Cap. 2. El Enfoque Intercultural en Educación
Cap. 2. El Enfoque Intercultural en Educación
Cap. 2. El Enfoque Intercultural en Educación
1. Analizar la naturaleza del estereotipo, del prejuicio y del racismo, y conocer los
factores que intervienen en su activación.
2. Conocer por dónde discurre la investigación en la problemática de la discriminación y
comprender su significación en las relaciones sociales y en el contexto escolar.
3. Definir el multiculturalismo y explicar las perspectivas educativas derivadas de los
diferentes enfoques multiculturales.
4. Explicar qué se entiende por interculturalidad, distinguiéndola del concepto de
multiculturalidad.
5. Justificar la importancia de adoptar un enfoque intercultural en educación.
6. Conocer estrategias concretas de transformación educativa que propone el enfoque
intercultural.
1. INTRODUCCIÓN
2. CONSTRUCCIÓN DE ESTEREOTIPOS Y PREJUICIOS Y CONSECUENCIAS
CON RELACIÓN A LA DIVERSIDAD CULTURAL
2.1. ¿Qué son los estereotipos culturales?
2.2. El prejuicio social
2.3. El racismo
3. DE LA MULTICULTURALIDAD A LA INTERCULTURALIDAD
3.1. Comprendiendo la multiculturalidad
3.2. Versiones de educación multicultural
3.3. Educación multicultural y educación intercultural, ¿son lo mismo o son
distinto?
4. EL ENFOQUE DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL
4.1. ¿Por qué una educación intercultural?
4.2. Una propuesta de educación intercultural.
5. BIBLIOGRAFÍA COMENTADA
La orientación educativa desde una perspectiva intercultural
1. INTRODUCCIÓN
“(...) las culturas no tienen como una única función identificar a los miembros de un grupo:
también sirven para desarrollar idiosincrásicamente lo que no pertenece a ningún grupo
concreto, aquello que nos identifica en lo distinto y no sólo con lo próximo y lo igual; en una
palabra, lo que nos abre a la pluralidad universal de lo humano” (Savater, 1999: 8).
Sin retractarnos de lo expresado, pensamos que hablar del futuro de las culturas
en el mundo y de las relaciones entre sociedades diferentes sí implica hablar de
educación; desde luego que la escuela y la educación son espacios de notable
importancia en nuestra cultura; sin embargo, las escuelas no deben ser consideradas
como los únicos espacios idóneos para resolver grandes problemas sociales. Los
esquemas mentales que hasta ahora venimos utilizando no se adecuan a las nuevas
formas de la sociedad, formada ahora por múltiples culturas. Los derechos humanos
que se han querido imponer a las demás culturas parecen no tener cabida en sus
estructuras, lo que obliga a modificar el curso de la reflexión sobre la relación
intercultural, y de modo singular sobre las políticas (educativa, social, también
económica, cultural, etc.) emprendidas.
26
El enfoque intercultural en educación
diferentes formas de abordar los conflictos culturales desde la educación como son el
multiculturalismo y la interculturalidad, que desde una época reciente se están
formulando como medidas para abordar los problemas étnicos y culturales de las
sociedades multiétnicas.
El término estereotipo procede del griego y está formado por dos palabras:
estereos que significa rígido y túpos que significa traza. A fines del siglo XVIII se
empleó para nombrar un tipo de molde de escritura, la estereotipia. Poco a poco, por
analogías, el término se fue introduciendo en distintos campos del conocimiento
adquiriendo un significado genérico de idea simplificada acerca de algo y admitida por
muchos. Ha sido en el campo de la psicología donde más se ha estudiado el fenómeno
de los estereotipos.
27
La orientación educativa desde una perspectiva intercultural
Considera que esas «imágenes mentales» son necesarias para enfrentar la gran
cantidad de información que nos rodea, ya que, aunque erróneas, permiten acceder a la
“realidad”. Sostiene que las personas no vemos la “realidad” y luego la definimos, sino
que por lo general primero definimos y luego vemos a través de esas ideas
sobresimplificadas (Yzerbyt y Schadron, 1996).
