Taller de Costura El Bajo3 Anexo B Promusag 2012
Taller de Costura El Bajo3 Anexo B Promusag 2012
Taller de Costura El Bajo3 Anexo B Promusag 2012
OAXACA
Producto Final
TALLER DE COSTURA
$90,000.00
T-OAX-130110-0664
III. Anlisis del mercado. (4 cuartillas). a. Descripcin y anlisis de los productos y/o servicios: Cul es el producto o
servicio final a ofrecer? Existen subproductos? (si existen subproductos, considerarlos durante el desarrollo del proyecto) Cules son las caractersticas fsicas de dicho producto(s) y/o servicio(s)? En qu presentacin (empaque y embalaje) ser ofertado el producto? De acuerdo al segmento de mercado, indicar la calidad en la que se cataloga el producto y/o servicio. El producto que se ofrecer ser el servicio de taller de costura y bordado, a su vez para diversificar el universo de atencin se elaboraran subproductos derivados para poner a la venta como lo son vestidos, guayaberas camisas, pantalones, blusas y dems artculos con las caractersticas de bordado con diseos propios, estos productos sern puestos a la venta como productos terminados y darn fe del buen trabajo realizado por las integrantes del grupo. La presentacin de estos productos ser por piezas y se pondrn a la venta en ganchos y/o envueltos en bolsas de plstico. Estos productos y servicios se pondrn en oferta en la comunidad del bajo y se realizara promocin en las localidades ms cercanas como lo son Santa Mara Colotepec y Puerto Escondido, en este ltimo se enfocara a ofertar los productos terminados (playeras, pantalones, vestidos, blusas) a los turistas que visitan esta localidad. Este programa es pblico, ajeno a cualquier partido poltico. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa.
Este programa es pblico, ajeno a cualquier partido poltico. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa.
Se trabajara con materia prima que ser adquirida en tiendas especializadas en telas y cortes. El proceso de transformacin de esta materia prima en los productos que necesitaran los clientes ser el negocio o el eslabn en que se ubicara este proyecto. De la misma forma el canal de comercializacin ser directo del taller de costura y bordado al cliente o consumidor final. La distribucin se realizara en el taller de costura, es decir no se contara con ruta de distribucin a menos claro que se elabore contrato de entrega de productos a un punto de venta determinad en cantidades elevadas. La intencin es que el cliente llegue a solicitar su producto o servicio y que se Cliente llega taller y para entrega del Se adquiereyMP y se pasa determine el al tiempo mismo que sea el cliente el que pase solicita servicio o al proceso segn por el producto a menos que se acuerde otro tipo de entrega. producto segn gusto especificacin del cliente.
Con la MP se inicia el proceso de transformacin o maquila. Segn especificaciones del cliente
Una vez terminado el trabajo se notifica al cliente y se realiza la entrega segn lo acordado
IV. Ingeniera del Proyecto. (10 cuartillas mximo). a. Localizacin. 1. Macro localizacin (Estado, Municipio, Ncleo Agrario, Comunidad) 2. Micro localizacin (rutas, vas de acceso, croquis y descripcin de
colindancias, referencias y distancias). La descripcin se realiza de manera textual en el documento y las imgenes se adjuntan directamente al sistema. 1.- Oaxaca, Santa Mara Colotepec, ncleo agrario de Santa Mara Colotepec, comunidad el bajo. 2.-carretera federal 200 tramo Puerto Escondido-Puerto Angel, a 10 minutos de puerto escondido se toma el entronque hacia Santa Mara Colotepec, en el kilometro 10 de este entronque se encuentra la comunidad de el bajo. Casi enfrente de la delegacin municipal de la comunidad est el domicilio del grupo. b. Descripcin tcnica del proyecto. 1. Condiciones climticas y servicios: Cules son las temperaturas Mximas y mnimas y en qu meses se presentan? Cul es la poca de lluvia y cul es la precipitacin promedio? Cul es la humedad relativa en promedio y el tipo de suelo que existe donde se establecer el proyecto? y Cules son los servicios con los que se cuenta? Las temperaturas van desde los 20 C en invierno (noviembre a enero) a los 35C en primavera y verano (marzo a septiembre), la temporada de lluvia vara en su inicio desde los meses de mayo y junio. Pertenece a la regin hdrica de la costa de Oaxaca con precipitacin pluvial entre los 1300 y 1600 mm anuales con clima clido subhmedo, el proyecto se encuentra en un terreno arcilloso, cuenta con servicio de luz elctrica, telefona rural, vas de comunicacin carreteras.
c. Desarrollo del Proceso Productivo y/o comercializacin. 1. Cmo se llevara a cabo el proceso productivo o de comercializacin?
(desde la adquisicin de la materia prima o insumos hasta la venta del producto final). NOTA: La informacin consultada en Internet para el proceso productivo, es vlida, siempre y cuando se tomen nicamente parmetros tcnicos que se adapten a las caractersticas del lugar y del proyecto. Y se citen las pginas consultadas en la bibliografa.
El proceso de taller de costura lo podemos plasmar en un diagrama de flujo, donde se plasmaran de forma sinttica las actividades principales que a continuacin se detallan: LLEGADA DEL CLIENTE Y GENERACION DE ORDEN DE PRODUCCION: el cliente llega al taller de costura y solicita un trabajo ya sea de bordado, costura o dependiendo el caso la adquisicin de producto terminado, segn sea el caso se le entrega de inmediato el producto si se posee o se le toma el pedido de lo que desea. Cuando llegan a solicitar un servicio normalmente llegan con las telas que desean transformar en algn producto para su uso, cuando no es as y solicitan el trabajo completo incluido el material total para la elaboracin se cobran los importes como si fuera un producto terminado. TOMA DE PEDIDO: Se le toman todos los datos necesarios para poder iniciar el trabajo como lo son medidas, texturas, acabados y dems datos necesarios para poder realizar el trabajo tal y cual lo solicito. Se fija fecha de entrega. REVISION DE ALMACEN: Se revisa la existencia de materia prima en almacn, y si se cuenta con l se procede a comenzar con el trazo y corte de tela para iniciar los trabajos de costura, si no se cuenta con la materia prima se procede a realizar el pedido y compra del mismo. INICIO DE PROCESO DE PRODUCCION: de acuerdo a las especificaciones que se dieron sobre medidas, colores, tamaos y dems se procede con el inicio de operaciones. TRAZO: Con la materia prima lista y las medidas tomadas se realiza el trazo en las telas con ayuda de reglas, lpices y mesa de trabajo, donde posteriormente se realizara el corte. CORTE: Una vez realizado el trazo se procede al corte de las telas con ayuda de tijeras para sastre cuidando de no tener algn accidente. ELABORACION: Una vez cortada la tela segn especificaciones del cliente se procede a iniciar el proceso de maquila, con ayuda de las maquinas de costura recta, bordadora y costura de 5 hilos segn sea la necesidad a cubrirse se realiza el trabajo deseado. Las telas se pasan por las maquinas segn la necesidad, por ejemplo para las camisas y pantalones se utiliza la mquina de costura recta no as para playeras ya que necesita una maquina especial adicional a la de costura recta, bsicamente del catalogo que se ofrece de productos y servicios las maquinas que se solicitan son las necesarias para poder desempear con xito los trabajos que se ofrecen.
Este programa es pblico, ajeno a cualquier partido poltico. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa.
Para elaboracin de pantalones: se inicia con tomar las medidas necesarias, como lo son el ancho de cintura, largo, el tipo de tela, etc. Una vez tenidas las medidas se procede a girar orden de produccin y se revisa si se cuenta con la materia prima en almacn, si el cliente as lo decide, si no el cliente proporciona la materia prima y se fijan los precios de elaboracin y se procede con el pago del 50% como anticipo al trabajo fijando una fecha de entrega del producto solicitado. Una vez hecho esto se inician los trabajos, comenzando por el trazo en las telas de las medidas y posteriormente a esto, el corte de las telas, realizado el corte se pasan a las maquinas, como la de costura recta donde se empezara a dar forma al pantaln, se colocan cierres, las orejas donde se colocara el cinturn, bolsas y dems artculos. Terminado el proceso se verifican los ltimos detalles, se verifica que el producto este terminado de acuerdo a las necesidades del cliente y se pasa al almacn de productos terminados con su respectiva etiqueta que especifica el trabajo realizado y fecha de entrega a cliente. En el caso de que el cliente que llega al taller solicita un producto terminado de elaboracin del taller como lo pueden ser, camisas manga corta, camisas manga larga, guayaberas, pantalones para caballero, blusas, vestidos, pantalones para dama, etc. El proceso cambia a su subproducto que es la comercializacin, en este caso los precios se fijan como lo marca este men de productos terminados listos para comercializar. Camisas manga larga $ 150.00 Camisas manga corta $ 110.00 Pantaln caballero $ 130.00 Guayabera $ 210.00 Blusas $ 80.00 Vestidos $ 200.00 Pantalones para dama $ 120.00 Estos precios pueden ser sujetos de descuento de acuerdo a la demanda o De aceptar producto, elde vendedor le NO pedido de los mismos o la creacin de el contratos elaboracin y entrega de El Inicio el precio y en si desea algn como loscliente ha productos para alguna tiendacomenta especializada artculos que se artculo ms. El cliente procede al realizado ofrecen en el men anterior. pago del importe por el artculo y el todas sus vendedor lo siguiente: embolsa o si el cliente El diagrama de comercializacin ser el El cliente llega al taller de costura compras
y solicita algn producto terminado en exposicin. desea algn otro artculo el vendedor se lo proporciona. ?
SI Personal lo atiende con prontitud y le propone si as lo desea probar el producto. Si el cliente as lo decide, se prueba el producto y dependiendo de su decisin lo acepta o rechaza.
FIN
Este programa es pblico, ajeno a cualquier partido poltico. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa.
Inicio
Cliente llega al taller (con o sin MP) y solicita el servicio de costura y/o bordado.
SI
FIN
Este programa es pblico, ajeno a cualquier partido poltico. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa.
Para las actividades de elaboracin y el proceso principal del taller de costura se tiene el siguiente programa, considerando que son pedidos pequeos, puesto que si se generan pedidos mas grandes los tiempos de entrega cambian de acuerdo a los pedidos existentes y las fechas de entrega prximas.
Duracin en das Actividad123456 A Cliente llega y hace pedidoVendedor C recibe pedido y toma las medidas. Se fija fecha de entregaCliente r proporciona especificaciones del productoInicia el proceso de elaboracin p del producto acordadoSe supervisa que el producto este de acuerdo a d especificacionesE e Entrega al cliente
Este programa es pblico, ajeno a cualquier partido poltico. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa.
PROVEEDOR
COMERCIALIZADORA DE BIENES Y SERVICIOS MUSHION DEL CENTRO S.A DE C.V COMERCIALIZADORA DE BIENES Y SERVICIOS MUSHION DEL CENTRO S.A DE C.V COMERCIALIZADORA DE BIENES Y SERVICIOS MUSHION DEL CENTRO S.A DE C.V COMERCIALIZADORA DE BIENES Y SERVICIOS MUSHION DEL CENTRO S.A DE C.V COMERCIALIZADORA DE BIENES Y SERVICIOS MUSHION DEL CENTRO S.A DE C.V COMERCIALIZADORA DE BIENES Y SERVICIOS MUSHION DEL CENTRO S.A DE C.V COMERCIALIZADORA DE BIENES Y SERVICIOS MUSHION DEL CENTRO S.A DE C.V COMERCIALIZADORA DE BIENES Y SERVICIOS MUSHION DEL CENTRO S.A DE C.V COMERCIALIZADORA DE BIENES Y SERVICIOS MUSHION DEL CENTRO S.A DE C.V COMERCIALIZADORA DE BIENES Y SERVICIOS MUSHION
UBICACION
CALLE MORELOS N23 SAN MIGUEL TLALIXTAC DE CABRERA C.P 68270 CALLE MORELOS N23 SAN MIGUEL TLALIXTAC DE CABRERA C.P 68270 CALLE MORELOS N23 SAN MIGUEL TLALIXTAC DE CABRERA C.P 68270 CALLE MORELOS N23 SAN MIGUEL TLALIXTAC DE CABRERA C.P 68270 CALLE MORELOS N23 SAN MIGUEL TLALIXTAC DE CABRERA C.P 68270 CALLE MORELOS N23 SAN MIGUEL TLALIXTAC DE CABRERA C.P 68270 CALLE MORELOS N23 SAN MIGUEL TLALIXTAC DE CABRERA C.P 68270 CALLE MORELOS N23 SAN MIGUEL TLALIXTAC DE CABRERA C.P 68270 CALLE MORELOS N23 SAN MIGUEL TLALIXTAC DE CABRERA C.P 68270 CALLE MORELOS N23 SAN MIGUEL TLALIXTAC DE
FRECUENCIA Anual
1 maquina bordadora
Anual
Anual
1 mesa de trabajo
Anual
3 torsos de maniqu
Anual
4 sillas ergonmicas
Anual
Anual
Anual
Anual
1 plancha de vapor
Anual
Este programa es pblico, ajeno a cualquier partido poltico. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa.
f.
De acuerdo a la experiencia, necesidades, habilidades, destrezas y disponibilidad de tiempo de las y los integrantes del grupo, indicar:
TEMAS Administracin de recursos y control de inventarios Control de ingresos y egresos de la empresa. Tcnicas de ventas y aseguramiento de la cadena de comercializacin TEMAS Capacitacin para el manejo de maquinaria para taller de costura Mantenimiento bsico para maquinas de costura.
OBJETIVOS
DURACIN
Ayudar a las 12 horas integrantes a administrar sus inventarios Ayudar a tener 12 horas finanzas sanas en la empresa. Conocer como 10 horas realizar contratos de compra-venta y preventas OBJETIVOS DURACION
NOMBRE RESPONSABLE
DE
Aprender cmo 40 horas funcionan las maquinas para el taller de costura Aprender solucionar problemas bsicos de maquinas costura a 20 horas las de
COMERCIALIZADORA DE BIENES Y SERVICIOS MUSHION DEL CENTRO S.A DE C.V COMERCIALIZADORA DE BIENES Y SERVICIOS MUSHION DEL CENTRO S.A DE C.V
Este programa es pblico, ajeno a cualquier partido poltico. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa.
Dentro de los posibles riesgos podemos citar los siguientes: Por inundaciones y lluvias torrenciales: las afectaciones pueden ser desde la inundacin del local pasando por afectacin de la infraestructura as como tambin la prdida del techado por corrientes ciclnicas en temporada de huracanes. Como medida para mitigar estos efectos, el local se encuentra en una elevacin del suelo de 50 cm. Adicional a esto como acceso se tiene una escalera que incrementa el nivel del local en 10 cm adicionales haciendo una elevacin de 60 cm en relacin al suelo del terreno, a su vez el terreno cuenta con una inclinacin de 15 cm lo que favorece al flujo de agua y evita encharcamientos. Si tomamos en cuenta la carretera el terreno se encuentra a 1 metro del nivel de la carretera lo que garantiza que el local de inundacin no sufrir. Con respecto al techado las laminas y tubulares se encuentran asegurados soldados y remachados, lo que hace muy difcil que algn viento los desprenda con facilidad. El suelo es arcilloso podra tener afectaciones al acceso del local puesto de humedecerse este material se podra provocar algn accidente por cada, al proceso productivo no lo afecta directamente puesto que el rea de trabajo cuenta con piso de cemento. Con respecto a los factores econmicos y financieros, se realizaran compras anuales para evitar la inflacin a los precios de materia prima, eso ayudara a evitar la inflacin de los precios en materia prima, las ventajas que se tiene con los materiales que se utilizan en el taller de costura es que su periodo de vida es amplio y solo se necesita tener en un lugar seco y libre de plagas para incrementar esta vida til, para ello se cuenta con un local cerrado y techado, adicional a esto se realizaran peridicamente desinfecciones y limpieza del local como medida cautelar para evitar propagacin, reproduccin y vida de plagas o animales no deseados dentro del taller de costura.
Este programa es pblico, ajeno a cualquier partido poltico. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa.
Nom-002-STPS-1993- Condiciones de seguridad para la prevencin y proteccin contra incendios Nom-004-STPS-1994. de las Normas Oficiales Mexicanas- Sistemas de proteccin y dispositivos de seguridad en maquinaria, equipos y accesorios. Nom-015-STPS-1994.- Proteccin personal para los trabajadores en los centros de trabajo. NMX-A-026-1980 industria textil- prendas de vestir externas- tallas para infantes industria textil- prendas de vestir externas- tallas para infantes NMX-A-148-1984 industria textil - determinacin de la solidez de los colores al plisado - plisado por vapor - mtodo de prueba.
V. Impacto al Medio Ambiente. (2 cuartillas mximo). (En caso que alguna pregunta no aplique sobre la actividad a realizar justificar el por qu no genera un impacto negativo) a. Valoracin de los posibles impactos al medio ambiente.
Detallar las prcticas a implementar para contribuir a la conservacin o mejora del medio ambiente en:
Para el manejo de residuos como papeles y cajas de cartn se proceder a realizar el trabajo de reciclaje casero, el cual se ponen a remojar tanto el papel como el cartn para compactarlos y posteriormente se pondr a disposicin del servicio de recoleccin de desechos del municipio de Santa Mara Colotepec, con respecto de los desechos de retazos de tela se proceder de la siguiente forma, si los pedazos son tiles se utilizaran dentro de los procesos del taller de costura para general nuevos productos o terminar algn trabajo que pueda utilizar estos retazos, en el caso que no se pueda utilizar se harn acuerdos con los jardines de nios y escuelas que utilicen estos materiales para elaborar material didctico como tteres , marionetas , mandiles , delantales para preescolar etc. De los desechos inorgnicos se procedern a ponerlos a disposicin del sistema de recoleccin de residuos del municipio.
Este programa es pblico, ajeno a cualquier partido poltico. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa.
2.
La fuente de abastecimiento de agua: De dnde y cmo se abastecer al proyecto de agua? Este abastecimiento tiene algn costo? Proponer medidas o tecnologas que el proyecto pudiese aplicar para el ahorro de este recurso.
Para la actividad principal de este proyecto es uso del agua no es directamente el medio primordial. El agua que se ha de utilizar ser para consumo humano. Estar suministrado por medio de garrafones con agua de 19 lt. Los costos estn reflejados en la corrida financiera. Los garrafones estarn administrados por un servidor de agua.
3.
La conservacin y uso adecuado del suelo: Si el proyecto tiene algn impacto negativo sobre el suelo, Qu acciones se realizarn para mitigar el impacto negativo?
El proyecto estar instalado en un local que ya est disponible, el proceso principal del taller de costura no tiene contacto con el suelo y la actividad principal de este proyecto no afecta directamente el suelo. De los posibles residuos que se generen, la mayora son degradables en el ambiente como los son cartn, papel, telas de algodn, por lo tanto el impacto ecolgico no es negativo de consideracin. En el caso del polister se pondr a disposicin del sistema de recoleccin de residuos
4.
Flora y/o fauna nociva: Cul es la flora y/o fauna nociva de la regin que pudiesen afectar al proyecto? Qu medidas de prevencin y/o control se implementarn para mitigar su efecto en la produccin?
Dentro de las plagas que pudieran considerarse para la implantacin del proyecto estn las ratas, grillos, hormigas, alacranes y araas, que estarn controladas por las fumigaciones que se realizaran programada mente en el local. Adems de que como mecanismo de control ambiental se tendr un gato por las incidencias de algunas plagas. Cuando la tela se humedece se genera un hongo que echa a perder las telas, para ello se limpiara frecuentemente las instalaciones evitando la humedad y la acumulacin de zonas que sirvan para albergar plagas. b. El aprovechamiento eficiente de Flora, Fauna u otros recursos: En la actividad a realizar dentro del proyecto productivo afecta a la flora y fauna local? Por qu? En caso de que afecte qu medidas se tomaran para mitigar el impacto negativo? El proceso principal del taller de costura no afecta directamente a la flora y fauna local, ya que el local se encuentra en un asentamiento bien delimitado y a su alrededor se encuentran terrenos de cultivos y una zona protegida de flora y fauna que es responsabilidad de los vecinos de esta comunidad, para ello se turnan las labores de limpieza y delimitacin de esta zona. Por lo tanto el proyecto no afecta negativamente la flora y fauna local, ya que se cuenta con reas bien delimitadas para su conservacin y proteccin Este programa es pblico, ajeno a cualquier partido poltico. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa.
VII. Bibliografa consultada acerca del giro del proyecto (3 consultas ms importantes).
BIBLIOGRAFIA
Censos de poblacin y vivienda 2010. http://www.inegi.org.mx/sistemas/olap/proyectos/bd/consulta.asp? p=17118&c=27769&s=est# Precipitacin pluvial anual mapa 14 pag 34. http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Publicaciones/Publicaciones/SGP-1811.pdf Normas mexicanas para industria textil. Disponible en linea en archivo descargable en formato .docx www.pnuma.org/.../LegislacionNacionalMexicana/Normas/...
NOTA: EL PROYECTO PRODUCTIVO DEBER TENER UN MINIMO DE 10 Y UN MAXIMO DE 17 HOJAS; ESTAR ESCRITO EN TEXTO EN WORD SIN INDICE (CON LETRA ARIAL NMERO 11 INTERLINEADO SENCILLO). DEBER RESPETAR EL NMERO DE HOJAS PROPUESTAS PARA DESARROLLAR EL PROYECTO DADO QUE SER CONSIDERADO DENTRO DE LA EVALUACIN. INCLUIR LOS ESTADOS FINANCIEROS EN EXCEL (CLCULOS MATEMTICOS VINCULADOS).
Este programa es pblico, ajeno a cualquier partido poltico. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa.