidamente se estudia la viabilidad del proyecto a través de 3 estudios: perfil, prefactiblidad
y factibilidad, los cuales varían dependiendo de la exactitud de las estimaciones requeridas
para definir las variables principales como mercado, técnicas de producción, capacidad
financiera y con ello determinar su aprobación, abandono o postergación.

La segunda unidad corresponde a la etapa de formulación y preparación, en donde se elaboran


los estudios de mercado (o comercialización), técnico, organizacional- administrativo y
financiero, con el objeto de definir con exactitud sus posibles consecuencias económicas y
construir las proyecciones de flujos de caja.

La tercera unidad corresponde a la etapa de evaluación, en donde se determina la rentabilidad


del proyecto mediante el cálculo e interpretación de los indicadores financieros y criterios de
evaluación y se identifican los riesgos con el objeto de simular escenarios lo más realistas
posibles al momento de asignar los recursos.

2. Propósito de formación:
El propósito de formación del curso es el siguiente:

• Desarrollar habilidades en el diseño y evaluación de proyectos que permitan identificar,


medir, estimar y evaluar alternativas de inversión que sean viables técnica y
financieramente para las organizaciones en las cuales se desempeña ya sea a nivel local,
nacional o internacional

3. Resultados de aprendizaje

Al finalizar el curso académico el estudiante estará en la capacidad de evidenciar:

Resultado de aprendizaje 1: Relacionar conocimientos previos.

Resultado de aprendizaje 2: Formular el proyecto y evaluar su viabilidad, buscando optimizar


los recursos con base en tres criterios: costo, tiempo y calidad.
Resultado de aprendizaje 3: Preparar los estudios complementarios del proyecto que provean
información sobre el monto y composición de las inversiones, presupuestos de ingresos y
gastos, que permitan construir las proyecciones de flujos de caja.

Resultado de aprendizaje 4: Evaluar la viabilidad financiera del proyecto con base en


indicadores y criterios reconocidos.

Resultado de aprendizaje 5: Aplicar los conocimientos adquiridos en un cuestionario de


evaluación.
4. Estrategia de aprendizaje:

La estrategia de aprendizaje del curso es: Aprendizaje Basado en Casos (ABC)

Esta estrategia consiste en: Elaborar una descripción narrativa de un suceso, incidente o una
determinada situación de la vida real, por parte de un observador u observadores. Además
de contener el suceso o problema, debe contener información básica para la toma de
decisiones que conduzcan a una solución, en donde se comprendan y analicen experiencias
reales o simuladas a través del descubrimiento. Sus principales beneficios son: fomenta la
creatividad, indagación, capacidad de innovación y el desarrollo de habilidades y destrezas,
permitiendo que el estudiante se sienta parte activa del proceso. De acuerdo con Estrada &
Alfaro (2015, p.199), los casos son una forma de proporcionar campos de práctica en la
formación del estudiante, porque sitúan al estudiante en una serie de problemas e incluyen
prácticas que encontrará en el mundo.

El ejercicio profesional del contador público requiere de la apropiación de ciertas metodologías


y estudios para cuantificar los potenciales ingresos y egresos de un proyecto con miras de
evaluar su viabilidad financiera y con ello incrementar el valor de la firma. Teniendo en cuenta
los propósitos de formación del curso, se aplica la estrategia de aprendizaje método del caso
de estudio como la estrategia adecuada para que el estudiante aprenda a diseñar y evaluar
proyectos de inversión adquiriendo competencias clave en su rol como futuro gestor de
proyectos en las organizaciones.

La estrategia de aprendizaje se organiza en 5 Fases

• Fase 1: Relacionar conocimientos previos


• Fase 2: Formular el proyecto y determinar su viabilidad
• Fase 3: Preparar los estudios complementarios del proyecto
• Fase 4: Evaluar viabilidad financiera del proyecto
• Fase 5: Aplicar los conocimientos adquiridos en un cuestionario de evaluación

5. Contenidos y referentes bibliográficos del curso


Unidad 1: Formulación del proyecto y determinación de su viabilidad.

En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos:


Antecedentes del problema: causas que dan origen al proyecto, así como estudios e
investigaciones ya realizadas.
Descripción de la necesidad a satisfacer: se realiza el primer diagnóstico de la situación actual
y se encuentran evidencias básicas que demuestran conveniencia de implementarlo.
Proceso de definición del proyecto: se da respuesta y establece la relación entre dos
preguntas: ¿cuál es el proyecto?, y ¿cuál es el problema?
Metodología del marco lógico: árbol de problemas, árbol de objetivos, árbol de soluciones.
Planteamiento de objetivos del proyecto: general y específicos.
Estudios de viabilidad: técnica, económica y legal.
Estudio de perfil: se basa en información de fuentes primaria o secundaria de tipo cualitativa.
Estudio de prefactibilidad: se basa en información de fuentes primaria o secundaria de tipo
cuantitativa.

Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes bibliográficos:
• Wanden-Berghe, L. J. L., & Fernández, D. E. (2012). Introducción a la contabilidad.
Ediciones Pirámide. https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/48954

• Meza, J. D. J. (2011). Matemáticas Financieras aplicadas. Ecoe


Ediciones. https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/114356

• Juárez, F. (Ed.). (2018). Principios de marketing. Editorial Universidad del Rosario.


https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/70739

• Padilla, M (2011). Formulación y Evaluación de Proyectos (2ª ed.). EcoeEdiciones.


https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/69169

• Flórez, U. J. A. (2015). Proyectos de inversión para las pyme (3ª ed.).


https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/6902

• Unidad 1
Para desarrollar los puntos sobre definición del proyecto correspondiente a la Fase 2 del curso,
es recomendable realizar la lectura de los dos primeros capítulos (Paginas 1-41) del libro digital
"Preparación y Evaluación de Proyectos (5a. ed.)" escrito por Sapag Chain, Nassir, Sapag Chain,
Reinaldo & Alvaro Alfonso Moreno, en donde se explica el concepto de proyecto, los pasos para
generar una idea de proyecto, la toma de decisiones asociadas a un proyecto, tipología de
proyectos, definición de evaluación de proyectos, alcances del estudio de proyectos, entre otros
temas.

• Sapag, C. N., Sapag, C. R., & Moreno, S. Á. A. (2008). Preparación y evaluación de


proyectos. (5ª ed.). Mc Graw-
Hill. https://untdfproyectos.files.wordpress.com/2018/04/sapag-2008-preparacion-y-
evaluacion-de-proyectos.pdf

Unidad 2: Preparación de los estudios complementarios del proyecto


En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos:

• Estudio de mercado: provee la información de los ingresos e incluye estimación de la


oferta y demanda, proveedores, competencia, distribuidores, consumidores, estrategia
competitiva, estrategia comercial, estimación de publicidad, entre otros.
• Estudio técnico: provee la información sobre el monto de la inversión y los costos e
incluye al menos cuatro sub estudios: A) ingeniería, B) proceso productivo, C) tamaño
y D) localización. El sub estudio de ingeniería analiza el producto a ofrecer desde el
punto de vista de la función o tecnología a utilizar. El sub estudio del proceso de
producción, dice el cómo se debe producir, estima la cantidad de equipos, necesidades
de espacio físico, necesidades de mano de obra por especialización. El sub estudio de
tamaño analiza la capacidad de producción óptima, por ende, influye en la cantidad de
recursos requeridos y en los costos de inversión y operación. El sub estudio de
localización analiza la ubicación óptima y compromete grandes inversiones de capital,
de difícil y costosa modificación, analizando medios y costo de transporte,
disponibilidad y costo de mano de obra, factores ambientales y climáticos,
disponibilidad de servicios públicos, etc.
• Estudio organizacional-administrativo: analiza procedimientos administrativos a
implementar, subcontratación de actividades, costos de operación como sistemas y
procedimientos contable-financieros, de información, de planificación y
presupuestación, de personal, compras, crédito y cobranzas.
• Estudio financiero: recopila los datos obtenidos de los anteriores estudios para
elaborarlas proyecciones de estado de resultados y de flujos de caja, ordenación y
sistematización de la información monetaria suministrada por los anteriores
estudios,cálculo del monto de capital de trabajo, valor de desecho.
• Flujos de caja: comprende la proyección de los flujos de caja, considerando si es un
nuevo proyecto o una empresa en marcha. También considera información adicional
como amortización del activo, efectos tributarios de la depreciación, utilidades y
pérdidas. Hay que determinar la rentabilidad del proyecto considerando su forma de
financiamiento: recursos propios, deuda, combinación de deuda y recursos propios
o sin importar su forma de financiamiento
Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes bibliográficos:

• Sapag, C. N., Sapag, C. R., & Moreno, S. Á. A. (2008). Preparación y evaluación de


proyectos. (5ª ed.). Mc Graw-
Hill. https://untdfproyectos.files.wordpress.com/2018/04/sapag-2008-preparacion-y-
evaluacion-de-proyectos.pdf
• Padilla, M (2011). Formulación y Evaluación de Proyectos (2ª ed.). Ecoe
Ediciones. https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/69169

Unidad 2

• Sapag, C. N., Sapag, C. R., & Moreno, S. Á. A. (2008). Preparación y evaluación de


proyectos. (5ª ed.). Mc Graw-
Hill. https://untdfproyectos.files.wordpress.com/2018/04/sapag-2008-preparacion-y-
evaluacion-de-proyectos.pdf
Unidad 3: Evaluación de la viabilidad financiera del proyecto.
En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos:

• Determinación del costo de capital: comprende la estimación de costo de la deuda


(Kd),costo del capital (Kp), costo promedio ponderado de capital (CPPC).
• Criterios de evaluación de proyectos: Valor Presente Neto (VPN), Tasa Interna
deRetorno (TIR), Período de Recuperación de la Inversión Ajustado (PRIA).
• Indicadores financieros: ROA, ROE, EBITDA, Margen Neto, Razón corriente, Nivel
deendeudamiento, Rotación del capital circulante.

Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes bibliográficos:
Unidad 3

• Sapag, C. N., Sapag, C. R., & Moreno, S. Á. A. (2008). Preparación y evaluación de


proyectos. (5ª ed.). Mc Graw-
Hill. https://untdfproyectos.files.wordpress.com/2018/04/sapag-2008-preparacion-y-
evaluacion-de-proyectos.pdf

• Padilla, M (2011). Formulación y Evaluación de Proyectos (2ª ed.). EcoeEdiciones.


Padilla, M (2011). Formulación y Evaluación de Proyectos (2ª ed.). Ecoe
Ediciones. https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/69169
• Meza Orozco, J. de J. (2010). Evaluación financiera de proyectos. (2ª ed.). Ecoe ediciones.
https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/6925

OVI Unidad 3: Evaluación de la viabilidad financiera del proyecto

• Riveros, A.R. (2020). Criterios de evaluación financiera de proyectos VPN y TIR


[OVI]. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/33647
6. Organización de las actividades académicas por semanas y Plan de Evaluación
del curso
Momento inicial

Fase 1: Relacionar conocimientos previos.


Se desarrolla entre la semana 1 y la semana
2 2Responde al resultado de aprendizaje 1

Las actividades son: Presentar un cuestionario de evaluación de 10 preguntas sobre


conocimientos previos de contabilidad, costos, mercadeo, economía, matemáticas
financieras para diagnosticar el nivel de conocimientos del estudiante previo al inicio
delcurso.

Evaluación del momento inicial

Los criterios con los que será evaluado son: Reconoce ideas y conceptos como flujo de
caja, tamaño del mercado, pronóstico de oferta y demanda, función de producción, valor
del dinero en el tiempo, costo de oportunidad, valor presente neto, tasa interna de
retorno ylos vincula en su proceso de aprendizaje.

La valoración máxima de esta actividad es de 25 puntos, equivalente al 5% de la


evaluación del curso.
Momento intermedio

Fase 2: Formular el proyecto y determinar su


viabilidad
Se desarrolla entre la semana 3 y la semana 6
Responde al resultado de aprendizaje 2
Las actividades son: Elaborar un informe escrito en donde se evidencie la temática de
estudio.

Evaluación de la Fase 2:

Los criterios con los que será evaluado son: Informe escrito con los estudios complementarios
del proyecto.

La valoración máxima de esta actividad es de 125 puntos.

Fase 3: Preparar los estudios complementarios del proyecto


Se desarrolla entre la semana 7 y la semana 10
Responde al resultado de aprendizaje 3

Las actividades son: Elaborar un informe escrito en donde se evidencie la temática de estudio.

Evaluación de la Fase 3:

Los criterios con los que será evaluado son: Informe escrito

La valoración máxima de esta actividad es de 125 puntos.

Fase 4: Evaluar viabilidad financiera del proyecto


Se desarrolla entre la semana 11 y la semana 14
Responde al resultado de aprendizaje 4

Las actividades son: Elaborar un informe escrito en donde se evidencie la temática de estudio.

Evaluación de la Fases 4:
Los criterios con los que será evaluado son: Analiza los resultados de los estudios previos y
con base en el cálculo e interpretación de criterios de evaluación e indicadores financieros
determina la viabilidad financiera de proyectos considerando el riesgo.

La valoración máxima de esta actividad es de 100 puntos.

La valoración total de este momento de evaluación corresponde al 75% del curso (350
puntos).

Momento final

Fase 5: Aplicar los conocimientos adquiridos en un cuestionario de evaluación


Se desarrolla entre la semana 15 y la semana 16
Responde al resultado de aprendizaje 5
Las actividades son: Presentar el cuestionario de evaluación sobre conocimientos adquiridos
durante el curso.
Evaluación de la Fase 5:
Los criterios con los que será evaluado son: Evalúa los conocimientos adquiridos durante el
curso mediante un cuestionario compuesto por 25 preguntas
Las evidencias de aprendizaje son: Cuestionario de evaluación

La valoración total de este momento es de 125 puntos, equivalente al 25% de la evaluación


del curso.

7. Estrategias de acompañamiento docente


Para desarrollar las actividades del curso usted contará con el acompañamiento del docente.
Los espacios en los cuales usted tendrá interacciones con su docente son los siguientes:
• Correo en campus virtual
• Foros en campus virtual
• Sesiones de chat en skype
• Sesiones de conferencia en línea o webconference

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy