Interventoria 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 61

interventoria.

indb 1

24/3/10 09:17:37

interventoria.indb 2

24/3/10 09:17:37

INTERVENTORA DE PROYECTOS Y OBRAS


Julio Csar Snchez Henao
Arquitecto Constructor M. Sc. - Ph.D. / Profesor Asociado / Facultad de Arquitectura Escuela de Construccin / Universidad Nacional de Colombia / Sede Medelln

interventoria.indb 3

24/3/10 12:25:28

interventoria.indb 4

24/3/10 09:17:38

FACULTAD DE ARQUITECTURA

Rector General Moiss Wassermann Lerner Vicerrectora General Beatriz Snchez Herrera Vicerrectora Acadmica Natalia Ruiz Rodgers Vicerrector sede Medelln scar Almario Garca Decano Facultad de Arquitectura Juan Carlos Ochoa Botero Vicedecano Juan David Chvez Giraldo Director de Bienestar Aurelio Arango Sierra Secretaria de Facultad Gloria Patricia Snchez Aristizbal Director Unidad de Investigacin y Extensin Fabin Adolfo Beethoven Zuleta Ruiz Director rea Curricular de Arquitectura y Urbanismo Ader Augusto Garca Cardona Directora rea Curricular de Artes Edith Arbelez Jaramillo Director rea Curricular de Tecnologa y Construccin Julio Csar Snchez Henao Director Escuela de Arquitectura Pedro Ignacio Torres Arismendi

COMIT EDITORIAl Fabin Adolfo Beethoven Zuleta Ruiz / Director Unidad de Investigacin y Extensin Pedro Ignacio Torres Arismendi / Director Escuela de Arquitectura Marta Luca Ramrez Uribe / Directora Escuela de Artes Romn Botero Restrepo / Director Escuela de Construccin dgar Arroyo Castro / Director Escuela de Medios de Representacin Mara Cecilia Mnera Lpez / Directora Escuela del Hbitat Anlida de la Cruz Rincn Patio / Directora Escuela de Planeacin Urbano-Regional

Cartula Diseo: Carlos Eduardo Lpez Piedrahta Fotografas: Carlos Eduardo Lpez Piedrahta Arquitecto y comunicador, Facultad de Arquitectura, sede Medelln Diagramacin: Isabel Sandoval lnea Investigaciones ISBN: 978-958-719-284-1 Primera edicin, 2010 Preparacin editorial e impresin Editorial Universidad Nacional de Colombia Luis Ignacio Aguilar Zambrano, Director direditorial@unal.edu.co Bogot, D.C., Colombia Tiraje: 500 ejemplares

Todas las figuras pertenecen al autor.

Catalogacin en la publicacin Universidad Nacional de Colombia Snchez Henao, Julio Csar, 1957Interventora de proyectos y obras / Julio Csar Snchez Henao. -- Medelln : Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Arquitectura, 2010 184 p. (Lnea editorial investigaciones ; 1) ISBN : 978-958-719-284-1

Directora Escuela de Artes Marta Luca Ramrez Uribe Director Escuela de Construccin Romn Botero Restrepo Director Escuela de Medios de Representacin dgar Arroyo Castro Directora Escuela del Hbitat Mara Cecilia Mnera Lpez

1. Interventora - Normas 2. Construccin Contratos y especificaciones 3. Construccin Control de calidad 4. Construccin Normas tcnicas I. Tt. II. Serie CDD-21 692.8 / 2010

Directora Escuela de Planeacin Urbano-Regional Anlida de la Cruz Rincn Patio Asistente Administrativa Ana Mara Rodrguez Rangel Director Oficina de Comunicaciones Carlos Eduardo Lpez Piedrahta

Material Educativo para ser divulgado con fines acadmicos. El contenido total de esta publicacin pertenece a la Universidad Nacional de Colombia, sede Medelln. Todas sus partes pueden reproducirse, almacenarse o transmitirse de cualquier forma por todos los medios, sean estos electrnicos, qumicos, pticos, de grabacin o de fotocopia, sin autorizacin por parte de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia, reconociendo los crditos respectivos a la institucin y al autor. La Universidad no se pronuncia, ni expresa implcitamente respecto a la exactitud de la informacin contenida en este libro, razn por la cual no puede asumir ningn tipo de responsabilidad en caso de error u omisin.

Esta edicin de lnea de Investigaciones es una publicacin de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia - sede Medelln, Grupo de Investigacin Escuela de Construccin.

interventoria.indb 5

24/3/10 09:17:39

interventoria.indb 6

24/3/10 09:17:39

A Martha Luca, mi esposa, razn de mi vida. A Jos Luis y Mara Isabel, mis hijos, mis dos grandes tesoros. A mi Pap, mi ejemplo de vida. A mi Mam, mi gua, desde el cielo nos acompaa. A Jos Javier, mi mejor amigo.

interventoria.indb 7

24/3/10 09:17:39

interventoria.indb 8

24/3/10 09:17:39

17 21 23

INTRODUCCIN CAPTUlO 1 ANTECEDENTES CAPTUlO 2 INTERVENTORA Y NORMATIVA 2.1 Definiciones 2.2 Normativas 2.2.1 Decreto 2090 de 1989 2.2.2 Ley 80 de 1993 2.2.3 Ley 400 de 1997 2.2.4 Ley 435 de 1998 2.2.5 Ley 842 de 2003 2.2.6 Ley 1229 de 2008 2.3 Conclusiones CAPTUlO 3 lOS AGENTES DEl PROCESO CONSTRUCTIVO 3.1 Proceso edificatorio 3.2 Agentes de la edificacin CAPTUlO 4 INTERVENTORA 4.1 Qu es la interventora? 4.2 Tipos de interventora


CONTENIDO

23 24 25 28 36 37 37 38 38

41
41 42

47
47 48

interventoria.indb 9

24/3/10 09:17:40

49 49 50 51 51 52 52 55 56 56 56 56

4.2.1 4.2.2 4.2.3 4.2.4 4.2.5 4.2.6 4.3 4.4 4.4.1 4.4.2 4.4.3 4.4.4

Interventora de proyectos Interventora de obras Interventora tcnica Interventora administrativa Interventora contable-financiera Interventora legal Alcances de la interventora Clasificacin cualitativa de la interventora Interventora policiva Interventora permisiva Interventora de constancias Interventora de gestin

57
57 59 59 59 60 60 61 62 63

CAPTUlO 5 INTERVENTORA Y CONTRATACIN 5.1 La interventora como contrato de consultora 5.2 El contrato de interventora 5.2.1 Interventora de obras pblicas 5.2.2 Interventora de obras privadas 5.3 Sistemas de contratacin 5.3.1 La interventora en el contrato por administracin delegada 5.3.2 La interventora en el contrato por precio global fijo 5.3.3 La interventora en el contrato por precios unitarios 5.3.4 La interventora en el contrato por concesin CAPTUlO ASPECTOS 6.1 6.2 6.3 6.4 6.5 6.6 6.7 6.8 6 FUNDAMENTAlES DE lA INTERVENTORA Aspecto tcnico Aspecto administrativo Aspecto contable Aspecto legal Aspecto econmico Aspecto ambiental Seguridad industrial y salud ocupacional Aseguramiento de la calidad

65
65 66 66 66 67 67 67 68

interventoria.indb 10

24/3/10 09:17:40

71
71 78 81

CAPTUlO 7 INTERVENTORA Y SUPERVISIN DE CONTRATOS ESTATAlES 7.1 Interventora interna 7.2 Interventora externa 7.3 Supervisin CAPTUlO 8 El INTERVENTOR 8.1 Relaciones del interventor en el proyecto y en la obra 8.1.1 El interventor en el sector pblico 8.1.2 El interventor en el sector privado 8.2 Funciones del interventor 8.2.1 Funciones tcnicas 8.2.2 Funciones administrativas 8.2.3 Funciones contables 8.2.4 Funciones legales 8.3 Valores ticos del interventor 8.4 Supervisin y control 8.4.1 La supervisin 8.4.2 El control CAPTUlO 9 RESPONSABIlIDADES CAPTUlO 10 lA GERENCIA DE PROYECTOS DE INTERVENTORA 10.1 Gerencia estratgica de la interventora 10.2 Gerencia operacional de la interventora 10.3 Gerencia instrumental de la empresa interventora 10.3.1 Funciones de planeamiento 10.3.2 Control de costos de la empresa interventora 10.3.3 Recursos de la empresa interventora 10.3.4 Aseguramiento de la calidad 10.3.5 Funciones de control 10.3.6 Funciones de organizacin 10.3.7 Control de programacin
11

87
87 88 89 90 92 95 98 99 102 103 103 105

107 113
115 115 116 117 117 117 117 121 122 122

interventoria.indb 11

24/3/10 09:17:40

125 126 128

10.4 10.5 10.6

Gerencia tcnica de la interventora La gestin del interventor Honorarios de la interventora

131 135 135 139 140 150 169 169 172 173 175

CAPTUlO 11 CONClUSIONES ANExOS Glosario Actas e informes Ley 435 de 1998 Ley 842 de 2003 BIBlIOGRAFA Bibliografa Colombia Bibliografa Espaa Legislacin Espaa NDICE ANAlTICO

interventoria.indb 12

24/3/10 09:17:40

lISTA DE FIGURAS

25 27 29 30 35 42 45 45 51 51 52 52 55 56 59 60 65 88 89 90 90 90 90

Figura 1. Figura 2. Figura 3. Figura 4. Figura 5.

Interventora (Decreto 2090 de 1989) Relaciones del interventor (Decreto 2090 de 1989) Esquema de contratos, Ley 80 de 1993 Esquema de los principios de la Ley 80 de 1993 Esquema de responsabilidades contractuales. Ley 80 de 1993 Figura 6. Esquema del proceso de edificacin en Colombia Figura 8. Comparativo del proceso de edificacin Colombia Espaa Figura 7. Agentes de la edificacin (modelo terico Colombia modelo espaol) Figura 9. Procesos tcnicos de la interventora Figura 10. Procesos administrativos de la interventora Figura 11. Procesos contables de la interventora Figura 12. Procesos legales de la interventora Figura 13. Clasificacin cualitativa de la interventora Figura 14. Interventora moderna Figura 15. Comparativo en contratos Figura 16. Tipos de contratos Figura 17. Aspectos fundamentales de la interventora Figura 18. Interventores en el sector oficial Figura 19. Interventor interno Figura 20. Interventor externo y supervisor Figura 21. Promocin y construccin de proyectos Figura 22. Interventor en el sector privado (caso 1) Figura 23. Interventor en el sector privado (caso 2) 13

interventoria.indb 13

24/3/10 09:17:41

91 92 95 113 114 115 116 117 120 125 128 132

Figura 24. Figura 25. Figura 26. Figura 27. Figura 28. Figura 29. Figura 30. Figura 31. Figura 32.

Equipo de interventora Supervisin tcnica de la interventora Funciones administrativas de la interventora Funciones de la gerencia de interventora Clases de gerencia de proyectos de interventora Gerencia estratgica de la empresa interventora Gerencia operacional de la empresa interventora Gerencia instrumental de la empresa interventora Sistema de aseguramiento de la calidad de la empresa interventora Figura 33. Gerencia tcnica de la interventora Figura 34. Actividades de un proyecto Figura 35. Factores que determinan la funcin del interventor

interventoria.indb 14

24/3/10 09:17:41

lISTA DE TABlAS

27 61 62 63 63 63 92

Tabla 1. Tabla 2. Tabla 3. Tabla 4. Tabla 5. Tabla 6. Tabla 7.

Honorarios de la interventora Ventajas y desventajas del contrato por administracion delegada Ventajas y desventajas del contrato por precio global fijo Ventajas y desventajas del contrato por precios unitarios Caractersticas del contrato de concesin Supervisin del contrato de concesin Composicin del equipo de interventora

15

interventoria.indb 15

24/3/10 09:17:42

interventoria.indb 16

24/3/10 09:17:42

INTRODUCCIN
Una labor importante en Colombia es la interventora, que tiene que ver no slo con las obras sino en general con los proyectos, y que en el pas ha venido ejercindose desde hace ms de cincuenta aos, tanto para los proyectos de orden pblico como de orden privado, sin importar si se trata de obra edilicia o civil. Aunque en algunas leyes se habla de interventora, y en forma incipiente tratan de establecer pequeos parmetros, no hay una reglamentacin clara y precisa que trate en realidad sobre todos los aspectos fundamentales que tienen que ver con esta labor tan importante en Colombia. Entre estas leyes y decretos podemos mencionar el Decreto 2090 de 1989, Por el cual se aprueba el Reglamento de Honorarios para los Trabajos de Arquitectura, la Ley 80 de 1993, Por la cual se expide el Estatuto General de Contratacin de la Administracin Pblica, y la Ley 400 de 1997, Por la cual se adoptan normas sobre Construcciones Sismo Resistentes Debido a la falta de normativa que regule los servicios de la interventora y que determine sus funciones, alcances, beneficios, servicios y responsabilidades, y dada la incipiente bibliografa que existe sobre la temtica y la poca enseanza de la misma, considero de vital importancia para nuestro medio el estudio profundo de la interventora de proyectos y obras, a fin de conducirla al campo de la investigacin y realizar un documento en donde se puedan definir con claridad, a travs de las experiencias propias y de otras personas que hayan laborado en el campo de la interventora, tanto privada como pblica, polticas claras sobre la regulacin de esta materia y del proceso edificatorio en Colombia, y dejar de lado el empirismo que nos ha venido acompaando a lo largo del tiempo en un asunto tan importante en nuestro medio como es el de la interventora de proyectos y obras, su regulacin, su enseanza y sus medios de consulta a travs de una adecuada bibliografa que nos pueda ilustrar acertadamente sobre todos los aspectos fundamentales que tienen que ver con dicha labor en nuestro medio.

17

interventoria.indb 17

24/3/10 09:17:42

Tampoco existe una legislacin apropiada para el ejercicio profesional del interventor, y de esta parte del trabajo de los profesionales, como personas naturales o jurdicas que se dedican a esta compleja e interesante labor. Por lo anterior, es vital el estudio y la definicin de la interventora, a fin de comprender su verdadera razn, su mbito de aplicacin, cules deben ser sus servicios, sus beneficios, sus alcances y, en forma muy especial, sus responsabilidades. Hace algunos aos slo se haca interventora a las obras pblicas de envergadura, tales como centrales hidroelctricas, vas, tneles, puentes y edificios pblicos, y en las obras privadas de tipo institucional como sedes de empresas y proyectos industriales. En la actualidad, con el desarrollo del sector inmobiliario en nuestro pas, la interventora est presente aun en los proyectos de vivienda de inters social (VIS), que son de alta sensibilidad por los costos. Hoy en da se puede decir que casi ningn proyecto organizado prescinde de la labor de la interventora. Debido a la evolucin del sector inmobiliario la interventora ha logrado demostrar sus beneficios en forma paralela al haber encontrado una estructura de costos adaptable a todo tipo de proyectos. La interventora siempre ha sido un tema fundamental en mi ejercicio, tanto profesional como acadmico, y he visto los pocos medios que encuentro para realizarla, pues en el panorama nacional hablar en forma conceptual sobre dicho tema ofrece generalmente muchas dificultades porque se trata de una actividad sobre la cual no existe academia, pues no hay fundamentos acadmicos propios y la docencia en ella es muy incipiente; su bibliografa es muy escasa y son muy pocos los libros especializados que la tratan; no se tienen cdigos o normativas especficas y propias que la definan o rijan sus funciones o actividades, y no existen cuerpos tcnicos que den a conocer la actividad y que difundan sus objetivos, sus alcances y, en general, su desarrollo.

Actualmente hay pocas fuentes de consulta sobre el tema, pues slo a partir del 2002, con la aparicin de un texto en el mbito local, se han empezado a estudiar seriamente las labores de la interventora. En Colombia slo existen tres libros publicados sobre el tema, dos de los cuales se dedican slo a lo que tiene que ver con la interventora de obras pblicas, y si bien es cierto que el Estado es el mayor contratante, y son muchas y algunas complejas las obras que adelanta el sector pblico, el sector privado, y particularmente el sector inmobiliario, ha tenido en los ltimos aos un auge, aunque con ciertos ciclos crticos; sin embargo, no se ha tomado con seriedad el dar a conocer la labor de la interventora en este ltimo sector. Hay que destacar que el libro del arquitecto Heriberto Vidal Vanegas, Interventora de edificaciones: para arquitectos, ingenieros, constructores y tecnlogos, es el nico en el contexto nacional que aborda la interventora tanto en el sector pblico como en el sector privado, el cual he tomado como ejemplo y me ha animado a seguir con la exploracin e investigacin en este tema tan fundamental, no slo para m, sino para todos aquellos profesionales que quieran desempearse bien sea en el campo laboral o en el acadmico, con relacin a la temtica de la interventora. Sobre interventora hay mucho que escribir y mucho que aprender, y seran varios los libros que se pudieran publicar si todas las personas que han laborado como interventores nos contaran sus experiencias o ellos mismos las publicaran, pues no es una labor fcil y ellos con su amplio recorrido en este mundo de la interventora lo saben, y es por esto que se hace necesario empezar a tratarla con mayor profundidad y que podamos contar con una extensa bibliografa acerca de esta temtica tan fundamental en el proceso constructivo. Gran parte de mi vida en el campo profesional la desempe en la interventora, y desde hace ms de diez aos he empezado a estudiar e investigar sobre el tema y he encontrado bastantes obstculos para el desarrollo de dicha investigacin; sin embargo, he tratado de recopilar mucha informacin con base no slo en experiencias propias, sino tambin de algunas personas que se han dedicado a ella, igualmente estudiando algunas

interventoria.indb 18

24/3/10 09:17:43

leyes que la enmarcan y leyendo sobre los pocos documentos que existen actualmente. Por esta razn, con la elaboracin de este texto pretendo continuar con la profundizacin sobre el estudio de la interventora de proyectos y de obras en Colombia, labor que es bastante importante en el proceso edificatorio y constructivo, y en general en la rama de la arquitectura, construccin e ingeniera en nuestro pas. No se pretende que este libro sea el tratado sobre la interventora, pero s que pueda servir de aporte y de ayuda para todas aquellas personas que quieran conocer algunos aspectos de ella, y que le pueden servir para la realizacin de su ejercicio profesional, en donde de una forma simple se puedan entender cules son las normativas, las funciones, los alcances, los aspectos, los servicios y las responsabilidades que se generan y se tienen en la interventora en Colombia, tanto en el campo privado como pblico, y que sea un nuevo punto en el camino para que sigamos adelante en el estudio de ella y en la presentacin de nuevos textos y documentos que nos faciliten su comprensin.

1

interventoria.indb 19

24/3/10 09:17:43

interventoria.indb 20

24/3/10 09:17:43

No obstante existir algunas leyes que hablan sobre la labor de la interventora en Colombia, sta se viene ejerciendo desde hace ms de cincuenta aos sin un marco legal que la determine como una profesin reglamentada, es por ello que la interventora surge como una actividad especfica requerida para poder obtener una mejor calidad en la construccin, y como garanta de estabilidad en las obras que se ejecutan. En trminos generales, se ha dedicado un poco ms de tiempo al estudio de la interventora de obras, dejando de lado otra importante como es la interventora de proyectos, y an ms, todo ha sido relacionado con las obras pblicas, en donde algunas normativas empiezan a fijar pequeas pautas, pero el sector privado ha estado casi en su totalidad hurfano de reglamentacin y, por qu no decirlo, de orientacin. De la misma manera, as como la reglamentacin sobre interventora es incipiente, si miramos textos o publicaciones sobre el tema el panorama es an ms desolador; es por eso que hablar de interventora de proyectos y obras en Colombia no es fcil, es poco lo que se ha tratado sobre el tema en cuanto a publicaciones se refiere, y su bibliografa es muy escasa; slo existen actualmente tres libros documentados que tratan la interventora, aunque encontramos algunos trabajos de grado y algunos manuales, como es el caso del manual del Ministerio de Transporte. El primero de estos libros es el del arquitecto Heriberto Vidal Vanegas, libro editado por l en el ao 2002 y que se denomina Interventora de edificaciones: para arquitectos, ingenieros, constructores y tecnlogos. Este libro es un documento escrito en forma clara y precisa; entrega los conocimientos bsicos para cualquier persona que va a dedicar su vida a la construccin y a la interventora, y ser de consulta obligada para quienes incursionen en este ltimo, pues podemos encontrar aqu los antecedentes de la misma; quin es el interventor, y el papel que ste desempea; cul es la composicin del equipo de trabajo, y las herramientas de que se dispone para el seguimiento de una obra. Trata tambin sobre el control como funcin primordial de la interventora, las funciones del interventor y un punto muy importante que es la tica del interventor. 21

CAPTUlO 1 ANTECEDENTES

La interventora de obras como actividad profesional surge en la dcada de los cincuenta, en el siglo anterior, cuando en el pas se empiezan a construir grandes obras de ingeniera, especficamente por las entidades estatales, en donde la funcin de control, supervisin y vigilancia no era fcil para los funcionarios tcnicos de las diferentes entidades, y es en donde empiezan a aparecer firmas que se dedican a esta labor, complementando as el trabajo de estos funcionarios, y haciendo de manera ms gil la labor de la supervisin tcnica de las obras. Con la aparicin de la interventora en el mbito nacional empezaron a surgir leyes y decretos que la mencionan y la establecen dentro del contexto nacional, pero que si vemos en profundidad, es una reglamentacin incipiente, como lo podremos observar ms adelante, y es por esta falta de reglamentacin y estudio profundo de la interventora en donde vemos la necesidad de empezar investigar con seriedad esta labor, que ya ha sido iniciada por algunos autores.

interventoria.indb 21

24/3/10 09:17:44

Un segundo libro sobre el tema es El contrato de interventora, de Jos Eurpides Parra Parra, publicado en el ao 2002, y en el cual se explora todo lo que tiene que ver con el contrato de interventora, pero dedicado a los contratos con el Estado; sin embargo, es un libro bastante interesante y nos deja ver con claridad todo lo relacionado con el tema de la contratacin de la interventora como contrato de consultora, la interventora en el contrato de obra, los aspectos legales del contrato de interventora y las responsabilidades del interventor, entre otros apartados. Siguiendo con la investigacin sobre este tema de interventora, me encontr que en febrero de 2003, en la ciudad de Bogot, el arquitecto Edgar Fernando Vargas Cantor public un libro denominado Interventora de obras pblicas: conceptualizacin y procedimentalizacin, y que sera el tercer libro que sobre el tema se publica en Colombia. ste es un documento conceptual y tcnico sobre el control, el seguimiento y la evaluacin de los contratos estatales de obras pblicas. Presenta los conceptos esenciales sobre la interventora; la calidad profesional de los interventores; los procedimientos por utilizar para el control de calidad y cantidad; el seguimiento administrativo, tcnico, jurdico, legal, contable y financiero de los contratos correspondientes; los documentos contractuales, y algunos formatos propuestos para control y seguimiento de obras, y proyectos de pliegos de condiciones, contrato de obras pblicas y de interventora de obras pblicas. Otro punto de referencia es el manual del Ministerio de Transporte denominado Manual de procedimientos de interventora y supervisin de contratos, dedicado a todos los contratos de

interventora que tienen que ver con esta entidad, pero que tambin sirve de base y apoyo para el estudio de la interventora y para poder conocer un poco cmo es el manejo de la misma en el Ministerio. En este manual hay tres puntos importantes para destacar como son la interventora interna, la interventora externa y la supervisin tcnica, y un aspecto muy importante que son los valores ticos de los interventores y de los supervisores, y tambin sobre los lineamientos generales y legales que se deben tener en cuenta para la contratacin con el Ministerio de Transporte. En sntesis, podemos ver que en cuanto a bibliografa sobre el tema de la interventora que como mencion es escasa hay pequeas fuentes de consulta, pero que no son muy conocidas ms que en mbitos locales y puntuales, aunque de todas maneras son fuente importante de consulta para aquellos que les gusta y les interesa estudiar y trabajar en este tema. Sin embargo, la mayora de estas publicaciones estn dedicadas a la interventora de las obras pblicas y a todo lo que se refiere a la contratacin estatal, y si bien es cierto que en Colombia el mayor contratante es el Estado, al igual que es claro que es donde ms se vigilan y supervisan las obras, no se debe olvidar otro sector, como el privado, que est en cierta medida hurfano de reglamentacin y de apoyo bibliogrfico que nos pueda ayudar para llevar a cabo con total satisfaccin y dedicacin la labor de la interventora, y se ha basado ms en la experiencia de las diferentes empresas consultoras dedicadas a ello, las cuales debemos tomar como punto de partida para seguir en la exploracin y el estudio de la interventora de proyectos y de obras en Colombia.

interventoria.indb 22

24/3/10 09:17:44

descubriendo cuando exploremos ms a fondo lo que es la interventora. En el mismo libro del arquitecto Vidal Vanegas se da una definicin de lo que es la interventora, textualmente nos dice: se entiende como tal, el servicio prestado por un profesional o persona jurdica que ejerce funciones de supervisin y control de las actividades que desarrollen el contratista y sub-contratistas en la ejecucin de un proyecto, estudio o diseo2. Segn esta definicin, la interventora es un servicio que es prestado por una persona natural o por una empresa destacando, como se puede ver, que la interventora es una labor de supervisin y control. El Ministerio de Transporte en su Manual de procedimientos de interventora y supervisin de contratos define as la interventora: Es el conjunto de actividades de vigilancia y control para la verificacin del cumplimiento de las obligaciones pactadas en el contrato3. Ya en esta definicin anterior vemos que la interventora es denominada como una actividad, pero que igualmente es una labor de vigilancia y control de un contrato; ya entra a jugar este trmino dentro de estas definiciones de interventora. En el libro El contrato de interventora, de Jos Eurpides Parra P., se da la definicin del contrato de interventora, en donde vemos que ya la interventora aparece como un contrato, textualmente dice: Podemos definir el contrato de interventora como aquel que busca controlar, vigilar, inspeccionar, la celebracin, ejecucin, desarrollo y finalizacin de un contrato primigenio, instrumentando conocimientos cientficos, tcnicos y tecnolgicos que son equivalentes o similares a quien presta las obligaciones en el contrato principal4.

CAPTUlO 2 INTERVENTORA Y NORMATIVA


2.1 Definiciones
Para empezar a hablar de interventora es importante definir y conocer de qu trata este trmino, y es por ello que encontramos algunas definiciones que nos pueden servir de apoyo para la comprensin de esta labor. Heriberto Vidal Vanegas, en su libro Interventora de edificaciones: para arquitectos, ingenieros, constructores y tecnlogos, dice: Etimolgicamente hablando, su origen: viene del latn intervenire que significa: participar o tomar parte en un asunto, interponer autoridad, intervenir, mediar, interceder1. Vemos, entonces, que la interventora es una actividad mediadora, participativa y que intercede a favor de otro, y es por ello que se toma como la representacin de alguien, que puede ser una persona natural o jurdica, y eso es lo que vamos a ir

2. 3. 1. VIDAL VANEGAS, HERIBERTO. Interventora de edificaciones: para arquitectos, ingenieros, constructores y tecnlogos. Medelln, 2002, p. 21. 4.

Ibd., p. 24. MINISTERIO DE TRANSPORTE. Manual de procedimientos de interventora y supervisin de contratos. Bogot D.C., 2001. PARRA PARRA, JOS EURPIDES. El contrato de interventora, Bogot D.C., 2002, p. 37.

23

interventoria.indb 23

24/3/10 09:17:44

En esta definicin la interventora sigue apareciendo como una labor de vigilancia, control e inspeccin, que se realiza a un contrato o labor determinada. Pero veamos la definicin de otro autor, en este caso del arquitecto Edgar Fernando Vargas Cantor, en su libro Interventora de obras pblicas. Conceptualizacin y procedimentalizacin, ste la define como:
Aunque en nuestro medio el concepto de interventora est ligado completamente al sector de la construccin por haber sido el primero en implementar su aplicacin, la acepcin general abarca muchas ramas del proceder humano e implica la intervencin o intermediacin, la participacin o la interseccin en un asunto, la autorizacin o la fiscalizacin de acciones5.

vidad de la interventora como una labor de los arquitectos e ingenieros en el campo de la consultora, y acoga procedimientos de seleccin y tarifas sugeridas por diferentes asociaciones. En 1993 se expide la Ley 80 de 1993, y posteriormente decretos reglamentarios que la enmarcan legalmente, aunque se estudian algunas reformas a esta ley. Pero hablar de normativa en Colombia que trate sobre el tema de la interventora presenta un obstculo, pues no existe actualmente una norma que regule esta labor, aunque algunas leyes y decretos la mencionan y la definen, pero no establecen sus funciones, ni determinan el alcance, ni dicen cules son sus responsabilidades, ni tampoco hablan de sus beneficios, y mucho menos de los derechos que tiene este servicio y la labor del interventor como tal. Al hablar entonces de la interventora nos referiremos esencialmente al campo de la experiencia de esta actividad en el mbito profesional, y cmo sta se ha venido aplicando en Colombia desde hace ms de cincuenta aos, tanto en el sector pblico como en el sector privado, todo ello relacionado con el proceso edificatorio y constructivo. Cuando se trata el tema de interventora, y ms especfico an, sobre interventora de proyectos y obras, es bueno remitirnos a algunas normativas que existen en Colombia. Es importante destacar que la interventora como tal no est regulada en el pas, as existan algunas leyes y decretos que la mencionan y traten de establecer algunos parmetros de la misma, pero que en realidad no hay normativa alguna que la especifique en forma concreta y, ms an, le d el carcter de regulacin a la misma. No obstante lo anterior, existen algunas leyes y decretos en Colombia que referencian el tema de la interventora, stos son: El Decreto 2090 de 1989: Por el cual se aprueba el reglamento de honorarios para los trabajos de arquitectura. La Ley 80 de 1993: Por la cual se expide el Estatuto General de Contratacin de la Administracin Pblica, y sus Decretos Reglamentarios.

En esta ltima definicin aparece la palabra intermediacin, es decir, que media entre partes, y ya determina tambin la autorizacin y fiscalizacin de algo, se pues es el contrato o labor principal, la cual se est interviniendo. As mismo, el autor comenta que en nuestro pas el sector de la construccin fue el primero en implementar la interventora como tal, y de lo que se trata entonces es de estudiar lo que realmente es la interventora en este sector y lo que representa. Tambin podemos encontrar otras definiciones de interventora en algunas normas colombianas que tratan sobre esta temtica, y hablaremos de ello en el siguiente apartado.

2.2 Normativas

Desde tiempo atrs hasta ahora el concepto de interventora ha evolucionado y su desarrollo es an incipiente, pero se ha empezado a tratar sobre normativa al respecto. El Decreto-Ley 150 de 1972, Estatuto de Contratacin, tuvo vigencia hasta 1983, con el Decreto 222, y consagraba la acti5. VARGAS CANTOR, EDGAR FERNANDO. Interventora de obras pblicas. Conceptualizacin y procedimentalizacin. Bogot D.C., 2003, p. 15.

interventoria.indb 24

24/3/10 09:17:45

La Ley 400 de 1997: Por la cual se adoptan normas sobre Construcciones Sismo Resistentes. La Ley 435 de 1998: Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesin de arquitectura y sus profesiones auxiliares, se crea el Consejo Profesional Nacional de Arquitectura y sus profesiones auxiliares, se dicta el cdigo de tica profesional, se establece el rgimen disciplinario para estas profesiones, se reestructura el Consejo Profesional Nacional de Ingeniera y Arquitectura en Consejo Profesional Nacional de Ingeniera y sus profesiones auxiliares y otras disposiciones. La Ley 842 de 2003: Por la cual se modifica la reglamentacin del ejercicio de la ingeniera, de sus profesiones afines y de sus profesiones auxiliares, se adopta el Cdigo de tica Profesional y se dictan otras disposiciones. La Ley 1229 de 2008. Por la cual se modifica y adiciona la Ley 400 del 19 de agosto de 1997.

DECRETO 2090 DE 1989

INTERVENTORA

INTERVENTORA DEL PROYECTO

INTERVENTORA DURANTE LA CONTRUCCIN

INTERVENTORA TCNICA

INTERVENTORA ADMINISTRATIVA
Figura 1. Interventora (Decreto 2090 de 1989).

Interventora del proyecto


Segn el Decreto 2090, la interventora del proyecto se define como una asesora a la entidad contratante durante la etapa de diseo y estudios del proyecto para garantizarle que los planos interpreten la voluntad del cliente, cumplan con sus requisitos dentro de su disponibilidad de recursos, y estn debidamente coordinados y completos para la ejecucin de la obra. La coordinacin del proyecto debe ser responsabilidad del arquitecto que elabora el proyecto arquitectnico. El interventor debe hacer una labor de revisin y asesora a la coordinacin. El interventor, adems, debe vigilar el cumplimiento de las actividades previas, control de plizas, control a los contratos de estudios tcnicos y de ingeniera, y control de trmites municipales. El interventor debe y puede hacer revisar los estudios y proyectos tcnicos por especialistas, el costo de esta revisin debe ser por cuenta del propietario.

2.2.1 Decreto 2090 de 1989


El Decreto 2090 de 1989, como se menciona en el apartado anterior, es el decreto Por el cual se aprueba el reglamento de honorarios para los trabajos de arquitectura, y en su artculo 1, numeral 6 trata sobre la interventora, igualmente la define y a su vez determina cules son las labores de la misma, no con ello quiere decir que est reglamentando esta labor importante dentro del proceso constructivo. En este Decreto 2090 de 1989 se establecen bsicamente dos labores de la interventora como son: Interventora de proyectos. Interventora de construccin: tambin denominada durante la construccin.

Interventora durante la construccin


Comprende las funciones tcnicas y administrativas, funciones stas complementarias e inseparables durante la obra, por lo cual ambas deben ser realizadas por la misma persona o entidad, de all que en el sector pblico se tomen estas funciones en forma complementaria.

En la figura 1 podemos ver cmo se organiza la interventora en forma general en Colombia, y qu la define con claridad; de conformidad con esta normativa vigente, se tiene entonces:

25

interventoria.indb 25

24/3/10 09:17:45

La interventora durante la construccin, segn este Decreto, es de dos clases: Interventora tcnica. Interventora administrativa.