28
El enfoque intercultural en educación
Frías (2002) encontramos los pasos que la investigación social ha seguido en este
terreno en la primera mitad del siglo pasado:
a) En primer lugar y como ya hemos señalado, Lippmann los estudia como
imágenes mentales, es decir, preconcepciones o categorizaciones que orientan
la percepción de la realidad, y por lo general se utilizan como sistema de
defensa y como instrumento de dominio de los otros.
b) Con Katz y Braly, en la década de los treinta, se inician las investigaciones
empíricas acerca de los estereotipos referidos a los grupos étnicos.
c) Con Allport, en los años cincuenta, los estereotipos se relacionan con las
funciones cognitivas y motivacionales de los sujetos. Para este autor, los
estereotipos son creencias exageradas asociadas a una categoría que sirven para
justificar la conducta personal.
d) Adorno, que realiza estudios de la personalidad autoritaria, considera que los
estereotipos son producciones del pensamiento que se valen de ciertas
categorías rígidas, más propias de las personalidades intolerantes y autoritarias.
e) Campbell, ya en la década de los sesenta, introduce la influencia del contexto
en el establecimiento de los rasgos de los estereotipos. Para él, el origen de los
estereotipos está en las interrelaciones entre los grupos y los roles que
desempeñan los miembros que componen esas sociedades. Su análisis se
considera insuficiente porque no contempla las proyecciones del propio
endogrupo y parte de la idea de que las diferencias son debidas a la raza.
29
La orientación educativa desde una perspectiva intercultural
30
El enfoque intercultural en educación
31
La orientación educativa desde una perspectiva intercultural
32
El enfoque intercultural en educación
conocer esas normas prejuiciosas y cómo se transmiten, así como conocer qué
sociedades son más prejuiciosas que otras. A este planteamiento seguirá el de
otros autores para quienes el prejuicio es la expresión de los intereses grupales
que dan lugar al conflicto social entre grupos diferentes.
f) Periodo de los procesos psicológicos fundamentales. A partir de la década de
los ochenta la psicología cognitiva ejerce una importante influencia en el
estudio del prejuicio, que pasa a considerarse como un fenómeno humano
inevitable ya que se debe a la forma de pensar humana, es decir, a la tendencia
a establecer categorías, al deseo o necesidad de clasificar todo lo que la
realidad nos presenta.
Este repaso histórico hace notoria la preocupación por el tema del prejuicio, y
cómo durante décadas se han aplicado distintas perspectivas teóricas para explicarlo
ofreciendo una visión cada vez más amplia de la configuración del fenómeno. Sin
embargo, se trata de un tema complejo e inacabado en cuanto a su investigación. En
resumen, se puede decir que influyen en su establecimiento procesos psicológicos,
como son los cognitivos (la categorización, los esquemas cognitivos y otros) y los
procesos de identificación social (formación del yo, logro de la identidad de sí).
También se ven modulados por ciertas dinámicas sociales e intergrupales que
favorecen que las formas de pensar prejuiciosas se manifiesten bajo patrones de
hostilidad entre los grupos. Además de las diferencias entre los grupos, parecen existir
diferencias individuales en susceptibilidad al desarrollo de actitudes prejuiciosas; es
decir, mientras ciertos sujetos de un grupo abogan por la aceptación de los diferentes
otros procuran poner obstáculos a su aceptación dentro del mismo grupo o sociedad.
2.3. El racismo
33
La orientación educativa desde una perspectiva intercultural
ultranza de lo propio también puede ocultar una ideología racista. Además, el racismo
también está presente en quienes hablan de tolerancia a la diversidad, en el sentido de
aceptación de lo diverso, ya que comenten un grave error de interpretación; tolerar no
significa asumir o comprender, más bien lo contrario: soportar, incluso a
regañadientes, lo que es ajeno, actitud muy lejana al reconocimiento y valoración de lo
diferente. Para San Román (1996) el hilo conductor de todas las variantes de racismo
es la separación de los seres humanos y la concentración del interés y la
responsabilidad en la propia comunidad, social, cultural o nacional.
34
El enfoque intercultural en educación
35
La orientación educativa desde una perspectiva intercultural
obtener todos los derechos de la sociedad dominante; y creer también que los
gobiernos les tratan con benevolencia y les conceden más de lo que se
merecen.
36
El enfoque intercultural en educación
3. DE LA MULTICULTURALIDAD A LA INTERCULTURALIDAD
37
La orientación educativa desde una perspectiva intercultural
38
El enfoque intercultural en educación
39
La orientación educativa desde una perspectiva intercultural
40
El enfoque intercultural en educación
en primer lugar la disonancia que pueda existir entre los ideales y las realidades
sociales, y a partir de ahí generar un conocimiento más acorde con el contexto
social, político y cultural en que están ubicados.
f) Educación anti-racista Los teóricos de la educación anti-racista consideran que
la sociedad es racista y que la educación vigente contribuye a la reproducción
de ese racismo estructural. La atención (preocupación) no está dirigida a las
diferencias culturales como tales sino a la consideración de que tales
diferencias albergan desigualdades, que en definitiva sustentan las posiciones
racistas de la sociedad.
Para este enfoque de la educación, el racismo es la causa primera de los
problemas educativos de los grupos étnicos minoritarios. La escuela, por tanto,
tiene un papel capital a la hora de suprimir el racismo institucional y personal.
En este sentido, la educación multicultural y la educación anti-racista deben
estar conectadas y reforzarse la una a la otra.
• Señale con relación a cada uno de los modelos de educación multicultural descritos tres
actividades o acciones que tengan que ver una con lo político, otra con lo social y otra con lo
educativo.
• Identifique el modelo que en su opinión es más coherente con relación a los valores
democráticos. Argumente su elección.
41
La orientación educativa desde una perspectiva intercultural
42
El enfoque intercultural en educación
“La sensibilidad psicológica en educación, en cuanto a entender al sujeto y guardar una cierta
sensibilidad hacia él, no se produce al margen, pues, de un proyecto político para el individuo
y para la sociedad. Una relación que la dependencia de la sensibilidad pedagógica actual
respecto del pensamiento científico psicológico ha perdido, por lo general. La educación que
ampara a los sujetos y está a su servicio implica considerar en ellos su idiosincrasia, su
biografía, su libertad, su autonomía y su radical individualidad como insoslayables referencias
para los métodos pedagógicos” (Gimeno Sacristán, 2000: 24-25).
43
La orientación educativa desde una perspectiva intercultural
Reflexione sobre el siguiente texto y exponga cuáles serían, en su opinión, las características de la
llamada “sociedad del conocimiento”. Razone, relacionando su argumentación con lo ya estudiado,
la importancia y el papel de la diversidad cultural en este tipo de sociedad.
“La mezcla y la capacidad de asimilación de la diversidad cultural serán factores decisivos que
posibilitarán –paradójicamente- la aparición y fortalecimiento de valores locales que serán
precisamente los que marcarán las diferencias de oportunidad y calidad de vida en un mundo cada
vez más irremediablemente globalizado. (…) Esta construcción de una nueva sociedad del
conocimiento que se superpone a la que heredamos de la revolución industrial supone un salto
cualitativo respecto a la sociedad de la información. La diferencia radica en que la sociedad de la
información considera a los ciudadanos y ciudadanas como sujetos receptores, y por ello en buena
parte agentes pasivos del sistema de comunicación imperante. La ciudadanía de la sociedad del
conocimiento ha de ser muy diferente: debe ser capaz de diferenciar entre la comunicación que
recibe, impulsar su espíritu crítico y sobre todo desarrollar capacidad de discernimiento para
poder estar en condiciones de escoger.”
(De Semir, V. ¿Una tercera cultura? En ABC Cultural, nº 573, 18 de enero de 2003).
44
El enfoque intercultural en educación
Hay que preguntarse: ¿hasta qué punto las funciones que desempeña la escuela,
tal como la conciben los sistemas educativos contemporáneos, se relacionan con estas
finalidades?
45
La orientación educativa desde una perspectiva intercultural
46
El enfoque intercultural en educación
Frente a estos principios, defiende una Escuela del Sujeto, orientada hacia la
libertad del sujeto personal, la comunicación intercultural y la gestión democrática de
la sociedad y sus cambios. Este nuevo concepto de escuela se fundamenta en los
siguientes principios:
1. La educación debe formar y reforzar la libertad del sujeto personal. Esto
implica reconocer las necesidades e intereses, tener en cuenta la historia
personal y colectiva del sujeto. Hay que pasar de una educación de la oferta a
una educación de la demanda: el niño no es una tabla rasa sobre la que el
educador va a inscribir unos conocimientos, unos sentimientos, unos valores.
Esta individualización de la enseñanza implica además acabar con la
separación entre familia y escuela.
2. La educación ha de prestar una importancia central a la diversidad (histórica y
cultural) y al reconocimiento del Otro. A una educación nacional se opone lo
que Edgar Morin denomina “dimensión dialógica” de la cultura
contemporánea, que exige una escuela social y culturalmente heterogénea, que
facilite y potencie la comunicación intercultural, en un mundo en el que
espacio y tiempo han sido comprimidos, donde lo lejano o diferente se vuelve
cercano, donde se desarrollan las corrientes migratorias y donde al tiempo cada
uno de nosotros trata de defender su diferencia mientras priman las fuerzas
unificadoras de la cultura de masas y la globalización. El reconocimiento del
otro no es separable del conocimiento de uno mismo como sujeto libre.
3. La escuela ha de tener un papel activo de democratización, teniendo en cuenta
las condiciones particulares desde las que distintos niños se enfrentan a los
mismos problemas y con la voluntad de corregir las desigualdades de situación
y oportunidades. Para ello ha de partir de la observación de las desigualdades
de hecho y tratar de corregirlas activamente, desde una visión realista y no
idealizada de las situaciones colectivas y personales. Así han de adecuarse los
conocimientos y valores a situaciones sociales o históricas concretas, uniendo
ciencia y sociedad o ética.
47
La orientación educativa desde una perspectiva intercultural
48
El enfoque intercultural en educación
49
La orientación educativa desde una perspectiva intercultural
50
El enfoque intercultural en educación
Lea atentamente este texto. Fije el tema sobre el que se reflexiona y las ideas principales que se
desarrollan. Realice un comentario del mismo y exponga sus conclusiones poniéndolas en
relación con los contenidos de los capítulos 1 y 2.
«Una metáfora común en los debates acerca de las afiliaciones comunales es la de la vida
vivida durante una serie de círculos concéntricos. En el centro se encontraría el yo y en el
borde estaría toda la humanidad. Entre éstos estaría la familia, la vecindad, la religión, el
grupo étnico y la nación. Algunos sugieren que nuestras obligaciones morales son más
intensas con aquellos que se encuentran en los círculos más cercanos, como por ejemplo la
familia y van siendo menores de forma gradual hasta que llegamos a la humanidad a la que
sólo le debemos unas obligaciones mínimas y en su mayor parte negativas. Otros buscan
identificar algún círculo intermedio, una de las comunidades imaginadas que es demasiado
grande para enfrentarse al conocimiento pero lo suficientemente pequeña para que la
sintamos como nuestra, a la que le debemos nuestras mayores obligaciones, por ejemplo la
nación. La nación se considera una esfera de la vida humana con autocontenido, una unidad
que puede contener todo lo que es necesario para vivir en el mundo moderno. Una comunidad
lingüística está concebida para definir las fronteras de lo que las personas pueden saber o
imaginar, qué elecciones pueden hacer o qué vidas pueden llevar. Las culturas envueltas se
conciben para definir nuestras personalidades e identidades. Sin embargo, hay algo engañoso
acerca de la imaginería mencionada. Los círculos no son concéntricos sino que coinciden. A
veces las naciones son más grandes que los grupos étnicos, a veces más pequeñas y otras
simplemente diferentes. Las comunidades lingüísticas pueden abarcar una fracción de un
Estado o muchos Estados. Entre la familia y la humanidad existe un número de comunidades
imaginarias a las que pertenecemos. Cada una de ellas unifica algunas dimensiones y divide
otras; la lealtad a cualquiera de ellas requiere la superación de algunas diferencias y la
acentuación de otras. Muchas de las elecciones morales a las que tenemos que hacer frente,
muchos de los sacrificios que deben hacerse en las políticas que se centran en la cultura y en
la asociación, comprenden decisiones entre estas comunidades rivales intermedias, no
simplemente decidiendo que necesitamos algo entre el yo y la humanidad».
(Fuente bibliográfica: Jacob T. Levy, El multiculturalismo del miedo, Madrid, Editorial Tecnos, 2003, 163- 164).
51