Contenido Macroeconomia
Contenido Macroeconomia
Contenido Macroeconomia
INTRODUCCION
A partir de esta relación podemos expresar la función de consumo que es la que determina
el volumen de consumo para cada nivel de renta disponible:
C = Co + a * Y
Donde:
"C" es el consumo realizado.
"Co" es el consumo autónomo, aquel que se realiza aunque no haya ingresos: es el
consumo de supervivencia (algo hay que comer, alguna ropa hay que tener...) que se
financia con ahorros o con ayudas.
"a" es la pendiente de la curva. Se le denomina propensión marginal a consumir
(PMC) e indica el porcentaje que se destina al consumo cuando aumenta la renta.
"a" toma valores entre 0 y 1: cuando aumenta la renta, una parte se destina a consumo y
otra parte al ahorro.
"a" sería igual a 0 si cualquier incremento de renta se destinara en su totalidad al ahorro, y
tomaría valor 1 si dicho incremento se destinara en su totalidad al consumo.
"Y" es la demanda agregada o renta disponible
2. Inversión
La inversión incluye tanto la compra de nuevos elementos para incorporar a la
estructura productiva de las empresa (maquinarias, ordenadores, automóviles,
instalaciones...), como los incrementos de las existencias en el almacén (inversión en
stock).
La inversión está relacionada fundamentalmente con dos variables:
El nivel de renta. Si aumenta la renta aumenta la inversión (se dispone de mayor
capacidad para financiar nuevos proyectos) y si disminuye la renta también disminuye la
inversión.
El tipo de interés. La relación es inversa: si aumentan los tipos de interés disminuye la
inversión (resulta más caro financiar los nuevos proyectos, por lo que se descartarán los que
ofrezcan menores rentabilidades); es decir, disminuirá el número de proyectos de inversión
cuya rentabilidad sea lo suficientemente atractiva como para llevarlos a cabo. Y si
disminuyen los tipos de interés aumenta la inversión (es más barato endeudarse para
acometer nuevos proyectos).
También influye en gran medida un factor de carácter psicológico, las expectativas
empresariales, aunque es difícilmente cuantificable.
La curva tiene pendiente negativa (relación inversa entre inversión y tipos de interés).
Vamos a analizar ahora como funciona esta curva:
Variaciones del tipo de interés producen movimientos a lo largo de la curva.
Mientras que variaciones en el nivel de renta originan desplazamientos de la curva:
Si aumenta la renta la curva se desplaza hacia la derecha: para un tipo de interés
determinado la inversión será mayor.
Si disminuye la renta la curva se desplaza hacia la izquierda: para un tipo de interés
determinado la inversión será menor.
UNIDAD 8. Multiplicadores
Supongamos que la economía se encuentra en equilibrio y de repente se produce un
aumento de la inversión (por ejemplo, llega un inversor extranjero y realiza una fuerte
inversión) o del gasto público (por ejemplo, el Gobierno decide realizar elevadas
inversiones en carreteras). ¿Qué le ocurre a la producción de equilibrio?
De entrada aumenta, ya que tanto la inversión como el gasto público son componentes de
la demanda agregada, luego si aumentan ellos, ésta aumenta en la misma cantidad.
Pero al aumentar la demanda agregada, y por tanto la renta del país, también aumentará el
consumo (hay más dinero y la gente consume más), lo que conlleva un nuevo incremento
de la demanda.
En definitiva, se inicia un proceso que hace que el crecimiento final de la producción de
equilibrio sea superior a los incremento iniciales que experimentaron la inversión o el
gasto público y que sirvieron para desencadenar este proceso.
Y la pregunta que se plantea es, ¿cuando aumenta la producción de equilibrio?. Para
contestar a esta pregunta vamos a analizar el funcionamiento del multiplicador.
1. Multiplicador de la inversión
La manera más fácil de ver su funcionamiento es con un ejemplo:
Supongamos que la economía está en equilibrio y de repente aumenta la inversión en
100.000 dólares. Vamos a suponer también que la propensión marginal a consumir es del
0,6 (es decir, si aumenta la renta en 1 dólar, la gente dedicará 0,6 dólares al consumo y 0,4
dólares al ahorro).
La inversión de 100.000 dólares conlleva de entrada un incremento en la producción de
equilibrio por dicho importe. Este es el 1º impacto.
Este aumento de la producción (y por tanto de la renta) conlleva que el consumo aumente
en 60.000 dólares (=100.000 x 0,6). 2º impacto.
Pero este aumento del consumo hace aumentar nuevamente la renta en 60.000 dólares, lo
que a su vez origina que el consumo vuelva a aumentar en 36.000 dólares (=60.000 x 0,6).
3º impacto.
Y así sucesivamente.
Si se suman los diversos impactos veremos cuanto ha aumentado la producción de
equilibrio. Para ello utilizaremos la siguiente fórmula:
Variación de la producción de equilibrio = (1 / (1 - PMC)) * Variación de la inversión
Aplicando esta fórmula al ejemplo, tendríamos que un incremento de la inversión de
100.000 dólares conlleva un incremento de la producción de equilibrio de 250.000 dólares.
El coeficiente (1 / (1 - PMC)) se denomina "multiplicador de la inversión" y mide lo
que aumenta la renta por cada dólar que aumente la inversión. Este multiplicador es
siempre mayor que la unidad.
Cuanto mayor es la propensión marginal al consumo (PMC) mayor es el multiplicador. Para
comprobarlo pueden repetir el ejemplo anterior suponiendo un PMC del 0,8 y otro del 0,5.
2. Multiplicador del gasto público
Funciona de igual manera que el de la inversión: el incremento de la producción es mayor
que el aumento del gasto público. El multiplicador es:
(1 / (1 - PMC))
El multiplicador (tanto el de la inversión como el del gasto público) se modifica si
consideramos que existe un impuesto que grava la renta.
Veamos nuevamente el ejemplo anterior, pero suponiendo que existe un impuesto que grava
la renta con un 20% (aumento de la inversión de 100.000 dólares y propensión marginal a
consumir del 0,6).
La inversión de G de 100.000 dólares veíamos que producía de entrada un incremento en la
producción de equilibrio por dicho importe. 1º impacto.
Este aumento de la producción, conlleva un aumento de la renta por el mismo importe
(100.000 dólares), pero un 20% se destina al pago de impuestos, por lo que la renta
disponible es ahora de 80.000 dólares. Este incremento conlleva un aumento del consumo
de 48.000 dólares (=80.000 x 0,6). 2º impacto.
Este aumento del consumo incrementa nuevamente la renta en 48.000 dólares, de los que
un 20% se destinará al pago de impuestos, siendo el nuevo aumento de la renta disponible
de 38.400 dólares, de los que 23.040 dólares se destinará al consumo. 3º impacto.
En este caso el multiplicador queda definido:
(1 / (1 - PMC * (1 - t)))
Siendo "t" la tasa impositiva
En este caso la variación de la producción de equilibrio será:
Variación de la producción de equilibrio = (1 / (1 - PMC * (1 - t))) * Variación de la
inversión.
MERCADO DE DINERO
Los bancos centrales a través de la política monetaria pueden controlar con cierta
eficacia la evolución del tipo de interés a corto plazo. Pero a largo plazo es el mercado
(ley de oferta y demanda) quien los determina.
A largo plazo los tipos de interés dependen en gran medida de las expectativas de
inflación:
Si el país se ha caracterizado históricamente por una lucha eficaz contra la inflación, por
su política económica ortodoxa, los tipos de interés a largo plazo tenderán a mantenerse
bajos.
Si por el contrario la historia inflacionista del país es para echarse a temblar, los tipos a
largo plazo tenderán a ser muy elevados.
MERCADO DE TRABAJO
Los recursos productivos de los que dispone una economía vienen determinados por su
nivel de ahorro:
A mayor nivel de ahorro la inversión del país será mayor, lo que aumentará en el largo
plazo sus recursos productivos y, por tanto, su nivel de producción.
En definitiva, el mercado de trabajo determina el nivel de empleo de la economía, y una vez
definido éste, la función de producción determinará el volumen de producción (oferta
agregada).
La función de producción que hemos analizado se puede complicar si introducimos más
factores productivos:
Recursos naturales (N) con los que cuenta el país: minerales, pesca, bosques, energía, etc.
Capital humano (H): nivel de formación y capacitación de la población.
La función de producción quedaría ahora: Y = f (L, K, N, H), funcionando de manera
muy similar a como hemos explicado:
Variación de (L): movimiento a lo largo de la curva.
Variación (K, H, N): desplazamientos de la curva.
TEORIAS ECONOMICAS
Supongamos ahora que el tipo de cambio que se aplicase fuera de 0,8 $/euro.
En este caso el euro estará barato, lo que favorecerá las exportaciones y dificultará las
importaciones, aumentará el turismo hacia Europa y se potenciarán las inversiones
extranjeras en esta región. En definitiva, aumentará la demanda de euros (y se debilitará la
del dólares), lo que hará que su valor se vaya apreciando hasta alcanzar nuevamente el
punto de equilibrio.
UNIDAD 18. Políticas sobre el tipo de cambio
Los países, en su manejo del tipo de cambio, pueden seguir tres líneas de actuación:
Tipos de cambio flexibles
Tipos de cambio fijos
Tipos de cambio mixtos
En general los bancos centrales buscan que los tipos de cambio de sus monedas sean lo
más estable posible:
Si se aprecia mucho dificultará las exportaciones, lo que se traducirá en un déficit de la
balanza comercial y en desempleo.
Si se deprecia mucho se encarecerán las importaciones, lo que se traducirá en un fuerte
repunte de la inflación.
DESEMPLEO, INFLACION Y CICLOS ECONOMICOS
Mayores Urbes en 2000 2015 En la última década han nacido 1.500 millones de
personas de las que más del noventa por ciento lo
millones millones %
Tokio 26.4 26,4 0,0
han hecho en países subdesarrollados. El problema
1
no es sólo el aumento de la población sino su
México D.F 18,1 19,2 0,4 distribución espacial. En el año 2000 la mitad de la
2
New York 16,6 17,4 0,3 subdesarrollados. Y son las ciudades de los países
5
subdesarrollados las que más crecen.
Lagos 13,4 23,2 3,7
6
7
Los Ángeles 13,1 14,1 0,5 Objetivos de Desarrollo del Milenio
Shanghai 12,9 14,6 0,8
8 Todos los Estados Miembros de las Naciones
Calcuta 12,9 17,3 1,9 Unidas se han comprometido a alcanzar los
9
Las
migraciones son desplazamientos de grupos humanos que los alejan de sus residencias
habituales. Esta definición permite englobar fenómenos demográficos muy diversos, puede
referirse a movimientos pacíficos o agresivos, voluntarios o involuntarios. Los mercados
“globales” de esclavos han movido poblaciones a grandes distancias en Roma, en el Islam y
en los imperios europeos de los últimos siglos. La “conquista” de Alejandro Magno fue una
migración violenta de excedentes de población griega hacia Asia, al igual que todas las
invasiones, pacíficas o no, de tribus bárbaras hacia Europa. Entre los siglos XVI y XIX,
España e Inglaterra utilizaron América y Australia para emplear y dar salida a sus
excedentes de población.
Entre las migraciones actuales podemos distinguir fenómenos muy diversos:
El nomadeo se refiere a movimientos habitualmente estacionales, es decir, con periodicidad
anual, que realizan grupos humanos a distancias relativamente cortas que nunca superan
algunos cientos de kilómetros. Están asociados a sistemas económicos primitivos en los que
el ganado tiene una importancia clave. Se cree que en el período paleolítico, en el sistema
económico de las bandas de cazadores-recolectores, era muy habitual.
Las migraciones rural-urbanas, del campo a la ciudad, se están produciendo en todo el
mundo a un ritmo extraordinario. En 1950 menos del 30% de los habitantes del mundo
vivían en ciudades. En el año 2000, 2.900 millones de personas vivían en zonas urbanas, es
decir, un 47% de la población mundial. Se prevé que, hacia 2030, vivirán en zonas urbanas
4.900 millones de personas, es decir, el 60% de la población mundial.
Habitualmente se ha considerado "refugiado" a los emigrados por desastres naturales
(inundaciones, hambrunas) o artificiales (guerras). Sin embargo la Convención de Ginebra
sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951 restringe mucho la definición para considerar
sólo refugiado a una persona que "tiene un fundado temor de ser perseguida a causa de su
raza, religión, nacionalidad, pertenencia a un determinado grupo social u opinión política;
y que al encontrarse fuera del país de su nacionalidad no puede o no quiere, debido a ese
temor, acogerse a la protección de su país". Según se estima, en 2000 había 22,3 millones
de personas refugiadas, repatriadas y desplazadas dentro de sus propios países. Al comenzar
el decenio, en 1990, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los
Refugiados (ACNUR) estaba prestando asistencia a unos 15 millones de personas.
Finalmente, estallaron varias crisis en el Irak septentrional, la ex Yugoslavia, Ruanda y la
región de los Grandes Lagos. A mediados del decenio, Asia fue el continente donde hubo
mayor cantidad de refugiados. Posteriormente sólo en Europa, debido a los conflictos en los
Balcanes, siguió aumentando la cantidad de éstos. En el momento de escribir estas líneas se
están produciendo grandes desplazamientos incontrolados de refugiados en Afganistán
Pero la migración laboral internacional es un fenómeno de aún mayor visibilidad e
importancia en las relaciones internacionales y en los conceptos de identidad nacional. A
escala mundial, entre 1965 y 1990 el número de emigrantes internacionales aumentó desde
75 millones hasta 120 millones, y el aumento mantuvo el mismo ritmo que el crecimiento
de la población. Como resultado, la proporción de emigrantes se ha mantenido en todo el
mundo en alrededor del 2% del total de la población. En 1990, los emigrantes
internacionales representaban el 4,5% de la población de los países desarrollados y el 1,6%
de la de los países en desarrollo. Esas estimaciones mundiales ocultan importantes
dificultades en cuanto a la medición de la migración.
El Fondo de las Naciones Unidas para la Población (http://www.unfpa.org/) cita las
siguientes causas que motivan la migración internacional:
-La búsqueda de una vida mejor para uno mismo y su familia;
-Las disparidades de ingreso entre distintas regiones y dentro de una misma región;
-Las políticas laborales y migratorias de los países de origen y de destino;
-Los conflictos políticos (que impulsan la migración transfronteriza, así como los
desplazamientos dentro de un mismo país);
-La degradación del medio ambiente, inclusive la pérdida de tierras de cultivo, bosques y
pastizales (los "refugiados del medio ambiente", en su mayoría, acuden a las ciudades en
lugar de emigrar al extranjero);
-El "éxodo de profesionales", o migración de los jóvenes más educados de países en
desarrollo para llenar las lagunas en la fuerza laboral de los países industrializados.
Los efectos económicos son ambivalentes, pero con efectos positivos tanto para el país
emisor como para el de destino. En muchos países de destino, se construyen y mantienen
industrias e infraestructuras que no podrían realizarse sin la colaboración de la mano de
obra extranjera. En el sentido contrario, las remesas de los emigrantes, las transferencias de
dinero a las familias que permaneces en las regiones de origen, son frecuentemente una
estimable forma de equilibrar las balanzas de pagos en los países menos desarrollados.
A pesar de ello, hay que considerar la emigración internacional un problema grave. En los
países receptores suele originar graves conflictos sociales y resurgimiento de ideologías
racistas y fascistas. Para los países emisores implica frecuentemente la pérdida de mano de
obra cualificada. Pero el mayor coste los sufren los propios desplazados ya que supone
habitualmente un desgarro familiar y cultural muy doloroso. Aún más grave es la
emigración ilegal en la que el individuo se ve despojado de los derechos más elementales,
sometido a la explotación de mafias y delincuentes sin escrúpulos. La tragedia alcanza su
clímax en el caso de los que arriesgan y pierden su vida al cruzar las fronteras. Cada año
centenares de personas mueren cruzando Río Grande a nado o el Estrecho de Gibraltar en
patera.
Los riesgos asociados a los fenómenos migratorios son consecuencia de las asimetrías de
los intercambios. La asimetría entre los países de origen (en general, de menor desarrollo) y
de destino (en general, desarrollados) permite a estos últimos imponer limitaciones severas
y unilaterales a la llegada de personas. Además de las trabas que ello significa para la libre
circulación de los recursos productivos -situación que los países de destino en Europa no
enfrentaron cuando vivieron su éxodo entre los siglos XVIII y principio del XX-, para los
países de origen entraña la persistente inseguridad sobre la continuidad del flujo
emigratorio, así como un riesgo de retornos abruptos e imprevisibles.
La asimetría entre los nativos del país receptor y los emigrantes conduce a estos a aceptar
condiciones de trabajo leoninas y a sufrir discriminaciones en planos tan diversos como la
cultura o los derechos ciudadanos.
Con todo, aunque es evidente que la migración internacional entraña riesgos para
individuos, hogares y comunidades -y en tal sentido un enfoque de vulnerabilidad es
particularmente pertinente- también es indiscutible que se trata de un derecho, de una
opción y de una estrategia usada por personas y comunidades. Más que inhibir la
migración, se trataría de favorecer una inserción digna y productiva de los migrantes,
aprovechar las remesas en los países de origen (evitando la dependencia estructural de
ellas) e impedir que los países de origen enfrenten una pérdida irreversible y sostenida de
recursos humanos calificados.
A largo plazo, el objetivo instrumental es reducir el crecimiento de la población, reducir las
desigualdades entre distintos países y dentro de un mismo país, estimular el crecimiento
económico y la creación de empleos y promover el desarrollo sostenible. Todas estas son
medidas que mitigarán de forma sostenida las presiones a raíz de las cuales tantas personas
acuden a las ciudades, o se desplazan dentro de sus países, o emigran a otros países. Las
estrategias abarcan acciones para ampliar las oportunidades económicas, mantener y
mejorar la producción agrícola y ofrecer atención de la salud y educación. Igualmente
importantes son las estrategias para resolver conflictos políticos, poner fin a la
conculcación de los derechos humanos y promover una gobernabilidad eficaz.
LA MAYOR CRISIS DE LA HISTORIA
Ecuador, país latinoamericano, el más pequeño de la región andina y con una población de
12 millones de habitantes, concluyó el siglo XX con una crisis sin precedentes. Luego de
un prolongado período de estancamiento desde 1982, al año 1999 se le recordará por
registrar la mayor caída del PIB. Este declinó en 7,3% medido en sucres constantes y en
dólares en 30,1%, de 19.710 millones pasó a 13.769 millones de dólares. El PIB por
habitante se redujo en casi 32%, al desplomarse de 1.619 a 1.109 dólares.
El país experimentó el empobrecimiento más acelerado en la historia de América Latina:
entre el año 1995 y el año 2000, el número de pobres creció de 3,9 a 9,1 millones, en
términos porcentuales de 34% al 71%; la pobreza extrema dobló su número de 2,1 a 4,5
millones, el salto relativo fue del 12% a un 31%. En estas condiciones se registró un
deterioro acelerado de los índices de bienestar. El ingreso por habitante del Ecuador alcanza
apenas un 43% del promedio latinoamericano.
La consecuencia lógica de esta evolución fue el masivo desempleo y subempleo; la caída de
los ingresos; la reducción de las inversiones sociales: salud, educación, desarrollo
comunitario, vivienda; la creciente inseguridad ciudadana; el deterioro de la calidad de
vida; y, la caída vertiginosa de la confianza en el país.
El país, entonces, al entrar en la mayor crisis de su historia, inauguró un proceso inédito de
emigración, cuyas consecuencias recién se empiezan a entender. Solo en el cambio de siglo
miles de ecuatorianos, unas 700 a 800 mil personas (mucho más de un 10% de la Población
Económicamente Activa - PEA), habrían huido del país.
En el Ecuador, la emigración masiva estuvo precedida al menos por dos grupos de
migrantes. Los Otavaleños estaban presentes, aunque en números pequeños a finales de los
años setenta o comienzos de los ochenta y los Lojanos quienes parecen estar
subrepresentados en la proporción de migrantes ecuatorianos, han emigrado a España para
trabajar, al menos desde principios de los años noventa y pueden haber sido los que
prepararon el camino para la familia y amigos una vez que la economía ecuatoriana se
deterioró. Otras regiones de la sierra, (incluyendo Quito), parecen haber enviado más
migrantes a España que las provincias costeras, con una excepción importante. Los
migrantes del tradicional "eje central" de las provincias de Azuay y Cañar se unieron
relativamente más tarde a esta corriente migratoria.
Según datos del Banco Central del Ecuador consultados en enero del 2004, las remesas de
los emigrantes se consideran después del petróleo y sus derivados, la segunda fuente de
ingresos del País, ya que en el año 1999 ingresaron al país 1.084 millones de dólares por
este concepto, en el año 2001 1.415 millones de dólares y en el 2003 1.540 millones de
dólares.
Hoy se calcula que en el exterior deben vivir más de 2,5 millones de ecuatorianos,
principalmente en los EEUU, en España y varios países Europeos.
MIGRACIÓ ECUADOR EUROPA
A finales de los noventa, Ecuador fue testigo de una emigración rápida y masiva a Europa,
principalmente a España y secundariamente a los Países Bajos, Italia y Francia.Las salidas
de ecuatorianos crecieron vertiginosamente desde apenas 5.000 en 1994 a más de 7.000 por
mes en el 2000 (Dirección Nacional de Migración, Ecuador 2000). España registró casi
125.000 arribos en el 2000, cifra muy superior a los 10.301 registrados para 1997
(Dirección General de Policía, 1999). De manera similar, el número de ecuatorianos con
residencia se incrementó, de menos de 2.000 en 1995 a casi 31.000 en enero del 2000, lo
cual convierte a los ecuatorianos el grupo inmigrante latinoamericano más grande con
residencia y el sexto más grande en relación con el total general (Ministerio del Interior,
España 2001). El gobierno municipal de Madrid (ayuntamiento) informa que el número de
ecuatorianos que viven en la Municipalidad de Madrid aumentó quince veces en dos años
pasando de 4.915 en 1999 a 75.527 a julio del 2001 (Ayuntamiento de Madrid 2001).
La emigración masiva a España se vio facilitada por el Acuerdo hispano-ecuatoriano de
1963, por el cual se permitía a los ecuatorianos ingresar a España como turistas durante 90
días sin una visa, ésta en su volumen y extensión debe ser comprendida como una respuesta
ante la crisis económica y política nacional favorecida por la demanda en España de mano
de obra no calificada y con preferencia para la femenina.
Según datos del censo del 2001 que difundió el INE (Español), la población total en
territorio español es de 40,9 millones de personas. Los extranjeros constituyen en España el
3,8% de la población total. Del millón y medio de extranjeros que viven en España el 39 %
son latinoamericanos y entre ellos destacan los ecuatorianos, colombianos, argentinos,
peruanos, dominicanos y cubanos.
Las mujeres procedentes de esas naciones latinoamericanas son más numerosas que sus
compatriotas masculinos, en particular en las colectividades de Colombia, Ecuador, Perú y
República Dominicana.
Los ciudadanos oriundos de México, América Central y América del Sur que residen
legalmente en España ascienden a 613.346 personas, mientras que, a título comparativo, los
ciudadanos de la Unión Europea (UE) son 360.181.
En el año 2001, los marroquíes seguían siendo la primera comunidad extranjera en España
con 247.872 personas (15,8%), pero los ecuatorianos eran, con 216.465 personas (13,8%) la
primera colectividad de América Latina en la península, seguidos por los colombianos con
160.096 personas (10,2%).
Le siguen los nacionales de Argentina (47.656), Perú (38.532), República Dominicana
(31.579), Cuba (25.788), Venezuela (18.370), Brasil (18.305), Chile (14.126), Bolivia
(11.311), Uruguay (9.745) y México (8.892).
A pesar de que pocos ecuatorianos residían en España en 1998, se estima que el colectivo
de ecuatorianos, que ocupaba un discreto décimo puesto entre las comunidades extranjeras,
en la actualidad la comunidad ecuatoriana está disputando el primer lugar con más de 300
mil personas. En Italia las estimaciones hablan hasta de 120 mil emigrantes, quizás una
cifra realista podría bordear las 60 mil personas.
MIGRACIÓN ECUADOR ESTADOS UNIDOS
Desde el siglo XVII han vivido numerosas personas de ascendencia hispana en lo que
actualmente es Estados Unidos. En el censo de 1990 había un total de 22,3 millones de
hispanos en este país. La mayoría de los expertos cree que a esa cifra habría que añadir
unos 2 o 3 millones más de inmigrantes ilegales. Los hispanos constituyen el grupo
minoritario de más rápido crecimiento de Estados Unidos y se calcula que para el año 2025
sobrepasarán los 50 millones.
Los mexicanos que viven en Estados Unidos suman aproximadamente 17 millones de
personas y constituyen el mayor grupo de hispanos.
Los puertorriqueños son el grupo que ocupa el segundo lugar entre los hispanos. En
Estados Unidos viven alrededor de 2,7 millones, principalmente en Nueva York y Nueva
Jersey.
Los cubanos residentes en Estados Unidos, alrededor de un millón de personas, constituyen
el tercer grupo en cuanto a población.
Los inmigrantes procedentes de América del Sur, sobre todo de Colombia, Ecuador y Perú,
se han concentrado en la parte noreste del país.
En 1990 los migrantes colombianos, que sumaban 352.000 personas, formaban el mayor
grupo de hispanos con raíces en Sudamérica. Ese mismo año, los ecuatorianos ascendían a
197.000 y los peruanos a 162.000 personas.
En la actualidad, en lo que se refiere a emigrantes ecuatorianos, cifras oficiales hablan de
600 mil personas en Nueva York, 100 mil en Los Angeles, 100 mil en Chicago y unos 60
mil en Washington.
La mayor cantidad de emigrantes ecuatorianos en Estados Unidos tienen sus orígenes en el
Centro-Sur de nuestro País y comenzaron a emigra hace varias décadas atrás, de ahí que
incluso de aquellos rezagados de las fases iniciales de emigración, tienen miembros
familiares inmediatos o lejanos en los Estados Unidos, por lo que utilizarían el acceso en
base a redes que enlazan los dos lugares. Dado que las redes transnacionales a los Estados
Unidos son dependientes de las conexiones sociales y económicas y están geográficamente
concentradas en las provincias de Azuay y Cañar, la mayoría de los otros ecuatorianos no
tienen acceso a estas redes que perpetúan las conexiones con Nueva York y Estados Unidos.
Son numerosas las personas que han llegado a considerar que los hispanos no son
simplemente un grupo más de inmigrantes destinados a ser asimilados por la cultura
dominante de Estados Unidos, sino una ramificación de Latinoamérica dentro del país.
Algunos hispanos incluso hablan de la “reconquista” de aquellas zonas que pasaron a
pertenecer a Estados Unidos y mantienen que nunca se integrarán totalmente, sino que
llegarán a controlar los territorios perdidos y, en último término, “hispanizarán” toda
América del Norte.
A la larga, es probable que la influencia de los hispanos dé lugar a profundos cambios en la
cultura de habla inglesa, hasta ahora predominante en Estados Unidos. El español es ya la
segunda lengua más hablada dentro del país y la influencia de este grupo se deja sentir cada
vez más en la gastronomía, la música y las artes visuales.
MIGRACIÓN COLOMBIA ECUADOR
A diferencia de las migraciones ecuatorianas a Estados Unidos y España, en los últimos
años, se registra en nuestro País un tipo de migración que tiene diferentes características y
que ocasiona otros efectos tanto en la población como en la economía del Ecuador.
Como antecedentes podemos anotar que Colombia sufre en la actualidad el conflicto
armado más antiguo del continente. En 1948 es asesinado en Bogotá el político y
jurisconsulto colombiano Jorge Eliécer Gaitán. Este acontecimiento da inicio a una dura y
sangrienta lucha armada que ha convulsionado hasta nuestros días al vecino País del norte.
Como lo han expresado diversas instancias nacionales e internacionales, una de las
consecuencias graves del conflicto armado en Colombia, es el problema del desplazamiento
y de la búsqueda de refugio por parte de los ciudadanos colombianos, dentro y fuera del
territorio nacional.
Aunque históricamente los países vecinos a Colombia, como es el caso de Ecuador, han
recibido flujos importantes de población colombiana, de manera temporal o permanente,
por causas económicas, comerciales, sociales, culturales y/o étnicas, el Ecuador como se ya
se mencionó, comienza a recibir flujos de población afectada por el conflicto.
Esta situación ha despertado especial preocupación en el Ecuador en temas como:
seguridad nacional, soberanía y protección de los ciudadanos ecuatorianos. Preocupaciones
que quieren ser superadas por el gobierno ecuatoriana, imponiendo nuevos requerimientos
para posibilitar el ingreso de población colombiana al país.
Los últimos requerimientos dan cuenta de dos aspectos de control: a partir del primero de
mayo del año en curso, todo colombiano que ingrese a territorio ecuatoriano deberá
presentar el Pasado Judicial emitido por el gobierno Colombiano, sin importar el motivo de
su ingreso. Esta última afirmación cuestiona y restringe la urgencia humanitaria con la que
desplazados por la violencia se movilizan y solicitan el paso hacia el otro lado de la frontera
buscando el refugio.
Valdría la pena cuestionarse si esta medida es coherente con la legislación internacional
sobre la protección del refugiado y el Derecho Internacional Humanitario.
Cabe destacar que el año 2002 ha sido el de mayor desplazamiento forzado en Colombia
desde 1985, la radicalización del conflicto armado, ha producido un aumento de las
migraciones forzadas hacia los países fronterizos especialmente el Ecuador.
Los desplazamientos fronterizos tiene lugar en los departamentos de Putumayo y Nariño,
colindantes con las provincias ecuatorianas de Sucumbíos, Carchi y Esmeraldas.
De acuerdo con cifras del CODHES (Colombia), durante el 2002 alrededor de 21.800
colombianos cruzaron esta frontera para resguardarse de ataques, amenazas o acciones
armadas. Desde el año 2000, la cifra acumulada de colombianos que cruzaron nuestra
frontera asciende a 49.545 refugiados.
UNIDAD 26. TRATADOS DE LIBRE COMERCIO
Un tratado de libre comercio (TLC) consiste en un acuerdo comercial regional o bilateral
para ampliar el mercado de bienes y servicios entre los países participantes. Básicamente,
consiste en la eliminación o rebaja sustancial de los aranceles para los bienes entre las
partes, y acuerdos en materia de servicios. A fin de profundizar la integración económica de
los países firmantes, un TLC incorpora además de los temas de acceso a nuevos mercados,
otros aspectos normativos relacionados al comercio, tales como propiedad intelectual,
inversiones, política de competencia, servicios financieros, telecomunicaciones, comercio
electrónico, asuntos laborales, disposiciones medio ambientales y mecanismos de defensa
comercial y de solución de controversias. os TLC tienen un plazo indefinido, es decir,
permanecen vigentes a lo largo del tiempo por lo que tienen carácter de perpetuidad.
Este acuerdo se rige por las reglas de la Organización Mundial del Comercio (OMC) o por
mutuo acuerdo entre los países participantes.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS
Los tratados de libre comercio son importantes pues se constituyen en un medio eficaz para
garantizar el acceso de productos a los mercados externos, de una forma más fácil y sin
barreras. Además, permiten que aumente la comercialización de productos nacionales, se
genere más empleo, se modernice el aparato productivo, mejore el bienestar de la población
y se promueva la creación de nuevas empresas por parte de inversionistas nacionales y
extranjeros. Pero además el comercio sirve para abaratar los precios que paga el
consumidor por los productos que no se producen en el país.
Los tratados de libre comercio traen consigo beneficios que están relacionados no solo con
aspectos de tipo comercial sino que son positivos para la economía de su conjunto:
permiten reducir y en muchos casos eliminar las barreras arancelarias y no arancelarias al
comercio; contribuyen a mejorar la competitividad de las empresas (dado que es posible
disponer de materia prima y maquinaria a menores costos); facilita el incremento del flujo
de inversión extranjera, al otorgar certidumbre y estabilidad en el tiempo a los
inversionistas; ayudan a competir en igualdad de condiciones con otros países que han
logrado ventajas de acceso mediante acuerdos comerciales similares asi como, a obtener
ventajas por sobre los países que no han negociado acuerdos comerciales preferenciales; y,
finalmente, fomentan la creación de empleos derivados de una mayor actividad
exportadora.
Así mismo, la apertura comercial genera una mayor integración del país a la economía
mundial, lo que hace posible reducir la volatilidad de su crecimiento, el nivel de riesgo-país
y el costo de financiamiento de la actividad privada en general.
Sin embargo, no todos los sectores de la economía se benefician de igual manera con los
tratados de libre comercio. Hay sin duda productos de mayor sensibilidad en el proceso de
negociación que deben ser protegidos con determinados mecanismos de defensa comercial.
Sin embargo, los efectos negativos sobre ciertos productos también pueden atenuarse si se
toman las medidas adecuadas para impulsar su competitividad o en todo caso incentivar su
reconversión hacia actividades con un mayor potencial de crecimiento.
MERCOSUR
El Mercado Común del Sur o Mercosur (en portugués: Mercado Comum do Sul, Mercosul)
es un bloque comercial cuyos estados miembros son Argentina, Brasil, Paraguay,
Venezuela y Uruguay. Su propósito es promover el libre intercambio y movimiento de
bienes, personas y capital entre los países que lo integran, y avanzar a una mayor
integración política y cultural entre sus países miembros y asociados.
Los países miembros consideran que su fecha de creación fue el 30 de noviembre de 1985,
fecha de la Declaración de Foz de Iguazú que puso en marcha el proceso. Sin embargo, el
nombre le fue asignado el 26 de marzo de 1991 por el Tratado de Asunción, en tanto que su
existencia como persona jurídica de Derecho Internacional fue decidida en el Protocolo de
Ouro Preto, firmado el 16 de diciembre de 1994, pero que recién entró en vigencia el 15 de
diciembre de 1995. El Protocolo de Ouro Preto estableció un arancel externo común y
desde 1999 existe una zona libre de aranceles entre sus integrantes con la sola excepción
del azúcar y el sector automotriz. La Unión Aduanera se encuentra aún en proceso de
construcción. El Mercosur es el mayor productor de alimentos del mundo.
El Mercosur posee tres organismos decisorios:
• el Consejo del Mercado Común (CMC), su órgano supremo, que dicta Decisiones;
• el Grupo Mercado Común (GMC) que dicta Resoluciones;
• la Comisión de Comercio del Mercosur (CCM), dicta Directivas.
Estos tres tipos de normas comunitarias dictadas por los organismos decisorios del
Mercosur, son de aplicación obligatoria para los países miembros (Protocolo de Ouro Preto,
artículo 42).
Las normas obligatorias del Mercosur se toman por unanimidad de todos los países
miembros y sin que falte ninguno (artículo 37 del Protocolo de Ouro Preto).
Acuerdos con otros bloques regionales
Existe un acuerdo con la Comunidad Andina, establecido en el Acuerdo de
Complementación Económica celebrado entre la Comunidad Andina y el Mercosur del 6 de
diciembre del 2002. Además de la cooperación económica también se efectúa un diálogo
político. Se abre también la posibilidad de entablar negociaciones con cada uno de los
estados integrantes del bloque andino.
El Mercosur, Bolivia y Chile han establecido que todo su territorio constituye un Área de
Libre Residencia con derecho a trabajar para todos sus ciudadanos, sin otro requisito que
acreditar la nacionalidad y no poseer antecedentes penales. Esta área fue establecida en la
Cumbre de Presidentes de Brasilia, mediante el Acuerdo sobre Residencia para Nacionales
de los Estados Parte del Mercosur, Bolivia y Chile firmado el 6 de diciembre de 2002.