Interventora administrativa

En la interventora administrativa el interventor debe velar por el cumplimiento del contrato del constructor, y vigilar el avance de la obra para lograr que ella se desarrolle segn el programa y el presupuesto previamente aprobados. Debe vigilar adems el cumplimiento de las plizas de garanta, los pagos de prestaciones sociales, pagos de carcter fiscal a los organismos nacionales y municipales, y dems obligaciones contractuales y legales. El interventor autoriza las entregas de dineros al constructor y revisa los gastos que ste haga a fin de que los dineros sean invertidos en la forma ms eficiente; autoriza la contratacin de los diferentes captulos de obra, y supervisa la administracin de los subcontratos. El interventor debe aprobar el pago de las cuentas a subcontratistas, trabajadores o proveedores, segn las normas establecidas en los contratos y las disposiciones que ordene la ley. Debe supervisar el almacn de la obra y exigir al constructor los inventarios, libros y comprobantes que permitan un adecuado control. Debe revisar y aprobar los extractos contables peridicos que presente el constructor con el objeto de verificar el pago correcto de las sumas a cargo de la obra. En las obras contratadas por el sistema de precios unitarios o precio alzado, el interventor debe verificar que la obra ejecutada, su calidad y su cantidad correspondan a lo establecido en los planos, especificaciones y contrato de construccin. Recibida una determinada obra, el interventor autoriza la cuenta de cobro respectiva. Verifica que la obra ejecutada corresponda proporcionalmente a los dineros entregados al contratista, dentro de los trminos estipulados en el contrato. El interventor debe estudiar y autorizar las cantidades de obra, analizar y acordar con el constructor los precios de los tems no pactados en el contrato; estudiar y proponer a la entidad contratante las frmulas de reajustes cuando stas no estn pactadas, y aprobar los reajustes que surjan en el transcurso del contrato.

Interventora tcnica

En esta interventora la funcin del interventor se encamina a velar por el correcto desarrollo de los planos y por el cumplimiento de las normas de calidad, seguridad y economa adecuadas a la obra. En cumplimiento de sus funciones el interventor debe exigir al constructor, cuando sea necesario, la realizacin de ensayos y pruebas. El interventor debe dejar constancia escrita en la bitcora o libro de obra de todos los trabajos autorizados. Debe llevar adems un control de las especificaciones de materiales, de las pruebas de las instalaciones, y de la puesta en marcha de los equipos. Para el cabal cumplimiento de sus funciones, y si la complejidad del problema as lo justifica, el interventor debe solicitar a la entidad contratante la contratacin de especialistas que lo asesoren en su funcin tcnica. Los controles a los cuales se hace referencia no relevan al constructor de su responsabilidad de llevarlos con el detalle y la precisin que exijan las normas de calidad y los estudios tcnicos de la obra. El interventor, por tanto, debe vigilar que el constructor cumpla con las normas de control y llevar los controles adicionales que considere oportunos. Cuando sea necesario, el interventor debe completar o introducir modificaciones al proyecto, debe solicitar al arquitecto proyectista la elaboracin de los planos y de las especificaciones pendientes, y cuidar de que en todo momento el constructor disponga de los documentos de trabajo actualizados.

interventoria.indb 26

24/3/10 09:17:46

Segn el Decreto 2090 de 1989, la interventora no incluye el control de costos (no la incluye como labor de la interventora, pero s debe vigilar que ste se haga y adems revisarlo y aprobarlo).

Honorarios de la interventora
El numeral 6.2 del artculo 1 de este Decreto establece los honorarios para el servicio de la interventora, tanto para la interventora de Proyectos, como para la interventora de Construccin, tal como se observa en la tabla 1.
HONORARIOS INTERVENTORA DE CONSTRUCCIN
2,5% para las categoras a, b, c, D, f, g. del costo base real para cobro de tarifas cbt-r 4,0% para las categoras e, h, i del costo base real para cobro de tarifas cbt-r

considerar dentro de la categora del rea mayoritaria para la liquidacin de honorarios. Ejemplo de edificio mixto: edificio de apartamentos con locales comerciales en los primeros pisos; edificio de oficinas con sucursal bancaria en los primeros pisos. H = Proyectos de restauracin. I = Proyectos de reparaciones, reformas y ampliaciones. Los honorarios de interventora se pagan peridicamente de acuerdo con el avance de obra, o de acuerdo con el convenio entre el interventor o la empresa interventora como entidad contratista y la entidad contratante. De acuerdo con esta ley, la interventora slo puede ser ejercida por arquitectos o ingenieros especializados, debidamente titulados y matriculados, y con experiencia no menor de tres aos, en su propio nombre o en el de las sociedades o compaas en donde presten sus servicios como socios o como empleados y comprometen su responsabilidad tcnica.

INTERVENTORA DE PROYECTOS
15% De los honorarios del proyecto y supervisin arquitectnica, liquidados con el cbt-p

Tabla 1. Honorarios de la interventora.

CBT-P: costo base para cobro de tarifas segn el presupuesto. CBT-R: costo base para cobro de tarifas real. CATEGORAS A = Proyectos de construcciones simples con instalaciones mnimas. B = Proyectos de construcciones sencillas. C = Proyectos de construcciones complejas. D = Proyectos de construcciones que se caracterizan por su especial complejidad. E = Proyectos de residencias o viviendas unifamiliares, bifamiliares o trifamiliares. F = Proyectos de construccin en serie. Se entiende por construccin en serie la repeticin de unidades iguales para ser construidas en un mismo globo de terreno de acuerdo con un planteamiento general. G = Proyectos de edificios mixtos. Se entiende por edificio mixto aquel que consta de diferentes partes dentro de la misma estructura, consideradas en dos o ms de las categoras, siempre y cuando ninguna de las partes exceda el 70% del rea total, caso en el cual todo el edificio se

Relaciones del interventor


En el mismo apartado 6, y especficamente en los numerales 6.4 y 6.5, del Decreto 2090 de 1989, se establecen las relaciones del interventor, pero slo con dos entidades, como lo vemos en la figura 2.

DECRETO 2090 DE 1989

RELACIONES DEL INTERVENTOR

CON LA ENTIDAD CONTRATANTE

CON EL CONSTRUCTOR

Figura 2. Relaciones del interventor (Decreto 2090 de 1989).

Con la entidad contratante:

El interventor es el delegado de la entidad contratante ante todas las personas o entidades que intervienen en el proyecto y la construccin. 27

interventoria.indb 27

24/3/10 09:17:46

De acuerdo con lo anterior, la entidad contratante slo puede intervenir en la obra por el conducto regular del interventor. Si no lo hace as, releva al interventor del cumplimiento de sus funciones y de la responsabilidad correspondiente en las partes de la obra afectadas o modificadas por tal intervencin irregular, sin que ello implique la disminucin alguna de los honorarios pactados.
Con el constructor:

Como podemos ver, el Decreto 2090 de 1989, es el que ms trata sobre el tema de la interventora, en donde la define, establece sus honorarios, habla de sus relaciones y establece su responsabilidad, pero hay que tener cuidado al entender ste, pues no es el reglamento que se requiere para llevar a cabo la labor de la interventora porque es muy genrico, pero s es una muy buena base para empezar a estudiar una normativa que la regule como tal.

El interventor mantiene una relacin directa con el constructor para dar su opinin y sugerencias sobre la forma en que se adelante la obra. Corresponde al constructor ejercer la direccin total de la obra dentro de las normas establecidas en el contrato de construccin. El interventor slo puede dar rdenes al constructor o a su representante, y no a sus empleados o a los subcontratistas, y debe dejar constancia escrita de todas las rdenes impartidas y de todos los actos que no considere adecuados para la buena marcha de la obra. Adems, el interventor puede ordenar labores parciales por escrito al Constructor o a su representante, cuando considere que no se estn cumpliendo los planos y las especificaciones aprobados. El Decreto 1090 de 1989 tambin determina la responsabilidad del interventor, en su numeral 6.6. que dice:
6.6 Responsabilidad del Interventor. La responsabilidad del Interventor de acuerdo con el artculo 122 del Decreto-ley 222 de 1983 es: A ms de las sanciones penales a que hubiere lugar, la sociedad o persona natural que ejerciere una interventora ser civilmente responsable de los perjuicios originados en el mal desempeo de sus funciones sin que ello exima de la responsabilidad que por el mismo concepto pueda responder al Contratista ejecutor de la obra6.

2.2.2 ley 80 de 1993


Una de las leyes ms importantes que tiene que ver en algunos aspectos con el proceso edificatorio es la Ley 80 de octubre 28 de 1993, Por la cual se expide el Estatuto General de Contratacin de la Administracin Pblica, pero como su mismo ttulo lo menciona, se trata contratacin de la administracin pblica; sin embargo, el sector privado ha tomado como modelo para aplicacin dicha ley en algunos de sus apartados, a falta de una normativa clara y precisa que lo regule. El artculo 13 de esta ley habla sobre la normativa que es aplicable a los contratos del Estado que celebren estas entidades estatales referidas en el artculo 2, en donde se expone que se deben regir por las disposiciones comerciales y civiles pertinentes, a excepcin de las que se encuentran contempladas en esta Ley. El artculo 32 de la Ley 80 de 1993 habla de los contratos estatales y los define de la siguiente manera: Son contratos estatales, todos los actos jurdicos generadores de obligaciones que celebren las entidades a que se refiere el estatuto, y que estn previstos en el derecho privado o en disposiciones especiales, o derivados del ejercicio de la autonoma de la voluntad7. Los contratos que se contemplan en esta ley son:

Nota: el Decreto 222 de 1983, fue derogado por la Ley 80 de 1993.


6. Decreto 2090 de 1989, artculo 1, numeral 6.6, Bogot D.C., 1989. 7. Ley 80 de 1993, captulo III, artculo 32, Bogot D.C., 1993.

interventoria.indb 28

24/3/10 09:17:47

CONTRATOS

CONTRATO DE OBRA CONTRATO DE CONSULTORA CONTRATO DE PRESTACIN DE SERVICIOS CONTRATO DE CONCESIN ENCARGOS FIDUCIARIOS Y FIDUCIA PBLICA
Figura 3. Esquema de contratos, Ley 80 de 1993.

Ninguna orden del interventor de una obra podr darse verbalmente. Es obligatorio para el interventor entregar por escrito sus rdenes o sugerencias, y ellas deben enmarcarse dentro de los trminos del respectivo contrato8.

Los otros contratos de que habla esta ley (ver figura 3) son:
Contratos de obra:

La Ley 80 de 1993, tambin trata en algunos puntos el tema de la interventora en donde claramente la determina como un contrato de consultora y le establece las responsabilidades. Es bueno aclarar que es en relacin con los contratos con la administracin pblica, de ello que el sector privado se encuentra involucrado cuando est directamente relacionado en los contratos estatales. El captulo III de esta ley habla de los contratos y establece los diferentes contratos que se pueden celebrar con la administracin pblica, como se observa en la figura 3. Entre estos contratos est el de consultora, tal como se establece en el artculo 32 inciso 2:
2o. Contrato de Consultora Son contratos de consultora los que celebren las entidades estatales referidas a los estudios necesarios para la ejecucin de proyectos de inversin, estudios de diagnstico, prefactibilidad o factibilidad para programas o proyectos especficos, as como a las asesoras tcnicas de coordinacin, control y supervisin. Son tambin contratos de consultora los que tienen por objeto la interventora, asesora, gerencia de obra o de proyectos, direccin, programacin y la ejecucin de diseos, planos, anteproyectos y proyectos.

Son los que celebran las entidades estatales para la construccin, mantenimiento, instalacin y, en general, para la realizacin de cualquier otro trabajo material sobre bienes inmuebles, cualquiera que sea la modalidad de ejecucin y pago.
Contratos de prestacin de servicios:

Son los que celebran las entidades estatales para desarrollar actividades relacionadas con la administracin o el funcionamiento de la entidad.
Contratos de concesin:

Son los que celebran las entidades estatales con el objeto de otorgar a una persona llamada concesionario la prestacin, operacin, explotacin, organizacin o gestin, total o parcial, de un servicio pblico, o la construccin, explotacin o conservacin total o parcial, de una obra o bien destinados al servicio o uso pblico.
Encargos fiduciarios o fiducia pblica:

Segn la Ley 80 de 1993, las entidades estatales slo podrn celebrar este tipo de contratos cuando cuentan con la debida autorizacin de la autoridad competente de nivel nacional, departamental o municipal, segn sea el caso; tambin pueden estar autorizadas por la Superintendencia Bancaria, para la administracin o el manejo de los recursos vinculados a los contratos que celebren estas entidades. Segn esta ley, podemos observar que en cuanto a la gestin, administracin o direccin de obras, hay una normativa que
8. Ley 80 de 1993, captulo III, artculo 32, inciso 2, Bogot D.C., 1993.

2

interventoria.indb 29

24/3/10 09:17:48

incide en los contratos de la administracin pblica y los cataloga, dependiendo del tipo, como contrato de consultora o contrato de obra, segn sea el manejo externo o interno del proyecto que se va a gestionar, y el contrato de interventora como un contrato de consultora. Si el proyecto lo realiza la administracin pblica se determina como un contrato de obra, pero si lo realiza una tercera persona, se tendr como contrato de consultora. En sntesis, en esta Ley 80 de 1993 hay una pequea aproximacin, pero slo en lo referente a los contratos, a una normativa sobre la gestin, administracin y direccin de obras y la interventora, pero para el sector pblico. El sector privado se ha apropiado de este modelo para la generacin de contratos, pero de todas formas la interventora sigue siendo hurfana de normativa, aunque la Ley 80 de 1993 sirva como modelo. La Ley 80 de 1993 es una ley de principios. La universalidad del estatuto es para todas las entidades pblicas y de cualquier nivel, centralizado o descentralizado. Es un nico estatuto y actualmente son ms las excepciones que la norma general. Cuando una entidad (prestadora de servicios pblicos) se rija por otros estatutos no puede ir en contra de los principios de la Ley 80. Un aspecto muy importante de la Ley 80 son los principios, el artculo 13 de esta ley habla de ellos y se sujeta a las normas de la funcin administrativa, normas de derecho privado, normas de derecho civil, a los principios constitucionales, principios particulares del derecho administrativo y a los principios de la contratacin estatal que son:
LEY 80 DE 1993 PRINCIPIOS

Los principios de contratacin se categorizaron constitucionalmente por primera vez, estos son: principio de transparencia, de economa, de responsabilidad, y algunos otros principios especficos como el Cdigo tico del funcionario. La Ley 80 de 1993 permite la interpretacin de las normas de derecho civil, de derecho comercial; permite acoger principios generales del derecho, como el de la buena fe, el de enriquecimiento sin causa; el principio del error comn, el abuso del derecho, y principios propios del derecho administrativo como los de legalidad e inters general.
Principio de responsabilidad:

Es el ejercicio de los derechos y deberes que a cada uno le son propios, conlleva la obligacin de responder en cada caso frente a sus miembros, la sociedad y el Estado. En el principio de responsabilidad establecido en la Ley 80 de 1993, los servidores pblicos y las entidades pblicas estn obligados a: Vigilar la correcta ejecucin del objeto contratado y a proteger los derechos de la entidad, del contratista y de los terceros que puedan verse afectados por la ejecucin del contrato. Responder por sus actuaciones y omisiones antijurdicas, e indemnizar los daos que se causen por razn de ellas. Responder cuando existan licitaciones o concursos, sin haber elaborado previamente los correspondientes pliegos de condiciones, trminos de referencia, diseos, estudios, planos y evaluaciones que son necesarios, o cuando los pliegos de condiciones o trminos de referencia hayan sido elaborados en forma incompleta, ambigua o confusa de modo que conduzcan a interpretaciones o decisiones de carcter subjetivo. Sus actuaciones deben estar regidas por reglas sobre administracin de bienes ajenos y por los mandatos postulados que gobiernan la conducta ajustada a la tica y a la justicia.

PRINCIPIO DE RESPONSABILIDAD PRINCIPIO DE ECONOMA PRINCIPIO DE TRANSPARENCIA


Figura 4. Esquema de los principios de la Ley 80 de 1993.

interventoria.indb 30

24/3/10 09:17:48

La responsabilidad de la direccin y el manejo de la actividad contractual y la de los procesos de seleccin ser del jefe o representante de la entidad estatal quien no podr trasladarla a las juntas o consejos directivos de la entidad, ni a las corporaciones de eleccin popular, a los comits asesores, ni a los organismos de control y vigilancia de la misma. Los contratistas deben responder cuando formulen propuestas en las que se fijen condiciones econmicas y de contratacin artificialmente bajas con el propsito de obtener la adjudicacin del contrato. Los contratistas deben responder por haber ocultado, al contratar, inhabilidades, incompatibilidades o prohibiciones, o por haber suministrado informacin falsa. Los contratistas deben responder por la buena calidad del objeto contratado y la entidad debe velar por ello.

Se tendr en consideracin que las reglas y los procedimientos constituyen mecanismos de la actividad contractual que buscan servir a los fines estatales, a la adecuada, continua y eficiente prestacin de los servicios pblicos, y a la proteccin y garanta de los derechos de los administrados. Los trmites se adelantarn con austeridad de tiempo, medios y gastos, y se impedirn las dilaciones y los retardos en la ejecucin del contrato. Se deben adoptar los procedimientos que garanticen la pronta solucin de las diferencias y controversias que con motivo de la celebracin y ejecucin del contrato se presenten. Las entidades estatales deben abrir licitaciones o concursos e iniciar los procesos de suscripcin de contratos, cuando existan las respectivas partidas o disponibilidades presupuestales. La conveniencia o inconveniencia del objeto que se va a contratar, y las autorizaciones y aprobaciones para ello, se analizan o imparten con antelacin al inicio del proceso de seleccin del contratista o al de la firma del contrato, segn el caso. El acto de adjudicacin y el contrato no se sometern a aprobaciones o revisiones administrativas posteriores, ni a cualquier otra clase de exigencias o requisitos, diferentes de los previstos en la Ley 80. En los procesos de contratacin intervendrn el jefe y las unidades asesoras y ejecutoras de la entidad que se sealen en las correspondientes normas sobre su organizacin y funcionamiento. Los jefes o representantes de las entidades a las que se aplica la presente ley, podrn delegar la facultad para celebrar contratos en los trminos previstos en el artculo 12 de esta ley y con sujecin a las cuantas que sealen sus respectivas juntas o consejos directivos. En los dems casos, dichas cuantas las fijar el reglamento. 31

Principio de economa:

Se trata de que las entidades estatales podrn abrir licitaciones o concursos, e iniciar los procesos de suscripcin de contratos, cuando existan las respectivas partidas o disponibilidades presupuestales. En este principio se establece: En las normas de seleccin y en los pliegos de condiciones o trminos de referencia para la escogencia de contratistas se deben cumplir y establecer los procedimientos y las etapas estrictamente necesarios para asegurar la seleccin objetiva de la propuesta ms favorable. Para este propsito, se sealarn trminos preclusivos y perentorios para las diferentes etapas de la seleccin, y las autoridades darn impulso oficioso a las actuaciones. Las normas de los procedimientos contractuales deben interpretarse de tal manera que no den ocasin a seguir trmites distintos y adicionales a los expresamente previstos o que permitan valerse de los defectos de forma o de la inobservancia de requisitos para no decidir o proferir providencias inhibitorias.

interventoria.indb 31

24/3/10 09:17:49

Las corporaciones de eleccin popular y los organismos de control y vigilancia no intervendrn en los procesos de contratacin, salvo en lo relacionado con la solicitud de audiencia pblica para la adjudicacin en caso de licitacin. De conformidad con lo previsto en los artculos 300, numeral 9, y 313, numeral 3, de la Constitucin Poltica, las Asambleas Departamentales y los Concejos Municipales autorizarn a los gobernadores y alcaldes, respectivamente, para la celebracin de contratos. Con la debida antelacin a la apertura del procedimiento de seleccin o de la firma del contrato, segn el caso, deben elaborarse los estudios, diseos y proyectos requeridos, y los pliegos de condiciones o trminos de referencia. La exigencia de los diseos no regir cuando el objeto de la contratacin sea la construccin o fabricacin con diseos de los proponentes. Las autoridades correspondientes deben constituir las reservas y los compromisos presupuestales necesarios, tomando como base el valor de las prestaciones al momento de celebrar el contrato y el estimativo de los ajustes resultantes de la aplicacin de la clusula de actualizacin de precios. Las entidades incluirn en sus presupuestos anuales una apropiacin global destinada a cubrir los costos imprevistos ocasionados por los retardos en los pagos, as como los que se originen en la revisin de los precios pactados por razn de los cambios o las alteraciones en las condiciones iniciales de los contratos por ellas celebrados. Las autoridades no deben exigir sellos, autenticaciones, documentos originales o autenticados, reconocimientos de firmas, traducciones oficiales, ni cualquier otra clase de formalidades o exigencias rituales, salvo cuando en forma perentoria y expresa lo exijan leyes especiales. La ausencia de requisitos o la falta de documentos referentes a la futura contratacin o al proponente, no necesarios

para la comparacin de propuestas, no servir de ttulo suficiente para el rechazo de los ofrecimientos hechos. En las solicitudes que se presenten en el curso de la ejecucin del contrato, si la entidad estatal no se pronuncia dentro del trmino de los tres (3) meses siguientes, se entiende que la decisin es favorable a las pretensiones del solicitante en virtud del silencio administrativo positivo. Pero el funcionario o los funcionarios competentes para dar respuesta sern responsables en los trminos de esta ley. Las entidades no podrn rechazar las solicitudes que se les formulen por escrito aduciendo la inobservancia por parte del peticionario de las formalidades establecidas por la entidad para su tramitacin, y oficiosamente procedern a corregirlas y a subsanar los defectos que se adviertan en ellas. Igualmente, estn obligadas a radicar las actas o cuentas de cobro en la fecha en que sean presentadas por el contratista, proceder a corregirlas o ajustarlas oficiosamente si hay lugar a ello y, si esto no es posible, las devolvern con la mayor brevedad explicando por escrito los motivos en que se fundamente tal determinacin. La declaratoria de desierta de la licitacin o concurso nicamente podr proceder por motivos o causas que impidan la escogencia objetiva, y se declara en acto administrativo en el que se sealarn en forma expresa y detallada las razones que han conducido a esa decisin. El contratista prestar garanta nica que avalar el cumplimiento de las obligaciones surgidas del contrato, la cual se mantendr vigente durante su vida y liquidacin, y se ajustar a los lmites, existencia y extensin del riesgo amparado. Igualmente, los proponentes prestarn garanta de seriedad de los ofrecimientos hechos. Las garantas consisten en plizas expedidas por compaas de seguros legalmente autorizadas para funcionar en Colombia, o en garantas bancarias.

interventoria.indb 32

24/3/10 09:17:49

La garanta se entiende vigente hasta la liquidacin del contrato garantizado y la prolongacin de sus efectos y, tratndose de plizas, no expirar por falta de pago de la prima o por revocatoria unilateral. Las garantas no sern obligatorias en los contratos de emprstito nteradministrativos y en los de seguros. Las entidades estatales no pueden exonerar a las organizaciones cooperativas nacionales de trabajo asociado legalmente constituidas del otorgamiento de garantas en los contratos que celebren con ellas, siempre y cuando el objeto, la cuanta y la modalidad de los mismos, as como las caractersticas especficas de la organizacin de que se trate, lo justifiquen. La decisin en este sentido se debe adoptar mediante una resolucin motivada. Los fondos destinados a la cancelacin de obligaciones derivadas de contratos estatales podrn ser entregados en administracin fiduciaria o bajo cualquier otra forma de manejo que permita la obtencin de beneficios y ventajas financieras, y el pago oportuno de lo adeudado.

- Para la prestacin de servicios profesionales o para la ejecucin de trabajos artsticos que slo puedan encomendarse a determinadas personas naturales o jurdicas, o para el desarrollo directo de actividades cientficas o tecnolgicas. - Arrendamiento o adquisicin de inmuebles. - Urgencia manifiesta. - Declaratoria de desierta de la licitacin o concurso. - Cuando no se presente propuesta alguna o ninguna propuesta se ajuste al pliego de condiciones o a los trminos de referencia o, en general, cuando falte voluntad de participacin. - Bienes y servicios que se requieran para la defensa y seguridad nacional. - Cuando no exista pluralidad de oferentes. - Productos de origen o destinacin agropecuarios que se ofrezcan en las bolsas de productos legalmente constituidas. - Los contratos que celebren las entidades estatales para la prestacin de servicios de salud. El reglamento interno correspondiente fija las garantas a cargo de los contratistas. Los pagos correspondientes se podrn hacer mediante encargos fiduciarios. - Los actos y contratos que tengan por objeto directo las actividades comerciales e industriales propias de las empresas industriales y comerciales estatales y de las sociedades de economa mixta, con excepcin de los contratos que a ttulo enunciativo identifica el artculo 32 de esta ley. En los procesos contractuales los interesados tendrn oportunidad de conocer y controvertir los informes, conceptos y decisiones que se rindan o adopten, para lo cual 33

Principio de transparencia:

Tiene por objeto garantizar la moralidad en la contratacin, y la imparcialidad para la escogencia del contratista. El principio de transparencia establece: La escogencia del contratista se debe efectuar siempre a travs de licitacin o concurso pblicos, salvo en los siguientes casos en los que se podr contratar directamente: - Menor cuanta. Se entender por menor cuanta los valores determinados en funcin de los presupuestos anuales de las entidades a las que se aplica la presente ley, expresados en salarios mnimos legales mensuales. - nteradministrativos, con excepcin del contrato de seguro.

interventoria.indb 33

24/3/10 09:17:49

se establecern etapas que permitan el conocimiento de dichas actuaciones y otorguen la posibilidad de expresar observaciones. Las actuaciones de las autoridades sern pblicas y los expedientes que las contengan estarn abiertos al pblico, permitiendo en el caso de licitacin el ejercicio del derecho de que trata el artculo 273 de la Constitucin Poltica. Las autoridades debern expedir a costa de aquellas personas que demuestren inters legtimo, copias de las actuaciones y propuestas recibidas, respetando la reserva de que gocen legalmente las patentes, los procedimientos y los privilegios. En los pliegos de condiciones o trminos de referencia se tendrn las siguientes consideraciones: - Se indicarn los requisitos objetivos necesarios para participar en el correspondiente proceso de seleccin. - Se definirn reglas objetivas, justas, claras y completas que permitan la confeccin de ofrecimientos de la misma ndole, aseguren una escogencia objetiva y eviten la declaratoria de desierta de la licitacin o el concurso. - Se definirn con precisin las condiciones de costo y calidad de los bienes, obras o servicios necesarios para la ejecucin del objeto del contrato. - No se podrn incluir las condiciones y exigencias de imposible cumplimiento, ni exenciones de la responsabilidad derivada de los datos, informes y documentos que se suministren. - Se definirn las reglas que no induzcan a error a los proponentes y contratistas, y que impidan la formulacin de ofrecimientos de extensin ilimitada o que dependan de la voluntad exclusiva de la entidad.

- Se definir el plazo para la liquidacin del contrato, cuando a ello hubiere lugar, teniendo en cuenta su objeto, naturaleza y cuanta. Sern ineficaces de pleno derecho las estipulaciones de los pliegos o trminos de referencia, y de los contratos que contravengan lo dispuesto en el numeral 5 del artculo 24 de la Ley 80 de 1993, o dispongan renuncias a reclamaciones por la ocurrencia de los hechos aqu enunciados. - En los avisos de publicacin de apertura de la licitacin o concurso y en los pliegos de condiciones o trminos de referencia, se sealarn las reglas de adjudicacin del contrato. - Los actos administrativos que se expidan en la actividad contractual o con ocasin de ella, salvo los de slo trmite, se motivarn en forma detallada y precisa, e igualmente lo sern los informes de evaluacin, el acto de adjudicacin y la declaratoria de desierto del proceso de escogencia. - Las autoridades no actuarn con desviacin o abuso de poder y ejercern sus competencias exclusivamente para los fines previstos en la ley. Igualmente, les ser prohibido eludir los procedimientos de seleccin objetiva y los dems requisitos previstos en el presente estatuto. - Los avisos de cualquier clase a travs de los cuales se informe o anuncie la celebracin o ejecucin de contratos por parte de las entidades estatales, no podrn incluir referencia alguna al nombre o cargo de ningn servidor pblico. Ley 80 de 1993 contiene un aspecto fundamental y es el de la responsabilidad contractual, determinada en el Ttulo V de la ley en los artculos 50, 51, 52, 53 y 56, en su orden, y en este marco encontramos:

interventoria.indb 34

24/3/10 09:17:50

LEY 80 DE 1993 RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL

RESPONSABILIDADES DE LAS ENTIDADES ESTATALES RESPONSABILIDADES DE LOS SERVIDORES PBLICOS RESPONSABILIDADES DEL CONTRATISTA RESPONSABILIDADES DE LOS CONSULTORES, INTERVENTORES Y ASESORES RESPONSABILIDAD PENAL DE LOS PARTICULARES QUE INTERVIENEN EN LA CONTRATACIN ESTATAL
Figura 5. Esquema de responsabilidades contractuales. Ley 80 de 1993.

Los consultores, interventores y asesores externos respondern civil y penalmente tanto por el cumplimiento de las obligaciones derivadas del contrato de consultora, interventora o asesora, como por los hechos u omisiones que les fueren imputables y que causen dao o perjuicio a las entidades, derivados de la celebracin y ejecucin de los contratos respecto de los cuales hayan ejercido o ejerzan las funciones de consultora, interventora o asesora9. Responsabilidad penal de los particulares que intervienen en la contratacin estatal:

Para efectos penales, el contratista, el interventor, el consultor y el asesor se consideran particulares que cumplen funciones pblicas en todo lo concerniente a la celebracin, ejecucin y liquidacin de los contratos que celebren con las entidades estatales y, por tanto, estn sujetos a la responsabilidad que en esa materia seala la ley para los servidores pblicos. Este punto de las responsabilidades es bastante importante, pues aqu se pueden determinar stas cuando se refieren tanto a entidades estatales como a empresas o personas particulares que contratan con el Estado, bien sea por gestin, por direccin, por administracin de una obra o proyecto, y tambin para la consultora, en donde caben la gestin, la administracin, la direccin de obras y la interventora. Como se observa, en esta Ley 80 de 1993 se menciona a la interventora como un contrato de consultora, y se seala la obligatoriedad de que todas las rdenes que debe dar el interventor sean por escrito. As mismo, establece muy someramente las responsabilidades derivadas del contrato al interventor. Esta ley no trata nada ms sobre esta temtica, y hay que aclarar que como es una ley que determina la contratacin de la Administracin Pblica, es obligatoria para este sector. Si vamos al sector privado y dejamos de lado el sector oficial o pblico, no existe una normativa como sta que determine la interventora y que la catalogue como tal dentro de un contra9. Ley 80 de 1993, Captulo V, artculo 53.

Responsabilidades de las entidades estatales:

Las entidades responden por las actuaciones, abstenciones, hechos y omisiones antijurdicos que les sean imputables y que causen perjuicios a sus contratistas.
Responsabilidades de los servidores pblicos:

El servidor pblico debe responder disciplinaria, civil y penalmente por sus acciones y omisiones en la actuacin contractual en los trminos de la Constitucin y de la ley.
Responsabilidades del contratista:

Los contratistas responden civil y penalmente por sus acciones y omisiones en la actuacin contractual en los trminos de la ley.
Responsabilidades de los consultores, interventores y asesores:

El artculo 53 del Captulo V de esta ley que habla de las responsabilidades contractuales, derog el artculo 122 del Decreto-Ley 222 de 1983; ste trata de la responsabilidad de los consultores, interventores y asesores, y en su texto dice:

35

interventoria.indb 35

24/3/10 09:17:50

to establecido, e igualmente que defina sus responsabilidades; pero en el sector privado se toma como propia esta norma y se aplica para los contratos de interventora como un contrato de consultora. Entonces, la Ley 80 de 1993, no define ni establece claramente qu es la interventora, sus beneficios, sus alcances y sus responsabilidades, pero es un aporte a dicha labor, y sirve de base con miras hacia una regulacin de la misma.

rio del mismo. Esto hace que se deban tomar estas diferentes normas para poder extractar lo referente a la interventora y resumirla en una normativa clara que determine esta labor como tal y todo lo que ella conlleva. La Ley 400 de 1997 establece en su Ttulo V que habla de supervisin tcnica de la construccin, en los artculos 18, 21 y 22, lo siguiente:
Artculo 18. 0bligatoriedad. La construccin de estructuras de edificaciones que tengan ms de tres mil (3.000) metros cuadrados de rea construida, independientemente de su uso, deber someterse a una supervisin tcnica de acuerdo con lo establecido en este Ttulo y en los decretos reglamentarios correspondientes. () Artculo 21. Alcance de la supervisin tcnica. El alcance, procedimientos y controles mnimos de la supervisin tcnica, sern establecidos en el Ttulo I de la reglamentacin de conformidad con lo dispuesto en el artculo 46 de esta ley, definiendo grados de supervisin diferenciales, segn la importancia, rea, altura o grupo de uso de las edificaciones. Artculo 22. Calidades de supervisor tcnico. El supervisor tcnico debe ser un profesional que rena las calidades exigidas en el Captulo 5 del Ttulo VI de la presente ley. El profesional podr, bajo su responsabilidad, delegar en personal no profesional alguna de las labores de la supervisin. La supervisin tcnica forma parte de la interventora y puede ser realizada por un profesional diferente al interventor11.

2.2.3 ley 400 de 1997


Ley 400 de 1997, Por la cual se adoptan normas sobre Construcciones Sismo Resistentes. Esta ley, que tiene por objeto establecer criterios y requisitos mnimos para el diseo, la construccin y la supervisin tcnica de las edificaciones, tambin toca el tema de la interventora especficamente, y es obvio en lo que se refiere a la supervisin, pues sta es el control y la vigilancia de las edificaciones que se hacen en todo el territorio nacional, y es por ello que es importante conocerla, y concretar all lo referente a la interventora. Esta ley, en su Ttulo II que habla de las definiciones, en el artculo 4, numeral 24, define al interventor como:
24. Interventor. Es el profesional, ingeniero civil o arquitecto, que representa al propietario durante la construccin de la edificacin, bajo cuya responsabilidad se verifica que sta se adelante de acuerdo con todas las reglamentaciones correspondientes, siguiendo los planos, diseos y especificaciones realizados por los diseadores.10 (modificado por el artculo 2 de la Ley 1229 de 2008).

Vemos pues cmo en este numeral se establece que el interventor es el representante del propietario, aunque slo lo determina dentro del proceso constructivo o dentro de la obra como tal, sin tocar otros puntos como el proyecto en general, que s aborda por ejemplo el Decreto 2090 de 1989, pero de todas formas lo define como el representante del dueo o propieta10. Ley 400 de 1997, Ttulo II, artculo 4, numeral 24, Bogot D.C., 1997.

En estos artculos se est determinando la obligatoriedad de la supervisin tcnica en construcciones de grandes superficies,
11. Ley 400 de 1997, Ttulo V, artculo 18, Bogot D.C.

interventoria.indb 36

24/3/10 09:17:51

as como el alcance de esta supervisin y la calidad que debe tener el supervisor tcnico; de la misma manera, esta ley establece la supervisin tcnica como parte de la interventora y, a su vez, crea una contradiccin al decir que sta puede ser realizada por una persona diferente al propio interventor, por lo que crea una ambigedad y permite a cualquier otro profesional que se desempee en el campo de la construccin poder realizar dicha supervisin tcnica, como pueden ser el director o el residente de obra, que tambin, y es obvio, deben hacer esa supervisin. El Captulo V de esta ley trata sobre los supervisores tcnicos y vemos all como que en el artculo 24, dice que esta labor puede ser desempeada por un arquitecto o por un ingeniero civil, con su matrcula profesional. Tambin hace la salvedad de que puede ser un ingeniero mecnico, cuando se trate de estructuras metlicas. Referente a la experiencia, el supervisor tcnico debe poseer una experiencia mayor de cinco (5) aos de ejercicio, contados a partir de la expedicin de la tarjeta profesional, bajo la direccin de un profesional facultado para tal fin, en una o varias actividades tales como diseo estructural, construccin, interventora o supervisin tcnica, segn se encuentra establecido en el artculo 36 de la misma ley. Es importante, y se seala tambin en la ley, la independencia laboral del supervisor tcnico con respecto al constructor. Como podemos ver, la Ley 400 de 1997 toca de manera tangencial el tema de la interventora, le da una definicin y determina los profesionales que se pueden desempear en esa labor, y tambin establece algunos aspectos puntuales de la misma, pero no constituye una normativa clara y precisa de la labor de la interventora en Colombia, aunque sirve de base para la redaccin de un proyecto de normativa que regule esta labor en el pas.

2.2.4 ley 435 de 1998


Ley 435 de 1998, Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesin de arquitectura y sus profesiones auxiliares, se crea el Consejo Profesional Nacional de Arquitectura y sus profesiones auxiliares, se dicta el cdigo de tica profesional, se establece el rgimen disciplinario para estas profesiones, se reestructura el Consejo Profesional Nacional de Ingeniera y Arquitectura en Consejo Profesional Nacional de Ingeniera y sus profesiones auxiliares y otras disposiciones. Esta ley, en el Ttulo II que habla del ejercicio de la profesin de la arquitectura y sus profesiones auxiliares, en su artculo 2, determin que el arquitecto puede desarrollar entre muchas de sus actividades la labor de la Interventora de Proyectos y Construcciones, segn se establece en el numeral D) de este artculo. Esta ley slo establece para el profesional arquitecto que puede desarrollar entre sus actividades la tarea o labor de la interventora de proyectos y construcciones, pero en ningn otro Ttulo, ni artculo, ni numeral trata nada que regule como interventor, por lo que en esta ley tampoco se precisa una reglamentacin sobre esta actividad que se desarrolla en Colombia y que no slo es emprendida por el arquitecto. Por lo anterior, vemos que la Ley 435 de 1998 tampoco es contundente en este tema, y si bien las anteriores leyes y decretos tratados lo abordan en forma puntual, sta no, porque slo determina al profesional arquitecto que lo puede hacer, pero no cmo, ni cules son sus limitaciones y alcances, ni sus derechos y responsabilidades.

2.2.5 ley 842 de 2003


Ley 842 de 2003, Por la cual se modifica la reglamentacin del ejercicio de la ingeniera, de sus profesiones afines y de sus profesiones auxiliares, se adopta el Cdigo de tica Profesional y se dictan otras disposiciones. Establece en el artculo 2:

37

interventoria.indb 37

24/3/10 09:17:51

Artculo 2. Ejercicio de la ingeniera. Para los efectos de la presente ley, se entiende como ejercicio de la ingeniera, el desempeo de actividades tales como: a) Los estudios, la planeacin, el diseo, el clculo, la programacin, la asesora, la consultora, la interventora, la construccin, el mantenimiento y la administracin de construcciones de edificios y viviendas de toda ndole, de puentes, presas, muelles, canales, puertos, carreteras, vas urbanas y rurales, aeropuertos, ferrocarriles, telefricos, acueductos, alcantarillados, riesgos, drenajes y pavimentos; oleoductos, gasoductos, poliductos y en general lneas de conduccin y transporte de hidrocarburos; lneas de transmisin elctrica y en general todas aquellas obras de infraestructura para el servicio de la comunidad12.

2.2.6 ley 1229 de 2008


En el mes de julio de 2008, se presenta una modificacin a la Ley 400 de 1997, y en relacin con el tema de la interventora y la supervisin tcnica se realizaron unas modificaciones importantes. En ellas aparece un nuevo profesional que no estaba contemplado en la Ley 400 como es el constructor, especficamente en arquitectura e ingeniera. Para lo anterior, esta nueva ley presenta unas modificaciones importantes, en especial en lo relacionado con el tema tratado, reflejado en los artculos 2 y 3 de la nueva ley:
Artculo 2. El numeral 24 del artculo 4 de la Ley 400 de 1997, quedar as: Interventor. Es el profesional, ingeniero civil, arquitecto o constructor en arquitectura e ingeniera, que representa al propietario durante la construccin de la edificacin, bajo cuya responsabilidad se verifica que esta se adelante de acuerdo con todas las reglamentaciones correspondientes, siguiendo los planos, diseos y especificaciones realizados por los diseadores. Artculo 3. El numeral 41 del artculo 4 de la Ley 400 de 1997, quedar as: Supervisor tcnico. Es el profesional, ingeniero civil, arquitecto o constructor en arquitectura e ingeniera, bajo cuya responsabilidad se realiza la supervisin tcnica. Parte de las labores de supervisin puede ser delegada por el supervisor en personal tcnico auxiliar, el cual trabajar bajo su direccin y su responsabilidad. La Supervisin tcnica puede ser realizada por el mismo profesional que efecta la interventora.

Vemos cmo esta ley involucra al ingeniero en la interventora, pero no establece en qu rama de la ingeniera puede desempearse como interventor, por lo que deja un abanico amplio de posibilidades de que cualquier ingeniero, no slo el civil, podra tener la interventora en proyectos y construcciones como su campo de accin en el desarrollo de su ejercicio profesional. Es importante que esta ley haga claridad sobre las diferentes ramas de la ingeniera y defina en forma precisa las actividades que se van a desarrollar cuando ejerzan su profesin como ingenieros, porque son muchas las ramas de la ingeniera que existen actualmente en Colombia. Como vemos, la Ley 842 de 2003 es muy parecida a la Ley 435 de 1998, se diferencian en el ejercicio profesional y en algunos otros aspectos muy puntuales, y tanto en esta ley como en la anterior, el tema de la interventora es tomado muy someramente slo indicando que puede ser una actividad para desarrollar por estos profesionales, pero en ningn momento de la carcter a la labor de la interventora.

2.3 Conclusiones

12. Ley 842 de 2003, Ttulo I, Captulo I, artculo 2, numeral A, Bogot D.C., 2003.

Como se observa en los apartados anteriores, son varias normas las que tratan y se refieren a la interventora, y es bueno recordar que la Ley 80 de 1993, tiene varios decretos reglamentarios; no obstante lo anterior, podemos ver con claridad que en ningn momento la interventora se encuentra debidamente

interventoria.indb 38

24/3/10 09:17:52

reglamentada, slo se toman y se tocan algunos puntos sobre ella. Con base en lo anterior, es bueno seguir estudiando el tema de interventora y poder explorar todos los campos que ella contiene y ver cmo es posible que se pueda llegar a una adecuada reglamentacin, ya que estas normas, como lo he mencionado, no la reglamentan as hablen de ella. Unas pequeas excepciones son la Ley 400 de 1997, y el Decreto 2090 de 1989, ya que abordan un poco ms el tema pero igualmente no son la normativa que necesita la interventora. Todas estas normas que hemos visto tocan de alguna u otra forma el tema de la interventora, pero ninguna de estas leyes, ni el decreto en mencin, son el reglamento de la misma.

Es importante reiterar que aunque se ha hablado en algunos puntos sobre la interventora, su bibliografa es muy escasa, en la actualidad slo se pueden encontrar tres libros serios que traten del tema, de los cuales dos de ellos se dedican ms a la interventora en el sector pblico, dejando an ms hurfana de informacin la del sector privado, que es bastante importante tambin. Es por ello que en este texto nos dedicaremos a explorar tanto la interventora en el sector oficial como la del sector privado; no quiero con ello ser quien dictamine cmo debe ser la interventora pero s que nos sirva de base y apoyo para los interventores.

3

interventoria.indb 39

24/3/10 09:17:52

interventoria.indb 40

24/3/10 09:17:52

suplieron sin tener un principio ordenador que sealara hacia dnde deberan dirigirse13. No existe actualmente en Colombia una determinacin fija de los cargos administrativos y tcnicos para la ejecucin de un proyecto determinado, cuando se trata de proyectos de construccin de carcter privado o de carcter pblico pero que son ejecutados por empresas privadas. Esa determinacin es particular de cada empresa Promotora o Constructora que, de acuerdo con su organigrama interno, tiene definidas las funciones para la participacin en los diferentes cargos que se puedan dar en la ejecucin de un proyecto inmobiliario. Pero es muy tpico el manejo de Proyectos por parte de estas empresas promotoras o constructoras en las cuales la estructura ms tpica que conforma su esquema organizacional podra ser la siguiente: La gerencia del proyecto (empresa promotora o Constructora). La direccin tcnica o gerencia tcnica del proyecto (profesional arquitecto o ingeniero, no aparece generalmente en la mayora de las estructuras). El director de obra. El residente de obra. La interventora de obras (existe alguna reglamentacin sobre interventora, pero bsicamente cuando se trata de obras del Estado u oficiales, que tambin puede ser aplicable a las privadas).

CAPTUlO 3 AGENTES DEl PROCESO CONSTRUCTIVO


3.1 Proceso edificatorio
En Colombia no existe actualmente una normativa que nos determine con claridad cmo es el proceso edificatorio aunque en algunas normas se toman ciertos detalles de aproximacin que nos pueden ir definiendo cmo podra ser, tales son los casos de la Ley 400 de 1997 y el Decreto 2090 de 1989, pero que no son normas que la definen totalmente, aunque s tratan de dar una leve aproximacin. En el proceso edificatorio en Colombia hay que saber definir claramente lo que son las empresas promotoras, las empresas constructoras y las empresas interventoras, cul es su interaccin y, adems, tambin definir cuando es una misma empresa que se dedica a todas o algunas de las labores, aspecto de por s muy generalizado en nuestro medio. Las empresas que en nuestro medio se han dedicado al oficio de la construccin, tienen en su mayora una conformacin informal, es decir, a medida que se fueron presentando las necesidades, stas se

Este tipo de esquema de organizacin es el ms representativo, pero no es el nico, pues ello depende en mayor medida de cada empresa; algunos de los cargos pueden ser asumidos por un mismo profesional, como es el caso del director y el residente de obra muchas veces aparecen estas dos figuras , pero en otros casos slo aparece uno de ellos. De la misma manera,

13. MONTOYA CALLEJAS, JUAN BAUTISTA. Conceptualizacin del director de obra. Universidad Nacional de Colombia, Medelln, 2002.

41

interventoria.indb 41

24/3/10 09:17:53

no en todas las empresas, sean promotoras, constructoras o promotoras y constructoras, aparece la figura de gerente tcnico. Para ello, y cuando veamos el trabajo de exploracin y campo, en donde se realiza un muestreo, podremos determinar con mayor claridad la conformacin organizacional de las empresas, que destaco nuevamente no es general sino muy particular, pero que servir de modelo y apoyo para entrar a definir una futura estructura organizacional.
EDIFICACIN EN COLOMBIA

Otros diseadores. Para realizar los diseos de instalaciones elctricas, sanitarios, etc. Al interventor de obra, quien ser su representante en el proyecto.

3.2 los agentes de la edificacin

EMPRESA PROMOTORA (Propietario)

En Colombia, las entidades y personas que interviene en la edificacin o en el proceso constructivo no se determinan ni se denominan agentes de la edificacin, como s se hace en Espaa, en donde la Ley de Ordenacin de la Edificacin (LOE), Ley 38 de noviembre 5 de 1999, en su Captulo III habla de los agentes que intervienen en el desarrollo del proyecto y del proceso constructivo. El artculo 8 de la LOE establece el concepto sobre los agentes que intervienen en la edificacin y dice:
Son agentes de la edificacin todas las personas, fsicas o jurdicas, que intervienen en el proceso de la edificacin. Sus obligaciones vendrn determinadas por lo dispuesto en esta Ley y dems disposiciones que sean de aplicacin y por el contrato que origina su intervencin14.

PROYECTISTA CALCULISTA OTROS DISEADORES

INTERVENTOR

EMPRESA CONSTRUCTORA

DIRECTOR DE OBRA

RESIDENTE DE OBRA
Figura 6. Esquema del proceso de edificacin en Colombia.

Este tipo de esquema es el ms frecuente pero no el nico, en donde generalmente una empresa promotora, que viene siendo la propietaria, o en representacin del propietario, contrata a varios elementos: A la empresa constructora, quien ser la encargada de ejecutar todo el proyecto. Esta empresa a su vez, con toda su organizacin, es la encargada de colocar a quien ser el director de la obra y al residente de la obra, personajes de los que hablaremos ms adelante. Al proyectista. Este es el arquitecto encargado de realizar el proyecto urbanstico y arquitectnico. Al calculista. Ingeniero civil quien ser el encargado del diseo estructural del proyecto.

Estos agentes determinados por la Ley de Ordenacin de la Edificacin (LOE), son: El promotor. Es cualquier persona fsica o jurdica, pblica o privada, que tanto individual o colectivamente, decide, impulsa, programa y financia, con recursos propios o ajenos, las obras de edificacin, bien sea para s o para su enajenacin y entrega a terceras personas. El proyectista. El proyectista es el agente encargado por el promotor, y con respecto a la normativa tcnica y urbanstica es el que redacta y hace el proyecto. Si el proyecto se desarrolla o complementa mediante proyectos parciales, cada proyectista
14. Ley 38 de 1999, Ley de Ordenacin de la Edificacin, Captulo III, artculo 8, Madrid (Espaa), 1999.

interventoria.indb 42

24/3/10 09:17:53

debe asumir la titularidad del suyo. Pueden intervenir adems otros tcnicos de los mbitos de la arquitectura y la ingeniera, especialmente en lo que se refiere a elementos complementarios tales como: instalaciones, equipamiento y urbanizacin. El constructor. El constructor es el personaje o agente que asume, directa y contractualmente con el promotor, el compromiso de ejecutar, con medios humanos y tcnicos, la obra o parte de ella, con sujecin al proyecto y al contrato. El director de obra. El director de obra forma parte de la direccin facultativa de la obra para dirigir su desarrollo en sus diversos aspectos conforme al proyecto, las licencias administrativas y el contrato. El director de la ejecucin de la obra. El director de la ejecucin de la obra forma parte de la direccin facultativa y asume la tarea concreta de dirigir la ejecucin material de la obra, y de controlar la construccin y la calidad de lo edificado. Las entidades y los laboratorios de control de calidad de la edificacin. A las entidades y los laboratorios de control de calidad les corresponde la asistencia tcnica en la verificacin de la calidad a lo largo del proceso constructivo, es decir, en la certificacin de la calidad del proyecto, de los materiales y de la ejecucin, mediante la realizacin de ensayos o pruebas de servicio de los materiales y de los sistemas o las instalaciones. Los suministradores de productos. Los suministradores de producto son los fabricantes, almacenistas, importadores o vendedores de los productos que se incorporan de modo permanente a la obra. Los propietarios y los usuarios. Los propietarios deben conservar en buen estado la edificacin mediante un adecuado uso y mantenimiento. Los usuarios, sean o no propietarios, deben hacer una adecuada utilizacin de los bienes inmuebles o parte de ellos, de acuerdo con las instrucciones de uso y mantenimiento.

En Colombia, ninguna norma se refiere ni al proceso constructivo o edificatorio y mucho menos a los agentes que en este proceso intervienen; la Ley 400 de 1997, en el Ttulo II, artculo 4, da algunas definiciones sobre algunos personajes que pertenecen al proceso constructivo, como: El diseador arquitectnico. El diseador estructural. El ingeniero geotecnista. El constructor. El interventor. El propietario. El revisor de los diseos. El supervisor tcnico.

El diseador arquitectnico. Es el arquitecto bajo cuya responsabilidad se realizan el diseo y los planos arquitectnicos de la edificacin, y quien los firma o rotula. El diseador estructural. Es el ingeniero civil, facultado para ese fin, bajo cuya responsabilidad se realizan el diseo y los planos estructurales de la edificacin, y quien los firma o rotula. El ingeniero geotecnista. Es el ingeniero civil, quien firma el estudio geotcnico y bajo cuya responsabilidad se realizan los estudios geotcnicos o de suelos, por medio de los cuales se fijan los parmetros de diseo de la cimentacin, los efectos de ampliacin de la onda ssmica causados por el tipo y la estratificacin del suelo subyacente a la edificacin, y la definicin de los parmetros del suelo que se deben utilizar en la evaluacin de los efectos de interaccin suelo-estructura. El constructor. Es el profesional, ingeniero civil o arquitecto, bajo cuya responsabilidad se adelanta la construccin de una edificacin.

43

interventoria.indb 43

24/3/10 09:17:54

El interventor. Es el profesional, ingeniero civil o arquitecto, que representa al propietario durante la construccin de la edificacin, bajo cuya responsabilidad se verifica que sta se adelante de acuerdo con todas las reglamentaciones correspondientes, siguiendo los planos, diseos y especificaciones realizados por los diseadores. El propietario. Es la persona, natural o jurdica, duea del predio, a nombre de la cual se expide la licencia de construccin y quien contrata los diferentes profesionales que intervienen en el diseo, la construccin y la supervisin tcnica de la estructura de la edificacin y de los elementos no estructurales contemplados por esta ley y sus reglamentos. El revisor de los diseos. Es el ingeniero civil diferente del diseador e independiente laboralmente de l, que tiene la responsabilidad de revisar los diseos estructurales y estudios geotcnicos; o el arquitecto o ingeniero civil o mecnico que revisa los diseos de elementos no estructurales para constatar que la edificacin propuesta cumple con los requisitos exigidos por esta ley y sus reglamentos. El supervisor tcnico. Es el profesional, ingeniero civil o arquitecto, bajo cuya responsabilidad se realiza la supervisin tcnica. Parte de las labores de supervisin puede ser delegada por el supervisor en personal tcnico auxiliar, el cual trabajar bajo su direccin y su responsabilidad. La supervisin tcnica puede ser realizada por el mismo profesional que efecta la interventora. Estos agentes, aunque no estn denominados como tales los encontramos en la Ley 400 de 1997, pero considero que en esta denominacin faltan algunos personajes ms que podemos tener de referencia con el modelo espaol antes citado, stos son: El director de obra (director de construccin, Ley 400 de 1997). El residente de obra (comparativamente con el modelo espaol viene siendo el director de ejecucin de la obra).

Los propietarios y usuarios. Los organismos de control de calidad y los laboratorios.

El Captulo 4 de la Ley 400 de 1997, establece el director de construccin, que comnmente denominamos como director de obra, en su artculo 33, y determina en el artculo 34 la experiencia que debe tener para desempearse como tal. Director de construccin. El director de construccin debe ser un ingeniero civil o arquitecto, o ingeniero mecnico en el caso de estructuras metlicas o prefabricadas, poseer matrcula profesional y acreditar ante la Comisin Asesora Permanente para el Rgimen de Construcciones Sismo Resistentes los requisitos de experiencia establecidos en el siguiente artculo:
El Director de Construccin debe acreditar una experiencia mayor de tres (3) aos de ejercicio, contados a partir de la expedicin de la tarjeta profesional, bajo la direccin de un profesional facultado para tal fin, en una o varias actividades, tales como construccin, diseo estructural, diseo de elementos no estructurales, trabajos geotcnicos, interventora o supervisin tcnica, o acreditar estudios de postgrado en el rea de construccin, estructuras, geotecnia o ingeniera ssmica.

Podemos ver que los agentes tanto de un modelo como del otro son casi los mismos, pero en el modelo (terico) colombiano aparecen otras figuras que tienen una gran relevancia dentro del proceso constructivo, uno de ellos es el interventor, que es el representante del propietario, y ms adelante lo definiremos y aclararemos cul es la funcin vital de este personaje tan importante dentro del proceso. Es importante precisar algunos puntos para tener una mayor claridad en el desarrollo del tema. En Espaa el proyecto arquitectnico, urbanstico, estructural y de instalaciones lo realiza generalmente el arquitecto. En Colombia sucede algo muy diferente, pues el arquitecto slo desarrolla el proyecto arquitectnico y urbanstico, y aparecen otros profesionales como el ingeniero civil, quien es el encargado del diseo del proyecto

interventoria.indb 44

24/3/10 09:17:54

AGENTES DE LA EDIFICACIN

COLOMBIA

ESPAA

EL PROMOTOR EL PROYECTISTA EL CALCULISTA EL CONSTRUCTOR EL DIRECTOR DE OBRA EL RESIDENTE DE OBRA

EL PROMOTOR EL PROYECTISTA

EL CONSTRUCTOR EL DIRECTOR DE OBRA EL DIRECTOR DE EJECUCIN DE LA OBRA EL COORDINADOR DE SEGURIDAD Y SALUD DURANTE LA OBRA DIRECCIN FACULTATIVA

EL INTERVENTOR ENTIDADES Y LABORATORIOS DE CONTROL DE CALIDAD DE LA EDIFICACIN SUMINISTRADORES DE PRODUCTOS PROPIETARIOS Y USUARIOS

LABORATORIOS Y ENTIDADES DE CONTROL

PROVEEDORES

PROPIETARIOS Y USUARIOS

Figura 7. Agentes de la edificacin (modelo terico Colombia modelo espaol).

estructural, y muy posiblemente de suelos, y otros diseadores que son los encargados de los diseos de las diferentes redes que acompaan el proyecto, como son los diseos hidrulicos, elctricos, de gas, etc., tal como se establece en la figura 8.

PROCESO EN LA EDIFICACIN

COLOMBIA ARQUITECTO INGENIERO CIVIL OTROS DISEADORES PROYECTO ARQUITECTNICO PROYECTO ESTRUCTURAL DISEOS DE INSTALACIONES

ESPAA

ARQUITECTO

Figura 8. Comparativo del proceso de edificacin Colombia - Espaa.

45

interventoria.indb 45

24/3/10 09:17:55

interventoria.indb 46

24/3/10 09:17:55

Dirigir, limitar o suspender una autoridad (el libre ejercicio de actividades o funciones). Hacer uso de la propia autoridad o influencia para solucionar un asunto. Inspeccionar legalmente las cuentas de una persona o empresa.

La Sociedad Colombiana de Arquitectos define que los servicios de la interventora se prestan para la etapa de proyectos y para la etapa de construccin. La descripcin de cada uno de estos trabajos es la siguiente, de acuerdo con el reglamento vigente desde el 13 de septiembre de 1989, fecha en que se convirtieron en el Decreto 2090. Al respecto el Decreto dice:
Consiste en una asesora a la entidad contratante durante la etapa de diseo y estudios del proyecto para garantizarle que los planos interpretan la voluntad del cliente, cumplan con sus requisitos dentro de la disponibilidad de recursos y estn debidamente coordinados y completos para la ejecucin de la obra. La coordinacin del proyecto es responsabilidad del arquitecto que elabora el proyecto arquitectnico. El Interventor har una labor de revisin y asesora a la coordinacin. El interventor adems, vigilar el cumplimiento de las actividades previas, control de plizas, control a los contratos de estudios tcnicos y de ingeniera y control sobre los trmites municipales. El interventor podr hacer revisar los estudios y proyectos tcnicos por especialistas y el costo de esta revisin ser por cuenta del propietario15. Tambin se podra definir la interventora como:

CAPTUlO 4 INTERVENTORA
4.1 Qu es la interventora?
Segn el Diccionario Larousse, el interventor se define como: Funcionario que autoriza y fiscaliza ciertas operaciones a fin de que se hagan con legalidad. Interventora tambin es: Intervenir. Tomar parte en un asunto. Interponer uno su autoridad. Mediar. Examinar. Fiscalizar.

15. Decreto 2090, septiembre 13 de 1989, Bogot D.C.

47

interventoria.indb 47

24/3/10 09:17:55

Es un servicio profesional, prestado por una persona natural o jurdica, para que en nombre y representacin del propietario de la obra, ejerza funciones de control y vigilancia, sobre los actos necesarios para la ejecucin de la misma, tendientes a garantizar que esta se ejecute de acuerdo con los planos, documentos, especificaciones, estudios, los costos y los plazos establecidos, dentro de los parmetros de cumplimiento, calidad y economa16.

podramos decir, an ms, que es la presencia del propietario en el proyecto y en la obra en general. Al ser el interventor el representante del propietario, le corresponde asumir muchas responsabilidades, dependiendo de si se trata de una interventora de proyecto, de obra o de construccin, responsabilidades que veremos ms adelante. Primero veremos qu es la interventora, cules son su misin y visin, y cules son sus alcances. De acuerdo con la ley, la interventora puede ser ejercida por arquitectos o ingenieros especializados, debidamente titulados y matriculados, y con experiencia no menor de tres (3) aos en su propio nombre o en el de las sociedades o compaas en donde presten sus servicios como socios o como empleados, y comprometen su responsabilidad. Considero que no es suficiente ser arquitecto, arquitecto constructor o ingeniero titulados y matriculados para poder ejercer la labor de la interventora; el ttulo se obtiene mediante el lleno de requisitos universitarios, generalmente ms tcnicos que prcticos; la matrcula profesional es de forzosa expedicin, basta slo con haber alcanzado el ttulo. Tales premisas son insuficientes para ejercer la difcil y a veces ingrata labor de la interventora.

Una definicin de la interventora desde el punto de vista legal es conocida como la accin por la cual se delega a una persona natural o jurdica la fiscalizacin o el control de la ejecucin de un proyecto a fin de que se desarrolle en los trminos establecidos en el contrato. As mismo, la interventora se puede definir como: La representante del dueo en la obra, para vigilar y controlar que se cumplan sus planos y especificaciones dentro de los plazos y presupuestos previamente establecidos17. El servicio de interventora es la ejecucin planeada, controlada, sistemtica, oportuna y documentada, bajo un enfoque de gerencia de proyectos, aseguramiento de la calidad y proteccin del medioambiente, de las condiciones tcnicas y administrativas de una obra, sea civil o de edificacin, delegado por un tercero, que en este caso es el dueo o propietario del proyecto. Despus de definir la interventora es importante hacer notar que actualmente hay dificultades en definir el propietario, ya que en muchos casos suele haber varios propietarios o stos no se pueden identificar de manera precisa. Podramos hablar en este caso, entonces, que la interventora representa a el contratante. Como podemos observar, hay una connotacin interesante de la interventora, y es la de ser la representacin del propietario;
16. Torres Guerra, William. Documento de la Lnea de Interventora Fundamentos tericos y jurdicos, Medelln, 2004. 17. Londoo Escobar, Jaime Horacio. La interventora moderna, Medelln, 1994.

4.2 Tipos de interventora


En el captulo anterior vimos cmo en el Decreto 2090 de 1989 aparecen dos tipos esenciales de interventora que son la interventora de proyectos y la de construcciones, que la podemos determinar tambin como interventora de obra. Dentro de esta interventora de obras vimos tambin cmo el mismo Decreto 2090 de 1989, la divide en dos clases: interventora tcnica e interventora administrativa. No obstante lo anterior, vemos que la interventora en forma general va ms all de los aspectos administrativo y tcnico, y es por ello que es importante estudiar ms adelante cules seran esos aspectos fundamentales, y cmo se desarrollan dentro del marco de un proyecto o de una obra.

interventoria.indb 48

24/3/10 09:17:56

4.2.1 Interventora de proyectos


Generalmente la interventora de proyectos no es muy usual en nuestro medio. Aunque un proyecto debera contar con las labores de la interventora desde que se empieza a gestar, infortunadamente en la mayora de los casos sta empieza una vez iniciada la obra, y se la vuelve una interventora de obra ms no de proyecto. En trminos generales la interventora de proyecto tiene que ver con toda la etapa previa a la obra y est involucrada dentro de un proyecto global; por ello la interventora debe asesorar al propietario o dueo desde la etapa de diseo y de los estudios previos a fin de garantizar que se cumplan no slo los requisitos requeridos por las diferentes entidades, sino tambin los requerimientos del cliente como propietario del proyecto. Es aqu en donde la interventora sera un servicio de intermediacin entre el propietario y los diferentes diseadores que participan en la redaccin y elaboracin del proyecto. La funcin de la interventora, en esta etapa de la vida de un proyecto, tambin conocida como interventora del diseo, es la de controlar que los diferentes proyectos que componen todo el paquete de planos para la ejecucin de las obras cumplan con las normas tcnicas previstas para cada caso, y con los requisitos que impuso el contratante en cada contrato de consultora que estableci con las firmas o personas que los elaboraran, en los que adems se debe cumplir con los principios ticos de cada profesin de estos consultores. La interventora se concibe entonces como un factor de ayuda, de colaboracin y de mejoramiento de los proyectos. Las empresas constructoras no son todas igual de organizadas y requieren de diferentes tipos de ayudas, y hacia esto es que la interventora, como representante del propietario en el proyecto, debe enfocar sus esfuerzos. Esta asesora comprende, entre otras, la revisin de los planos arquitectnicos, estructurales y de especificaciones en general; la coordinacin de planos y estudios especializados; la preparacin previa de pliegos de cargos; la organizacin, el estudio y la comparacin de las propuestas de licitacin.

Para cumplir con este cometido, la interventora deber vigilar el desarrollo de todos los planos a medida que ellos se ejecutan y as adquirir un completo conocimiento del plan general, de la programacin, del presupuesto, de las exigencias y normativas municipales de las oficinas de Planeacin, Obras Pblicas y las curaduras, as como de los servicios pblicos que se requieren por parte de las entidades prestadoras de los mismos, y tambin y esto es una parte muy importante las minutas de los contratos. La interventora debe colaborar con los proyectistas en la escogencia de materiales y especificaciones para cada una de las etapas de la obra, a fin de lograr que los sistemas constructivos sean los ms convenientes y consulten las necesidades de la obra y las disponibilidades del propietario. La interventora debera participar en la escogencia de los profesionales para la elaboracin de planos y estudios especializados, y su opinin debe ser requerida para la elaboracin de las respectivas minutas de contratos en campos tales como suelos, clculos estructurales, instalaciones elctricas, de gas, hidrosanitarias y mecnicas. Debe igualmente cuidar que todos los diseadores y tcnicos dispongan de una adecuada informacin, y debe conocer y revisar todos los planos, las especificaciones y las cantidades de obra. Tendr que juzgar la precalificacin de las firmas constructoras interesadas, opinar y a veces ser partcipe de la escogencia de la forma o sistema de licitacin, analizar y comparar las propuestas, y dar su opinin en todos estos asuntos ante el promotor o propietario.

4.2.2 Interventora de obras


Generalmente, la interventora ms usual en nuestro medio es la interventora de obras o denominada segn el Decreto 2090 de 1989, interventora durante la construccin. Como vimos, este decreto la subdivide en dos clases: la tcnica y la administrativa, pero deja de contemplar otros aspectos que le son inherentes como labor.

4

interventoria.indb 49

24/3/10 09:17:56

La buena organizacin de la obra, la administracin de la misma, los sistemas de trabajo, el mantenimiento de los equipos, el almacn, los proveedores, el control y manejo del personal, el control de materiales y de los costos, la vigilancia de los programas de trabajo, la disposicin de los materiales sobrantes, la adquisicin de plizas, los planes de seguridad, el control de visitantes, las comunicaciones internas, el aseo y la limpieza, la facturacin ordenada de las inversiones, el manejo de los inventarios, la oportuna y completa liquidacin de las obras, etc., son reas que en primera instancia competen a la empresa constructora, pero que representan tambin un alto campo para que la interventora aporte sus conocimientos y sirva, aparte de supervisar y vigilar los intereses del propietario, como instrumento de ayuda y colaboracin en el desarrollo del proceso constructivo y en beneficio de la obra en general. Son tantas las actividades y tan amplia la esfera que ellas abarcan, y son tantos los nexos con la parte operativa y de desenvolvimiento de la obra como tal, que para ejercer la labor de interventora es importante que este profesional conozca a plenitud las labores de la direccin y la residencia de obras, y debera ser requisito para poderla ejercer, el haber tenido experiencia como constructor. La interventora tambin implica una asesora e inspeccin de la construccin. Este servicio que se presta durante la etapa de construccin abarca el campo de la asesora y de la inspeccin in situ. La asesora de campo que es generalmente parte de la obligacin del diseador establecida bajo contrato incluye visitas peridicas al lugar de la construccin, elaboracin de dibujos aclaratorios (si se requieren), y comprobacin de que el equipo y los planos de taller del contratista concuerdan con los requisitos del contrato. La representacin in situ est formada por un grupo de trabajo cuyo tamao (o existencia) depende de la naturaleza, magnitud y complejidad del proyecto. La principal funcin de este servicio es asegurar que el contratista cumple con las especificaciones tcnicas del diseo. El objetivo principal de este servicio es el de verificar que el desarrollo o la ejecucin del proyecto se lleve a cabo de acuerdo con las especificaciones, los planos, las normas y dems

elementos estipulados en el proceso de diseo. Tambin comprende dos tipos principales de actividades, ambas dirigidas a salvaguardar los intereses del cliente: Actividades de carcter tcnico, referidas al cumplimiento de normas y especificaciones, incluyendo aqu, cuando aplica, la realizacin de inspecciones en fbrica y la verificacin de las obras en el terreno. Actividades de carcter administrativo, relacionadas con el control de uso de recursos humanos y tcnicos, control de presupuestos y costos imprevistos, tiempos de ejecucin, programas y prcticas constructivas, etc.

No obstante la clasificacin hecha por el Decreto 2090 de 1989 a la interventora de obras en dos clases: tcnica y administrativa, existen otras clases de interventora que se deben atender, por eso la interventora de obras no debe ser slo de tipo tcnico y administrativo, debe atender tambin otros aspectos que veremos a continuacin: Interventora tcnica. Interventora administrativa. Interventora contable-financiera. Interventora legal.

4.2.3 Interventora tcnica


La interventora tcnica presupone el cumplimiento de todos los requisitos establecidos en la etapa previa del proyecto o interventora de proyectos, como tambin la vigilancia y el empleo de materiales y sistemas constructivos adecuados, que cumplan con las condiciones de calidad, de seguridad y de economa correctas y necesarias. Para aprobar o impugnar la calidad de los materiales se requiere que la interventora tenga solvencia y conocimientos; para recibir o rechazar parte o el todo de una obra, se precisa expe-

interventoria.indb 50

24/3/10 09:17:57

riencia. Para inducir al cambio o a la sustitucin de materiales, tambin se necesita experiencia y conocimiento del medio. Para revisar, suspender o activar una determinada tarea o labor es indispensable conocerla completamente; de la misma forma que para poner freno a los desmanes de la empresa constructora, si los hubiere, es necesario tener la suficiente autoridad moral y tcnica. La interventora tcnica comprende el control, el seguimiento y la evaluacin de todos los procesos y procedimientos tcnicos que son aplicados dentro de la ejecucin de una obra, en donde se contemplan, adems, los sistemas constructivos que deben ser implementados en ella, e igualmente, las tecnologas apropiadas que le son aplicables. En la interventora tcnica se deben considerar los siguientes aspectos del proceso tcnico.
INTERVENTORA TCNICA PROCESOS TCNICOS

Tambin es importante que la interventora haga la vigilancia del personal y de su seguridad en la obra; que mantenga un constante trato con el promotor, con los agentes de ventas y con el dueo; debe tener un control permanente sobre el programa de obra, el programa de compras y suministros, el programa de contratos y subcontratos, plan de ingresos, plan de ventas, etc., y con la tramitacin de las extensiones y reducciones de plazos; el control del gasto y del presupuesto; la aplicacin de las normas de seguridad industrial y salud ocupacional. As mismo, en la aplicacin de multas o la concesin de bonificaciones cuando ellas sean de materia contractual. En sntesis, debe estar al tanto de todos los aspectos administrativos de la obra y, en general, del proyecto. La interventora administrativa comprende el control, el seguimiento y la evaluacin de todos los procesos y procedimientos administrativos que se deben cumplir durante la marcha y realizacin del compromiso contractual que ha sido suscrito para la realizacin de una obra, y que van desde el diseo y la formalizacin del contrato, hasta la liquidacin final de la obra. La interventora administrativa, entonces, debe contemplar los siguientes procesos:
INTERVENTORA ADMINISTRATIVA PROCESOS ADMINISTRATIVOS

Aplicacin de especificaciones Cumplimiento de planos Cumplimiento de normas tcnicas Utilizacin de procesos y sistemas constructivos adecuados Calidad de los materiales Calidad de la mano de obra

Figura 9. Procesos tcnicos de la interventora.

4.2.4. Interventora administrativa


La interventora administrativa requiere conocimientos para poder hacer el control de las inversiones y de las formas de pago; la utilizacin de los dineros en las obras del contrato y los diferentes subcontratos, el control de las cuentas de los inventarios y dems documentos contables presentados por la empresa constructora al propietario o promotor; la obtencin en colaboracin con el constructor o el propietario de las mejores propuestas para compra, suministro y montaje de bienes, equipos y servicios que son requeridos en la obra.

Costos Plazos Contratacin Negocios Plizas Permisos o licencias Actas de obra Informes

Figura 10. Procesos administrativos de la interventora.

4.2.5 Interventora contable-financiera


La interventora contable-financiera es aquella que comprende el control, el seguimiento y la evaluacin de todos los procesos y procedimientos contables y financieros que son aplicados en 51

interventoria.indb 51

24/3/10 09:17:57

la realizacin del proceso constructivo de la obra y, en general, de todo el proyecto, para poder ver el buen manejo de los recursos que se disponen para ella y la adecuada inversin, de conformidad con lo estipulado en el contrato. El arquitecto Vargas Cantor, en su libro Interventora de obras pblicas, con relacin a la interventora contable y financiera seala:
La labor de la interventora en este aspecto debe iniciarse con la asignacin de recursos en la etapa de planeacin del proyecto formulado y concluir con la evaluacin de la inversin realizada. Normalmente este aspecto cubre slo la etapa contractual es decir, el trmino de tiempo de vigencia del contrato, desconociendo, como se hace en la interventora tcnica, la experiencia obtenida por la interventora en la materializacin de las obras pblicas y que puede servir de base para efectos de asignacin de los correspondientes recursos financieros al calcular, con base en un presupuesto estimativo acorde con la realidad, un monto confiable para las disponibilidades y apropiaciones presupuestales18.

4.2.6 Interventora legal


Un tipo de interventora que es muy importante y es poco considerada y conocida es la interventora legal, que comprende el control al cumplimiento de las condiciones contractuales de la obra y el seguimiento de todos aquellos procesos y procedimientos legales y jurdicos que son bsicos en la realizacin de un contrato de obra y, en general, del proyecto. Es vital que la interventora cuente con los conocimientos necesarios y con la experiencia requerida para determinar con claridad las normativas vigentes que son aplicables en los procesos contractuales para poder llevar con xito todas aquellas labores que tienen que ver con el seguimiento, el control y la evaluacin legales del proceso constructivo. De ah la importancia que tiene la interventora legal, pues es necesario determinar con claridad cules son los procesos que se deben seguir a fin de obtener los resultados esperados y que no sean un obstculo para el desarrollo normal de la obra, por ello debe contemplar:
INTERVENTORA LEGAL

Esta aseveracin del arquitecto Vargas Cantor es sobre las obras pblicas, pero que es igualmente vlida y aplicable a las obras privadas, en donde tambin se deben tener los recursos disponibles dentro del presupuesto para cubrir las necesidades de la obra, y poder tener un buen costo-beneficio en la misma. Esta interventora contable-financiera cubre los siguientes procesos contables:
INTERVENTORA CONTABLE-FINANCIERA PROCESOS CONTABLES

PROCESOS LEGALES

Licencias de urbanismo Licencia de construccin Licencia ambiental Suscripcin de contrato Modificaciones de contratos Impuestos de timbres Garantas Obligaciones laborales Liquidacin final del contrato Normativas legales Escrituracin, etc.

Figura 12. Procesos legales de la interventora.

Revisin y aprobacin de facturas Revisin y aprobacin de extractos Revisin y aprobacin de actas de pago Aprobacin de flujos de fondos Liquidacin de contratos Liquidacin final

4.3. Alcances de la interventora


Una caracterstica muy importante del servicio de interventora es que no debe limitarse solamente al hecho constructivo, es decir, la interventora no es solamente la supervisin tcnica, el control y la medicin de obra, sino tambin al control del

Figura 11. Procesos contables de la interventora

18. Vargas Cantor, Edgar Fernando. Ob. cit.

interventoria.indb 52

24/3/10 09:17:58

hecho contractual en s, o sea la vigilancia del acuerdo entre las partes, contratante y contratista, por tanto, su campo de accin debe incluir todos los aspectos concernientes a este hecho contractual, ya sean tcnicos, administrativos, jurdicos y ambientales, y a la preservacin de los derechos de la comunidad o de los usuarios ltimos del bien construido. Es una excelente oportunidad para la entidad contratante que el interventor sea vinculado al proyecto desde las primeras decisiones, para que a travs del proceso se posicione de su condicin y de su responsabilidad, lo cual redundar en beneficio para la entidad; lamentablemente, como lo mencionamos, esto no ocurre y slo se involucra el interventor cuando la obra est empezada o est por comenzar. Pues bien, este hecho sera suficiente para entender que la interventora debera estar contratada desde el inicio de la idea de ejecutar un proyecto, de su etapa de estudios y diseos y de su respectiva coordinacin de planos, y durante la preparacin de pliegos, estudios de propuestas y adjudicacin de contratos. La interventora debe supervisar, vigilar y controlar el desarrollo de todos los planos a medida que se ejecutan y as adquirir un completo conocimiento del plan general, de la programacin, del presupuesto, de las exigencias y normativas municipales de las oficinas de Planeacin, Obras Pblicas y las curaduras, as como de los servicios pblicos que se requieren por parte de las entidades prestadoras de ellos y las minutas de los contratos. El servicio de interventora incluye los siguientes puntos: Supervisin para que se lleve a cabo el desarrollo del contrato de acuerdo con lo pactado. Realizacin de los controles peridicos del avance de los trabajos y mantener informado de todo lo relacionado con el proyecto. Realizacin de las pruebas de materiales y de aceptacin de trabajos.

Manejo del trmite de cuentas del proyecto, supervisando que se cumplan los requerimientos para recepcin de facturas del mismo. Realizacin de las inspecciones de los trabajos, ordenando que se cumplan los estndares de calidad pactados. Verificacin del cumplimiento de las normas y los estndares tcnicos, y la ejecucin de acuerdo con los diseos. Asesora a la entidad ante una eventual sustitucin de productos o modificaciones de los diseos y especificaciones pactados inicialmente. Realizacin de informes peridicos del desarrollo del proyecto, detallando el estado de ejecucin. Recepcin de los trabajos terminados a satisfaccin segn lo pactado en el contrato.

Dentro del objeto del contrato la entidad contratante se reserva el derecho de modificar el alcance de los trabajos, amplindolo o reducindolo de acuerdo con sus necesidades y su juicio, y de ejecutar parte de los trabajos con sus propios recursos o con recursos suministrados por el interventor, pero bajo la direccin del contratante. Por tanto, el alcance de los trabajos sealado a continuacin es nicamente indicativo y no constituye restriccin del objeto del contrato ni compromiso de asignar al interventor la realizacin de cada uno de ellos. El alcance de los trabajos comprende los siguientes aspectos: Recopilacin de la informacin y estudio del proyecto. En relacin con cada una de las obras que van a ser intervenidas, el interventor debe recopilar y estudiar los documentos de licitacin, la propuesta, el contrato, los diseos y las especificaciones, y dems informacin que pueda ser necesaria para la correcta ejecucin de los trabajos de interventora.

53

interventoria.indb 53

24/3/10 09:17:59

Organizacin para la interventora. El interventor debe disear, implementar y mantener una organizacin para llevar a cabo su trabajo de interventora. Sistema de control del aseguramiento de la calidad de las obras intervenidas. El interventor debe disear, implementar y mantener un sistema para el seguimiento y control del aseguramiento de la calidad de las obras intervenidas. Sistema de control de costos. El interventor debe disear, implementar y mantener un sistema para la prospeccin, el seguimiento y el control de los costos y flujos de inversin de las obras. Sistema de control de los programas de las obras. El interventor debe disear, implementar y mantener un sistema para el anlisis, seguimiento y control de los programas de ejecucin de las obras. Sistema de control de cambios. El interventor debe disear, implementar y mantener un sistema para el anlisis, seguimiento y control de los cambios o las modificaciones en las condiciones tcnicas o contractuales de cada uno de los contratos que van a ser intervenidos. El interventor debe documentar la naturaleza, las causas y las consecuencias de dichos cambios. Se debe tener en cuenta que el interventor no tiene atribuciones para autorizar ningn cambio en los planos, especificaciones o condiciones contractuales sin la aprobacin escrita previa del propietario de la obra. Interventora de las obras. El interventor debe disear, implementar y mantener sistemas para ejecutar la interventora objeto del contrato de manera correcta, oportuna, planeada, sistemtica y documentada. Para el efecto, debe preparar listas detalladas de inspeccin, protocolos y formas en relacin con todos los aspectos que sern inspeccionados; debe conformar los expedientes correspondientes y proveer los recursos organizacionales requeridos para hacer todos los trabajos correlativos como replanteo de las obras, medicin de cantidades ejecutadas, elaboracin de actas de obra ejecutada, control de personal y maquinaria

utilizada por los contratistas, control de materiales para ser utilizados en las obras, etc. Revisin de procedimientos y diseos de contratistas. El interventor debe estudiar y revisar los procedimientos, mtodos constructivos, planos de trabajo y planos de taller producidos por los contratistas de obras para verificar que se ajusten a los planos, especificaciones y requisitos contractuales. Inspeccin de la fabricacin, el embalaje y el despacho de los equipos. Si se requiere, el interventor debe preparar listas de inspeccin de la fabricacin, el embalaje y el despacho de equipos y materiales que van a ser incorporados al proyecto, en concordancia con las especificaciones para asegurar que el producto tenga las caractersticas y se ajuste a la calidad determinada en las especificaciones. De igual forma, debe proveer los recursos necesarios para hacer la inspeccin en fbrica de equipos y materiales que sern incorporados al proyecto, para su embalaje, despacho y su posterior almacenamiento en obra. Esta inspeccin puede hacerse mediante la conformacin de equipos de trabajo con la participacin del contratante, el diseador y el propio interventor. Recepcin y revisin de procedimientos de montaje e interventora de equipos. El interventor, como actividad previa al montaje de equipos, debe hacer una inspeccin a fin de determinar si stos estn completos, para proceder a su montaje de acuerdo con el programa del proyecto; adems, debe presentar una relacin escrita de los equipos, materiales, herramientas o partes faltantes. El interventor debe estudiar y revisar los procedimientos e instrucciones para el montaje y las pruebas de los equipos y verificar su aplicacin correcta durante el proceso. Debe disear, implementar y mantener sistemas para hacer la interventora del montaje de los equipos del proyecto. Para ello debe preparar listas detalladas de inspeccin, protocolos y formas en relacin con todos los aspectos que van a ser intervenidos, y conformar los expedientes correspondientes.

interventoria.indb 54

24/3/10 09:17:59

Interventora de las operaciones de puesta en marcha del proyecto. El interventor debe disear, implementar y mantener sistemas para hacer la interventora de la puesta en marcha, operacin inicial y depuracin del proyecto. Administracin de contratos. El interventor debe ejecutar todas las actividades relacionadas con la administracin de los contratos intervenidos, como control de plizas, control de programas de seguridad e higiene, estudio de reclamaciones de contratistas, liquidacin de los contratos, certificaciones posteriores, etc. Sistema de control de las actividades del interventor. Debe disear, implementar y mantener sistemas de aseguramiento de la calidad, planeamiento y control de costos de los trabajos de interventora que realice en desarrollo del contrato, que sean aceptables para el contratante, y conformar los expedientes correspondientes. Sistema de informes. Es de la esencia del contrato que el interventor documente los trabajos en la forma establecida en los trminos de referencia y de acuerdo con los requerimientos del propietario del proyecto. Por ello debe disear, implementar y mantener un sistema de seguimiento continuo y de informes peridicos que cubran el avance, el estatus, las prospecciones y las recomendaciones sobre las obras intervenidas en los aspectos administrativos, tcnicos y contractuales. La clase de informes, contenido, periodicidad y niveles de la informacin deben ser previamente convenidos con el propietario del proyecto, as como su presentacin y divulgacin. Igualmente, debe disear, implementar y mantener un sistema de informes sobre el desarrollo de su propia gestin, que cubra los aspectos administrativos y tcnicos: planeamiento, recursos, costos, control y aseguramiento de la calidad. El alcance, la periodicidad y la presentacin de estos informes deben ser previamente acordados con el propietario del proyecto. Sistema de archivo. El interventor deber implementar un sistema de organizacin, control, codificacin y archivo

de los documentos tcnicos y contractuales, de la correspondencia y dems documentacin que se produzca en desarrollo de los trabajos de interventora. El archivo de fichas bibliogrficas y de referencia para la localizacin de la informacin, ndices o la sistematizacin de los mismos. Al terminar la interventora de cada contrato, el interventor debe hacer transferencia al propietario del proyecto de los archivos correspondientes. Trabajos adicionales. Cuando sea solicitado por el propietario del proyecto, el interventor puede ejecutar los trabajos adicionales correlativos a la interventora de las obras tales como trmites para la obtencin de permisos, anlisis y evaluacin de alternativas constructivas, estudios de costos, etc.

4.4. Clasificacin cualitativa de la interventora

La clasificacin cualitativa que tiene el servicio de interventora, y que se resume en algunas calidades fundamentalmente, debe ser tomada hoy por hoy como una interventora de gestin, que est permanentemente en contacto con la obra y el proyecto, en beneficio de ella, pero sin dejar de lado que es la presencia del propietario. De acuerdo con la forma como se presta el servicio de la interventora, y como desarrolla sus actividades, se podra clasificar en una de las siguientes calidades:
CLASIFICACIN CUALITATIVA

INTERVENTORA POLICIVA INTERVENTORA DE CONSTANCIAS

INTERVENTORA PERMISIVA INTERVENTORA DE GESTIN


Figura 13. Clasificacin cualitativa de la interventora.

55

interventoria.indb 55

24/3/10 09:18:00

4.4.1 Interventora policiva


Es un control posterior y no es dinmica porque no aplica criterios y, en la mayor parte de los casos, abusa de su autoridad. Generalmente no se integra con el equipo de trabajo, y muchas veces interfiere en el desarrollo de la obra, presentndose ms bien como un obstculo para la misma.

4.4.4 Interventora de gestin


Es la que apoya y se integra al equipo de obra, es decir, la que trabaja en la misma direccin y por los mismos objetivos, pero conserva su independencia y autoridad, que es muy importante, y logra los resultados esperados sin interferir en el desarrollo de la obra. En sntesis, podemos determinar que una buena interventora es la que est permanentemente en contacto con la obra y el proyecto, en beneficio de ella, pero sin dejar de lado que es la presencia del propietario en ella y que est representando y cuidando sus intereses. Por eso una interventora correcta y moderna es una interventora de gestin.
INTERVENTORA MODERNA

4.4.2 Interventora permisiva


Es aquella que es conformista y pretende quedar bien con todo el mundo. No tiene autoridad ni independencia, generalmente no se compromete y sus resultados son negativos.

4.4.3 Interventora de constancias


Se limita, como su nombre lo indica, a dejar constancia de todo lo que ocurre en la obra; desarrolla generalmente y en forma positiva sus funciones, pero no logra los resultados esperados.

INTERVENTORA DE GESTIN
Figura 14. Interventora moderna.

La interventora moderna se debe entender como interventora de gestin en la medida en que su ejercicio proporcione un valor agregado al proyecto en trminos econmicos, de tiempo y de calidad, y se logren cumplir los objetivos y alcances.

interventoria.indb 56

24/3/10 09:18:00

Para la inscripcin y participacin en los concursos de arquitectura, y para la celebracin de los contratos de consultora que resulten del proceso de seleccin por concurso no es requisito la determinacin del monto mximo de contratacin (K), pudiendo este ser cero (0). Sin embargo, en este mismo evento, s es requisito la inscripcin, clasificacin y calificacin en el Registro nico de Proponentes que establece la Ley 80 de 1993, en sus artculos 22 y 79, y Decretos Reglamentarios 856 de 1994, y el Decreto 2326 de 1995 en su artculo 18, que habla de la calificacin de los consultores.
Artculo 22. De los registros de proponentes. Todas las personas naturales o jurdicas que aspiren a celebrar con las entidades estatales, contratos de obra, consultora, suministro y compraventa de bienes muebles, se inscribirn en la Cmara de Comercio de su jurisdiccin y debern estar clasificadas y calificadas de conformidad con lo previsto en este artculo.

CAPTUlO 5 INTERVENTORA Y CONTRATACIN


5.1 la interventora como contrato de consultora
En el captulo segundo vimos cmo la Ley 80 de 1993 determina la interventora como un contrato de consultora, segn el inciso 2 del artculo 32, e igualmente, determina que en los contratos de obra que hayan sido celebrados en un proceso de licitacin, la interventora debe ser contratada con una persona o empresa independiente de la entidad contratante y del contratista. En esta misma ley, en su artculo 53, se determinan las responsabilidades de los consultores, interventores y asesores en cuanto al cumplimiento de las obligaciones derivadas del contrato, bien sea de interventora, de consultora o de asesora, y tambin se seala que deben responder civil y penalmente por dichos cumplimientos, en caso de que existan hechos u omisiones que les son imputables y que pueden causar dao a entidades o personas, por la ejecucin de dichos contratos.

El Gobierno Nacional adoptar un formulario nico y determinar los documentos estrictamente indispensables que las Cmaras de Comercio podrn exigir para realizar la inscripcin. As mismo, adoptar el formato de certificacin que debern utilizar las Cmaras de Comercio. Con base en los formularios y en los documentos presentados, las Cmaras de Comercio conformarn un registro especial de inscritos clasificados por especialidades, grupos o clases de acuerdo con la naturaleza de los bienes o servicios ofrecidos, y expedirn las certificaciones o informaciones que en relacin con el mismo se les solicite. La certificacin servir de prueba de la existencia y representacin del contratista y de las facultades de su representante legal e incluir la informacin relacionada con la clasificacin y calificacin del inscrito. En relacin con los contratos ejecutados incluir la cuanta, expresada en trminos de valor actualizado, y los respectivos plazos y adiciones. En la certificacin

57

interventoria.indb 57

24/3/10 09:18:01

constarn, igualmente, los datos e informaciones sobre cumplimiento en contratos anteriores, experiencia, capacidad tcnica y administrativa, relacin de equipo y su disponibilidad, multas y sanciones impuestas y el trmino de su duracin. No se requerir de este registro, ni de calificacin ni clasificacin, en los casos de contratacin de urgencia a que se refiere el artculo 42 de esta ley; contratacin de menor cuanta a que se refiere el artculo 24 de esta ley; contratacin para el desarrollo directo de actividades cientficas o tecnolgicas; contratos de prestacin de servicios y contratos de concesin de cualquier ndole y cuando se trate de adquisicin de bienes cuyo precio se encuentre regulado por el Gobierno Nacional. El registro de proponentes ser pblico y por tanto cualquier persona puede solicitar que se le expidan certificaciones sobre las inscripciones, calificaciones y clasificaciones que contenga19.

La calificacin determina la capacidad mxima de contratacin del inscrito y es vlida ante todas las entidades estatales de todos los rdenes y niveles. Cualquier persona inconforme con la calificacin y clasificacin de los inscritos puede impugnarlas ante la respectiva Cmara de Comercio. El acto administrativo de la Cmara de Comercio que decida la impugnacin puede ser objeto del recurso de reposicin y de la accin de nulidad y restablecimiento del derecho en los trminos del Cdigo Contencioso Administrativo. Para que la impugnacin sea admisible debe prestarse caucin bancaria o de compaa de seguros para garantizar los perjuicios que se puedan causar al inscrito. Las entidades estatales deben impugnar la clasificacin y calificacin de cualquier inscrito cuando adviertan irregularidades o graves inconsistencias. El gobierno nacional fija el monto de las tarifas que deban sufragarse en favor de las Cmaras de Comercio por concepto de la inscripcin en el registro de proponentes, as como por su renovacin y actualizacin, y por las certificaciones que se les soliciten en relacin con dicho registro. Igualmente, fija el costo de la publicacin del boletn de informacin y del trmite de impugnacin de la calificacin y clasificacin. Para estos efectos, el gobierno debe tener en cuenta el costo de la operacin de registro en que incurran las Cmaras de Comercio, as como de la expedicin de certificados, de la publicacin del boletn de informacin, y del trmite de impugnacin. La capacidad mxima de contratacin de los consultores es la suma de los puntajes obtenidos al evaluar los factores de experiencia, capacidad financiera y capacidad tcnica (E + Cf + Ct), que determinan el monto mximo de contratacin (K) en SMMLV (salario mnimo mensual legal vigente), al aplicarlos a la capacidad de organizacin (Co) y al factor de paridad internacional (FPI) segn la siguiente frmula:
FPI x (Co) x [ 1 + ( E + CF + CT ) 1.000

La clasificacin y calificacin la efectan las mismas personas naturales o jurdicas interesadas en contratar con las entidades estatales, cindose estrictamente a la reglamentacin que expida el gobierno nacional en aplicacin de criterios de experiencia, capacidad financiera, tcnica, organizacin, disponibilidad de equipos, y se presenta a la respectiva Cmara de Comercio simultneamente con la solicitud de inscripcin. La entidad contratante se puede reservar la facultad de verificar la informacin contenida en el certificado expedido por la Cmara de Comercio y en el formulario de clasificacin y calificacin. La capacidad financiera del inscrito se establece con base en la ltima declaracin de renta y en el ltimo balance comercial con sus anexos para las personas nacionales, y en los documentos equivalentes a los anteriores, para las personas extranjeras.

K =

19. Ley 80 de 1993, artculo 22, Bogot D.C., 1993.

K = Monto mximo de contratacin FPI = Factor de paridad internacional

interventoria.indb 58

24/3/10 09:18:01

E= CF = CT = Co =

Experiencia Capacidad financiera Capacidad tcnica Capacidad de organizacin

PBLICOS

PRIVADOS Invitacin, adjudicacin directa Funciones pactadas Poco formalismo Autoridad concertada Concertacin
Figura 15. Comparativo en contratos.

El FPI equivale a un factor de paridad internacional determinado a partir de la ltima informacin econmica de indicadores de desarrollo del Banco Mundial, el cual se calcula dividiendo el Producto Nacional Bruto, (PNB) per cpita segn la paridad de poder adquisitivo de la moneda local (PPA) y el Producto Nacional Bruto (PNB) per cpita. Este factor debe ser recalculado y ajustado anualmente por la Sociedad Colombiana de Ingenieros, puesto a consideracin y aprobacin de la Superintendencia de Industria y Comercio, y publicado por las Cmaras de Comercio con base en los indicadores econmicos de desarrollo publicados por el Banco Mundial.

Concurso Reglamento legal Procedimientos formales Autoridad amplia Autnoma

5.2.1 Interventora de obras pblicas


Cuando es el Estado, en cualquier nivel de su organizacin administrativa, quien ordena ejecutar un trabajo, un proyecto o una obra sufragada con fondos pblicos y cuyo beneficiario es la comunidad, esta obra pblica se ejecuta a travs de un contrato de obra, el cual debe ceirse al Estatuto General de Contratacin de la Administracin Pblica Ley 80 de 1993 y sus decretos y dems normas y resoluciones reglamentarias, que permite regular las relaciones contractuales entre el Estado y los particulares. Esta ley ordena que la interventora debe ser contratada por una entidad o persona independiente de la entidad contratante y del contratista, en los contratos de obra que hayan sido celebrados como resultado de un proceso de licitacin o concurso pblico (artculo 32, inicio 1).

5.2 El contrato de interventora

En el proceso constructivo se puede definir el contrato de interventora como: Aquel que busca controlar, vigilar, inspeccionar la celebracin, ejecucin, desarrollo y finalizacin de un contrato primigenio, instrumentando conocimientos cientficos, tcnicos y tecnolgicos que son equivalentes o similares a quien presta las obligaciones en el contrato principal20. Las principales cualidades de la interventora segn el tipo de contrato de construccin que est interviniendo permiten establecer comparaciones, es por ello que la interventora, segn el ambiente de contratacin, puede ser de carcter pblico o de carcter privado:

5.2.2 Interventora de obras privadas


No hay normativa que la regule. La interventora se debe regir por las normas del derecho privado y se complementa con las normas del Cdigo Civil, de Procedimiento Civil, del Cdigo de Comercio, y dems normas aplicables en materia de construccin. El contrato suscrito es ley para las partes. No obstante no tener una reglamentacin para la interventora en el sector privado, es bueno destacar que de una u otra forma la Ley 400 de 1997, determina la obligatoriedad de contar con una supervisin tcnica a las obras que se ejecuten y, viendo la complejidad de algunas de ellas, se hace necesario contar bien sea con una firma especializada en este tipo de consultora y asesora, o con una persona natural con amplios cono5

20. Parra Parra, Jos Eurpides. Ob. cit.

interventoria.indb 59

24/3/10 09:18:02

cimientos y que tenga una adecuada experiencia en el campo profesional. Ya se ha mencionado que la interventora de obras y de proyectos no es una profesin reglamentada, pero es una actividad que por mucho tiempo se ha venido desarrollando, con el objeto de tener dentro de la construccin una excelente calidad que la vez sea una garanta de estabilidad.

del contexto nacional en el sector oficial este tipo de contrato est tomando un auge importante, en especial con las grandes obras que se presentan en nuestro pas. Los contratos por concesin tambin estn determinados por la Ley 80 de 1993, ya enunciada en el inciso 4 del artculo 32, en donde aparece la figura del concesionario o contratante que realiza una obra por su cuenta y riesgo, y con la supervisin y vigilancia del concedente o contratante, en este caso, la entidad estatal.

5.3 Sistemas de contratacin


Administracin delegada. Precio global fijo. Precios unitarios.

Los tipos de contrato dependen del sistema de contratacin, que son:

5.3.1 la interventora en el contrato por administracin delegada


En la administracin delegada tienen igual importancia la aplicacin de funciones tcnicas, administrativas y contables; es de gran trascendencia la capacidad de negociacin con subcontratistas y proveedores; el conocimiento de la plaza como complemento de la solvencia tcnica, y son necesarios el control y la vigilancia de la contratacin, subcontratacin, compras, de facturacin, almacn de obra, la calidad del recurso humano, y de materiales y equipos. En esta modalidad de contratacin el constructor acta por cuenta y riesgo del propietario de la obra o contratante, por cuanto este ltimo le delega la administracin y asume todos los costos que implica la construccin de una obra o proyecto, reembolsando al contratista a medida que avanza la construccin, y con la presentacin previa de las respectivas cuentas de cobro que deben ir sustentadas adecuadamente. Las caractersticas de este contrato son:

No vamos a analizar en este documento cmo son estos sistemas de contratacin, sino cules seran las funciones que el interventor debe desarrollar dependiendo del sistema de contratacin, pues de ste depende qu tipo de interventora se necesita, y qu tipo de funciones debe desempear, pues no todas le son inherentes a todos los contratos.
TIPO DE CONTRATO FUNCIONES DE INTERVENTORA

ADMINISTRACIN DELEGADA

FUNCIONES TCNICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

PRECIO GLOBAL FIJO

EMINENTEMENTE FUNCIONES TCNICAS

PRECIOS UNITARIOS
Figura 16. Tipos de contratos.

PRIMORDIALMENTE LAS FUNCIONES TCNICAS

La remuneracin del contratista se establece como honorarios calculados con base en un porcentaje sobre el costo real de la obra, que obedece a las tarifas establecidas por las asociaciones profesionales. Generalmente la seleccin del contratista en esta modalidad no se hace por licitacin sino por concurso de mritos en el cual se evalan la experiencia, la capacidad tcnica y operativa, la organizacin y la solvencia econmica.

Encontramos tambin el contrato por concesin, en donde an es ms incipiente la reglamentacin en lo que se refiere a la interventora, pero de igual forma la veremos, pues dentro

interventoria.indb 60

24/3/10 09:18:03

En la forma de pago, el contratista o administrador delegado maneja una cuenta especial en Fondo Rotatorio que recibe del contratante o propietario al inicio de la obra, y que va siendo alimentada durante el periodo de construccin, de manera tal que en ningn momento falten fondos. La direccin tcnica es de plena responsabilidad del contratista o administrador delegado, pues tiene autonoma para dirigir el proceso constructivo con la supervisin de la interventora. En la direccin administrativa el contratista acta por mandato del propietario o su delegado, que puede ser el interventor, en su nombre y representacin, y en los contratos que suscribe obra como su agente.

La interventora debe realizar el control de la programacin, y solicitar al contratista el cumplimiento de los plazos. Uno de los objetivos primordiales del control del programacin, es establecer con rapidez y facilidad, los cambios que se puedan presentar en el programa, para entrar a tomar las medidas (preventivas y correctivas) evitando que sta se altere21. En el proceso de construccin, es decir, en el avance de obra, el control establece correcciones, permitiendo que las actividades estn dentro de los parmetros establecidos por el modelo de referencia. En general se dice que si se va adelante del programa el proceso va bien, no siempre es as pero es vlido; si tiene atraso, se deben tomar las medidas de correccin. Las correcciones tienden a ser de varios tipos: Administrativas: en el proceso de contratacin, plazos de los contratos, oportunidad en la celebracin de los mismos. Econmicas: en donde se puede verificar si hay un flujo mayor o menor de recursos. De construccin: se da principalmente en funcin de los recursos humanos y tcnicos.

En este tipo de contrato la interventora debe ser muy exigente por cuanto debe vigilar no slo los aspectos tcnicos, sino tambin todos aquellos costos y gastos en que incurre el contratista administrador por cuenta del contratante, y tambin controlar el presupuesto y la programacin. La interventora debe realizar el control presupuestal y reportar al contratante o propietario los desfases que se presenten en la ejecucin de la obra, para determinar los correctivos y aplicarlos de manera oportuna y as evitar que se altere fundamentalmente.
TIPO DE CONTRATO PARTES INVOlUCRADAS

VENTAJAS
iniciacin de las obras no requiere tener el proyecto completo flexibilidad para cambiar especificaciones Mayor control de la obra

DESVENTAJAS
costo final incierto Se requiere duplicar los sistemas de control No incentiva al contratista a la reduccin de los costos puede inducir a falencias por no contar con el proyecto completo para el inicio de obras No tiene la informacin necesaria para dimensionarse en forma eficiente Duplica los sistemas de control con el contratante puede perjudicarse por atrasos en la entrega de planos y especificaciones del proyecto

Los niveles del control deben tener una supervisin rigurosa, siguiendo unas fases en las cuales se establecen normas, se verifica su ejecucin y se corrigen desviaciones. La caja menor es manejada por un funcionario del contratista, y los gastos de sta deben ser visados por el interventor.

CONTRATANTE

ADMINISTRACIN DElEGADA
Utilidad asegurada como monto o porcentaje

5.3.2 la interventora en el contrato por precio global fijo


Cuando se trata de contratos a precio fijo, la funcin de la interventora es eminentemente tcnica. Adquieren gran importancia el control y la vigilancia en el cumplimiento de los planos y las especificaciones; es fundamental el control de calidad del producto acabado y, por tanto, de materiales y de la
21. SNCHEZ HENAO, JULIO CSAR. Manual de programacin y control de programa de obra. Universidad Nacional de Colombia, Medelln, 1997.

CONTRATISTA

Tabla 2. Ventajas y desventajas del contrato por administracion delegada.

61

interventoria.indb 61

24/3/10 09:18:03

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy