La Delincuencia Común y La Del Crimen Organizado

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 237

La Delincuencia Comn y la del Crimen Organizado. Ahora bien, que diferencia habr entre la delincuencia organizada y la comn.

Bien, para ello un delito cometido por el delincuente no es del todo espontneo, sino que puede ser premeditado y programado. Sin embargo este depende de varios factores verbigracia, del nmero de personas que lo cometa y ejecute, de los procedimientos que siga, de los recursos que utilice y de los objetivos que persiga. Podr haber, entonces dos tipos de delincuencia, la Delincuencia comn y la Delincuencia Organizada. La Delincuencia Comn.Los delincuentes comunes o delincuencia "simple", pueden actuar solo o en pandilla, empero su fin no es mas que delinquir con la finalidad de obtener dinero, para repartirlo entre sus miembros y gastarlo en drogas, no cuenta con una organizacin, cdigos, estructura, capital financiero, aunque estos acten en pandillas, no pueden operar como parte de la delincuencia organizada y esto es as porque, es obvio que el delincuente comn delinque para obtener dinero robando a transeuntes, automviles estacionados o sus partes, casa habitacin etc., es decir no tiene objetivos claros u especficos, es ms, a veces lo hace hasta en forma desorganizada, esto con el nico fin de que lo sustrado ilegalmente vaya al consumo de drogas, por ejemplo un grupo de personas roba un automvil, este a su vez es desmantelado para vender sus partes en el mercado negro, lo mas comn es que estos delincuentes se disuelvan una vez repartido el motn para no ser capturados por las autoridades, accin que la delincuencia organizada no hace, ya que cuando es aprehendido un individuo de su organizacin esta sigue y este individuo se sustituye por otro, en forma jerrquica. Podemos decir que la delincuencia menor es la cometida por un individuo, y cuando mucho, por dos, y que tiene por objetivo la comisin de un delito que podra ser desde una falta menor, hasta una grave y calificada, pero que no trascienden su escala y proporciones, es decir, no son cometidos por bandas bien organizadas, no hay una gran planeacin en los hechos delictivos, o no se pretende operar permanentemente a gran escala. Leticia Salomn seala que "en la delincuencia menor se puede incluir algunos carteristas, asaltantes de autobuses, estafadores, etc. Esa es la delincuencia ms comn, ms popular, la que vemos y a la que le tenemos miedo, en la que los ciudadanos comunes piensan que es un problema cuando transitan por determinadas zonas en que pueden ser asaltados, por lo tanto la gente asocia este tipo de delincuencia como inseguridad".Es pues, este tipo de delincuencia a la que podramos llamar vulgarmente como delincuencia callejera, es decir la ms ordinaria ; citando un ejemplo serian las siguientes: I. Asalto a transentes. II. Carterismo. III. Violacin. IV. Robo de bienes y artculos menores. V. Robo a casas habitacin. VI. Vandalismo.

VII. Robo de vehculos. VIII. Graffiti y pinta de muros y monumentos.

eneralmente, los delincuentes juveniles operan en grupo, mediante lo que se denomina delincuencia callejera. Este tipo de delincuencia se matiza no por el tipo de bien jurdico lesionado, sino por la forma modo en que dicho bien ha sido lesionado. De tal forma que acepta a un amplio abanico de bienes jurdicos: la integridad fsica y sexual, la libertad sexual, la propiedad, la vida, etc. A su vez, se llama callejera porque repercute de forma aguda y directa en el ciudadano corriente, es sentida por la masa de personas que forman el pblico y la opinin pblica. El perfil de los jvenes dados a la delincuencia callejera corresponde al de una persona con un afn desbordante de agredir, por sentir satisfaccin ante una situacin violenta. Son sujetos socialmente inadaptados, con altas e intensas dosis de agresividad negativa. Esta inadaptacin social a la que estn sometidos proviene de factores de tipo psicosociolgicos nacidos de su socializacin primaria y secundaria. En este sentido, especialmente la socializacin primaria juega un papel fundamental en la adaptacin social de la persona, una adaptacin que debe aprenderse e inculcarse desde la edad infantil a travs de la escuela, la familia y los propios organismos sociales.

Hurto,
De Wikipedia, la enciclopedia libre Este artculo es sobre el crimen. Para la Robert Bresson pelcula, ver Pickpocket (pelcula) .

Grabado del siglo XVIII que muestra a un carterista en la accin. Hurto, es una forma de robo que consiste en el robo de dinero u otros valores de la persona de la vctima sin que lo notaran el robo en el momento. Se requiere una considerable destreza y la habilidad para despistar. Un ladrn que trabaja de esta manera se conoce como un carterista. Los carteristas y ladrones de otros, especialmente los que trabajan en equipos, a veces se aplican de distraccin , como hacer una pregunta o tropezar con la vctima. Estas distracciones a veces requieren un juego de manos, velocidad, mala direccin y otros tipos de habilidades. [1] Famosos ladrones de ficcin incluyen la Artful Dodger y Fagin , los personajes de la Charles Dickens novela Oliver Twist . Famosos de la vida real los carteristas son la estadounidense de origen irlands prostituta Chicago de mayo , que se perfila en los libros de Chicago de mayo, la reina de los chantajistas y El infierno no tiene furia: Mujeres famosas en el crimen. Habilidades de carterista tambin son utilizados por los magos , ya sea para tomar un elemento de un espectador o para devolverlo sin su conocimiento. James Freedman , tambin conocido como 'El hombre de robar ", cre las secuencias de carterista de la pelcula de 2005 de Oliver Twist dirigida por Roman Polanski . Time Out revista escribi que James Freedman es "posiblemente el mejor carterista del mundo". Profesionales ilusionista David Avadon aparece carteristas como su Ley de marcas por ms de 30 aos y promueve a s mismo como "un carterista atrevido con gallardo delicadeza" y "el pas de primera exposicin carterista, uno de los pocos maestros en el mundo de este arte bajo tierra". [ 2] [3]

Hurto, puede ser un peligroso comercio, ya que las personas conscientes de la presencia de carteristas en un rea puede ocultar objetos como especialmente diseado trampas para ratones [4] , trampas para ratas o vaciar carteras seuelo en su persona. Dado que los carteristas suelen tener ninguna manera de medir el contenido de una carpeta, salvo por el estilo de vestir de la vctima, se debe tomar lo que encuentran. Supuestamente, una escuela existe para los carteristas de tren, conocido como la Escuela de las siete campanas. Se cree que se encuentra cerca de Bogot , Colombia , en la Cordillera de los Andes. [5] 1. Tipos de delincuencia Si el delincuente es el "sujeto que delinque", o lo que es igual, "sujeto activo o agente del delito", entonces la delincuencia es la "calidad de delincuente", la "comisin de un delito" o un "conjunto de delitos en general, o referidos a un pas o poca". A su vez, un diccionario puede decir que delito es la "culpa, crimen o quebrantamiento de la ley". Dicho de manera ms precisa, es la "accin u omisin voluntaria, imputable a una persona que infringe el Derecho, y que es penada por la ley". El Maestro Eduardo Garca Maynez seala que "se da el nombre de delitos a ciertas acciones antisociales prohibidas por la ley, cuya comisin hace acreedor al delincuente a determinadas sanciones conocidas con el nombre especfico de penas". En cuanto a la delincuencia, una definicin elemental seala que "delincuencia es la conducta resultante del fracaso del individuo en adaptarse a las demandas de la sociedad en que vive". A su vez, Herrero Herrero define la delincuencia como "el fenmeno social constituido por el conjunto de las infracciones, contra las normas fundamentales de convivencia, producidas en un tiempo y lugar determinados". En un comunicado de prensa emitido por el Consejo Europeo de Tampere, realizado en octubre de 1999, y luego de la Conferencia de alto nivel celebrada en Praia da Falsia el 4 y 5 de mayo del 2000, la Comisin Europea lleg a la conclusin de que se "define la delincuencia como todo acto punible cometido por individuos o asociaciones espontneas de personas. No obstante", indica el mismo documento, "esta definicin engloba distintas realidades como:

La delincuencia en sentido propio. La delincuencia con un nivel de infraccin penal menos grave pero ms frecuente. La violencia que afecta a los medios ms diversos. La falta de civismo, que incluye comportamientos asociales o antisociales, como sera ms apropiado decir que no constituyen una infraccin penal".

Ahora bien, el delito cometido por el delincuente no es del todo espontneo, sino que puede ser premeditado y programado. Sin embargo, dependiendo del nmero de personas que lo

cometa y ejecute, de los procedimientos que siga, de los recursos que utilice y de los objetivos que persiga, podr haber, esencialmente, dos tipos de delincuencia: a. Delincuencia menor, y b. Delincuencia organizada. En las prximas secciones de este captulo se hablar de ellas, definindolas y explicando sus caractersticas particulares y mbito de accin e influencia. Sin embargo, antes se hace obligado explicar que, por su escala de accin, tambin se puede hablar de una delincuencia estratificada: menor, intermedia y mayor, como la clasifica Leticia Salomn, del Foro Ciudadano de Honduras. Como ya se ver, la delincuencia menor o delincuencia comn es la ms visible y temida, pero constituye la punta del iceberg. Al hablar de delincuencia intermedia y mayor se est hablando, de facto, de delincuencia organizada, y aunque todas ellas requieren de una mayor preparacin de las fuerzas de seguridad pblica, la organizada requiere, adems, recursos tecnolgicos e intelectuales muy avanzados. 1.1 Caractersticas y mbito de accin de la delincuencia menor El Maestro Eduardo Garca Maynez, y citando a Afalln y Garca Olano, seala que "el delito representa, generalmente, un ataque directo a los derechos del individuo (integridad fsica, honor, propiedad, etc.), pero atenta siempre, en forma mediata o inmediata, contra los derechos del cuerpo social". Ello atae a cualquier delincuente y a cualquier tipo de delincuencia, pues el slo hecho de contravenir la ley que por antonomasia busca la proteccin y salvaguarda de la integridad y tranquilidad del individuo ya implica un atentado contra el orden social regulado por la ley. La delincuencia menor es la cometida por un individuo, y cuando mucho, por dos, y que tiene por objetivo la comisin de un delito que podra ser ir desde una falta menor hasta una grave y calificada, pero que no trascienden su escala y proporciones, es decir, no son cometidos por bandas, no hay una gran planeacin en los hechos delictivos, o no se pretende operar permanentemente a gran escala. Leticia Salomn seala que "en la delincuencia menor se puede incluir algunos carteristas, asaltantes de buses, estafadores. Esa es la delincuencia ms comn, ms popular, la que vemos y a la que le tenemos miedo. Entonces los ciudadanos comunes piensan que es un problema cuando transitan por determinadas zonas en que pueden asaltados y la gente asocia inseguridad con esto". Esa es la delincuencia callejera, la ms ordinaria: I. II. III. Asalto a transentes. Carterismo. Violacin.

IV.

Robo de bienes y artculos menores. Robo a casas habitacin. Robo de vehculos. Vandalismo. Grafitis y pinta de muros y monumentos.

V. VI. VII. VIII.

Ahora bien, stos y otros delitos pueden ser cometidos en grandes proporciones y por muchos individuos, con lo cual ya se convierte en una delincuencia organizada, tanto de nivel intermedio como mayor. Cuando se convierten en tales, se ha dado en decir que se convierten en la "industria del robo", "la industria del secuestro", la "industria del robo de vehculos", etc. Por supuesto, la delincuencia menor tiene las siguientes caractersticas, en trminos generales: 1.
a. Una precisin tcnico-manual elevada y precisa parea cometer el ilcito con

rapidez, astucia y disimulo, y


b. El uso de la fuerza con apoyo en ventajas fsicas, e incluso, en el empleo de

armas. 2. El asaltante puede apelar o no a dos recursos para lograr sus objetivos:
3. Normalmente existen compradores de bienes robados, que son quienes los

adquieren de conformidad con tarifas ya existentes en el mercado negro, mismas que son fijadas por la oferta y la demanda as como por la situacin del entorno local, nacional e internacional. 4. Regularmente, los delincuentes operan con apoyo de una red de corrupcin entre autoridades intermedias (jueces calificadores, agentes del ministerio pblico del fuero comn) y corporaciones de seguridad pblica desde sus mandos y efectivos elementales hasta cuando mucho sus mandos medios (agentes de polica, jefes de sector, etc.). 1.2 Caractersticas y mbito de accin de la delincuencia organizada En general, hoy en palabras de Cecilia Lozano Meraz el crimen organizado significa un mecanismo de acumulacin, robo y redistribucin de capital propio de la economa informal, que tambin llega a formar parte de la economa formal local, nacional y global. Evidentemente, en opinin personal, tiene serias implicaciones del orden econmico, pues constituye una importante derrama de recursos, pues todo el capital generado y distribuido se cubre en efectivo. Un anlisis estadstico y una investigacin de campo precisaran mejor esta aseveracin, aunque en este momento se toma como una premisa definitiva.

El crimen organizado se puede definir como "la delincuencia colectiva que instrumentaliza racionalmente la violencia institucional de la vida privada y pblica, al servicio de ganancias empresariales con rapidez. Necesariamente vincula jerarquas de la burocracia poltica y judicial mediante la corrupcin y la impunidad". La investigadora jalisciense Cecilia Lozano Meraz seala algunas caractersticas concretas de la delincuencia organizada o crimen organizado, como tambin se le denomina, y que a continuacin se describen en forma de lista junto con otras caractersticas observadas en otro anlisis sobre el tema:
1. "Opera bajo una disciplina y cdigos de comportamiento mafioso; 2. Acta con la finalidad de obtener, en la forma de prcticas sociales recurrentes

enraizadas en la estructura del trabajo, a nivel local, nacional e internacional ganancias rpidas sin inversin previa de capital, de origen ilegtimo e ilegal, mediante la apropiacin de objetos de uso privado" y de propiedad ajena.
3. En otras ocasiones, recurriendo a las mismas prcticas, se comercializa con bienes,

productos y servicios de origen ilegtimo e ilegal, con poca o ninguna inversin de capital. 4. La delincuencia organizada acta de manera impune en la clandestinidad, protegida y a veces tambin dirigida y operada por autoridades corruptas, delincuentes de alto nivel, especializacin y jerarqua, y posee capacidad para utilizar la fuerza en aras de lograr sus objetivos.
5. Con respecto a los bienes, productos y servicios ofertados por la delincuencia

organizada, una vez que estos se ponen en circulacin, "quedan definidos sus precios por las condiciones del mercado regional o mundial" denominado, coloquialmente, mercado negro, "siendo el mercado, escenario de esta criminalidad organizada". Cecilia Lozano Meraz indica que como resultado del histrico esfuerzo de la humanidad por su supervivencia surgi el capitalismo, el cual presenta una doble dimensin dialctica en sus formas de acumulacin de capital que no necesariamente se implican desde el punto de vista de las relaciones jurdicas, aunque s desde el punto de vista econmico, a saber:
I. II.

La acumulacin de capital basada en el ahorro y el trabajo personal, de origen legtimo y legal, y La acumulacin de capital basado en actividades que dotadas de legalidad (falsa), son ilegtimamente obtenidas para los efectos jurdicos de sus mtodos de generacin y concentracin de riqueza histricamente empleados: formas de crimen organizado.

Sin embargo, al constituir una actividad (o actividades) ilegales, aun cuando pudieran parecer licitas, caen de facto en el campo del derecho penal y, por ende, merecen especial estudio y anlisis, a efecto de detectar, controlar, contrarrestar, disminuir y erradicar la accin y efectos de sta o stas, as como a los individuos y grupos que las llevan a cabo.

El sitio web de la Procuradura General de la Repblica (PGR) seala que "el concepto "delincuencia organizada" fue empleado por primera vez por el criminlogo norteamericano John Ladesco en 1929, para designar a las operaciones delictivas provenientes de la mafia". En Mxico, en 1993 al reformarse el artculo 16 Constitucional, se introduce por primera vez el concepto de "delincuencia organizada"; el 1 de febrero de 1994 entran en vigor importantes reformas al Cdigo Penal Federal y a los Cdigos de Procedimientos Penales, Federal y del Distrito Federal, en los que tambin se hace referencia a este concepto. Este tipo de delincuencia seala la PGR fue designada con la palabra "organizada", ya que se refiere a la "asociacin", a la "sociedad", a la "corporacin", al "grupo", al "sindicato", a la "liga", al "gremio", a la "coalicin", en s a la "unin", como forma de conjuntar esfuerzos en grupo; y con el empleo de la violencia, soborno, intimidacin y fuerza, los delincuentes llevaban a cabo sus actividades ilegales. Ahora bien, es bastante comn referirse a la delincuencia organizada bajo el sinnimo de mafia (o mob, como se le llama en Estados Unidos y Asia), y a los delincuentes en gran escala se les llama entonces mafiosos o gngsters. Ya se habl de la voz mafia. A su vez, el trmino gngster deriva de la voz inglesa gang, que significa banda, siendo comn llamarle gngster al miembro de cualquier banda en cualquier pas de habla inglesa, independientemente de que sea criminal o no. Sin embargo, en Mxico se ha tomado el trmino para connotar esa relacin entre el gngster como miembro de una agrupacin criminal. En cuanto al trmino mafia, otra fuente informa que ste apareci por vez primera en un texto siciliano de 1658, pero su uso se extendi y se hizo comn en toda Italia hasta el siglo XIX y, posteriormente, para el resto del mundo, segn se explic, gracias a John Ladesco. De acuerdo con la definicin etimolgica de la palabra mafia, sta proviene del idioma italiano, y significa "Red de asociaciones secretas sicilianas dispuestas a tomarse la justicia por su mano y a impedir el ejercicio de la justicia oficial por medio de un silencio concertado". As, a la luz de los sentidos que poseen las palabras gang, gngster y mafia, se puede ver que la delincuencia organizada, efectivamente, consiste en redes de grupos criminales con fines comunes y bien definidos y acordados, ya sea con presencia local o internacional. Ahora bien, en relacin con el tema que ha motivado el presente estudio, una de las mafias ms famosas y, al mismo tiempo, de gran peligro, son las dedicadas al trfico internacional de drogas. Si bien todas estn armadas y no tienen contemplaciones hacia aquellos que amenazan su seguridad, las ms conocidas actualmente son los llamados "crteles", que son redes de traficantes de drogas principalmente de origen latinoamericano y, ms especficamente, las colombianas y las mexicanas.

As, en lo que toca a la geografa de la delincuencia y, ms especficamente en materia de drogas, la atencin del mundo est fijada desde finales de la dcada de los 1980 y principios de los 1990 en Colombia. Ello se debe esencialmente a las actividades ilegales de los crteles colombianos en cuanto a:
1. Produccin y procesamiento de drogas (sobre todo, la cocana). 2. Distribucin regional e internacional (especialmente hacia Mxico como puente a

los Estados Unidos, y a este pas, como destino de consumo final).


3. Las acciones delictivas derivadas del narcotrfico, entre las que se puede mencionar

bsicamente a las siguientes:


Trfico de armas. Asesinatos. Lavado de dinero.

Y precisamente una vez que se sabe lo que es una mafia, una gang, etc., se puede concluir que la actividad exclusiva o central de los crteles, a diferencia de otras bandas internacionales, es el trfico de drogas, en cualquiera de sus modalidades (heroicas, cannabis, etc.). La fuerza de la delincuencia organizada radica en el establecimiento de "alianzas y vnculos" que logra en todos los niveles, incluyendo el poltico y el militar; con la ayuda de actos de corrupcin logran su impunidad. Por ello, la delincuencia en su manifestacin organizada constituye uno de los ms graves y vitales problemas que daan y perjudican a la humanidad. Otro concepto sobre delincuencia organizada lo da la Corporacin Euroamericana de Seguridad con sede en Espaa, que indica que "se entiende por delincuencia organizada cuando ms de tres personas acuerdan organizarse para realizar, en forma permanente o reiterada, conductas que por s o unidas a otras, tienen como fin o resultado cometer alguno de los delitos penados por las leyes nacionales e internacionales". Una variante de esta definicin seala que "se considera como delincuencia organizada la asociacin de tres o ms personas para realizar, de forma permanente o reiterada, conductas a fin de cometer algunos delitos". Esta definicin se encuentra contenida en el artculo 282 Bis de la Ley Orgnica 5/1999, de 13 de enero vigente para Espaa. A su vez, la Comisin Europea seala que "la delincuencia organizada se define, de acuerdo con la accin comn 98/733/JAI del 21 de diciembre de 1998, como una asociacin estructurada, de ms de dos personas, establecida y que acta de manera concertada, con el fin de cometer infracciones punibles con penas privativas de libertad o de una pena ms grave". Aqu, la pena de prisin puede ir desde uno a cuatro aos, como mnimo, y la pena ms grave puede llegar incluso al castigo con la muerte.

Siguiendo la clasificacin de Leticia Salomn, ya citada antes, se hablaba de delincuencia intermedia y delincuencia mayor. Estas ya son formas de delincuencia organizada. "La delincuencia intermedia que se relaciona con asaltos a vivienda y con robos de automviles especialmente para repuestos que significa cierto nivel de planificacin, trabajo en equipo, especializacin, recursos, labores de inteligencia, etc. La delincuencia mayor est vinculada a secuestros, asaltos de bancos, bandas de narcotraficantes. Esa delincuencia es la peor pero es la menos visible para la ciudadana". 1.3 Tipos de delincuencia organizada y delitos cometidos por sta La delincuencia organizada, sin embargo, parece ser algo ms antigua que el capitalismo como tal, y se inicia desde las formas y prcticas del imperialismo occidental y puede ser que en las formas imperialistas de la cultura humana en general. "En un principio", seala Cecilia Lozano, "se dieron las prcticas del saqueo y el trfico de aborgenes en Amrica y frica, procesos de despojo de medios de vida y de trabajo y la expropiacin de tierras que usufructuaba consuetudinariamente la poblacin campesinasierva; y el robo o esclavizacin de nios para los talleres manufactureros". Por supuesto, el saqueo, el trfico de personas, el robo y otras formas de delincuencia ya existan desde el origen de la civilizacin misma: recurdense las hordas de brbaros que asolaban Europa Central y Asia en tiempos del Imperio Romano Atila y los Hunos es un ejemplo y aun antes. Evidentemente, stas ya constituan formas de delincuencia organizada puesto que existan jerarquas definidas el jefe, su lugarteniente, sus matones personales, etc., funciones y atribuciones conforme a dichas jerarquas, reglas para sus integrantes, derechos y obligaciones, mtodos de accin y formas de operacin, cuotas, modos de impunidad, etc., aunque se hace ms notoria en el colonialismo occidental posterior a los siglos XVII y XVIII. Posteriormente, las formas de piratera dieron origen a nuevas formas de delincuencia organizada, una de ellas incluso premiada por los gobiernos de las naciones en pugna. As, surgi el pirata, que era un "ladrn de mar, cruel y despiadado", que destrua barcos pero que trabajaba para s mismo y para sus propios fines, sin ley ni bandera. Asimismo, haba piratas que se hacan llamar corsarios; otros, bucaneros, y otros ms, filibusteros. La palabra filibustero proviene del holandes vrij bouiter, el que va a capturar botin, que en ingls ser freebooter y en francs filibustier. Para Espaa sern bandidos y piratas; para las naciones adversarias del poder peninsular son bandidos... o aliados. Nada de eso preocupa a los filibusteros mismos, por esencia libertarios a quienes nada importa como no sea su condicin de hombres libres, en el mar que es la libertad, y agrupados".

En cuanto al concepto de bucanero, esta palabra tuvo su origen hacia inicios del siglo XVII, en el norte de la isla de La Espaola (hoy Santo Domingo), explorada y ocupada desde los tiempos de Coln pero con poco valor e inters para los espaoles. Ah se radicaron numerosos aventureros, esclavos blancos y negros, fugitivos, prisioneros huidos, que aprendieron de los indios arawacos a preparar el "bucan", la carne ahumada de jabal y otros animales que cazaban en la boscosa regin. Su negocio era comerciar carne ahumada y frutos varios con los barcos en travesa. Pero en 1620 los espaoles les atacaron para hacerse de ese comercio y desarticular a ese ncleo extranjero y no catlico. La derrota es fcil, pero no su captura. Un gran numero cruz el canal que separa a la isla La Espaola de la isla de La Tortuga (en Costa Rica) y se refugiaron all, donde la residencia fue permanente, volviendo a la isla mayor a cazar, pero no a quedarse. El ataque trajo otra consecuencia: la necesidad de defenderse en conjunto y organizarse. As, en la legendaria isla Tortuga naci la Cofrada despus de 1620 y sobrevivi hasta 1700. Estos, sin embargo, no eran delincuentes organizados en flotas navales con fines de pillaje y saqueo, sino una gran comunidad de hombres libres organizados para defenderse y mantener su calidad de vida en una poca en la que ser diferente de los cnones requeridos por la corona espaola era sinnimo de ser su enemigo. Por tanto, no puede ni debe confundirse con una forma de delincuencia. Una primera definicin seala que "un corsario era aquel quien, al mando de una embarcacin o grupo de ellas, se dedicaba a la piratera en nombre de su rey". Sin embargo, otras fuentes atribuyen su surgimiento al fenmeno naval de la Isla Tortuga de Costa Rica. Por ejemplo, que la consolidacin del capitalismo y de los poderes imperiales europeos en el Caribe acab con la experiencia de los Hermanos de la Costa, radicados en la Tortuga. Entonces, "el filibustero se hizo corsario agente de potencias europeas con patente de corso para asaltar enemigos del pas al que serva. Otros cayeron en un mero bandidaje naval que perdi todo matiz anarquizante". Uno de los corsarios ms famosos fue Sir Francis Drake, quien incluso fue nombrado Caballero de la Reina por sus servicios a Inglaterra. Existen, segn se ha podido observar durante la investigacin, los siguientes tipos de delincuencia organizada: a. Delincuencia organizada local. b. Delincuencia organizada nacional. Delincuencia organizada local.- Por deduccin, se puede definir como la delincuencia consistente en una banda o varias bandas vinculadas que opera en una escala territorial menor, ya sea una comunidad, municipio o estado, y que generalmente opera en esa demarcacin y rara vez fuera de ella.

Delincuencia organizada nacional.- Como la anterior, puede consistir en una sola banda de grandes proporciones o varias bandas asociadas, que opera dentro de una escala relativamente mayor, y ya se le reconoce como una delincuencia mayor, pues acta en varias ciudades y provincias o estados y, potencialmente, puede llegar a tener nexos con otras bandas nacionales e internacionales. Delincuencia organizada transnacional.- Cuando la delincuencia organizada construye conexiones con organizaciones similares formando redes en todo el mundo, la Organizacin de las Naciones Unidas la identifica como delincuencia organizada transnacional. Tambin se le denomina delincuencia organizada transfronteriza, como le denomina la Comisin Europea. As, las organizaciones dedicadas a la delincuencia organizada emprenden operaciones ilegales de tipo financiero, mercantil, bancario, burstil o comercial; acciones de soborno, extorsin; ofrecimiento de servicios de proteccin, ocultacin de servicios fraudulentos y ganancias ilegales; adquisiciones ilegtimas; control de centros de juego ilegales y centros de prostitucin. La Corporacin Euroamericana de Seguridad seala que algunos delitos cometidos por las bandas organizadas de criminales, tanto en el nivel local como en el nacional e internacional, son los siguientes: c. Delincuencia organizada transnacional. 1. Terrorismo. 2. Acopio y trfico de armas. 3. Trfico de indocumentados. 4. Trfico de rganos. 5. Asalto. 6. .Secuestro. 7. Trfico de menores. 1.4 Modus operandi de la delincuencia organizada La Procuradura General de la Repblica seala que la delincuencia organizada funciona de la siguiente manera: 8. Robo de vehculos. 9. "La delincuencia organizada tiene un eje central de direccin y mando, y esta estructura opera en forma celular y flexible, con rangos permanentes de autoridad, de acuerdo a la clula que la integran;

10. Alberga una permanencia en el tiempo, ms all de la vida de sus miembros; 11. Tiene un grupo de sicarios a su servicio; 12. Tiende a corromper a las autoridades; (en este punto y el anterior hay dos de los recursos conocidos para el cumplimiento de sus objetivos), y 2. Modelos de legitimacin de la delincuencia organizada Segn el art. 1.2 de la Ley 19/1993 Espaola de fecha 28 de diciembre de 1993, se entiende por blanqueo de capitales, "la adquisicin, utilizacin, conversin o transmisin de bienes que procedan de alguna de las actividades enumeradas en el apartado anterior o de participacin en las mismas, para ocultar o encubrir su origen o ayudar a la persona que haya participado en la actividad delictiva a eludir las consecuencias jurdicas de sus actos, as como la ocultacin o encubrimiento de su verdadera naturaleza, origen, localizacin, disposicin, movimientos de la propiedad o de otros derechos sobre los mismos, aun cuando las actividades que las generen se desarrollen en territorio de otro Estado". Este es, actualmente, el medio ms utilizado de legitimacin que la delincuencia organizada utiliza para la legitimacin de sus bienes, y en Mxico se le conoce como "lavado de dinero". Este medio, que a su vez es considerado tambin un delito, encuentra sus principales hechos generadores en otros tres delitos:
13. Opera bajo un principio desarrollado de divisin del trabajo mediante clulas que

slo se relacionan entre s a travs de los mandos superiores". 1. El narcotrfico; 2. La corrupcin, y Dichos delitos, desde hace varios aos, han encontrado en Mxico el sitio ideal para florecer, pues las condiciones econmicas, polticas y sociales por las que este pas ha atravesado durante al menos los ltimos 25 aos, han permitido su desarrollo. As, el lavado de dinero no se desarrolla en unos pocos pases, sino en muchos, pues la corrupcin no se circunscribe a unas cuantas naciones sino que la fomentan las naciones grandes al oprimir de facto a otras generando pobreza y, por ende, encontrando los pueblos el delito como nica fuente de ingresos, mientras que las naciones pequeas o pobres la cultivan bajo el supuesto de que es una de sus pocas oportunidades de sobresalir y paliar la miseria. El lavado de dinero, como delito, no es nuevo dentro de los negocios tanto ilegales como ilegtimos, pues los antecedentes ms cercanos sobre su comisin se remontan a apenas la primera mitad del siglo XX y, a manera de irona, en el pas que se ha convertido en su principal perseguidor: los Estados Unidos de Amrica.

As, los primeros capitales lavados se efectuaron, como ya se dijo, en la Unin Americana, durante la dcada de los aos 1930 y 1940, en el perodo conocido como "La Ley Seca", ya que en esos tiempos la venta y distribucin de alcohol se consider ilegal. De tal forma, legendarios criminales como Al Capone y Lucky Luciano crearon compaas con el fin de ocultar el dinero obtenido de sus actividades delictivas y hacerlo aparecer como el fruto del trabajo honrado. Para mayor detalle, estas compaas fueron, esencialmente, lavanderas. Asimismo, otras teoras indican que el lavado de dinero se gener durante la Segunda Guerra Mundial, pues se estableca que tanto Italia como Alemania enviaban oro a diversos bancos existentes en Suiza para generar divisas por concepto de intereses. Dicho oro era obtenido bsicamente a travs del saqueo realizado por las tropas de estas naciones en los distintos pases que eran dominados por ellos. Asimismo, se obtena de las incautaciones que las tropas nazis realizaban sobre los bienes de los judos que eventualmente eran enviados a los campos de exterminio. Posteriormente, el oro se funda y se venda en lingotes a destinatarios desconocidos contactados por los bancos suizos. "Al concluir la Segunda Guerra Mundial, Suiza se pobl de bancos, los cuales, con el fin de obtener recursos para poder operar, recibieron grandes sumas de capitales cuyos orgenes eran inciertos y, siguiendo el sigilo bancario, los inversionistas no encontraron impedimento alguno para realizar sus depsitos. Sin embargo, es preciso destacar que este problema cobr cada vez ms relevancia a partir no slo de la globalizacin de los mercados financieros, sino del incremento en el trfico de drogas, negocio en considerable crecimiento, pues en la actualidad, despus de la venta de armas, el de las drogas es la industria ms rentable del planeta". A partir de esto, la necesidad de sancionar las conductas tendientes a legitimar el dinero ilcitamente obtenido, como un intento de neutralizar los beneficios econmicos derivados del trfico de drogas, pues este negocio, al empezar a producir ganancias exorbitantes, tambin requiri de importantes contactos en el mundo financiero legalmente operante para legitimar dichas ganancias. As, en Mxico, la autoridad normalmente se ha dado en perseguir los grandes cargamentos de droga a travs de carreteras, transportacin area o embarques navales, siendo que debera haber sido de otra manera esa persecucin desde el principio, o bien, establecer estrategias alternas tendientes a dicha labor. Por ejemplo, desde el principio se debieron haber perseguido los capitales financieros reciclados a travs de las actividades de bancos y casas de crdito y finanzas, por medio de una permanente e intensa evaluacin de la actividad de dichas instituciones as como de la procedencia de los fondos que obtenan.

Por supuesto, los vacos legales as como otras cuestiones (el derecho al secreto bancario) constituyeron fuertes impedimentos a tal labor. Sin embargo, cada vez hay ms naciones que han establecido mecanismos legales y creado normas en materia de lavado de dinero. Asimismo, han establecido lneas de comunicacin numerosas y eficientes en el mbito internacional dentro del orden econmico y financiero para detectar este tipo de actividades. El propsito de ello es reforzar y extender los mecanismos de cooperacin internacional as como los acuerdos especficos con respecto al estudio y persecucin de las distintas formas de actividad criminal, entre las que se pueden contar el terrorismo y el lavado de dinero. "A diferencia de lo ocurrido en la mayora de los pases, el lavado de dinero haba carecido en nuestra nacin de un ordenamiento jurdico especfico. Es hasta hace relativamente poco que lo encontramos en Mxico. Podemos decir que el lavado de dinero se ha originado de tres formas". La primera, considerada la ms importante, es el narcotrfico; la segunda se refiere al traslado de dinero a Estados Unidos de Norteamrica por maniobras de evasin fiscal o fraudulentas, y la tercera, de magnitud considerable que involucra prcticamente a componentes del sector pblico, se encuentra representada por la corrupcin, actividad a travs de la cual los responsables obtienen grandes cantidades de dinero, mismas que son canalizadas hacia negocios con los que, de la noche a la maana, surgen prsperos empresarios, cuando sus ingresos reales declarados no seran capaces de permitirles desarrollar este tipo de vida o actividad econmica. Casos como los mencionados son los de Carlos Cabal Peniche, Ral Salinas de Gortari e Isidoro Rodrguez, alias "El Divino" y otros tantos y tantos personajes contenidos en las listas negras del Fobaproa y otros expedientes fraudulentos como el llamado Pemexgate, Los Amigos de Fox y otros de triste memoria. Ahora bien, el lavado de dinero no es sino resultado de las ganancias obtenidas por la actividad ilegal de los crteles as como de su complejidad como microsociedad, pues al operar a manera de una empresa transnacional, observa los principios inherentes a stas, tales como: 3. La evasin fiscal.
I. II.

La gestin administrativa, contable y financiera. El establecimiento y operacin de canales y sistemas de comunicacin e informacin interna. Ahora bien, la estructuracin de los especialistas de acuerdo con las necesidades del crtel, no sigue un patrn especfico, pues recurdese que es, ante todo, una

organizacin criminal y, por tanto, clandestina. No obstante, es posible, tras la observacin, afirmar que tiene la siguiente distribucin, ms o menos aproximada: 1. Los gestores financieros, administrativos y contables del crtel. Estos trabajan directamente bajo la direccin de los jefes del crtel, y manejan las cuestiones financieras, para lo cual requieren de un consejero financiero, que es el comisionista. 2. Los comisionistas son hombres que operan hacia fuera del crtel, y cuya funcin, como ya se dijo, consiste en asesorar a los jefes de esta organizacin sobre el empleo ms eficaz de las ganancias de acuerdo a la circunstancia histrica del momento. 3. Los cambistas, que son quienes normalmente fungen como prestanombres para legitimar la existencia de las ganancias. 4. El lavador de dinero. Por su parte, el lavado de dinero observa el siguiente ciclo: III.
I.

La especializacin y divisin del trabajo. La clula encargada de vender la droga y recabar el dinero, lo transfiere al cambista. En ese momento, el dinero deja de estar bajo el control del crtel, pero slo formalmente, porque es bien sabido que si alguien lo roba, lo puede pagar con la vida. El cambista transfiere el dinero a la organizacin dedicada al lavado de dinero, donde los fondos, una vez procesados son finalmente devueltos al representante cambista en el sitio donde resida el crtel. 3. Recursos tecnolgicos de la delincuencia organizada

II.

En su obra "El Leviatn", el filsofo ingls Thomas Hobbes, respecto a las causas que generan al Estado, expone que "la causa final, fin o designio de los hombres (que naturalmente aman la libertad y el dominio sobre los dems) al introducir esta restriccin sobre s mismos (en la que los vemos vivir formando Estados) es el cuidado de su propia conservacin y, por aadidura, el logro de una vida ms armnica". Posteriormente, el mismo autor seala que "la misin del soberano (sea un monarca o una asamblea) consiste en el fin para el cual fue investido con el soberano poder, que no es otro sino el de procurar la seguridad del pueblo". Pero, adems, especifica que, "por seguridad no se entiende aqu una simple conservacin de la vida, sino tambin de todas las excelencias que el hombre pueda adquirir para s mismo por medio de una actividad legal, sin peligro ni dao para el Estado". Tal es el fin del gobierno como parte de la ecuacin del Estado moderno; slo que, en los ltimos tiempos, la violencia y los crmenes se han salido de los esquemas tradicionales:

Dej de ser una delincuencia menor, una delincuencia domstica, para convertirse en una delincuencia organizada, en una delincuencia transnacional, con influencias provenientes del extranjero, incluyendo la tecnologa. As, ciudadana y autoridades se enfrentan a una delincuencia ms preparada tanto en lo tcnico como en lo intelectual. Podra decirse que sta tambin fue baada por la globalizacin. Para los Doctores Vctor F. Olea y Abelardo Flores, "globalizacin es el nombre genrico que las ideologas dominantes atribuyen al actual proceso de mundializacin capitalista, y que tales estrategias responden a diversas estrategias para internacionalizar el capital". Por tanto, "la globalizacin junto a la regionalizacin es una forma peculiar que asume la internacionalizacin del capital en la actualidad", segn palabras de Vctor Manuel Rodrguez Ramrez, egresado de la Universidad Madero. As, la delincuencia, junto con sus tcnicas, mtodos, ideologa si es que se puede hablar de que el crimen tenga una ideologa o una filosofa reales y en el sentido correcto de dichos trminos, etc., dijo, tambin fue alcanzada por los beneficios de la globalizacin, al poder asociarse con bandas internacionales y organizaciones dedicadas al terrorismo, el secuestro, el narcotrfico, la trata de blancas, el robo de autos y una lista an ms larga y terrible. De esta forma, los gobiernos contemporneos, si es que desean triunfar en el combate a la delincuencia, deben emplear todos sus recursos y disponer de muchos otros nuevos as como recurrir a nuevas tcnicas de investigacin y anlisis, o incluso, crearlas. Para ello, deben estar en condiciones no slo de adquirir tecnologa o nuevos mtodos, sino aplicar una nueva mentalidad en tal labor: una visin ms crtica, un pensamiento ms analtico, una mente ms lgica que, por supuesto, no descarte incluso aquello que parezca ilgico o descabellado, mayor capacidad de juicio, etc. I. Acepcin de la Delincuencia Organizada Definir el trmino de Delincuencia Organizada, resulta muy complejo, sobre todo por la estructura con la que cuentan estas organizaciones criminales; jurdicamente el Cdigo Penal Federal define lo que es la delincuencia organizada. Pero mas all de eso; y para nosotros, la gente de la vida comn, cuantas veces no hemos visto u odo en los diversos medios de comunicacin, sobre estas organizaciones; al ver que se capturan algunas bandas de delincuentes que por ejemplo han secuestrado personas, robado automviles o sus partes, o que han cometido alguna otra sancin en grupo, nos viene a la mente y decimos: "es que son de la Delincuencia Organizada", es decir asimilamos un inverso de significado para estas bandas delictivas u organizaciones criminales; sera sumamente complicado as se acierta, dar todos aquellos conceptos que asimilamos a estas organizaciones. Para aquellos que nos dedicamos al Estudio del Derecho, sabemos que existe una ley que sanciona a la delincuencia organizada, para algunos otros profesionistas y gente de la vida comn, tiene otra idea a cerca de la delincuencia organizada. Pero que trasfondo tiene realmente la delincuencia organizada; para ello nos basta preguntar y decir: que es la Delincuencia Organizada?, ser lo mismo que Crimen Organizado? o Mafia?, antes estas

diferentes acepciones, es importante primero ver el significado de la palabra Delincuencia Organizada, en partes, y para ello nos referimos a lo siguiente: Delincuencia, (Del lat. delinquentia). f. Cualidad de delincuente. || 2. Accin de delinquir. || 3. Conjunto de delitos, ya en general o ya referidos a un pas, poca o especialidad en ellos. || 4. Colectividad de delincuentes.

Organizacin, Asociacin de personas regulada por un conjunto de normas en funcin de determinados fines . Atendiendo a las acepciones hechas por el diccionario podemos observar que palabra delincuencia es la manera ilcita con la que acta una o varias personas, con la finalidad de delinquir o cometer delitos; y como segundo termino la palabra organizacin, es la integracin de dos o mas personas organizadamente, bajo normas y fines determinados, es decir bajo una estructura jerrquica y de mando. Por lo que al conjuntar ambas acepciones podemos concluir que la delincuencia organizada es el conjunto de personas organizadamente, bajos normas y jerarquas, con la finalidad de cometer o llevar a cabo actos ilcitos, es decir hablamos ya de una organizacin criminal. Por lo tanto, como toda asociacin o sociedad, estar sujeta a normas, disciplina y rigidez para realizar su fin; por tanto la Delincuencia Organizada actuara como una "Sociedad del Crimen", ya que sus actos, a parte de ser ilegales tendrn el fin de obtener ganancias lucrativas de esas actividades ilcitas. De ah que el crimen organizado haya sido conceptualizado como una "sociedad", que busca operar fuera del control del pueblo y del gobierno, pues involucra a miles de delincuentes que trabajan dentro de sus estructuras complejas, ordenadas y disciplinadas como cualquier corporacin, mismas que estn sujetas a reglas aplicadas con rigidez. En efecto, en nuestros das, el concepto de "crimen organizado" es sealado a grandes grupos organizados, dedicados a actividades ilcitas, estructurados con la naturaleza y en ocasiones, tambin con apariencia de corporaciones de carcter licito, pero a travs de las cuales se realizan o se ocultan operaciones criminales. Esta forma corporativa, implica una estructura directiva, cuadros operativos, acervo tecnolgico, ciclo de financiamientos, relaciones con otras corporaciones criminales, programas de expansin, jefaturas de proyectos, desarrollo y entrenamiento de personal, actividades de reclutamiento, control interno y, general todo aquello que podra tener cualquier gran corporacin lcita. Este tipo de delincuencia seala la PGR- fue designada con la palabra "organizada", ya que se refiere a la "asociacin", a la "sociedad", a la "corporacin", al "grupo", al "sindicato", a la "liga", al "gremio", a la "coalicin", en s a la "unin", como forma de conjuntar esfuerzos en grupo; y con el empleo de la violencia, soborno, intimidacin y fuerza, los delincuentes llevaban a cabo sus actividades ilegales.

La fuerza de la delincuencia organizada radica en el establecimiento de "alianzas y vnculos" que logra en todos los niveles, incluyendo el poltico y el militar; con la ayuda de actos de corrupcin logran su impunidad. As, las organizaciones dedicadas a la delincuencia organizada emprenden operaciones ilegales de tipo financiero, mercantil, bancario, burstil o comercial; acciones de soborno, extorsin; ofrecimiento de servicios de proteccin, ocultacin de servicios fraudulentos y ganancias ilegales; adquisiciones ilegtimas; control de centros de juego ilegales y centros de prostitucin. Por ello, la delincuencia en su manifestacin organizada constituye uno de los ms graves y vitales problemas que daan y perjudican a la humanidad. Cuando la delincuencia organizada construye conexiones con organizaciones similares formando redes en todo el mundo, la Organizacin de las Naciones Unidas la identifica como delincuencia organizada transnacional. La delincuencia organizada tiene un eje central de direccin y mando y est estructura en forma celular y flexible, con rangos permanentes de autoridad, de acuerdo a la clula que la integran; alberga una permanencia en el tiempo, ms all de la vida de sus miembros; tienen un grupo de sicarios a su servicio; tienden a corromper a las autoridades; estos son dos de los recursos conocidos para el cumplimiento de sus objetivos; opera bajo un principio desarrollado de divisin del trabajo mediante clulas que slo se relacionan entre s a travs de los mandos superiores. Es por ello que dichas organizaciones criminales, ineludiblemente ocupan poco o mucho capital a veces para emprender un negocio, y que combinado con organizacin, disciplina, rigidez y polticas, forman una "familia" y a travs de su organizacin criminal obtienen ganancias de acuerdo al giro que estas organizaciones criminales se dediquen. Por lo que, nos es dable decir que la delincuencia organizada va mas all de una delincuencia comn, o "simple" se dice que la delincuencia organizada opera en forma distinta, aunque sus actos se asimilen a la de un delincuente comn, La Delincuencia Comn y la del Crimen Organizado

Ahora bien, que diferencia habr entre la delincuencia organizada y la comn. Bien, para ello un delito cometido por el delincuente no es del todo espontneo, sino que puede ser premeditado y programado. Sin embargo este depende de varios factores verbigracia, del nmero de personas que lo cometa y ejecute, de los procedimientos que siga, de los recursos que utilice y de los objetivos que persiga. Podr haber, entonces dos tipos de delincuencia, a Delincuencia comn y la Delincuencia Organizada. La Delincuencia Comn. Los delincuentes comunes o delincuencia "simple", pueden actuar solo o en pandilla, empero su fin no es mas que delinquir con la finalidad de obtener dinero, para repartirlo entre sus miembros y gastarlo en drogas, no cuenta con una organizacin, cdigos, estructura, capital financiero, aunque estos acten en pandillas, no pueden operar como

parte de la delincuencia organizada y esto es as porque, es obvio que el delincuente comn delinque para obtener dinero robando a trasuntes, automviles estacionados o sus partes, casa habitacin etc., es decir no tiene objetivos claros u especficos, en mas a veces lo hace hasta en forma desorganizada, esto con el nico fin de que lo sustrado ilegalmente vaya al consumo de drogas, por ejemplo un grupo de personas roba un automvil, este a su vez es desmantelado para vender sus partes en el marcado negro, lo mas comn es que estos delincuentes se disuelvan una vez repartido el motn para no ser capturados por las autoridades, accin que la delincuencia no hace, ya que cuando es aprehendido un individuo de su organizacin esta sigue y este individuo se sustituye por otro, en forma jerrquica. Podemos decir que la delincuencia menor es la cometida por un individuo, y cuando mucho, por dos, y que tiene por objetivo la comisin de un delito que podra ser desde una falta menor, hasta una grave y calificada, pero que no trascienden su escala y proporciones, es decir, no son cometidos por bandas bien organizadas, no hay una gran planeacin en los hechos delictivos, o no se pretende operar permanentemente a gran escala. Leticia Salomn seala que "en la delincuencia menor se puede incluir algunos carteristas, asaltantes de autobuses, estafadores, etc. Esa es la delincuencia ms comn, ms popular, la que vemos y a la que le tenemos miedo, en la que los ciudadanos comunes piensan que es un problema cuando transitan por determinadas zonas en que pueden ser asaltados, por lo tanto la gente asocia este tipo de delincuencia como inseguridad". Es pues, este tipo de delincuencia a la que podramos llamar vulgarmente como delincuencia callejera, es decir la ms ordinaria ; citando un ejemplo serian las siguientes: I. Asalto a transentes. II. Carterismo. III. Violacin. IV. Robo de bienes y artculos menores. V. Robo a casas habitacin. VI. Vandalismo. VII. Robo de vehculos. VIII. Graffiti y pinta de muros y monumentos. La Delincuencia Organizada

Si analizamos con detenimiento a las organizaciones criminales y a las organizaciones legales como empresas comerciales, se puede concluir que desde el punto de vista formal, no existen mayores diferencias, pues su fin fundamental es obtener el mximo de rentabilidad. Y si observamos que muchas organizaciones legales, legtimamente constituidas ejecutan acciones abiertamente ilegales para incrementar sus ganancias, como es el caso de la evasin de impuestos, despidos sin indemnizacin, ocultamiento de informacin aduanera, sobornos, alteraciones contables, etc., vemos que la diferencia no es fundamentalmente grande. Esta reflexin nos conduce a sealar, que hay una coincidencia en cuanto a los medios empleados, para conseguir sus fines. Por lo que podemos decir, que la delincuencia menor a comparacin de la delincuencia organizada; esta ltima opera a gran escala, con una organizacin y estructura de trabajo, cdigos y disciplinas rgidas, la delincuencia organizada opera en grandes cantidades de dinero y tecnologa. En conclusin podemos decir que la palabra y el significado de delincuencia organizada, mas que una acepcin, es un nivel en el que se involucran demasiados intereses, capital financiero, infraestructura, mercado, polticas, etc., a comparacin de la delincuencia comn, que no tiene orden o capacidad para delinquir y sus delitos son "simples", mientras el delincuente comn opera con el miedo de la sociedad a travs de robos sin escala, la delincuencia organizada opera con capital financiero y tecnologa para lograr un poder financiero nacional e internacional. Son tan complejas sus estructuras, que por sus actividades ilcitas se ocultan a luz pblica, no sabemos como se integran, quienes son responsables de sus reas, esta informacin la sabemos cuando sus integrantes son aprehendidos por el Estado. Ahora bien, es bastante comn referirse a la delincuencia organizada bajo el sinnimo de mafia (o mob, como se le llama en Estados Unidos y Asia), y a los delincuentes en gran escala se les llama entonces mafiosos o gngster. La palabra gngster viene de la voz inglesa gang, que significa banda, siendo comn llamarle gngster al miembro de cualquier banda en cualquier pas de habla inglesa, independientemente de que sea criminal o no. Sin embargo, en Mxico se ha tomado el trmino para connotar esa relacin entre el gngster como miembro de una agrupacin criminal. Como manifestamos en un principio las palabras Delincuencia Organizada, Crimen Organizado o Mafias, a pesar de sus diferentes acepciones son todas por igual la capacidad financiera de individuos u organizaciones, con poder y tecnologa actualizada que le permite realizar sus actividades ilcitas a gran escala, permitindole extender a un amplio mercado de nivel nacional e internacional. Estas corporaciones criminales tienen como propsito fundamental el dinero fcil; es decir, lograr beneficios econmicos de alto impacto y en corto plazo mediante cualquier medio. Ofreciendo productos y servicios ilegales que la poblacin demanda; por ejemplo, drogas, armas, piratera, auto partes, prostitucin, trfico de rganos, trfico de personas ms un largusimo etctera; y en los peores casos mercadean con la vida y seguridad de terceros, como en los secuestros. I. Orgenes de la Delincuencia Organizada y surgimiento de las Mafias.

Una vez analizado el significado de la palabra delincuencia organizada, nos surge la idea de establecer lo ms superfluamente, los orgenes de la delincuencia organizada y donde surgi con mayor auge este tipo de organizacin criminal y las operaciones que le fueron ms redituables en la pocas de su origen. El dato ms antiguo que se tiene, es que dichas organizaciones empiezan con mayor fuerza por vez primera en un texto siciliano de 1658, que se extendi y se hizo comn en toda Italia hasta el siglo XIX. Ya en la actualidad mas delante, la MAFIA talo norteamericana naci en Sicilia, isla expoliada tradicionalmente por los invasores procedentes de casi todos los rincones del Mediterrneo y Europa. Durante el dominio rabe, las tierras sicilianas estaban muy repartidas, pero cuando los normandos conquistaron la isla, en la Edad Media, los seores feudales despojaron a sus propietarios germinando la semilla de la Mafia. Muchos campesinos, contrarios a trabajar como siervos en los enormes latifundios de los nuevos amos de Sicilia, huyeron a las montaas, donde permanecieron hasta el desembarco de los espaoles, en el siglo XV. Los nuevos conquistadores no se privaron de ninguna medida represora contra los terratenientes ni contra sus esclavos. En aquella poca, la Mafia representaba el nico baluarte para mitigar las injusticias provocadas por las autoridades y soldados extranjeros. Durante varios siglos, la Mafia indujo a los sicilianos a buscar en el seno de la familia la reparacin de cualquier arbitrariedad y conflicto. Nada de colaborar con los forasteros ni recabar el auxilio de los jueces borbones. El mutismo y la disciplina se convirtieron en una norma frente al Estado, similar a los clanes escoceses. La venganza slo era incumbencia de la familia. En ese contest emergi la Mafia como alternativa de gobierno hasta la conversin de Sicilia en una colonia del reino de Npoles. Desde entonces, los jvenes sicilianos slo tuvieron tres alternativas: pelear contra el nuevo invasor; emigrar a EEUU o ingresar en la Mafia. En las postrimeras del siglo XIX, cerca de un milln de isleos arribaron a Nueva York. Muchos ya formaban parte de la Honorable Sociedad con bastante aplicacin. En 1890, los hermanos Mattanga, nacidos en Palermo, controlaban el trfico del puerto de Nueva York. La Mafia comenz a actuar en Sicilia en la poca feudal para proteger los bienes de los nobles absentistas. Durante el siglo XIX se transform en una red de clanes criminales que dominaban la vida rural siciliana. Sus miembros estaban obligados a guiarse segn un rgido cdigo de conducta, llamado Omerta, que exiga evitar cualquier contacto o cooperacin con las autoridades, era un grupo de reglas y en las cuales cualquier traicin a la familia se paga con la muerte. El alumbramiento de Cosa Nostra, como se iba a conocer a la mafia de origen talo norteamericano, se produjo el 12 de noviembre de 1908. Inicialmente, se constituy como una filial de la mafia siciliana, entonces dirigida por Don Vito Cascio Ferro, jefe de todos los jefes. Pero en poco tiempo lleg a convertirse en la ms fabulosa organizacin criminal del planeta. A mediados de 1970, su poder no era inferior al atesorado por los seores de Wall Street.

Aunque con el transcurso de los aos lleg a suprimirse la ceremonia de ingreso de los nuevos mafiosos, durante bastante tiempo form parte de la leyenda de Cosa Nostra. El rito comenzaba en presencia del Padrino, quien, con la sangre del candidato a gangster, obtenida con un pinchazo en un dedo, mojaba la imagen de Santa Rosala, patrona de Palermo, y proceda a quemarla despus, las cenizas las depositaba entre las manos del nefito, quien pronunciaba el siguiente juramento: "Juro lealtad a mis hermanos; no traicionarlos nunca y socorrerlos siempre. Si no lo hiciera, que sea quemado y reducido a cenizas como esta imagen". Desde ese momento, el juramentado estaba comprometido con toda clase de vendetta o ajuste de cuentas, bien contra los enemigos de la Mafia, bien contra los clanes mafiosos rivales. Contra todo pronstico, el voto de silencio es patrimonio exclusivo de la Mafia. La mafia ante su auge e imperio, sobre todo con la mafia de la Cosa Nostra; estuvo a punto de ser erradica por el gobierno italiano a travs de Benito Mussolini quien intent controlar a la Mafia; pero dichos planes se vieron frustrados con la detonacin de la Segunda Guerra Mundial, en donde la mafia jugo un papel importante y volvi a florecer con mayor imperio; empero de esto nos ocuparemos mas delante. Debido a que Mussolini, intento erradicar y controlar a las mafias, sobre todo a la Cosa Nostra, sus miembros y operaciones de la organizacin, tuvieron que emigrar y mover sus intereses a los Estados Unidos en donde empezaron a manejar muchas actividades criminales especialmente durante la poca de la prohibicin. Como hemos dicho anteriormente que, ante la llegado de emigrantes Italianos a los Estados Unidos y la persecucin de la Cosa Nostra por el Gobierno de Benito Mussolini, la mafia haba emigrado a ese pas. Ya instalados, las operaciones de la mafia en los Estados Unidos comienzan a travs de una serie de actos ilcitos, que a la postre hara de la de la mafia una sociedad fuertemente poderosa, y esto fue en la llamada y celebre poca de la prohibicin de los Estados Unidos en la que llevaron a la mafia a consolidarse como una fuerza de poder en ese pas, sobre todo en la ciudad de Chicago, al realizar exitosos negocios en esta poca especialmente. Una vez instalada la mafia italiana en los Estados Unidos, se enfrento a un gran problema y este mismo era que la mafia de aquellos tiempos, no contaba con una organizacin centralizada ni con una jerarqua; es decir estaba formada por pequeos grupos con autonoma dentro de su propio distrito. Su modo de operar era ocupar cargos polticos en varias comunidades utilizando mtodos coactivos contra el electorado rural, y de ese modo podan presionar a las fuerzas policiales y tener acceso legal a las armas. Tal vez el gran auge de imperio econmico y de poder que tuvo la mafia, fue en la poca de la prohibicin en los Estados Unidos. Pero en consisti la famosa poca de la Prohibicin de los Estados Unidos?, El 16 de enero de 1920, Estados Unidos incurri en uno de los mayores desatinos de su historia: puso en vigor la Volstead law, (ley de prohibicin) llamada as por Andrew J. Volstead, senador republicano por Maine que impuls su sancin para prohibir la venta de bebidas alcohlicas en todo el pas. Por cierto, las campaas de prohibicin venan gestndose desde haca mucho. Podra decirse que desde que comenzaron a descender de los barcos individuos sedientos, que

parecan haber atravesado el Atlntico en 15 das sin ingerir una sola gota de agua potable o algn sucedneo destilado, y tropezaron con quienes haban efectuado esa misma travesa leyendo la Biblia y cantando hosannas al Seor Dios de la Temperancia. Los descendientes de los Padres Fundadores se sentan agraviados por esa gente zafia que desembarcaba en la tierra de promisin con un pequeo bagaje humilde y una suntuosa sed. Junto a la sed creci una gangrena: la del crimen organizado, la mafia, que hasta entonces haba medrado con la prostitucin, los secuestros, los asesinatos por encargo, el racket -la proteccin extorsionista-, el saqueo de sindicatos creados a su imagen y semejanza, los prstamos usurarios, los asaltos y el trfico de bienes robados. En ese primer ao, recaud cuatro millones de dlares -frente a los dlares de 1920, los actuales parecen la divisa hurfana de poder adquisitivo de algn pas hundido en crnica recesin.

El cielo pareca ser el lmite: el 16 de enero de ese ao los capos advirtieron que los puritanos les entregaban en bandeja de oro las llaves de inagotables minas de diamantes. Con sorprendente rapidez, montaron una gigantesca red clandestina de produccin, distribucin y venta de bebidas alcohlicas. La mayora de esos boss -jefes- eran jvenes sin mayor experiencia en el mundo del gran negocio, pero a pura intuicin hicieron en pocos meses lo que a los graduados de Harvard o Chicago les hubiese llevado aos. Es as que durante esa poca, la mafia de los Estados Unidos que en su mayora estaba compuesta por capos de la Cosa Nostra y ante la ley de prohibicin varias mafias comienzan los grandes negocios y vaya que si la mafia la aprovech al mximo. El alcohol que destilaban las bandas, estaban capacitadas para atender las exquisitas demandas de banqueros, estrellas cinematogrficas, polticos y dems personas; vieron pues las mafias la manera de obtener dinero fcil, y para ello montaron una red de contrabando a gran escala con buques, lanchas costeras y camiones propios, y adems con agentes del servicio de guardacostas y policas propios, porque los haban comprado al mejor postor. En una parte de la historia podemos decir un respetable contrabandista de origen irlands, famoso por sus temibles operaciones burstiles en Wall Street y sus agitadas aventuras financieras y sentimentales en Hollywood, llamado Joseph Kennedy, socio del gangster Frank Costello eran quienes manejaban grandes negocios con licor en los tiempo de prohibicin. Y casualmente, este mafioso era el padre de John F. Kennedy. Ante el gran desarrollo que tena la mafia con la ley de la prohibicin y las grandes cantidades que esta le generaba, se empiezan a organizar grupos o familias quienes controlaban a las ciudades ms importantes de los Estados Unidos, entre ellas la ciudad de Chicago, los capos empiezan a fraguar el crimen organizado en la venta del alcohol. Se empieza a ver una organizacin criminal basta y empieza a dar paso a las organizaciones criminales. No pasara mucho en las mafias de los Estados Unidos, para que surgiera un nuevo lder quien vendra a darle a la mafia o crimen organizado un giro total, esta figura sin duda pasara a la historia como uno de los ms grandes capos de la mafia. Al Capone es probablemente en la historia del mundo uno de los gngster mas famoso. l naci en 1899 en Brooklyn, NY, el cuarto de nueve nios, de padres inmigrantes de

Npoles, Italia. Capone sali de la escuela durante el sexto grado despus de tener un problema con su profesor particular. Capone fue empleado por Torrio como un bouncer en una barra seedy de la zambullida y burdel en Brooklyn. Se le conoci con su apodo famoso de ' Scarface ' despus de que una lucha con otra banda dirigida por Franco Galluccio le realizo una cortada en su mejilla izquierda. En 1927, a los 28 aos, Al Capone se haba apoderado de Chicago; para eso, coloc como alcalde a un poltico de su nmina, costo de la operacin: 200.000 dlares, una inversin de altsima rentabilidad. Sus ingresos en ese ao se estimaron en 105 millones de dlares: 60 millones por la venta de alcohol y licores, 25 millones por la administracin de casinos, 10 millones por los burdeles y 10 millones por extorsiones. Al Capone, modernizo y organizo a las grandes familias de las mafias de los Estados Unidos, y a quien se le conoce como uno de los pilares de las mafias modernas de los aos de 1930. Las operaciones de Capone, adems de contar sus gastos personales, deba pagar a policas, polticos, inspectores, verificadores que controlaban la prohibicin, periodistas y abogados sumamente necesarios. Adems, mantena a cientos de sus "soldados o torpedos", como denominaba a sus sicarios, decenas de edificios, apartamentos y una numerosa flota de vehculos. Slo en polticos, jueces y policas corruptos inverta 15 millones de dlares anuales. De todos modos, le quedaba una renta anual de 30 millones de dlares. Por esos aos, el hotel american way of life o, si se prefiere, el american dream costaba unos 300 dlares mensuales, lugar donde el gran capo de la mafia se hospeda para vivir cmodamente. Al Capone organizo a las familias y su imperio de esta manera mediante claves que puso con los nombres siguientes: Cargo Significado Capo di Tutti Capi "Jefe de todos los jefes" Capo Jefe Sotto Capo Jefe menor Caporegime Jefe de regimiento Capodecine Jefe de 10 hombres Soldato Soldado Picciotto Soldado menor

Giovane D'Honore Amigo de Honor, o asociado Dirija o ponga

Pero no pasara mucho tiempo en el que la poca de Al Capone y su imperio seria desmantelado por integrantes del Gobierno Federal. El 17 de octubre de 1931, Al Capone fue condenado a prisin. La noticia de que por fin le haban echado el guante al gngster ms famoso de todos los tiempos produjo gran revuelo, "El gngster ms grande de la historia", como lo calificaba New Yorker en sus titulares, entr al edificio haciendo gala de una confianza que qued plasmada en la mordida triunfal que le dio a su manzana; no contaba con que precisamente ese 17 de octubre, el juez Wilkerson, desafiando las leyes elementales de la Mafia, haba intercambiado a su jurado por el de otra sala y dicho jurado, no haba pasado por la terapia de soborno, por lo que este jurado iba a terminar condenndolo a pagar 80.000 dlares y a purgar 11 aos de prisin por el delito de evasin fiscal, casi una broma si se tiene en cuenta la fuente turbia de donde provena su fortuna o las decenas de homicidios que se le achacaban, y que nadie, ni el legendario polica Eliot Ness, pudo nunca probar. Enviado a prisin en Atlanta; recluido en una penitenciara federal y ms adelante en la prisin de la isla de Alcatraz en el puerto de San Francisco, Al Capone en su estancia o tiempo en Alcatraz no le era fcil. Aunque l podra ganar favor de algunos prisioneros recluidos, con sobornos de dinero, otros criminales no tomaron muy en serio al poderoso Capone. Hubo muchos intentos de homicidio en la vida de Capone en Alcatraz. Lo apualaron en la parte posterior de la espalda, trataron de envenenarlo, as mismo de estrangularlo y le pegan en la cabeza con un dispositivo llamado peso del sash. Al final de su vida, lo excarcelaron en 1939 y esto fue debido a la mala salud que tena a consecuencia de la sfilis contrada por una relacin marital que tuvo con una prostituta. La infeccin ataco a su cerebro y l era una persona fuera de si, debido a la enfermedad y el maltrato sufrido en Alcatraz. Lo llevaron a su mansin de en Florida donde pas el resto de su vida, en la que finalmente muri el 25 de enero de 1947. Con la muerte de Al Capone se reorganizan las familias, para la mafia la muerte de Al Capone el gran capo de la mafia no significo la muerte o extincin de la mafia, tampoco lo fue cuando se derogo la ley de prohibicin, las organizaciones criminales, abrieron nuevos mercados y nuevos negocios y que en la actualidad son mas redituables que la prohibicin de la alcohol. Vendran otras operaciones, donde la mafia o crimen organizado evolucionara, pero bajo el esquema que el ms grande capo de la mafia haba creado. CAPITULOII I. Estructura de la Delincuencia Organizada

Cualquier sociedad secreta del crimen organizado se basa en las ms modernas tcnicas de direccin empresarial, desde la organizacin, planificacin y coordinacin de las actividades, hasta su ejecucin y control de los resultados. Jerarqua, unidad de mando, divisin del trabajo, productividad, etctera, son conceptos manejados de forma natural por la delincuencia organizada, sus miembros (capos, lugartenientes, consejeros, capitanes,

soldados) tienen como mxima la solidaridad entre ellos, exactamente como sucede en cualquier empresa, en las cuales, los jefes y los obreros trabajan codo con codo por el bienestar comn. La delincuencia organizada acta con criterios empresariales claramente establecidos, planificando sus actividades de acuerdo con los criterios econmicos de la oferta y de la demanda, contemplando el impacto de la accin investigativa y penalizadora del Estado, situacin que les permite regular el alza o la baja de precios. De igual manera, estructuran su actividad con la divisin del trabajo y la especialidad de la mano de obra, es decir el modelo gerencial de las organizaciones dedicadas al trfico de drogas, de las bandas organizadas de secuestradores, de los grupos que lavan dinero, de las organizaciones multinacionales, del trfico de personas, del comercio de insumos para el procesamiento de la coca, de los carteles de la gasolina, de los falsificadores, etc. Pero en realidad como esta estructurada la delincuencia o crimen organizado?, es decir, si el crimen o delincuencia organizada se rige bajo los mimos estatutos que una empresa u organizacin, como tal debe de tener un organigrama, polticas y funciones que dirige cada persona de la organizacin, es decir cada persona tiene un rol de acuerdo a su capacidad y funcin en la organizacin; evidentemente, que el crimen o delincuencia organizada esta constituida en formas organizacin, puesto que existe jerarquas definidas el jefe, su lugarteniente, sus matones personales, etc., funciones y atribuciones conforme a dichas jerarquas, reglas para sus integrantes, derechos y obligaciones, mtodos de accin y formas de operacin, cuotas, modos de impunidad, etc., de acuerdo a esta premisa, la organizacin criminal, para obtener su fin ser necesario estar muy bien estructurada, sobre todo porque la mayora de sus operacin son ilcitas y debern estar muy bien ocultas para no ser descubiertas; una organizacin criminal funciona como un solo cuerpo y entre mas organizada se encuentre, sus ganancias, poder e imperio se extender a largo de un pas y trascender sus fronteras. La estructura de cualquier organizacin criminal se basa en su direccin, administracin financiera y capacidad de operacin, es decir su direccin y administracin son pilares fundamentales, la capacidad de operar es el riel o engranaje que hace que se mueven las otras dos. Podemos decirlo de la siguiente manera: 1. "La delincuencia organizada tiene un eje central de direccin y mando, y esta estructura opera en forma celular y flexible, con rangos permanentes de autoridad, de acuerdo a la clula que la integran; 2. Alberga una permanencia en el tiempo, ms all de la vida de sus miembros; 3. Tiene un grupo de sicarios a su servicio; 4. Tiende a corromper a las autoridades; (en este punto y el anterior hay dos de los recursos conocidos para el cumplimiento de sus objetivos), y 5. Opera bajo un principio desarrollado de divisin del trabajo mediante clulas que slo se relacionan entre s a travs de los mandos superiores".

No obstante lo anterior debemos de tener en cuenta que toda organizacin criminal tiene un fin lucrativo que es el de obtener ganancias a travs de operaciones de procedencia ilcita; es por ello que las organizaciones criminales, deben contar no solo con una administracin de personal y direccional, sino tambin una administracin financiera con potencialidad, en el ramo financiero, esto, con el fin de trasladar sus ganancias; producto de sus actividades ilcitas; al mbito legal. En trminos simples introducir al mercado, el dinero y sus ganancias obtenidas en operaciones legales, a estas prcticas se les conoce tambin como "lavado de dinero", que no es sino resultado de las ganancias obtenidas por la actividad ilegal de los crteles as como de su complejidad como microsociedad, con independencia de las actividades ilcitas que realice, por ejemplo narcotrfico, contrabando, piratera, prostitucin etc. Para ellos la organizacin podr desde crear empresas legales y licitas, hasta compra de propiedades, acciones de empresas, automviles etc. Es por ello que la parte mas fuerte y delicada de cualquier organizacin criminal es su Departamento de operaciones financieras, donde se basa la organizacin criminal para llevar a cabo su fin lucrativo y obtener las ganancias deseadas, las organizaciones criminales a pesar de ser criminales debern contar con una estructura financiera slida. El crimen organizado no puede darse el lujo de descuidar su departamento y operaciones financieras, ya que sin dinero no hay organizacin, sin organizacin no hay poder y sin poder no existe nada. Un estudio llevado a cabo por las autoridades de varios pases nos dice que una organizacin criminal, cuenta con la siguiente estructura financiera: I. II. III. La gestin administrativa, contable y financiera. El establecimiento y operacin de canales y sistemas de comunicacin e informacin interna. La especializacin y divisin del trabajo (Asesores Financieros, jurdicos, personal interno y externo, soldados, consejeros etc.)

Como podemos observar, el sistema que cuenta la delincuencia organizada es similar al de las empresas privadas, su estructura, como toda organizacin criminal, debe estar bien organizada, no se pueden cometer errores y estn bien diseadas para llevar a cabo sus fines ilcitos, una organizacin de este tipo no es creada con el solo fin gastar las ganancias obtenidas o cometer simples delitos, es de obtener poder y control. Como hemos dicho con antelacin de este tema, la delincuencia o crimen organizado no solo cuenta su estructura es econmica sino tambin tecnolgica y operacional, con su podero tecnolgico, armamentista y de organizacin es muy importante y poderoso para sus fines, conjuntado con esto, esta organizacin criminal puede llegar a ser una empresa suficientemente poderosa, aun en contra el mismo gobierno que en muchas ocasiones y aun con su capacidad y poder de Estado, es rebasado muchas veces por estas organizaciones.

Una prueba de esa tecnologa con que cuentan dichas organizaciones, va desde la produccin de drogas con laboratorios sofisticados, la introduccin de piratera, lavado de dinero, transferencias electrnicas a otros pases, la corrupcin, gente del gobierno con nexos al crimen organizado, etc., les es de ayuda en grandes proporciones, es as que no solo la estructura es vital, sino tambin tecnolgica, teniendo a ser siempre de alta calidad, inclusive se llega hasta una tecnologa de armamento. Se trata pues, de una delincuencia de mayor "peligrosidad" que la comn, pues permite el reclutamiento de individuos eficientes, entrenamiento especializado, tecnologa de punta, capacidad para el "lavado de dinero", acceso a informacin privilegiada, continuidad en sus operaciones y capacidad de operacin que rebasa en el mercado existente, a la posibilidad de reaccin de las instituciones de gobierno. Se caracteriza adems, porque sus acciones no son impulsivas, sino mas bien resultado de previsiones a corto, mediano y largo plazo con el propsito de ganar control sobre diversos campos de actividades y as amansar grandes oportunidades de dinero y de poder real; su pretensin no es tanto el poder poltico, el cual le interesa mas para propsitos de proteccin. En caso extremo, el propsito de la delincuencia organizada no es competir con le gobierno sino utilizarlo. En la delincuencia o crimen organizado se ha podido facilitar el comercio de sus operaciones ilcitas debido a que no solo cuenta con "personal" interno de su organizacin, sino tambin externo, una de las principales armas que ha motivado y facilitado dichas operaciones a las organizaciones criminales, es el soborno o la corrupcin de individuos que trabajan para una institucin gubernamental, es decir funcionarios pblicos encargados de un deber y que el crimen organizado ha controlado y pagado cien veces mas de lo que ganara el funcionario pblico en toda su carrera, anteriormente a estos funcionarios pblicos se les conoca en los aos de 1930 como "asociados", a esto se le puede llamar la forma de operar de la delincuencia organizada. I. Formas de Operar y Principales Actividades de la Delincuencia Organizada.

1.1. Operacin Administrativa Interna Es indiscutible, que las actividades que llevan a cabo las organizaciones criminales o la delincuencia organizada, requieren en su mayora ser actividades clandestinas, es decir ser ocultas a luz de las autoridades, de no ser as, por lgica no se efectuaran. Y esto es as porque los recursos que se generan y las ganancias que se obtienen son consideradas operaciones de procedencia ilcita o de carcter delictivo, es decir que no pueden ser introducidas esta ganancias legalmente a cuentas bancarias, a constituir empresas legales o simplemente a intercambiar su dinero por productos, bienes o servicios, es por ello que estas ganancias ilegales ocupan ser intercambiadas con recursos y operaciones licitas es decir legales; ah estas operaciones que llevan a cabo estas organizaciones criminales se les conoce comnmente como "lavado de dinero", actividad que esta sancionada por las autoridades de cualquier Estado gobernante del mundo que reprima dichas actividades ilcitas; por ello la delincuencia organizada, requiere introducir dichos recursos ilcitos a operaciones y dinero lcitos, por ejemplo compra de propiedades, automviles, cuentas bancarias en el pas u otros pases, con prestanombres, creacin de empresas legales,

inversiones en empresas legales todo esto con el ocultar un trasfondo para sus operaciones ilegales. Como hemos venido mencionando durante el transcurso de esta investigacin, la delincuencia organizada, operar bajo esquemas de una sociedad o igual que una sociedad capitalista de objeto licito. Es decir cuenta con normas, disciplinas, organizacin y estructura, la delincuencia es un complejo econmico y de grandes dimensiones en sus actividades ilegales que llevara a cabo para obtener su fin.

La forma en que opera la delincuencia organizada, con independencia de las operaciones que realice, por lo regular son siempre ilcitas, por lo tanto no podrn a luz pblica realizar actividades comerciales como cualquier otra empresa del mbito legal, aunque ya hemos afirmado que muchas ocasiones las organizaciones o empresas del mbito de operaciones legales, tambin operan bajo el esquema ilegal y que mas le convienen para si misma, ejemplo la evasin de impuestos, el pago de indemnizaciones en forma irregular etc. La investigadora jalisciense Cecilia Lozano Meraz seala algunas caractersticas concretas de la delincuencia organizada o crimen organizado, como tambin se le denomina, y que a continuacin se describen en forma de lista junto con otras caractersticas observadas en otro anlisis sobre el tema: 1. "Opera bajo una disciplina y cdigos de comportamiento mafioso; 2. Acta con la finalidad de obtener, en la forma de prcticas sociales recurrentes enraizadas en la estructura del trabajo, a nivel local, nacional e internacional ganancias rpidas sin inversin previa de capital, de origen ilegtimo e ilegal, mediante la apropiacin de objetos de uso privado" y de propiedad ajena. 3. En otras ocasiones, recurriendo a las mismas prcticas, se comercializa con bienes, productos y servicios de origen ilegtimo e ilegal, con poca o ninguna inversin de capital. 4. La delincuencia organizada acta de manera impune en la clandestinidad, protegida y a veces tambin dirigida y operada- por autoridades corruptas, delincuentes de alto nivel, especializacin y jerarqua, y posee capacidad para utilizar la fuerza en aras de lograr sus objetivos. 5. Con respecto a los bienes, productos y servicios ofertados por la delincuencia organizada, una vez que estos se ponen en circulacin, "quedan definidos sus precios por las condiciones del mercado regional o mundial" denominado, coloquialmente, mercado negro, "siendo el mercado, escenario de esta criminalidad organizada". 1.2. Operaciones Administrativas Externas

Una de las razones que mas beneficios ha ayudado a las organizaciones criminales a tener xito en sus operaciones ilcitas, as como la obtener recursos y ganancias en granes proporciones, ha sido el elemento mas efectivo; la corrupcin, en la que sobornan a funcionarios pblicos que laboran para el Estado, aquellos a quienes se les encarga la seguridad, el orden, la poltica y la paz que requiere la sociedad; las organizaciones criminales han visto en pases; sobre todo aquellos que enfrentan crisis y un nivel corrupcin alto; la manera prctica para que dichas organizaciones lleven a cabo su fin, desde el soborno hasta la infiltraciones de sus miembros en altos puestos polticos o en las mismas instituciones del Estado, la proteccin de policas, altos mandos del gobierno a narcotraficantes etc., esto ha trado como consecuencia que las instituciones se vean mas vulneradas aun en su lucha contra la delincuencia organizada. Podemos decir que existen diferentes niveles en que opera la delincuencia organizada en la corrupcin de funcionarios pblicos o en la en administracin de sus miembros externos, siendo estos los ms relevantes: 1er Nivel: Cohecho (Soborno) 2do Nivel: Actos continuos de soborno ("En nmina") 3er Nivel: Infiltracin en las Agencias Gubernamentales 4to Nivel: Infiltracin en las Agencias Gubernamentales (Alto Nivel) 5to Nivel: Infiltracin en el mbito Poltico 1.3. Operacin Financiera Como hemos manifestado en esta investigacin en el Capitulo II, la delincuencia organizada debe de contar con una base slida en sus operaciones financieras, es decir tener la capacidad de trasladar sus recursos y ganancias de manera discreta e inteligente, ya que de ellos depende la organizacin. La estructuracin de las organizaciones y sus operaciones dependern de acuerdo a las necesidades del crtel, no sigue un patrn especfico, pues recurdese que es, ante todo, una organizacin criminal y, por tanto, clandestina. No obstante, es posible, tras la observacin, afirmar que tiene la siguiente distribucin, ms o menos aproximada: I. II. Los gestores financieros, administrativos y contables del crtel, estos trabajan directamente bajo la direccin de los jefes del crtel, y manejan las cuestiones financieras, para lo cual requieren de un consejero financiero, que es el comisionista. Los comisionistas son hombres que operan hacia fuera del crtel, y cuya funcin, como ya se dijo, consiste en asesorar a los jefes de esta organizacin sobre el

III.

empleo ms eficaz de las ganancias de acuerdo a la circunstancia histrica del momento. IV. V. Los cambistas, que son quienes normalmente fungen como prestanombres para legitimar la existencia de las ganancias. El lavador de dinero.

Los principales mtodos y tcnicas de lavado de dinero son virtualmente ilimitados. Dentro de esa variedad, adems de los ya mencionados, puede destacarse, sin agotar las posibilidades, los siguientes: 1. Una primera forma tpica general puede darse cuando, narcotraficante minorista entrega fondos a un lavador de dinero profesional, empleador de un grupo de corredores o mensajeros que llevan el efectivo a bancos en cantidades suficientemente pequeas para evitar la obligacin de presentar informes y cambiar el dinero por una orden bancaria, un cheque de caja o algn instrumento bancario similar. Estos son entonces depositados en la cuenta de una compaa de fachada operada por el lavador de dinero y a su vez transferida cablegrficamente a una cuenta extranjera secreta. 2. El dinero se vuelve disponible para el traficante de drogas que vive y trabaja en el exterior, o puede ser `repatriado' en beneficio de un narcotraficante domstico (o un extranjero que desea depositar o invertir en el pas de origen) mediante una transferencia bancaria inversa. Los fondos que fluyen de regreso al pas de origen pueden incluso ser disfrazados como `prstamo', evadiendo as el impuesto sobre la renta y permitiendo deducciones impositivas respecto a los falsos pagos de `inters' sobre los prstamos. Ms que usar un lavador profesional, el narcotraficante puede adquirir control de su propio banco; tratar con un banco corrupto; establecer una fachada tal como un casino, una tienda de abarrotes o algn otro negocio generador de dinero efectivo. El dinero ilcito puede entonces ser mezclado con el efectivo legtimamente obtenido y convertido en crditos bancarios lavados. Alternativamente, el narcotraficante o el lavador puede manejar un negocio de cobro de cheques, intercambiando dinero efectivo de la droga por cheques del cliente, que pueden entonces ser depositados en un banco, libres de los requerimientos de informacin monetaria. 3. Formacin de empresas ficticias o de fachada, forma ventajosa para operar en pases donde rige el secreto corporativo y bancario, y los requisitos de establecimiento son simples; o bien donde las empresas en cuestin usan "trabajo negro" o clandestino, o los trabajadores inmigrantes repatran sus ahorros a travs de cuentas bancarias que permiten falsos movimientos. 4. Uso de los sistemas bancarios nacionales, mediante cuentas corrientes y de depsitos que se abren a nombre de personas ficticias, o corresponden a empresarios cmplices que tienen rpidos movimientos de grandes sumas, o a testaferros sin actividades ilcitas.

5. Uso de bancos con redes internacionales de agencias y sucursales, como el Bank of Credit and Commerce International (cfr. infra). Y la exportacin de moneda a instituciones bancarias del extranjero, especialmente parasos fiscales, pases con regmenes tolerantes o corruptos, o con abundancia de actividades altamente dinerarias (turismo, juego).

6. Operaciones comerciales ficticias o facturacin inflada y Contratos ficticios de alquiler y compra, as como la manipulacin de la bolsa (v. gr. mediante insider trading (uso de informacin confidencial) o de otros servicios lcitos de banca e intermediacin financiera y el Uso de casas de cambio. 7. Uso de sistemas informales basados en la confianza de grupos familiares o tnicos ubicados a grandes distancias en distintos pases. Sobre todo, debe destacarse que dentro y fuera de otros pases de Amrica Latina y otras regiones, la delincuencia organizada latinoamericana lava y recicla billones de dlares procedentes de ingresos de la droga y sus actividades conexas, a travs del nuevo sistema financiero mundial electrnicamente integrado. Las posibilidades tecnolgicas abiertas por la Tercera Revolucin Industrial y Cientfica en marcha otorgan a dicho mercado financiero una creciente capacidad para la disponibilidad de vastas bases de datos, para su complejidad y a velocidad fulminante, para su operacin y culminacin instantneas, pero tambin para la produccin de diversos efectos crticos. 1.4. Principales Actividades Las "sociedades criminales" como tal, tienen objetivos especficos, la obtencin de ganancias a travs de actividades ilcitas. Es por ello que dichas sociedades por lo regular para obtenerlas tienden a comercializar sus productos en el mercado negro, ya sea en la venta de drogas, prostitucin, automviles piratera y hasta cuadros de arte valiosos. Es as, que las organizaciones criminales, a la par del desarrollo de nuestra sociedad, se modernizan y se vuelven cada vez ms eficaces y sus radios de accin se extienden progresivamente. Hoy sus mercados han traspaso fronteras y su actividades se han "globalizado". La sub-economa que han generado produce aproximadamente en todo el mundo entre los 500 y 800 mil millones de dlares al ao (ms que el presupuesto combinado de la mitad de los pases del mundo), teniendo como principales fuentes de ingresos, en orden de importancia los siguientes: 1. Narcotrfico 2. Trafico de Personas 3. Prostitucin 4. Piratera 5. Contrabando y venta ilegal de armas y automviles

6. Contrabando y mercado de obras de arte y piezas arqueolgicas. 7. Delitos ecolgicos tales como, tales como contrabando de sustancias qumicas peligrosas, mercado de maderas preciosas taladas ilegalmente, trafico de especies animales en peligro de extincin. Es as pues como la delincuencia organizada encuentra su forma de actividades en las antes citadas, basta pensar que la delincuencia organizada opera a gran escala y con grandes ganancias que como lo hemos visto superan a veces el presupuesto de algunos pases del mundo, basta el imperio de red con la cuentan para tales fines. I. Principales Capos de la Delincuencia Organizada

Como hemos manifestado anteriormente, las organizaciones criminales ocupan de una organizacin casi perfecta, estructura, un poco de capital financiero, personal, cdigos, disciplina, polticas rgidas, etc., pero el rea que mas interesa a una organizacin aparte de departamento financiero, es su direccin, la cual esta representada por sus "jefes", mas conocidos como los "grandes capos de la mafia" quienes operan en un entorno clandestino y su poder es basto y sanguinario. Ser "jefe de la mafia" o de una organizacin criminal, no solo es ser sanguinario, peligroso o el mas buscado; esto no funciona as, si bien es cierto que son persona inadaptadas a nuestra sociedad, varios de ellos a pesar de cometer grandes crmenes, no llegan a ocupar la silla grande solo por eso, se requiere de cierto "ritual" para ocupar estas organizaciones, podrn ser personas no muy intelectuales o si, pero en una organizacin criminal lo que mas cuenta es la "familia", es decir la confianza que se tienen entre estos, la lealtad, disciplina y jerarqua. Para darnos una idea de esto, a continuacin veremos lo ms aproximado posible las caractersticas y cdigos que deben cubrir los integrantes de esta "familia", siendo las siguientes:

Cualquier violacin a las normas de la organizacin significa muerte. Cuando no obedece sus dictados, sus integrantes son asesinados. Los integrantes no pueden ser cobardes, homosexuales ni religiosos Tambin tienen prohibido involucrarse en actividades polticas, (para eso estn los funcionarios pblicos corruptos o personal de la mafia infiltrado en las instituciones del gobierno) Se ordena luz verde, o sea, represalias que llegan al asesinato, contra las pandillas o la gente que se niegan a pagar las ganancias logradas en el trfico de estupefacientes. Est disposicin est vigente hasta que se cumple. Se sanciona con la muerte a los "ratas", o sea a aquellos que cooperan con la polica.

En reuniones, los lderes deciden las rdenes de muerte contra los traidores y aquellos a quienes perturben o incomoden sus operaciones. Los miembros tienen prohibido aceptar pblicamente que existe la organizacin.

Los grandes capos de la mafia se caracterizan por el poder y las organizaciones que tienen a su cargo; en Mxico por ejemplo existen varios crteles u organizaciones criminales, y de los cuales hablaremos ms delante; los capos, al menos los de las organizaciones criminales en Mxico por lo regular asumen el cargo de "jefes" de la organizacin de acorde a su orden jerrquico. Para entrar a nuestro tema iniciaremos un listado de los grandes capos de la mafia, de los cuales mencionaremos, los que se encuentran en nuestro pas, as como la organizacin criminal de la cual son "jefes". Para empezar, nuestra lista de los capos ms importantes en Mxico, habremos de comenzar por orden de importancia y poder de los crteles, siendo pues, estos los siguientes: El Crtel de Golfo

Osiel Crdenas, lder del crtel del Golfo (capturado) 1. El Cartel de Osiel Crdenas Guillen- Jefe del crtel del Golfo tom las riendas de la organizacin presuntamente fundada por el histrico traficante Juan N. Guerra, luego de la detencin del sobrino de ste, Juan Garca brego, en 1996, y tras asesinar, a mediados de 1999, a su amigo y sucesor Salvador Gmez Herrera conocido como "Chava" Gmez por la va sanguinaria. Acabado el sexenio salinista y tras la cada del principal operador policiaco del crtel del Golfo, Guillermo Gonzlez Calderoni, quien se encarg de limpiarle el camino a la organizacin y asesinado en 2003, luego de haber sido testigo protegido de la DEA y el FBI, ante la captura Juan Garca brego y extradito a los Estados Unidos, y quien fuera el ltimo gran capo de la droga de este crtel, asume el cargo Osiel Crdenas Guillen. De acuerdo con los cuerpos de inteligencia en Mxico, Crdenas posee un poder econmico que lo ha convertido en el amo y seor del golfo de Mxico y el Pacfico, zona que gobierna desde la prisin de La Palma. Su Captura se realizo en punto de las 9:57 horas por elementos del Grupo Aeromvil de Fuerzas Especiales (Gafes) y de la Fuerza Area Mexicana (FAM) quienes entraron a la residencia que ocupaba el capo del narcotrfico en la calle Virgo, en el fraccionamiento

Satlite, propiedad que algunas versiones atribuyen a un importante empresario de medios de comunicacin de esa entidad. Lo sorprendieron an dormido. Sus guardias y pistoleros fallaron esta vez y no pudieron repeler la accin que los militares venan preparando desde haca seis meses. Incluso, algunas versiones, sealan que desde el arribo a Matamoros del operativo militar se bloquearon las lneas telefnicas del aeropuerto y de la zona donde se encontraba Crdenas Guilln. De inmediato fue trasladado a la Ciudad de Mxico y de ah al penal de mxima seguridad de La Palma. Terminaba as el reinado dentro del Crtel del Golfo de esta ex madrina y ex roba coches. Organigrama del Crtel del Golfo Para ver el grfico seleccione la opcin "Descargar" del men superior

Crtel de Tijuana Los Hermanos Arellano Flix Lideres del Cartel de Tijuana (Buscados) 2. El crtel de los Arellano Flix -los ms sanguinarios, organizados y millonarios-, se asegura que el crtel de los Arellano Flix tiene ramificaciones en Per, Colombia y Ecuador, y de manera similar a un gran corporativo, "cuando uno de sus gerentes es ejecutado, otro lo sustituye". En nuestro pas, las extensiones del crtel llegan a Baja California, el sur de Sinaloa, Tepic, Colima, Guadalajara, Michoacn y Oaxaca, y en buena medida hasta en el DF: El staff de este crtel es integrado por Eduardo, Francisco, Javier y Enedina Arellano, luego de la detencin de Benjamn y la muerte de Ramn Arellano. Se puede decir que los Arellano Flix son de alguna forma la mafia ms poderosa en la historia de Amrica Latina. Como cualquier directivo de una multinacional. Estructura del Crtel de Tijuana

Para ver el grfico seleccione la opcin Descargar trabajo del men superior Los Arellano Flix poseen ttulos universitarios, se expresan correctamente en ingls, prcticamente sin acento, visten de forma elegante y sobria, y pertenecen a exclusivos clubes. Poseen una red para el traslado de la cocana desde los campos de cultivo, en Mxico y en Colombia, hasta los distribuidores en las calles de los Estados Unidos. Reparten cerca de un milln de dlares a la semana en sobornos a las autoridades para no tener inconvenientes. Sus equipos de comunicacin e intercepcin son, en muchos casos,

ms avanzados que los de las autoridades mexicanas. Las operaciones de lavado de dinero son cuidadosamente planificadas y muy pocas han sido detectadas hasta la fecha. El Crtel de Jurez

Amado Carrillo Fuentes (Extinto) 3. Amado Carrillo Fuentes alias "El Seor de los Cielos" y su Crtel de Jurez - Otro personaje relevante es Amado Carrillo Fuentes, quien irrumpi como hombre de gran capacidad negociadora. Desde finales de los setenta trabajaba con Pablo Acosta en Ojinaga y se dice que fue capaz de convocar a los capos del pas para plantearles un mecanismo de operacin sin enfrentamientos, lo que les dio mejores resultados. Conocido como "El Seor de los Cielos", fue el primer narcotraficante que introdujo grandes volmenes de cocana en aviones; operaba de manera sencilla pero perfectamente organizada. Las aeronaves, principalmente Boeing 727, aterrizaban al sur de Chihuahua despus de un largo viaje desde Medelln, Colombia; de ah se trasladaba la droga por tierra hasta Jurez y finalmente se internaban en El Paso grandes cargamentos a travs de los puentes internacionales. Carrillo nicamente supervisaba los envos importantes y dejaba el resto del trabajo a Efrn Herrera y a Vicente Carrillo. Carrillo muri el pasado 4 de julio en confusas circunstancias, un da despus de haber ingresado a un hospital con el propsito de someterse a una ciruga plstica. Al finalizar la intervencin quirrgica, que se prolong por espacio de ocho horas, Carrillo fue trasladado a la sala de recuperacin y luego a la suite Santa Mnica, donde le suministraron el medicamento Dormicom, que poco despus le produjo una falla cardiaca que le caus la muerte. Amado Carrillo Fuentes conocido como el "Seor de los Cielos" por que sus operaciones siempre las manejada en el aire a travs de aviones como Boeing 727 y avionetas de lujo donde la mayora de sus operaciones y tratos eran desde el aire. Organizacin del Cartel de Jurez Para ver el grfico seleccione la opcin Descargar trabajo del men superior Crtel de Sinaloa

Joaqun Loera alias "El chapo Guzmn" Lder del Crtel de Sinaloa (prfugo) 4. Joaqun Loera Guzmn alas "El Chapo Guzmn" y lder del Crtel Sinaloa - Mejor conocido como "El Chapo" Guzmn, es considerado uno de los narcos ms buscados por la justicia, por pertenecer a uno de los grupos de crimen organizado ms grandes del pas. El 24 de mayo de 1993, en medio de una balacera en el aeropuerto internacional de Guadalajara, los gatilleros del crtel de Tijuana de los Arellano Flix confunden a "El Chapo" Guzmn con el cardenal Juan Jess Posadas Ocampo quien resulta muerto. Joaqun Guzmn Loera form parte del grupo de los narcotraficantes de Jalisco en la dcada de los 80. A raz de la detencin (en 1989) de su lder, Miguel ngel Flix Gallardo. "El Chapo" Guzmn fund su propia banda al igual que Hctor Lus "El Gero" Palma. Los Arellano Flix, parientes de Miguel ngel Flix Gallardo, decidieron irse a Tijuana y donde establecen su centro de operaciones, se vuelven enemigos acrrimos de "El Chapo" Guzmn, con el que se enfrentaron en diversas ocasiones. Actual lder del crtel de Sinaloa, por lo que su mando es nico; es buscado por la justicia mexicana tras su fuga del penal federal puente grande. Estos pues son los principales crteles y sus jefes, aun existen en nuestro pas y siendo los mas importantes capos y organizaciones criminales mas destacadas que controlan en la actualidad el negocio del narcotrfico y lavado de dinero. A continuacin y de manera recapitulada hablaremos de los capos que mas historia hicieron en las pocas anteriores y que fueron pilar de las actuales organizaciones criminales que hoy comandan la delincuencia organizada en Mxico. Siendo estos lo siguientes: Ernesto Fonseca Carrillo alias "Don Neto".- Controlaba el paso de cocana procedente de Colombia y era tanta su riqueza que ofreci pagar la deuda externa de Mxico. Hoy, est preso en el penal de Almoloya de Jurez por la muerte del agente de la DEA Enrique Camarena. Ernesto Fonseca Carrillo, Don Neto, naci en Santiago de los Caballeros, Sinaloa. Su pueblo, de escasas 45 casas, no tena ni agua potable pero l lleg a tener ranchos como El

Bfalo y Los Cerritos, de 30 hectreas. Fue padrino de Amado Carrillo, El Seor de los Cielos. Fonseca Carrillo est en Almoloya desde hace 10 aos. Rafael Caro Quintero.- Lder del que fuera el segundo crtel en importancia en Mxico durante los 80, Rafael Caro Quintero est preso desde abril de 1985, mismo ao en que fue acusado de ser uno de los autores del asesinato de Enrique Camarena, agente de la DEA (agencia antidrogas de Estados Unidos). Hctor Lus alias "El gero" Palma.- Considerado uno de los narcotraficantes ms violentos y sanguinarios, Hctor Lus El Gero Palma fue detenido por el general Jess Gutirrez Rebollo (acusado de colaborar con el crtel de Jurez) en 1995; tambin logr que los cargos graves que le imput la PGR fueran desechados en los tribunales. Juan Garca Abrego.- Convertido en uno de los ms prsperos de la Repblica, su capital se convirti en pocos meses en el paraso de los barones del narcotrfico, ya que todos los carteles han lanzado operaciones por el control del narcotrfico Para ver el grfico seleccione la opcin Descargar trabajo del men superior I. Es de todos conocidos que las mafias u organizaciones criminales no solo son exclusivas de Mxico o de los Pases de Amrica Latina. Las grandes redes de mafia operan en la mayora del mundo, conocidas de una u otra manera sus actividades sern siempre los actos ilcitos. Por ello hemos realizado un resumen de las principales mafias que existen en el mbito internacional, anticipamos que solo es un resumen de las mafias y sus actividades ya que seria prolijo hablar de cada una en especial. La Mafia Rusa.- Esta organizacin tiene ms de tres millones de miembros distribuidos en casi 6 mil bandas en ms de treinta pases y su extensin se inici luego del colapso del rgimen sovitico. Sus principales actividades son el trfico de materias primas, trfico de armas y materiales nucleares, fraude, prostitucin, trfico de drogas, lavado de dinero, mercado negro y falsificaciones diversas. La Yakuza Japonesa.- Hablar de la Yakuza es hablar del emporio mafioso ms grande hoy da. Sus races se pierden en los albores de la sociedad feudal japonesa. La boryokudan se divide en ms de 3.000 bandas y cuenta con casi 100.000 afiliados. Los Yakuza retomaron para s un cdigo de honor basado en la obediencia al superior, la fidelidad y ultra nacionalismo. Sus principales actividades son la prostitucin, el trfico de cocana colombiana a Japn, juegos de azar, negocios de espectculo, inversiones inmobiliarias, extorsin de grandes empresas, trfico de armas, pornografa, lavado de dinero y trfico de las llamadas drogas de diseo. Cinco son los principales mandamientos de cualquier organizacin criminal japonesa: guardar silencio sobre los secretos de la banda;

respetar a la familia de cualquier miembro de su organizacin; no robar el dinero de la boryokudan; obedecer a los jefes mafiosos y no recurrir jams a las autoridades, salvo para sobornarlas. Las infracciones se castigan desde la degradacin hasta la expulsin o la muerte. Otra de las penas de los yakuzas, muy popularizada en Occidente gracias al cine, consiste en la amputacin de la falange del dedo meique. Ha de hacerla el mismo infractor y despus ofrecrsela al jefe en seal de enmienda. Los tatuajes son un smbolo de la pertenencia a cualquier grupo mafioso. Su origen se basa en la marca hecha en el brazo a los delincuentes en la poca medieval. Las organizaciones yakuzas estn estructuradas jerrquicamente. Desde el vrtice de la pirmide, ocupado por un oyabun, hasta la base, formada por los aspirantes a yakuzas (durante meses o aos desempean tareas propias de mandaderos), hay mltiples niveles de mando. Los yakuzas son tan feroces como sus colegas chinos. La Triadas Chinas.- En Hong-Kong existen cerca de 50 grupos de triadas con un total de 300 mil miembros. En la actualidad, la triada "14 k" sigue siendo la ms peligrosa. Su cuartel general y sus reservas de generaciones nuevas estn en la pennsula de Kowloon, en Walley City. Su presencia en el mundo se encuentra en Canad, Estados Unidos, Gran Bretaa, Espaa, Paraguay, Alemania, Francia, Myanmar, Malasia, Australia, Taiwn, Hong- Kong y Filipinas. El candidato a miembro ordinario, tras ser instruido en los orgenes de las sociedades secretas chinas y las consecuencias de la traicin entre hermanos, ha de pagar una cuota simblica; prestar juramento de fidelidad y sorber un buche de la sangre vertida previamente en un cuenco por l mismo y por el resto de iniciados en el mismo da. Conexin Africana.- El trfico de drogas norteamericano se inici en 1980 con la llamada conexin nigeriana. En la actualidad los sindicatos nigerianos pasan droga entre Asia y frica, utilizando documentos falsos, como pasaportes britnicos, franceses y holandeses. Brasil es el pas preferido por los africanos occidentales para el envo de cocana a frica. Los puertos de frica Oriental y Meridional se emplean para el trasbordo de resina de cannabis procedente de Asia y destinada a Europa o Amrica del Norte. II. III. Los Grandes Bloques de la Mafia y sus principales actividades. Influencia de la Delincuencia Organizada en el mbito social y su desarrollo econmico.

La delincuencia o crimen organizado se vuelve ante todo el ncleo duro y el eje estructurante de una economa criminal, que coexiste y se entrelaza con la economa formal o legal y con la economa informal pero no ilcita, sin que entre ellas existan separaciones completas, y s en cambio interrelaciones, lmites borrosos y zonas grises (esta circunstancia restringe la lucha contra el trfico, al resultar cada vez ms dificultoso delimitar precisamente las tres economas y ubicar exactamente dnde termina una y empiezan las otras).

La Delincuencia organizada a travs de sus actividades ilcitas, se convierte en un gran negocio mundial (por encima del armamentismo y de los hidrocarburos). Ello a su vez abre a los grandes organizaciones criminales representadas por los capos, las posibilidades de un alto grado de concentracin y centralizacin de poderes econmicos; de expansin y racionalizacin de las organizaciones y operaciones; de influencia y control crecientes sobre economas y sociedades nacionales. Las enormes ganancias en efectivo, la masa de dlares, su concentracin en un pequeo nmero de dirigentes de consorcios, en el contexto de pases atrapados por la crisis econmica, el estancamiento y regresin del crecimiento, la inflacin, la devaluacin, la deuda externa, permiten a los narcotraficantes comprar todo -bienes, servicios, conciencias y voluntades- a precios favorables; gozar de un enorme margen de maniobra para presionar, influir, controlar, imponer decisiones. Por otra parte, aspiran a la insercin legal en la economa y la sociedad y en el sistema poltico, a la aceptacin de las elites dirigentes y, grupos dominantes, a travs de inversiones y empresas. stas se diversifican en propiedades inmobiliarias del campo y la ciudad, explotaciones agropecuarias, construccin, comercio, servicios, recreacin, deportes, industrias. Ello apunta al posible desarrollo en varios pases latinoamericanos del fenmeno de la mafia empresarial que genera el crimen organizado a travs de ganancias y actividades ilegales. El narcotrfico contribuye, en efecto, a la generacin y a la expansin del empleo y del ingreso, y a una cierta mejora relativa del modo y nivel de vida, para un nmero considerable de grupos y sectores, por las actividades, inversiones y consumos que los narcotraficantes realizan directamente, en sus actividades lcitas e ilcitas, y por los efectos amplificadores que inducen en otras ramas y sectores de la economa nacional. La economa criminal de la delincuencia o crimen organizado, sobre todo a travs de su fuente de ingresos, siendo la del narcotrfico, se vuelve parte principal de la economa nacional, en trminos de exportaciones, entrada de divisas, importaciones, mejoramiento de la balanza de pagos, reduccin del endeudamiento, inversiones, consumos, empleo, producto bruto interno, contribucin al crecimiento. El Estado no obtiene ingresos fiscales directos del trfico, sino una parte de los que indirectamente le llegan desde los negocios legales que los narcotraficantes emprenden o favorecen. Los narcotraficantes no pagan impuestos sobre sus beneficios ilcitos, y al contrario, con los costos humanos y sociales que originan y sus repercusiones negativas en la economa y la sociedad de los pases afectados, imponen drsticos aumentos del gasto en polica, fuerzas armadas, judicatura, servicios de salud. C A P I T U L O III I. Tal vez una dato de trascendencia histrica tanto para las mafias y los Gobiernos, que luchaban en contra estas organizaciones criminales, fue la unin de ambas fuerzas, para combatir a otro enemigo que en parte convena a ambos, nos referimos a la participacin de la mafias en el conflicto blico de la Segunda Guerra. Pero como surgi esta unin de las mafias y los gobiernos participantes (el mas importante de estos fue el de Estados Unidos) en la Segunda Guerra Mundial.

Para ello remontemos a la historia de la mafia, que se hablo en captulos anteriores, se traslada a la poca de la Cosa Nostra, como hemos dicho la Cosa Nostra era amenazada por el ilustre Benito Mussolini, quien era presidente del gobierno de Italia y aliado de Adolfo Hitler, quien a su vez era el Tercer Reich de la poderosa Alemania. Alemania dominaba la gran parte de Europa, junto con sus aliados, para poder llegar a enfrentar los aliados a estas dos potencias, se planeo un desembarco en el pas de Italia. Est muy difundida la idea de que, cuando los norteamericanos desembarcaron en Sicilia en 1943, realizaron con la mafia un pactum sceleris (pacto con el crimen). Por el mismo, la mafia se habra comprometido a ayudar a los Aliados a gestionar sus operaciones militares y estos, a cambio, habran facilitado la restitucin de su poder en la isla, demolido por el rgimen fascista a travs del gobernador civil Cesare Mori. La Comisin Parlamentaria de Estados Unidos presidida por E. Kefauver ha documentado que en 1942 la Marina de este pas confi a Lucky Luciano (gran capo de la mafia italo-americana) la defensa de los muelles de Nueva York ante presuntos ataques de los alemanes. La comisin de Kefauver seal tambin que hubo una oferta a Luciano para que estableciera contactos en Sicilia con vistas a una invasin de la isla. . La flota norteamericana estaba compuesta por centenares de barcos. El general Patton mandaba el VIII Ejrcito. El 15 por ciento de las tropas de asalto llevaba sangre de origen siciliana; tambin el germen de Cosa Nostra. El desembarco no constituy ningn riesgo, salvo la tormenta desatada la noche anterior. En cada rincn de Sicilia o a la vuelta de cada esquina, muchos antiguos emigrantes en Nueva York o Chicago, saludaban: "Vivan los aliados! Viva la Mafia!". II. I. Combate a la Delincuencia Organizada La participacin de la Mafia en el conflicto blico de la Segunda Guerra Mundial.

I. 1. Legislacin Mexicana El combate a la Delincuencia o crimen organizado ah adquirido gran importancia en los ltimos aos, sobre todo en nuestro pas, es el eslabn zanjar con este tipo de organizaciones, para ello contamos con los medios jurdicos, institucionales, policacos y hasta militares, en el mbito jurdico tenemos la Ley Contra la Delincuencia Organizada, instituida el 7 de noviembre de 1996 por el entonces Presidente de la Repblica Ernesto Zedillo con la finalidad de combatir estos grupos u organizaciones criminales entre otras organizaciones. Pero empecemos por partes. Es sabido que en nuestra Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos en su artculo 102 primer prrafo responsabiliza a la federacin a travs del ministerio pblico federal, la persecucin de los delitos federales y para ello nos menciona lo siguiente:

Artculo 102 prrafo primero. INCUMBE AL MINISTERIO PUBLICO DE LA FEDERACION, LA PERSECUCION, ANTE LOS TRIBUNALES, DE TODAS LOS DELITOS DEL ORDEN FEDERAL; Y, POR LO MISMO, A EL LE CORRESPONDERA SOLICITAR LAS ORDENES DE APREHENSION CONTRA LOS INCULPADOS; BUSCAR Y PRESENTAR LAS PRUEBAS QUE ACREDITEN LA RESPONSABILIDAD DE ESTOS; HACER QUE LOS JUICIOS SE SIGAN CON TODA REGULARIDAD PARA QUE LA ADMINISTRACION DE JUSTICIA SEA PRONTA Y EXPEDITA; PEDIR LA APLICACION DE LAS PENAS E INTERVENIR EN TODOS LOS NEGOCIOS QUE LA LEY DETERMINE. Ahora bien, esta persecucin, deber hacerse en forma legal y ordenada jurdicamente, no bastara pues solo con lo manifestado en nuestra Constitucin, para ello contara con un sin nmero de leyes secundarias que ayuden al Ministerio Pblico Federal a la persecucin de estos delitos. Cdigo Penal Federal La primera ley con la que cuenta el Ministerio Pblico Federal para el combate a los delitos Federales es el Cdigo Penal Federal, en el que nos menciona la estructura y las disposiciones que nos regirn en cuanto a los delitos cometidos por el orden federal entre ellos y los ms comunes que mas interesan para nuestro tema son: Narcotrfico (Artculos 194, 195, 196 y 197 C.P.F), Lavado de Dinero (Artculo 400 bis C.P.F), Asociacin Delictuosa (Artculo 164 C.P.F), Trafico de Indocumentados (138 de la Ley General de Poblacin), Piratera (Artculo 146 C.P.F), Robo de Vehculos (Artculos 377, 388 y 381 C.P.F), Secuestro (Artculo 366 C.P.F) delitos mas comunes en los que la delincuencia o crimen organizado participa. Ley Contra la Delincuencia Organizada En marzo de 1996, al existir la conviccin del gobierno mexicano de que, frente a la delincuencia tradicional o comn, ha aparecido o desarrollado otro tipo de delincuencia mas organizada y violenta; que cuenta con mejores tcnicas y mtodos y con mayores posibilidades de acceso a informacin privilegiada mas avanzados No obstante en lo anterior y como manifestamos en este capitulo, a raz del crecimiento del crimen organizado en nuestro, que deja ya ser un problema de carcter local o nacional y se convierte en uno de ndole internacional con mayor eficacia que los propios rganos estatales encargados de enfrentarla, en virtud de que los medios de transporte, y transferencia de fondos y valores han a su internacionalizacin cada vez mayor, es por ello que el Ejecutivo Federal envi al congresos de la Unin la Ley Federal Contra la Delincuencia Organizada, iniciativa que contiene y establece una serie de estrategias poltico criminales, sobre todo de carcter procesal para actuar en contra de la delincuencia organizada, entre esas medidas procesales se encuentran: a) la intervenciones a los medios de

comunicacin privada, lo que motivo reformas al artculo 16 para establecer su base correspondiente; b) el aumento del plazo de arraigo; c) el aseguramiento y decomiso de bienes respecto de los cuales un miembro de la delincuencia organizada se ostente como dueo y no pueda acreditar la legitima procedencia de los mismos que igualmente determino la reforma del artculo 22 Constitucional; d) la proteccin a testigos, jueces y fiscales que tienen intervencin en casos relacionados con la delincuencia organizada; e) la reserva de identidad de testigos; f) La remisin total o parcial de la pena, es decir ciertos beneficios, para los colaboradores de la justicia. Por lo que el 7 de de Noviembre de 1996, se pblica en el Diario Oficial de la Federacin la Ley Contra la delincuencia organizada para reforzar el combate contra estas organizaciones en la que sus funciones que ms nos interesa son las siguientes: Artculo 1o.- La presente Ley tiene por objeto establecer reglas para la investigacin, persecucin, procesamiento, sancin y ejecucin de las penas, por los delitos cometidos por algn miembro de la delincuencia organizada. Sus disposiciones son de orden pblico y de aplicacin en todo el territorio nacional. Artculo 2o.- Cuando tres o ms personas acuerden organizarse o se organicen para realizar, en forma permanente o reiterada, conductas que por s o unidas a otras, tienen como fin o resultado cometer alguno o algunos de los delitos siguientes, sern sancionadas por ese solo hecho, como miembros de la delincuencia organizada: I.Terrorismo, previsto en el Artculo 139, prrafo primero; contra la salud, previsto en los Artculos 194 y 195, prrafo primero; falsificacin o alteracin de moneda, previstos en los Artculos 234, 236 y 237; operaciones con recursos de procedencia ilcita, previsto en el Artculo 400 Bis; y el previsto en el Artculo 424 Bis, todos del Cdigo Penal Federal; II.Acopio y trfico de armas, previstos en los artculos 83 bis y 84 de la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos; III. Trfico de indocumentados, previsto en el artculo 138 de la Ley General de Poblacin; IV. Trfico de rganos, previsto en los artculos 461, 462 y 462 bis de la Ley General de Salud, y V. Asalto, previsto en los artculos 286 y 287; secuestro, previsto en el artculo 366; trfico de menores, previsto en el artculo 366 ter, y robo de vehculos, previsto en el artculo 381 bis del Cdigo Penal para el Distrito Federal en Materia de Fuero Comn, y para toda la Repblica en Materia de Fuero Federal, o en las disposiciones correspondientes de las legislaciones penales estatales.

Artculo 8o.- La Procuradura General de la Repblica deber contar con una unidad especializada en la investigacin y persecucin de delitos cometidos por miembros de la delincuencia organizada, integrada por agentes del Ministerio Pblico de la Federacin, auxiliados por agentes de la Polica Judicial Federal y peritos. Artculo 9o.- Cuando el Ministerio Pblico de la Federacin investigue actividades de miembros de la delincuencia organizada relacionadas con el delito de operaciones con recursos de procedencia ilcita, deber realizar su investigacin en coordinacin con la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico. Los requerimientos del Ministerio Pblico de la Federacin, o de la autoridad judicial federal, de informacin o documentos relativos al sistema bancario y financiero, se harn por conducto de la Comisin Nacional Bancaria y de Valores, la Comisin Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro y de la Comisin Nacional de Seguros y Fianzas, segn corresponda. Los de naturaleza fiscal, a travs de la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico. Artculo 10.- A solicitud del Ministerio Pblico de la Federacin, la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico podr realizar auditorias a personas fsicas o morales, cuando existan indicios suficientes que hagan presumir fundadamente que son miembros de la delincuencia organizada. Artculo 11.- En las averiguaciones previas relativas a los delitos a que se refiere esta Ley, la investigacin tambin deber abarcar el conocimiento de las estructuras de organizacin, formas de operacin y mbitos de actuacin. Para tal efecto, el Procurador General de la Repblica podr autorizar la infiltracin de agentes. En estos casos se investigar no slo a las personas fsicas que pertenezcan a esta organizacin, sino las personas morales de las que se valgan para la realizacin de sus fines delictivos. Atento a lo anterior el Ministerio Pblico Federal contar con ambas leyes federales para el combate a estas organizaciones criminales, con la finalidad de hacer valer el, estado de derecho en nuestra sociedad y aplicar las disposiciones legales y los medios jurdicos necesarios para combatir a las organizaciones criminales. Nos hemos referido a las disposiciones mas elementales de esta ley, pero es menester observar que la Ley Contra la Delincuencia Organizada cuenta con mas elementos para hacer valer sus investigaciones, pero hicimos mencin solo del medio y que disposiciones jurdicas pueden combatir a estas organizaciones. Instituciones Responsables en la participacin y persecucin de estos delitos La pieza fundamental para llevar a cabo esta disposiciones legales son las propias instituciones con las que cuenta el Estado, para este fin, es as pues que en esta parte del trabajo veremos las quienes son las instituciones responsables de aplicar y

combatir a la delincuencia o crimen organizado. La primer pregunta que nos hacemos es Qu instituciones e instrumentos son los que se utilizan para combatir a la delincuencia organizada y cuales solo sirven de apoyo? A continuacin mencionamos las instituciones encargadas de combatir al crimen organizado son: 1) La Unidad Especializada en Delincuencia Organizada (UEDO), es el rea estratgica de la Procuradura General de la Repblica que tiene el compromiso de consolidar la aplicacin de las herramientas contenidas en la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada (LFDO), cuya actividad desarrollada por los agentes del Ministerio Pblico de la Federacin y sus auxiliares, se concentra en la investigacin de la delincuencia organizada, as como de la persecucin y procesamiento de los miembros de sta; 2) la Fiscala Especializada para la Atencin de Delitos contra la Salud, 3) la Subprocuradura Jurdica y de Asuntos Internacionales, 4) la Unidad Especializada contra el Lavado de Dinero, 5) la Direccin General de Planeacin y Operacin de la Polica Judicial Federal, 6) el Centro de Planeacin para el Control de Drogas, 7) la Direccin General de Amparo, 8) la Direccin General de Proteccin a los Derechos Humanos, y 9) la Oficina Central Nacional INTERPOL-Mxico, entre otras, rganos que auxilian a la eficiencia del Ministerio Pblico de la Federacin y de sus auxiliares, en la investigacin y combate de la delincuencia organizada. Este esfuerzo conjunto y ordenado se complementa con la colaboracin de las secretaras de Gobernacin, Relaciones Exteriores, Defensa Nacional, Marina, y de Hacienda y Crdito Pblico, entre otras. Asimismo, se ha reforzado el trabajo que se desarrolla en conjunto con las Procuraduras Generales de Justicia de las 31 entidades federativas y las Procuraduras Generales de Justicia del Distrito Federal y de Justicia Militar. 3. Acuerdos con Otros Pases Hoy en da, las organizaciones delictivas continan desarrollando nuevas rutas, formas y medios alternativos, para lograr sus objetivos, integrando cada vez ms apoyos logsticos, recursos tecnolgicos y suscribiendo inclusive una cooperacin ms estrecha con organizaciones delictivas de otros pases, todo ello en perjuicio de la sociedad mexicana y la comunidad internacional. En tal medida, el acontecer del mundo delictivo organizado tiende a poner en riesgo las condiciones de seguridad nacional de los Estados y la relacin respetuosa y solidaria entre las Naciones. Los sistemas de justicia penal se han mostrado lentos en la adaptacin de sus instituciones jurdicas a las nuevas prcticas de la criminalidad y como resultado se han incrementado la cooperacin y la participacin internacional en materia de procuracin de justicia. La Convencin de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional entr en vigor el da 29 de septiembre de 2003, de acuerdo al artculo 38, de la propia convencin, fue adoptada en noviembre de 2002 por la Asamblea General de las Naciones Unidas y se abri a firma en Palermo, Italia, el 12 de diciembre de 2000. Cuenta en la actualidad con 147 signatarios y 48 Estados Partes, entre ellos Mxico, que la ratific el 4 de marzo de este ao. La importancia que

reviste este instrumento internacional es el de combatir la delincuencia a nivel mundial, que abarca desde el lavado de dinero hasta el trfico de personas. La Convencin consta de 41 artculos y entre muchas de sus novedades se incluyen normas de extradicin y de asistencia jurdica mutua, cooperacin a escala mundial, regional, subregional y bilateral, adems de mencionar que ya no se podr utilizar el secreto bancario para encubrir actividades criminales, tal y como las define el artculo 7 y 18 apartado 8 del instrumento, en el rubro sobre la asistencia judicial recproca. Otro elemento importante es el de las investigaciones conjuntas, ya que existe la posibilidad de establecer rganos mixtos de investigacin, velando en todo momento por el pleno respeto a la soberana del Estado Parte donde se haya de efectuarse la investigacin, segn lo dispuesto por el artculo 19 del instrumento en comento. Cabe sealar que los tres Protocolos Adicionales a esta Convencin an no se encuentran en vigor: 1. Protocolo contra el Trfico Ilcito de Migrantes por Tierra, Mar y Aire. 2. Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, Especialmente nios 3. Protocolo contra el Trfico y Produccin Ilcita de Armas de Fuego, sus Componentes y Municiones. En este mundo globalizado, la presente Convencin viene a fortalecer los mecanismos de cooperacin en el derecho internacional ante la amenaza que representa la delincuencia organizada transnacional, teniendo como resultado final, el inters de los Estados en combatirla. A continuacin daremos a conocer los tratados mas importantes que tiene Mxico con otros pases en relacin al combate de narcotrfico y delincuencia organizada siendo estos lo siguientes: Pas Mxico - Salvador No. Registro 2022 Categora Bilateral Tratado Acuerdo entre Ambos Gobiernos Sobre Cooperacin para Combatir el Narcotrfico y la Farmacodependcia. Pas Mxico - Argentina No. Registro 2002 Categora Bilateral

Tratado Acuerdo entre Ambos Gobiernos Sobre Cooperacin para Combatir el Abuso y trafico ilcito de estupefacientes y sustancias Psicotrpicas. Pas Mxico - Bolivia No. Registro 1949 Categora Bilateral Tratado Acuerdo entre Ambos Gobiernos Sobre Cooperacin para Combatir Narcotrfico y famacodependencia. Pas Mxico La Haya, Pases Bajos No. Registro 0766 Categora Bilateral Tratado Acuerdo de Varios Pases para el Combate al opio (Afganistn, Albania, Alemania, Arabia Saudita, Argentina, Austria, Bahamas, Blgica, Bolivia, Brasil, Bulgaria, etc.) Pas Mxico Per No. Registro 0736 Categora Bilateral Tratado Acuerdo entre Ambos Gobiernos Sobre Cooperacin para Combatir los Delitos Contra Salud en materia de Narcotrfico y Frmacodependencia. Pas Mxico -Nicaragua No. Registro 0731 Categora Bilateral Tratado Acuerdo entre Ambos Gobiernos Sobre Cooperacin para Combatir los Delitos Contra Salud en materia de Narcotrfico y Frmacodependencia. Pas Mxico Italia No. Registro 0726 Categora Bilateral

Tratado Acuerdo entre Ambos Gobiernos Sobre Cooperacin para Combatir el Abuso y trafico ilcito de estupefacientes y sustancias Psicotrpicas. Pas Mxico Estados Unidos de Amrica No. Registro 0691 Categora Bilateral Tratado Acuerdo entre Ambos Gobiernos Sobre Cooperacin e intercambio de informacin Determinada relativa al trfico de Drogas. Cabe hacer mencin que en Materia de cooperacin en combate a la delincuencia organizada y narcotrfico, Mxico tienen una infinidad de acuerdos celebrados, en este trabajo de investigacin hemos realizado solo la trascripcin de los acuerdos que nos parecen mas importante. II. Leyes Similares con los Estados Unidos de Amrica

Tal vez una de las problemticas que ha enfrentado Mxico con su vecino pas del norte ah sido la emigracin de mexicanos hacia ese pas en busca de una mejor vida econmica que ayude a sus familias. Pero en materia de Delincuencia Organizada sobre en materia narcotrfico, sabemos que los Estados Unidos de Amrica, es uno de los principales pases que tiene el mayor grupo de consumidores de droga, es el primero al que se exportan grandes cantidades de droga por parte de los Crteles de Mxico, a ese pas, situacin que ha orillado a los Estados Unidos a llevara a cabo programas de certificacin a los piases que le ayudan en el combate al narcotrfico. Por un lado la presin poltica y por el otro los apoyos econmicos, han significado a Estados Unidos el apoyo al combate a la delincuencia organizada en especial al narcotrfico. Ante ello el Gobierno de Mxico ah emprendido una lucha bajo las presiones de Washington, para llevar a cabo la desintegracin de los crteles de la mafia en Mxico y evitar el traslado y paso de droga a las fronteras del pas del norte. Atento a lo anterior, y ante el crecimiento de Consumo y Traspaso de drogas de nuestro pas, a los Estados Unidos, se lleva cabo grandes operaciones para detener el trafico y consumo de drogas en dicha nacin, para le delincuencia organizada Estados Unidos, al ser el consumidor mas grande del planeta les ah significado grandes negocios a los narcos de Mxico, ello provoco que esta nacin Americana emprendiera programas de combate a la droga. En octubre de 1970, el Congreso de Estados Unidos aprob la ley contra el crimen organizado, identificada por las siglas RICO (en ingls Racketeer Influenced and Corrupt Organizations), qued establecido un conjunto de regulaciones encaminadas a suprimir y

sancionar acciones criminales de personas y agrupaciones, vinculadas a lo que comnmente denominamos mafia. Esta ley se encamina a tres casos en especfico para el combate a las mafias: 1) Mediante la ley RICO a travs de la legislacin Criminal y Civil; 2) Decomisos de drogas, bienes muebles e inmuebles y cierre de empresas con operaciones criminales y 3) Mediante Sancin Criminal y Civil. Por ello la ley RICO permite bajo cualquier investigacin para el combate y desintegracin de las mafias las siguientes operaciones:1) Intervencin telefnica; 2) Operaciones encubiertas y 3) Programas de colaboracin y proteccin de testigos. Ante esto la ley RICO, va a amparar sus operaciones para llevar a la justicia a las personas que comentan o formen parte de la delincuencia organizada. Para la ley RICO la delincuencia organizada de los siguientes elementos: 1) se forma por 5 individuos, 2) violan la ley antinarcticos y 3) tiene un ingreso substancial no comprobado como ilcito. Por ello el individuo ser sujeto a la ley criminal por violar la ley antinarcticos y se le seguir un juicio criminal por ese delito. Como hemos referido el decomiso de bienes muebles e inmuebles se lleva a cabo por un juicio civil y no criminal, es decir, a los miembros o individuos de una organizacin criminal, se les sujeta a la ley criminal y el decomiso de sus bienes muebles e inmuebles (dinero, automviles, empresas etc.) a travs de la legislacin civil, es por eso que ambas leyes conjuntan el esfuerzo para el combate a la delincuencia organizada. En la ley RICO Civil, bastar que el bien inmueble o mueble que sea considerado bajo sospecha de que fue adquirido con operaciones ilcitas proceder su decomiso con independencia de la ley criminal, para esto no se requiere de evidencia criminal estricta y es independiente de la ley criminal y ante ello la autoridad judicial puede decomisar o en si defecto si fuese una empresa, objeto de las operaciones ilcitas podr disolver la sociedad. Para las victimas que fueron sujetas a decomisos de bienes ilcitos o trabajaron para corporaciones ilcitas pueden entablar demandas por daos triples y gastos legales cuando no hubiesen sabido que la empresa o los bienes que esta manejaba eran con recursos de operaciones ilcitas. CONCLUSIONES Es as que durante nuestra investigacin hemos vista la manera en como se desenvuelve el sistema de la Delincuencia Organizada, es por ello que el investigar este tipo de organizaciones en el que su sistema es muy complejo, ya que son sociedades realmente disciplinadas y ocultas a la luz pblica es difcil saber quien esta bajo el mando de estas sociedades, como se integran sus redes de operacin etc. Estas sociedades del crimen han logrado infiltrase en los sistemas legales de gobierno, adquieren poder, tecnologa y en ocasiones son mas poderosas que el mismo gobierno con su infraestructura legal, el obvio que el hecho de que no cubren impuestos hacen de estas sociedades una carga econmica y financiera para los gobiernos, ya que tienen que destinar

recursos extras para combatir a estas organizaciones que entre mas poder econmico mas podrn combatir con recursos tecnolgicos a los gobiernos. No hay que olvidar que la delincuencia organizada siempre estar dispuesta a pagar lo necesario para que permitan realizar sus operaciones, en una manera de decir "estas conmigo bien, en contra de mi, muerte eminente", el crimen organizado no solo compra a los funcionarios que le ayuden, sino tambin puede ejercer la violencia sobre las personas con la finalidad de hacer presin para conseguir sus fin, es decir lo que se tenga que hacer se va hacer no importa el costo social que se haga o se tenga que hacer para llevar a cabo sus operaciones ilcitas. Es sabido que las operaciones ilcitas de estas organizaciones se extienden a todo mundo no es exclusividad de un solo pas o continente, donde haya que hacer negocios y sea lucrativo para el crimen organizado, no dudemos que este estar ejerciendo sus operaciones sobre ese pas o continente, por que el fin de estas organizaciones es tener poder y hacer sentir en las naciones sobre todo en aquellas de tercer mundo donde la corrupcin y el desempleo alto de esos pases ser el arma mas eficaz de la delincuencia organizada para al cansar su fin y su poder econmico y poltico en ocasiones. Por estos detalles siempre se caracterizara la delincuencia organizada, ya que si aun faltara el "jefe de mafia" ya sea por su captura o muerte, su estructura seguir adelante, ya que otro puede sustituirlo en el jerarqua en que estas organizaciones criminales operan, la operacin sigue y no pude detenerse por estas cuestiones. Sus estructuras se hicieron para estos casos y otros mas donde la cabeza de la mafia como hemos dicho ante su captura o muerte no deja de operar la organizacin criminal. - Definicin o explicacin del Problema La delincuencia en Mxico y el mundo es uno de los problemas ms grandes en la actualidad. Pero para poder hablar de ella es necesario saber todo lo que su concepto encierra, el fenmeno de la delincuencia puede considerarse desde una perspectiva social y desde otra jurdica. Desde el punto de vista jurdico se considera delincuente a quien comete una accin o una omisin contraria a la ley vigente. Desde un punto de vista social se puede decir que el delincuente es quien comente actos daosos para con uno mismo, para sus semejantes o para los intereses morales y materiales de la sociedad. Sin embargo en este caso no voy a definir solo la delincuencia sino una de sus formas como es la DELINCUENCIA ORGANIZADA que se ha convertido en uno de los problemas ms grandes que atraviesa la comunidad mundial y para que ir tan lejos, si en nuestro pas da con da se sabe de cualquier suceso relacionado con este tema.

Es un poco difcil definir este problema desde un punto de vista mas completo, sin embargo yo lo puedo definir como una agrupacin permanente de delincuentes, que tienen una estructura jerrquica respetada, compuesta por individuos disciplinados para cometer delitos con capacidad del lavado de dinero. Un ejemplo contundente de la delincuencia organizada es LA MAFIA, la cual tiene su nacimiento en sociedades arcaicas, que es precisamente el modelo de familia patriarcal, con sus reglas de jerarqua y lealtad entre sus miembros, lo que sirve de base comn para la organizacin de los grupos mafiosos. Es importante mencionar las principales caractersticas de la DELINCUENCIA ORGANIZADA algunas de ellas son:

No tiene metas ideolgicas. Sus metas son el dinero y el poder,

(Salvo el caso del Terrorismo).

Su estructura es vertical y rgida con dos o tres mandos por

mucho.

La membresa implica criterios de aptitud y procesos de

seleccin rigurosa.

La permanencia en estos grupos va mas all de la vida de sus

miembros.

Opera mediante la divisin de trabajo por clulas. Desarrollan hegemona sobre determinada rea geogrfica. Reglamentacin obligatoria para los miembros.

Estas son solo algunas, pero tambin me gustara mencionar que la delincuencia se vale de todos los medios que ponen a su alcance el desarrollo social de la organizacin, - as, las formas de trabajo colectivo- y el desarrollo tecnolgico - como tambin , los instrumentos de comunicacin o traslado de ideas, personas, valores o cosas. Pero hay algo ms: la relacin entre el delito y poder; habl, supuesto, de todas las expresiones del poder, a veces organizada, y otra desde el poder, violenta o ingeniosa, la tortura y los negocios son sus expresiones ms fuertes, que tambin se beneficia de la organizacin.

Adems me gustara definir a la delincuencia organizada como un negocio, un negocio que no tiene escrpulos y es muy potente, pues responde a intereses creados que mueven miles de millones de dlares, pero a pesar de esto no es invencible... El problema de la delincuencia organizada en Mxico no es nuevo y todos lo sabemos, sin embargo el crimen y la impunidad en Mxico ha llegado a un grado tan alto que le ha sido imposible al gobierno actual ocultar este problema... ltimamente se ha convertido en el pan de todos los das ver noticias que hablen sobre temas de asesinatos a polticos o personas relacionadas con el narcotrfico... Y es por eso que puedo decir que la criminalidad se ha agudizado en todo el pas, sobre todo en este momento en que el pas se encuentra en una transicin de cambio de poder, que muchos lo han considerado como un vaci de Poder... Lo anterior ha sido interpretado por la delincuencia mexicana como una invitacin a cometer atracos sin consecuencias penales. La inhabilidad del gobierno de Mxico para combatir el crimen organizado y el permitir que exista la impunidad, ha servido de incentivo para la delincuencia organizada y por lo tanto, el nmero de incidentes criminales ha aumentado y desafortunadamente todo esto se ha convertido en un verdadero crculo vicioso. As tenemos que entre ms crimines hay, ms impunidad existe. 1.2 Antecedentes Las formas de la delincuencia son variadas y han ido cambiando en gran medida segn los periodos de la historia y los tipos de sociedad. Actualmente se observa un desarrollo general de formas de delincuencia organizada basadas en el modelos de mafias dedicadas principalmente al trafico de drogas y armas facilitadas por la evolucin de los medios de comunicacin. Es de suma importancia mencionar que La delincuencia en el marco jurdico mexicano, implica una poltica criminal que sea diferente para los delitos no violentos como por ejemplo la delincuencia econmica, burocrtica a la de los delitos violentos y a combatir la delincuencia organizada. En Mxico la delincuencia organizada se legaliz en 1933, y se llev a la Constitucin y a los Cdigos Penales y se identifica como la participacin de tres o ms personas, bajo las reglas de disciplina y jerarqua para cometer delitos como terrorismo, sabotaje, evasin de presos, ataque a las vas de comunicacin, tratantes de blancas, violacin, narcotrfico, prostitucin, lavado de dinero, entre otros. Al hablar de la delincuencia nos damos una idea de los grandes ndices que existen de este problema en nuestro pas por que es comn ver en la nota roja, algn suceso ocurrido sobre asesinatos, a grandes personajes, pero alguna vez nos hemos preguntado :

Quines esta detrs?, Seria importante ver cual es el inicio de todo esto, cuales son las causas principales del por que se da este problema en nuestra sociedad, por que todos los participantes de estos actos son orillados a llevar a cabo asesinatos, narcotrfico, secuestros, drogas, robos y prostitucin. Todos hablamos de que la pobreza, las necesidades, la discriminacin son en muchos casos las causas de que los que viven con estas caractersticas, se ven en la necesidad de ser delincuentes...pero al hablar de delincuencia organizada... deberamos preguntarnos con que caractersticas viven las personas que se dedican a este negocio, pues quizs ellos viven bien y son gente que tiene por decirlo de una forma dos caras, la cara publica, es decir en muchos casos los principales jefes de estas organizaciones son gente publica que tiene buenos cargos dentro de los gabinetes de algn gobierno, es decir son polticos, o encargados de la polica judicial, entonces deberamos preguntarnos que estamos haciendo para acabar con esta delincuencia: a que debemos atenernos si las principales cabecillas de estas organizaciones son los Encargados de cuidar a la nacin??? Al hablar de antecedentes de la Delincuencia solo puedo decir que este no es un problema de hoy, este ha sido y sigue siendo un problema de siempre... que va a existir mientras nosotros queramos, por que solo nosotros decidimos que decisin tomar... si acabar con el problema de raz tomando en cuenta que adems nunca hemos tenido un gobernante capaz y que de el ancho como para terminar con este tipo de problemas que afectan a todos sectores del pas, sinceramente puedo decir que el crimen es parte de una evolucin desafortunada de nuestra sociedad, que desemboco en la instalacin de un nuevo gobierno lleno de corruptos dentro de el pas. Este solo podr vencerse con una slida unidad cvica, que aplique mano dura y privilegie nuestra propia perspectiva en la lucha contra el narcotrfico y la delincuencia organizada. La delincuencia organizada es ante todo un negocio poltico, una estructura de poder, con cuatro formas bsicas: el Estado, parte del Estado, la empresa trasnacional y la guerrilla. Hay algo repugnante en aceptar que la delincuencia organizada viene del poder y ya cavilando un poco me doy cuenta que es cierto por que si no, de donde ms puede venir?

No puede haber contrabando en gran escala sino a la sombra de la secretaria de Hacienda. No puede haber narcotrfico sino a la sombra de la polica y el ejrcito. No puede haber giros negros sino a la sombra de las autoridades municipales.

Y esto lo podemos ver no solo en Mxico sino en todo el mundo...

Este es el verdadero problema, y no tiene antecedentes siempre ha sido as... sin soluciones de mercado. El estado legitimo debe acabar con el poder ilegitimo es decir todos aquellos delincuentes que estn dentro del mando, deben acabar con ellos o integrarlos: Volverse ilegitimo. La nica solucin poltica consiste en aprovechar el secreto de estado para que los buenos maten a los malos o celebren pactos de no agresin, dentro de ciertos lmites, mientras llega la oportunidad de matarlos; lo cual termina fcilmente en que los buenos se quedan con el negocio de los malos... y esto se convierte en un circulo vicioso. Sin embargo la solucin moderna esta en el otro extremo: la transparencia del Estado, el hacerse un hecho pblico que de a conocer la sombra del poder. 1 DESARROLLO 1..-Delincuencia Organizada: (concepto) La reciente publicada Ley Orgnica contra la Delincuencia Organizada (Locdo) define a la delincuencia organizada como: a. La accin u omisin de tres o ms personas asociadas por cierto tiempo con la intencin de cometer los delitos establecidos en esta ley y obtener, directa o indirectamente, un beneficio econmico o de cualquier ndole para s para terceros terceros. b. Igualmente, se considera delincuencia organizada la actividad realizada por una sola persona actuando como rgano de una persona jurdica o asociativa, cuando el medio para delinquir sea de carcter tecnolgico, ciberntico, electrnico, digital, informtico o de cualquier otro producto del saber cientfico aplicados para aumentar o potenciar la capacidad o accin humana individual y actuar como una organizacin criminal, con la intencin de cometer los delitos previstos en esta ley. Esta definicin condiciona la existencia de delincuencia organizada a la asociacin de 3 o ms personas. Sin embargo, se mantiene vigente la posibilidad de la comisin de este tipo de delitos cuando una sola persona lo cometa actuando como rgano de una persona jurdica o asociativa o cuando el medio para delinquir sea de carcter tecnolgico, ciberntico, electrnico, digital, informtico o de cualquier otro producto del saber cientfico aplicados para aumentar o potenciar la capacidad o accin humana - Cuando se habla de delincuencia individual y actuar como una organizacin criminal. Cuando se habla de delincuencia organizada lo primero que surge es que se trata del conjunto de comportamientos criminales que son llevados a cabo por una organizacin, esto es, por un grupo de personas asociadas a tal efecto y que, por decirlo de alguna manera, se reparten las actividades delictivas para poder concretar la empresa criminal y obtener as los fines perseguidos, siendo los mismos, valga acotarlo, predominantemente econmicos. La denominada delincuencia organizada, entonces, estara directamente referida, como lo ha destacado un autor argentino, al empleo de aparatos organizativos a efectos de ejecutar conductas delictivas (Virgolini, 2001), con lo cual se mostrara una semejanza de estas

asociaciones criminales con las corporaciones o compaas que realizan actividades lcitas dentro del mercado econmico y financiero, es decir, se tratara igualmente de corporaciones pero con un objeto social de carcter ilcito, encontrndose por ende al margen de la legalidad. En cuanto a esto, pueden tomarse como ejemplos para establecer cules son esos comportamientos delictivos propios de la criminalidad organizada la reciente Ley Orgnica contra la Delincuencia organizada la cual incluye en la categora de criminalidad organizada una heterognea lista de diversas conductas delictivas: narcotrfico, trfico de armas, trfico de indocumentados, secuestro, lavado de dinero, introduccin de desechos txicos o contaminantes, estafa y otros fraudes, entre otros. 1.1.- ORIGEN: Recientemente se promulgo en nuestro pas la ley contra la delincuencia organizada la cual viene a formar parte de nuestro ordenamiento jurdico con el objeto de regular una serie de delitos que en los ltimos das se han incrementado cada vez mas los cuales tienen como modus operante la asociacin de personas las cuales son los sujetos activos de los hechos antijurdicos regulados por la presente ley la cual establece una penalidad para cada tipo de delito estableciendo de igual manera los agravantes para cada una de ellas. En Venezuela se hacia necesario la promulgacin de dicha ley en la cual se encuentran previstos los siguientes delitos:

Trafico ilcito de metales o materiales estratgicos. Legitimacin de capitales. Asociacin. Terrorismo. Trafico de armas. Manipulacin gentica ilcita. Trafico ilegal de rganos. Sicariato. Obstruccin a la administracin de la justicia. Pornografa. Obstruccin de la libertad de comercio.

La intencin de sancionar este tipo de delitos cometidos haciendo uso de medios tecnolgicos, cibernticos o tecnolgicos en general, no es nueva en el legislador venezolano, tenemos antecedentes recientes en las leyes de Telecomunicaciones, Contra Delitos Informticos, de Bancos y Contra los Ilcitos Cambiarios. 1.2.-mbito donde acta: (la delincuencia organizada) Otro punto a ser tomado en cuenta en relacin con la criminalidad organizada es que la misma se sirve o utiliza medios tanto ilcitos como lcitos para conseguir sus fines lucrativos, por lo que en muchos casos las organizaciones criminales actan en un mbito fronterizo o lmite entre lo conforme y lo contrario a Derecho. En tal virtud, y como ha sido constatado recientemente, podran distinguirse tres tipos bsicos de organizaciones relacionadas con el crimen, a saber: estructuras empresariales ilegales, como los llamados carteles de la droga; firmas legales que se involucran en el delito financiero, como los bancos cuando se prestan para el lavado de dinero; y, finalmente, empresas lcitas pero creadas, total o parcialmente, con dinero obtenido del crimen organizado (Arlacchi, 2001). En definitiva, es vlida la constatacin conforme a la cual la delincuencia organizada representa la prolongacin de un sector de mercado legtimo a esferas normalmente proscritas (Donna, 2001); a lo que se suma el hecho de que la globalizacin ha ampliado e intensificado los intercambios comerciales a nivel mundial, trayendo consigo de la misma manera una tendencia hacia la desregulacin en materia econmica, lo que abre la puerta a mayores posibilidades para cometer este tipo de delitos con finalidad marcadamente econmica. 1.3.-Estructura de la Delincuencia Organizada: Cualquier sociedad secreta del crimen organizado se basa en las ms modernas tcnicas de direccin empresarial, desde la organizacin, planificacin y coordinacin de las actividades, hasta su ejecucin y control de los resultados. Jerarqua, unidad de mando, divisin del trabajo, productividad, etctera, son conceptos manejados de forma natural por la delincuencia organizada, sus miembros (capos, lugartenientes, consejeros, capitanes, soldados) tienen como mxima la solidaridad entre ellos, exactamente como sucede en cualquier empresa, en las cuales, los jefes y los obreros trabajan codo con codo por el bienestar comn. La delincuencia organizada acta con criterios empresariales claramente establecidos, planificando sus actividades de acuerdo con los criterios econmicos de la oferta y de la demanda, contemplando el impacto de la accin investigativa y penalizadora del Estado, situacin que les permite regular el alza o la baja de precios. De igual manera, estructuran su actividad con la divisin del trabajo y la especialidad de la mano de obra, es decir el modelo gerencial de las organizaciones dedicadas al trfico de drogas, de las bandas organizadas de secuestradores, de los grupos que lavan dinero, de las organizaciones multinacionales, del trfico de personas, del comercio de insumos para el procesamiento de la coca, de los carteles de la gasolina, de los falsificadores, etc.

La delincuencia organizada se rige bajo los mimos estatutos que una empresa u organizacin, como tal debe de tener un organigrama, polticas y funciones que dirige cada persona de la organizacin, es decir cada persona tiene un rol de acuerdo a su capacidad y funcin en la organizacin; evidentemente, que el crimen o delincuencia organizada esta constituida en formas organizacin, puesto que existe jerarquas definidas -el jefe, su lugarteniente, sus matones personales, etc.-, funciones y atribuciones conforme a dichas jerarquas, reglas para sus integrantes, derechos y obligaciones, mtodos de accin y formas de operacin, cuotas, modos de impunidad, etc., de acuerdo a esta premisa, la organizacin criminal, para obtener su fin ser necesario estar muy bien estructurada, sobre todo porque la mayora de sus operacin son ilcitas y debern estar muy bien ocultas para no ser descubiertas; una organizacin criminal funciona como un solo cuerpo y entre mas organizada se encuentre, sus ganancias, poder e imperio se extender a largo de un pas y trascender sus fronteras. La estructura de cualquier organizacin criminal se basa en su direccin, administracin financiera y capacidad de operacin, es decir su direccin y administracin son pilares fundamentales, la capacidad de operar es el riel o engranaje que hace que se mueven las otras dos. Podemos decirlo de la siguiente manera: "La delincuencia organizada tiene un eje central de direccin y mando, y esta estructura opera en forma celular y flexible, con rangos permanentes de autoridad, de acuerdo a la clula que la integran; Alberga una permanencia en el tiempo, ms all de la vida de sus miembros; Tiene un grupo de sicarios a su servicio; Tiende a corromper a las autoridades; (en este punto y el anterior hay dos de los recursos conocidos para el cumplimiento de sus objetivos), y Opera bajo un principio desarrollado de divisin del trabajo mediante clulas que slo se relacionan entre s a travs de los mandos superiores". No obstante lo anterior debemos de tener en cuenta que toda organizacin criminal tiene un fin lucrativo que es el de obtener ganancias a travs de operaciones de procedencia ilcita; es por ello que las organizaciones criminales, deben contar no solo con una administracin de personal y direccional, sino tambin una administracin financiera con potencialidad, en el ramo financiero, esto, con el fin de trasladar sus ganancias; producto de sus actividades ilcitas; al mbito legal. Para ellos la organizacin podr desde crear empresas legales y licitas, hasta compra de propiedades, acciones de empresas, automviles etc. Es por ello que la parte mas fuerte y delicada de cualquier organizacin criminal es su Departamento de operaciones financieras, donde se basa la organizacin criminal para llevar a cabo su fin lucrativo y obtener las ganancias deseadas, las organizaciones criminales a pesar de ser criminales debern contar con una estructura financiera slida. El crimen organizado no puede darse el lujo de

descuidar su departamento y operaciones financieras, ya que sin dinero no hay organizacin, sin organizacin no hay poder y sin poder no existe nada. - Estructura financiera:

La gestin administrativa, contable y financiera. El establecimiento y operacin de canales y sistemas de comunicacin e informacin interna. La especializacin y divisin del trabajo (Asesores Financieros, jurdicos, personal interno y externo, soldados, consejeros etc.)

Como podemos observar, el sistema que cuenta la delincuencia organizada es similar al de las empresas privadas, su estructura, como toda organizacin criminal, debe estar bien organizada, no se pueden cometer errores y estn bien diseadas para llevar a cabo sus fines ilcitos, una organizacin de este tipo no es creada con el solo fin gastar las ganancias obtenidas o cometer simples delitos, es de obtener poder y control. Como hemos dicho con antelacin de este tema, la delincuencia o crimen organizado no solo cuenta su estructura es econmica sino tambin tecnolgica y operacional, con su podero tecnolgico, armamentista y de organizacin es muy importante y poderoso para sus fines, conjuntado con esto, esta organizacin criminal puede llegar a ser una empresa suficientemente poderosa, aun en contra el mismo gobierno que en muchas ocasiones y aun con su capacidad y poder de Estado, es rebasado muchas veces por estas organizaciones. Una prueba de esa tecnologa con que cuentan dichas organizaciones, va desde la produccin de drogas con laboratorios sofisticados, la introduccin de piratera, lavado de dinero, transferencias electrnicas a otros pases, la corrupcin, gente del gobierno con nexos al crimen organizado, etc., les es de ayuda en grandes proporciones, es as que no solo la estructura es vital, sino tambin tecnolgica, teniendo a ser siempre de alta calidad, inclusive se llega hasta una tecnologa de armamento. Se trata pues, de una delincuencia de mayor "peligrosidad" que la comn, pues permite el reclutamiento de individuos eficientes, entrenamiento especializado, tecnologa de punta, capacidad para el "lavado de dinero", acceso a informacin privilegiada, continuidad en sus operaciones y capacidad de operacin que rebasa en el mercado existente, a la posibilidad de reaccin de las instituciones de gobierno. Se caracteriza adems, porque sus acciones no son impulsivas, sino mas bien resultado de previsiones a corto, mediano y largo plazo con el propsito de ganar control sobre diversos campos de actividades y as amansar grandes oportunidades de dinero y de poder real; su pretensin no es tanto el poder poltico, el cual le interesa mas para propsitos de proteccin. En caso extremo, el propsito de la delincuencia organizada no es competir con le gobierno sino utilizarlo. 1.4.- Formas de Operar y Principales Actividades de la Delincuencia Organizada. 1.4.1.- Operacin Administrativa Interna

Es indiscutible, que las actividades que llevan a cabo las organizaciones criminales o la delincuencia organizada, requieren en su mayora ser actividades clandestinas, es decir ser ocultas a luz de las autoridades, de no ser as, por lgica no se efectuaran. Y esto es as porque los recursos que se generan y las ganancias que se obtienen son consideradas operaciones de procedencia ilcita o de carcter delictivo, es decir que no pueden ser introducidas esta ganancias legalmente a cuentas bancarias, a constituir empresas legales o simplemente a intercambiar su dinero por productos, bienes o servicios, es por ello que estas ganancias ilegales ocupan ser intercambiadas con recursos y operaciones licitas es decir legales; ah estas operaciones que llevan a cabo estas organizaciones criminales se les conoce comnmente como "lavado de dinero", actividad que esta sancionada por las autoridades de cualquier Estado gobernante del mundo que reprima dichas actividades ilcitas; por ello la delincuencia organizada, requiere introducir dichos recursos ilcitos a operaciones y dinero lcitos, por ejemplo compra de propiedades, automviles, cuentas bancarias en el pas u otros pases, con prestanombres, creacin de empresas legales, inversiones en empresas legales todo esto con el ocultar un trasfondo para sus operaciones ilegales. Como hemos venido mencionando durante el transcurso de esta investigacin, la delincuencia organizada, operar bajo esquemas de una sociedad o igual que una sociedad capitalista de objeto licito. Es decir cuenta con normas, disciplinas, organizacin y estructura, la delincuencia es un complejo econmico y de grandes dimensiones en sus actividades ilegales que llevara a cabo para obtener su fin. La forma en que opera la delincuencia organizada, con independencia de las operaciones que realice, por lo regular son siempre ilcitas, por lo tanto no podrn a luz pblica realizar actividades comerciales como cualquier otra empresa del mbito legal, aunque ya hemos afirmado que muchas ocasiones las organizaciones o empresas del mbito de operaciones legales, tambin operan bajo el esquema ilegal y que mas le convienen para si misma, ejemplo la evasin de impuestos, el pago de indemnizaciones en forma irregular etc. Caractersticas de la Delincuencia Organizada: "Opera bajo una disciplina y cdigos de comportamiento mafioso; Acta con la finalidad de obtener, en la forma de prcticas sociales recurrentes -enraizadas en la estructura del trabajo, a nivel local, nacional e internacional ganancias rpidas sin inversin previa de capital, de origen ilegtimo e ilegal, mediante la apropiacin de objetos de uso privado" y de propiedad ajena. En otras ocasiones, recurriendo a las mismas prcticas, se comercializa con bienes, productos y servicios de origen ilegtimo e ilegal, con poca o ninguna inversin de capital. La delincuencia organizada acta de manera impune en la clandestinidad, protegida -y a veces tambin dirigida y operada- por autoridades corruptas, delincuentes de alto nivel, especializacin y jerarqua, y posee capacidad para utilizar la fuerza en aras de lograr sus objetivos.

Con respecto a los bienes, productos y servicios ofertados por la delincuencia organizada, una vez que estos se ponen en circulacin, "quedan definidos sus precios por las condiciones del mercado regional o mundial" -denominado, coloquialmente, mercado negro, "siendo el mercado, escenario de esta criminalidad organizada". 1.4.2.- Operaciones Administrativas Externas Una de las razones que mas beneficios ha ayudado a las organizaciones criminales a tener xito en sus operaciones ilcitas, as como la obtener recursos y ganancias en granes proporciones, ha sido el elemento mas efectivo; la corrupcin, en la que sobornan a funcionarios pblicos que laboran para el Estado, aquellos a quienes se les encarga la seguridad, el orden, la poltica y la paz que requiere la sociedad; las organizaciones criminales han visto en pases; sobre todo aquellos que enfrentan crisis y un nivel corrupcin alto; la manera prctica para que dichas organizaciones lleven a cabo su fin, desde el soborno hasta la infiltraciones de sus miembros en altos puestos polticos o en las mismas instituciones del Estado, la proteccin de policas, altos mandos del gobierno a narcotraficantes etc., esto ha trado como consecuencia que las instituciones se vean mas vulneradas aun en su lucha contra la delincuencia organizada. Podemos decir que existen diferentes niveles en que opera la delincuencia organizada en la corrupcin de funcionarios pblicos o en la en administracin de sus miembros externos, siendo estos los ms relevantes: 1er Nivel: Cohecho (Soborno) 2do Nivel: Actos continuos de soborno ("En nmina") 3er Nivel: Infiltracin en las Agencias Gubernamentales 4to Nivel: Infiltracin en las Agencias Gubernamentales (Alto Nivel) 5to Nivel: Infiltracin en el mbito Poltico 1.4.3.- Operacin Financiera La delincuencia organizada debe de contar con una base slida en sus operaciones financieras, es decir tener la capacidad de trasladar sus recursos y ganancias de manera discreta e inteligente, ya que de ellos depende la organizacin. La estructuracin de las organizaciones y sus operaciones dependern de acuerdo a las necesidades del crtel, no sigue un patrn especfico, pues, ante todo, es una organizacin criminal y, por tanto, clandestina. No obstante, es posible, tras la observacin, afirmar que tiene la siguiente distribucin, ms o menos aproximada:

Los gestores financieros, administrativos y contables del crtel, estos trabajan directamente bajo la direccin de los jefes del crtel, y manejan las cuestiones

financieras, para lo cual requieren de un consejero financiero, que es el comisionista. Los comisionistas son hombres que operan hacia fuera del crtel, y cuya funcin, como ya se dijo, consiste en asesorar a los jefes de esta organizacin sobre el empleo ms eficaz de las ganancias de acuerdo a la circunstancia histrica del momento. Los cambistas, que son quienes normalmente fungen como prestanombres para legitimar la existencia de las ganancias. El lavador de dinero.

1.4.4.- Principales Actividades Las "sociedades criminales" como tal, tienen objetivos especficos, la obtencin de ganancias a travs de actividades ilcitas. Es por ello que dichas sociedades por lo regular para obtenerlas tienden a comercializar sus productos en el mercado negro, ya sea en la venta de drogas, prostitucin, automviles piratera y hasta cuadros de arte valiosos. Es as, que las organizaciones criminales, a la par del desarrollo de nuestra sociedad, se modernizan y se vuelven cada vez ms eficaces y sus radios de accin se extienden progresivamente. Hoy sus mercados han traspaso fronteras y su actividades se han "globalizado". La sub-economa que han generado produce aproximadamente en todo el mundo entre los 500 y 800 mil millones de dlares al ao (ms que el presupuesto combinado de la mitad de los pases del mundo), teniendo como principales fuentes de ingresos, en orden de importancia los siguientes: Narcotrfico Trafico de Personas Prostitucin Piratera Contrabando y venta ilegal de armas y automviles Contrabando y mercado de obras de arte y piezas arqueolgicas. Delitos ecolgicos tales como, tales como contrabando de sustancias qumicas peligrosas, mercado de maderas preciosas taladas ilegalmente, trafico de especies animales en peligro de extincin. 2.- Ley Orgnica Contra la Delincuencia Organizada.

Antecedentes polticos de la ley. La intencin de sancionar este tipo de delitos, no es nueva en el legislador venezolano, tenemos antecedentes recientes en las leyes de Telecomunicaciones, Contra Delitos Informticos, de Bancos y Contra los Ilcitos Cambiarios. 2.2.- Objeto de la ley. La Ley tiene por objeto prevenir, investigar, perseguir, tipificar y sancionar los delitos relacionados con la delincuencia organizada, de conformidad con lo dispuesto en la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela y los tratados Internacionales relacionados con la materia, suscritos y ratificados vlidamente por la Repblica. 2.3.- Delitos Previstos en la ley. 2.3.1.- De los delitos contra los recursos o materiales estratgicos 2.3.1.1.- Trfico ilcito de metales, piedras preciosas o materiales estratgicos. Se entiende por recursos o materiales estratgicos los insumos bsicos que se utilizan en los procesos productivos del pas. Esta ley regula este delito de la siguiente manera: Quines trafiquen o comercialicen ilcitamente con metales, piedras preciosas o materiales estratgicos, nucleares o radiactivos, sus productos o derivados, sern castigados con prisin de tres a seis aos. 2.3.2.- Delitos contra el orden socio econmico. 2.3.2.1.- Legitimacin de capitales La Legitimacin de Capitales es un proceso de ocultamiento del dinero o bienes de origen ilegal y los subsiguientes actos de simulacin en relacin a su origen para hacerlos aparentar como legtimos. Fases: Aceptacin, Procesamiento, e Integracin. El resumen de estas tres fases es, la bsqueda de que los beneficios del origen ilcito, mediante una serie de transacciones, conversiones y movimientos queden incorporados a la economa legtima, como una inversin o adquisicin de activos. Los fondos a legitimar pueden provenir de: ventas de drogas, depsitos en efectivo, transferencias electrnicas, compra y venta de divisas, transferencias hacia cuentas nacionales fronterizas y otros. No implantar toda la normativa vigente de legitimacin de capitales, pondra a las Casas de Cambio a la merced de la delincuencia organizada, dedicada al trfico de drogas, terrorismo

y otros delitos que sirven como vehculo para la legitimacin de capitales, pudiendo as vulnerar los procesos econmicos, polticos y sociales del pas y de dichas Instituciones afectando la credibilidad y legitimidad de las mismas a nivel nacional e internacional, as como los valores ticos y morales, y su propia solvencia, la de sus funcionarios, empleados, alta gerencia y accionistas. - Uno de los graves problemas que afronta el sector financiero mundialmente es el delito de la legitimacin de capitales o lavado de dinero, como se le conoce comnmente. Todas las empresas, ya sea grandes, medianas o pequeas, estn expuestas al riesgo de ser utilizadas como intermediarios para filtrar el capital proveniente de negociaciones ilcitas, debido a la diversidad de estrategias que pueden crearse para negociar con dinero. En consecuencia, cada pas ha venido ajustando sus marcos jurdicos con el fin de hacer frente a este grave problema. Venezuela no escapa a esta realidad y hoy en da genera gran preocupacin en el mercado nacional el incremento de casos referidos, incluso a travs de los negocios va Internet, donde se refleja que el lavado de dinero representa entre 500 mil millones y un billn de dlares al ao, provenientes del narcotrfico, trfico de armas, prostitucin y terrorismo, entre otros delitos. La Ley Orgnica Contra la Delincuencia Organizada (aprobada el 31 de agosto de 2005), en su artculo 43 establece como sujetos obligados a todas las compaas del pas, imponindoles una serie de compromisos para evitar este delito y estableciendo sanciones penales a personas jurdicas y naturales segn sea el caso. Pena establecida en la ley: Quin por s o por interpuesta persona sea propietario o poseedor de capitales, bienes, haberes o beneficios cuyo origen derive, directa o indirectamente, de actividades ilcitas, ser castigado con prisin de ocho a doce aos y multa equivalente al valor del incremento patrimonial ilcitamente obtenido. 2.3.3.- Delitos contra el orden pblico. 2.3.3.1.- Asociacin. Se entiende por asociacin a pareja, cuadrilla, grupo u organizacin que concibe prepara. Ejecuta o ampara hechos delictivos. La ley contra la delincuencia organizada consagra a la asociacin como un delito contra el orden publico y lo regula de la siguiente manera: Quien forme parte de un grupo de delincuencia organizada para cometer uno o ms delitos de los previstos en esta Ley, ser castigado, por el slo hecho de la asociacin, con pena de cuatro a seis aos de prisin.

2.3.3.2.- Trfico de armas. Es otro de los delitos que estipula la ley objeto de estudio enmarcndolo en un delito contra el orden pblico al igual que la asociacin, se encuentra consagrado en el artculo 9 de la ley: Quien importe, exporte, fabrique, trafique, suministre u oculte de forma indebida algn arma o explosivo, ser castigado con pena de cinco a ocho aos de prisin. Si se trata de armas de guerra la pena ser de seis a diez aos de prisin. 2.3.3.3.-TERRORISMO: El fenmeno o delito de terrorismo es de reciente aparicin y poco frecuente en nuestro espacio pblico poltico venezolano. Tal delito afecta nuestra convivencia de tradicin pacfica, tolerante y democrtica. Venezuela cuenta con un marco jurdico de reciente data para combatir este tipo de delitos (Ley contra la delincuencia organizada de septiembre de 2005), el cual debera ser mejorado en su sentido y alcance. La ley debe adecuar los tipos y sanciones ejemplarizantes por constituir el delito de terrorismo delito de lesa humanidad, y socialmente engendra una creciente amenaza para la seguridad de los ciudadanos, por los efectos que ocasiona. Penalidad que otorga la ley a este delito: Quien pertenezca, acte o colabore con bandas armadas o grupos de delincuencia organizada con el propsito de causar estragos, catstrofes, incendios o hacer estallar minas, bombas u otros aparatos explosivos o subvertir el orden constitucional y las instituciones democrticas o alterar gravemente la paz pblica, ser castigado con prisin de diez a quince aos. 2.3.4.- Delitos contra las personas. 2.3.4.1.- Trfico ilegal de rganos. La creacin de este delito es muy reciente en el ordenamiento jurdico venezolano y se hizo necesario su inclusin debido a la gran cantidad de casos de trfico de rganos que se estn presentando en nuestro pas es por ello que el legislador venezolano en el artculo 11 de la referida ley lo consagra de la siguiente manera: Quien trafique, trasplante o disponga ilegalmente de rganos, sangre, concentrado globular, concentrado plaquetario, plasma u otros tejidos derivados o materiales anatmicos provenientes de un ser humano, ser castigado con prisin de seis a ocho aos. 2.3.4.2.- Manipulacin gentica ilcita. Es un delito contra las personas consagrado en el articulo 10 de la ley contra la delincuencia organizada l cual presenta varios tipos de penalidad segn sea el grado de manipulacin.

Quien ilegalmente manipule genes humanos con el propsito de alterarlos, ser castigado con pena de tres a seis aos de prisin. Si fecunda vulos humanos con fines distintos a la procreacin o teraputicos o realiza actos de clonacin u otros procedimientos dirigidos a la seleccin de la raza, ser castigado con prisin de seis a ocho aos. Si utiliza la ingeniera gentica para producir armas biolgicas o exterminadoras de la especie humana, ser castigado con prisin de dieciocho a veinte aos. 2.3.4.3.- Sicariato. (Ojo buscar concepto en Internet y copiarlo) Quien d muerte a alguna persona por encargo o cumpliendo rdenes de un grupo de delincuencia organizada, ser penado con prisin de veinticinco a treinta aos. Con igual pena ser castigado quien encargue la muerte, y los miembros de la organizacin que ordenaron y tramitaron la orden. 2.3.5. Delitos contra la administracin de justicia. 2.3.5.1.- Obstruccin a la administracin de justicia Es una figura reciente, y se establece como delito para permitir una buena actuacin de los funcionarios encargados de mantener y garantizar la seguridad de la nacin. Articulo 13 de LOCDO: Quien obstruyere la administracin de justicia o la investigacin penal en beneficio de un grupo de delincuencia organizada o de algunos de sus miembros, ser castigado del siguiente modo: 1. Si es por medio de violencia, con pena de seis a ocho aos de prisin, sin perjuicio de la pena correspondiente al delito de lesiones. 2. Si es inflingiendo el temor de grave dao a una persona, su cnyuge, familia, honor o bienes o bajo la apariencia de autoridad oficial, con pena de cuatro a seis aos de prisin. 3. Si es prometiendo o dando dinero u otra utilidad para lograr su propsito, ser castigado con pena de seis a ocho aos de prisin, e igual pena se aplicar al funcionario pblico o auxiliar de la justicia que lo aceptare o recibiere. 4. Si destruye, modifica, altera o desaparece evidencias o datos acumulados por cualquier medio, ser castigado con prisin de cuatro a seis aos. 2.3.6.- Delitos contra las buenas costumbres y el buen orden de la familia

2.3.6.1.- Pornografa. No conocemos el propsito del legislador al promulgar la Ley Orgnica Contra La Delincuencia Organizada, lo decimos llanamente porque es de Perogrullo que la mayora de los delitos contemplados en la referida Ley pueden ser realizados por cualquiera, sin necesidad de asociacin ilcita para cometer los delitos que all se tipifican, motivo por el cual no sabemos si lo que se quera era slo sancionar a las personas naturales o jurdicas que demuestren conexin con la organizacin criminal, o slo sancionar a las individualidades a quienes se les pueda atribuir la conducta tpica referida en al norma contemplada en el artculo 14 de la Ley in comento. El delito de pornografa presenta los siguientes sujetos: -Sujeto Activo: El problema con esta figura tpica es que seala como sujeto activo a un sujeto indeterminado "Quien", pero al encontrarse la pornografa inserta en la Ley Orgnica Contra La Delincuencia Organizada, ha de plantearse que la conducta tpica est dirigida en primer momento a "la accin u omisin de tres o ms personas asociadas por cierto tiempo con la intencin de cometer los delitos establecidos en esta ley"., por lo que se requiere que ese sujeto indeterminado descrito en el artculo 14, se encuentre asociado con dos personas ms y acte con dolo, es decir con conocimiento que comete un hecho ilcito y que lo quiere cometer. Por otro lado, si el sujeto activo, realiza la conducta tpica individualmente es decir slo, no podra considerrsele como delito de Delincuencia Organizada, a menos que acte como rgano de una persona jurdica asociativa.

Sujeto Pasivo:

El sujeto pasivo es indeterminado, ya que es la colectividad en una primera instancia la afectada, pero en el segundo aparte del artculo 14 de la Ley en estudio, la norma se refiere a nios y adolescentes como sujetos pasivos. Claro est, al tratarse de Delincuencia Organizada es el Estado el afectado, toda vez que el comercio de la pornografa por ser ilcito no reporta ganancia alguna al mismo. Con la consagracin de este delito se protege, la libertad sexual, la dignidad de la persona humana y los derechos derivados de ella, la indemnidad o intangibilidad sexual, el derecho de los nios y adolescentes a un desarrollo normal y al respeto a su dignidad como sujetos de derecho. Articulo 14 LOCDO: Quien explote la industria o el comercio de la pornografa para reproducir lo obsceno o impdico a fin de divulgarlo al pblico en general, ser castigado con una pena de dos a

seis aos de prisin. Si la pornografa fuere realizada con nios, nias o adolescentes o para ellos, la pena ser de diecisis a veinte aos de prisin. 2.3.7.- Delitos contra la libertad de industria y comercio 2.3.7.1.- Obstruccin de la libertad de comercio. El mbito de accin de la delincuencia organizada es muy amplio es por ello que la libertad de comercio quiso ser igualmente protegida por el legislador patrio en la LOCDO. Artculo 15: Quien en cualquier forma o grado obstruya, retrase, restrinja, suprima o afecte el comercio o industria por medio de violencia o amenaza contra cualquier persona o propiedad, en apoyo o beneficio de un grupo de delincuencia organizada, ser castigado con prisin de cuatro a seis aos. 2.3.7.2.- Delitos de delincuencia organizada Adems de los delitos descritos anteriormente existen otra serie de delitos considerados de igual manera como delincuencia organizada est5ipulados en la ley contra la delincuencia organizada entre ellos se pueden sealar los siguientes: 1. El trfico, comercio, expendio, industria, fabricacin, refinacin, transformacin, preparacin, posesin, suministro, almacenamiento y transporte ilcito de sustancias estupefacientes y psicotrpicas, sus materias primas, insumos, productos qumicos esenciales, solventes, precursores y de otra naturaleza desviados y utilizados para su produccin. 2. La importacin, exportacin, fabricacin y comercio ilcito de armas y explosivos. 3. La estafa y otros fraudes. 4. Los delitos bancarios o financieros. 5. El robo y el hurto. 6. La corrupcin y otros delitos contra la cosa pblica. 7. Los delitos ambientales. 8. El hurto, robo o trfico ilcito de vehculos automotores, naves, aeronaves, buques, trenes de cualquier ndole, sus piezas o partes. 9. El contrabando y los dems delitos de naturaleza aduanera y tributaria. 10. La falsificacin de monedas y ttulos de crdito pblico.

11. La trata de personas y de migrantes. 12. La privacin ilegtima de la libertad individual y el secuestro. 13. La extorsin. 2.4.-Procedimientos Aplicables para el enjuiciamiento de los Delitos de Delincuencia Organizada. Para el enjuiciamiento de los delitos de delincuencia organizada se seguir el procedimiento penal establecido en el Cdigo Orgnico Procesal Penal, con la aplicacin preferente de las siguientes disposiciones no previstas en dicho Cdigo. Si el imputado brinda colaboracin se siguen los siguientes pasos: Cuando el imputado colabore eficaz y diligentemente con la investigacin, aporte informacin esencial para evitar la continuacin del delito, se suspender el ejercicio de la accin penal. Cuando aporte informacin suficiente que permita la incautacin o confiscacin de cantidades considerables de sustancias estupefacientes o psicotrpicas o de qumicos esenciales o de capitales o bienes, ilcitos a que se refiere esta Ley, ayude a esclarecer el hecho investigado u otros conexos o proporcione informacin til para probar la participacin en el delito objeto de persecucin, la pena se rebajar de un tercio a la mitad. En ambos casos se mantendr en reserva la identidad del imputado colaborador, si as lo pidiere. El Estado dar la debida proteccin a este imputado. El juez penal competente y el Fiscal del Ministerio Pblico velarn por el cumplimiento de las medidas de proteccin y prevencin en cada caso en particular. 2.5.- Jurisdiccin Aplicable. Personas a las cuales la ley es objeto de aplicacin: Estn sujetos a enjuiciamiento y se castigarn de conformidad con esta Ley: 1. Los venezolanos o extranjeros que cometan cualquiera de los delitos tipificados en esta Ley en pas extranjero que vayan contra los intereses patrimoniales de integridad o seguridad de la Repblica Bolivariana de Venezuela. 2. El sospechoso o investigado que se encuentre en la Repblica Bolivariana de Venezuela y haya cometido alguno de los delitos tipificados en esta Ley, o si parte del delito se ha cometido en el territorio de la Repblica Bolivariana de Venezuela, en el mar extraterritorial o en el espacio areo internacional.

3. Este principio de jurisdiccin extraterritorial se aplicar, salvo que haya sido juzgado en otro pas y cumplido la condena. 2.6.-Tcnica de Investigacin Penal. Estas tcnicas son aplicables para las operaciones encubiertas y constan de varias etapas:

Entrega vigilada o controlada Autorizacin previa del juez de control. Requisitos para otorgar la autorizacin. Requisitos para las operaciones simuladas. Licitud de las operaciones encubiertas. Proteccin del Agente encubierto. Infidencia.

2.7.- Prevencin, control y fiscalizacin de la Delincuencia Organizada. La prevencin, control y fiscalizacin de la delincuencia organizada corresponde en primer lugar a: el ejecutivo nacional el cual creara un rgano desconcentrado encargado de la lucha contra la delincuencia organizada, de estudiar y procesar la informacin necesaria para controlar, evitar y reprimir las actividades delictivas de estas organizaciones. Este rgano desconcentrado tendr competencia para: 1. Coordinar los diferentes organismos de investigaciones competentes en las diferentes operaciones a que hubiere lugar. 2. Hacer el anlisis situacional que sirva de fundamento a las estrategias y polticas pblicas del Estado contra estos delitos. 3. Recoger, procesar y difundir los datos sobre las actividades del crimen organizado, circuitos financieros legales y legitimacin de capitales. 4. Estipular y coordinar a nivel nacional e internacional los medios de investigacin de los servicios de los ministerios encargados de evitar, controlar y reprimir los delitos tipificados en esta Ley y para estudiar las medidas que disminuyan la capacidad de produccin de estas organizaciones. 5. Disear de manera coordinada con los entes de control, supervisin, fiscalizacin y vigilancia el plan operativo anual en materia de prevencin y control de los delitos de la delincuencia organizada.

. El Presidente de la Repblica Bolivariana de Venezuela, en Consejo de Ministros, crear un rgano desconcentrado de carcter tcnico especial, dependiente del Ministerio con competencia en materia de la lucha contra la delincuencia organizada, con autonoma administrativa y financiera, el cual ser el rgano encargado de ejecutar las polticas pblicas y estrategias del Estado para controlar y prevenir las actividades encaminadas a la organizacin de personas para cometer delitos previstos en la presente Ley, as como la organizacin, fiscalizacin y supervisin en el mbito nacional e internacional de todo lo relacionado con la inteligencia y represin de dichas actividades. Igualmente se crearan distintos mecanismos y medios de control encargados de controlar, supervisar y fiscalizar la actuacin de los grupos que conforman la delincuencia organizada. Organismos competentes para las investigaciones penales en relacin a la delincuencia organizada: Son competentes como autoridades de polica de investigaciones penales bajo la direccin del Ministerio Pblico: 1. El Cuerpo de Investigaciones Penales, Cientficas y Criminalsticas. 2. Los organismos competentes de la Armada dentro de su rea de influencia. 3. Los organismos competentes de la Guardia Nacional. 4. Todos aquellos que por su especialidad les correspondan labores de supervisin, inspeccin y vigilancia de conformidad con la ley. Dichos cuerpos crearn en sus respectivas dependencias unidades de investigacin relacionados con los delitos a que se refiere esta Ley, segn el caso. INTRODUCCION Hoy en da en nuestro pas se han incrementado la comisin de una serie de delitos que son cometidos con la participacin y autora de varias personas es decir, son varios los sujetos activos de los hechos punibles. A medida que la sociedad va avanzando se hace necesario introducir nuevas leyes en el ordenamiento jurdico patrio con el objeto de regular ciertas conflictos antijurdicos que escapan de las manos de la justicia , tal es el caso de la reciente ley contra la delincuencia organizada promulgada en septiembre del 2005, la cual viene ha llenar ciertas lagunas con respecto a la comisin de hechos que si bien eran considerados por la sociedad como hechos contrarios a derecho no se encontraban tipificados como tal en ninguna ley lo cual ocasionaba para las autoridades judiciales un grave problema debido ha que no sabia como actuar frente a este tipo de situaciones y que medidas tomar contra los autores de tales hechos.

La delincuencia es la manera ilcita con la que acta una o varias personas, con la finalidad de delinquir o cometer delitos; y como segundo termino la palabra organizacin, es la integracin de dos o mas personas organizadamente, bajo normas y fines determinados, es decir bajo una estructura jerrquica y de mando. Entonces la delincuencia organizada es el conjunto de personas organizadamente, bajos normas y jerarquas, con la finalidad de cometer o llevar a cabo actos ilcitos, es decir hablamos ya de una organizacin criminal. En el presente trabajo se describir el objeto de la ley contra la delincuencia organizada, los delitos que establece, las distintas penalidades que prevee la misma, as como los procedimientos aplicables para el enjuiciamiento de los autores de los delitos que sern detallados a lo largo del anlisis realizado a la respectiva ley. CONCLUSIONES Durante nuestra investigacin hemos vista la manera en como se desenvuelve el sistema de la Delincuencia Organizada, es por ello que el investigar este tipo de organizaciones en el que su sistema es muy complejo, ya que son sociedades realmente disciplinadas y ocultas a la luz pblica es difcil saber quien esta bajo el mando de estas sociedades, como se integran sus redes de operacin. Estas sociedades del crimen han logrado infiltrase en los sistemas legales de gobierno, adquieren poder, tecnologa y en ocasiones son mas poderosas que el mismo gobierno con su infraestructura legal, el obvio que el hecho de que no cubren impuestos hacen de estas sociedades una carga econmica y financiera para los gobiernos, ya que tienen que destinar recursos extras para combatir a estas organizaciones que entre mas poder econmico mas podrn combatir con recursos tecnolgicos a los gobiernos. No hay que olvidar que la delincuencia organizada siempre estar dispuesta a pagar lo necesario para que permitan realizar sus operaciones, en una manera de decir "estas conmigo bien, en contra de mi, muerte eminente", el crimen organizado no solo compra a los funcionarios que le ayuden, sino tambin puede ejercer la violencia sobre las personas con la finalidad de hacer presin para conseguir sus fin, es decir lo que se tenga que hacer se va hacer no importa el costo social que se haga o se tenga que hacer para llevar a cabo sus operaciones ilcitas. La legislacin referente a la delincuencia organizada que opera en nuestro pas, pretende prevenir, investigar, perseguir a los autores de los delitos cometidos bajo esta modalidad, con la intencin de garantizar la seguridad jurdica de los habitantes de nuestro pas. Por ello es importante que esta ley sea conocida por todos los habitantes de la nacin y sobre todo sea aplicada de manera correcta por los encargados de administrar la justicia.

Cohecho

Representacin de un cohecho.

El cohecho (coloquialmente "coima" o "soborno") es un delito que consiste en que una autoridad o funcionario pblico acepta o solicita una ddiva a cambio de realizar u omitir un acto. El cohecho es simple si el funcionario pblico acepta una remuneracin para cumplir con un acto debido por su funcin o calificado si recibe una ddiva para obstaculizar el cumplimiento de un acto o no llevarlo a cabo, ya sea dicho acto constitutivo o no de delito. Por ejemplo, un automovilista puede sobornar a un oficial de la polica para no extenderle un parte por exceso de velocidad, un ciudadano que realiza trmites puede sobornar a un empleado pblico por un servicio ms rpido, una compaa constructora puede sobornar a un funcionario para conceder un contrato, etc. La persona que ofrece la ddiva o que acepta el pedido de ella comete el delito de cohecho pasivo. En este delito se considera que el bien tutelado es la administracin pblica.

[editar] Cohecho entre particulares


En un lenguaje menos tcnico se suele utilizar la palabra soborno con un sentido ms amplio ya que adems del cohecho abarca la accin de pedir u ofrecer ddivas entre particulares para obtener que el sobornado realice un acto u omisin ilegtimo. Un ejemplo es el del empleado de una empresa privada que acepte la ddiva de un tercero para inclinar en su favor una decisin de su empleador como ser la concrecin de un contrato. Las legislaciones pueden o no considerar esta conducta como delito penal, y si lo hacen el bien protegido sera el derecho de propiedad. Desde el punto de vista laboral la aceptacin o exigencia de un soborno constituye una falta laboral grave.

hallan narconmina ligada a cinco corporaciones

VIGILANCIA. El Ejrcito encontr dentro de un auto documentos que ligan a cinco corporaciones con el crimen (Foto: ARCHIVO EL UNIVERSAL )
Enviar por email Reducir tamao Aumentar tamao Imprimir

Viernes 16 de septiembre de 2011 Redaccin | El Universal Comenta la Nota

SAN LUIS POTOS. Elementos del Ejrcito hallaron una narconmina que contiene presuntos pagos realizados por la delincuencia organizada a policas de cinco corporaciones municipales de San Luis Potos. La 12 Zona Militar inform que la documentacin fue encontrada en un automvil marca Honda, tipo Civic, modelo 2004, color arena, placas de circulacin VBU-8339, de San Luis Potos, que tena reporte de robo. En el interior se encontraron indicios y documentacin relacionada con el financiamiento ilcito a diversas autoridades policiales de la zona media, relacionados con el crimen organizado.

De acuerdo con las fuentes militares, entre los policas municipales presuntamente beneficiados con los pagos estaran los de Rioverde, Cerritos, San Ciro de Acosta, Villa Jurez y Ciudad Fernndez, todos de la zona media. Bsqueda de empresario Lo que dio pauta para localizar el vehculo fue un caso relacionado con el secuestro de un empresario panadero en el municipio de San Ciro de Acosta. Derivado de ello, militares realizaron diversas operaciones en busca de la persona y de sus plagiarios, aunque se logr dar con el paradero del vehculo presuntamente utilizado por los delincuentes y el auto propiedad del pequeo empresario, que es una camioneta Chevrolet, tipo Blazer, modelo 1995, color verde, placas de circulacin VCE-9457 de San Luis Potos. La 12 Zona Militar inform que todava no se ha dado con el paradero del empresario panadero, por lo que se contina con la bsqueda del mismo por parte de la milicia. Durante la presentacin de los dos vehculos asegurados, se detall que en el auto del panadero an exista el producto que iba a comercializar cuando fue secuestrado por sus captores.

Polticas pblicas y gestin gubernamental de la administracin vigente Antecedentes Reformas a la imparticin de justicia a) Reorganizacin del poder judicial b) Reformas al Procurador y al MP Sistema Nacional de Seguridad Pblica (SNSP) rganos e instrumentos del SNSP Reorganizacin de la polica federal Otros ordenamientos

Esquemas: 1.- Sistema Nacional de Seguridad Pblica. rganos de coordinacin 2.- Sistema Nacional de Seguridad Pblica. Instrumentos de coordinacin 3.- Tipos de polica en el pas 4.- Polica Federal Preventiva. Atribuciones y estructura Antecedentes El actual Sistema Nacional de Seguridad Pblica, que en su momento renov las polticas e instituciones en esta materia, tiene uno de sus primeros antecedentes en las reformas realizadas al artculo 115 constitucional, en los aos ochenta, durante el sexenio del presidente Miguel de la Madrid. En ese entonces se precis la forma de organizacin de los municipios y sus obligaciones, para incluir la prestacin del servicio de seguridad pblica, lo cual origin, a su vez, la creacin de leyes estatales en esta materia. El crecimiento de la delincuencia, que tuvo uno de sus principales repuntes en los aos noventa, fue el contexto para que, en las postrimeras del sexenio del presidente Carlos Salinas de Gortari, se creara la Coordinacin de Seguridad Pblica de la Nacin ( Diario Oficial de la Federacin, 26 de abril de 1994). Las instancias a coordinar eran las secretaras de Gobernacin, Defensa Nacional y de Marina, as como el entonces Departamento del Distrito Federal. Entre sus funciones se inclua celebrar convenios de colaboracin entre la Procuradura General de la Repblica y las procuraduras de justicia de las entidades federativas. El Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000 defini a la seguridad pblica como un asunto prioritario y enfatiz la necesidad de contar con un marco jurdico adecuado para garantizar justicia, seguridad y bienestar social. Una de las estrategias definidas para poner

en marcha nuevas acciones fue establecer la coordinacin entre los tres niveles de gobierno.
[1]

[Regresar al ndice] Reformas a la imparticin de justicia Como parte de las adecuaciones al marco jurdico, en diciembre de 1994, a iniciativa del presidente de la Repblica, fueron aprobadas por el Congreso reformas constitucionales en tres mbitos concomitantes: uno, la reorganizacin del Poder Judicial de la Federacin y nuevas reglas para el rgimen jurdico de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin; dos, modificaciones para el nombramiento del Procurador General de la Repblica y la posibilidad de impugnar las decisiones del ministerio pblico para no ejercer o desistir de la accin penal; y tres, la creacin de un sistema nacional de seguridad pblica [Regresar al ndice] a) Reorganizacin del poder judicial Para el poder judicial esta reforma signific una profunda transformacin de su organizacin y reglas de funcionamiento. Habra que mencionar, en primer lugar, la creacin del Consejo de la Judicatura Federal (Artculo 100 Constitucional), el cual se encarga desde entonces de la designacin, adscripcin y remocin de magistrados y jueces. Con reformas adicionales al artculo 97 de la Constitucin se cre formalmente la carrera judicial, con lo cual jueces y magistrados son nombrados, o removidos, con base en su capacidad y actuacin profesional. La Suprema Corte de Justicia de la Nacin fue reducida en tamao, al pasar de 26 a 11 los ministros que la integran, pero ampliada y fortalecida en sus facultades. La reduccin se explica porque una reforma realizada en agosto de 1987, en materia de amparo, propici que muchos casos fueran turnados a los tribunales colegiados de circuito, los cuales crecieron entre 1950 y 1994 de 7 a 83. Adems, la creacin del Consejo

de la Judicatura Federal desahog a la Corte del trabajo administrativo para que sta se concentrara en sus funciones jurisdiccionales. La ampliacin de las facultades de la Suprema Corte se explica porque desde entonces est facultada para conocer de controversias constitucionales y, de manera novedosa en el sistema jurdico mexicano, para conocer de acciones de inconstitucionalidad. La controversia constitucional se refiere a los diferendos entre los poderes constituidos; as, la Corte conoce no slo de conflictos generales por leyes o actos de autoridad, sino tambin de cualquier disposicin general como seran los reglamentos (las controversias pueden suscitarse entre el Ejecutivo y el Congreso; entre aquel y cualquiera de las Cmaras, estados y municipios). Las acciones de inconstitucionalidad se refiere a las contradicciones detectadas entre una norma de carcter general y la Constitucin, accin que puede ser ejercida por 33 por ciento de los miembros de los rganos legislativos en los mbitos federal, estatal y del Distrito Federal y por el Senado, respecto de los tratados internacionales celebrados por Mxico; o bien por el titular de la PGR en contra de normas generales en los mbitos mencionados. Con ambas modalidades la Corte se consolid como el rgano de control constitucional. [Regresar al ndice] b) Reformas al Procurador y al MP A partir de las reformas aprobadas en 1994, la designacin del Procurador General de la Repblica, que sigue siendo una facultad del Presidente, debe ser ratificada por la Cmara de Senadores o, en su caso, por la Comisin Permanente. Con esta reforma tambin se estableci en la Constitucin la posibilidad de que cualquier querellante o denunciante pueda impugnar ante un juez la decisin de un ministerio pblico de optar por el desistimiento o por el no ejercicio de la accin penal. Esta disposicin tuvo el propsito, de acuerdo con el dictamen elaborado por la Cmara de Diputados, de lograr la paulatina confianza de la ciudadana en las instituciones de

procuracin de justicia, al saber que su indagatoria no ser archivada o enviada a reserva por un simple acuerdo unilateral de autoridad como ocurra hasta ahora.[2] [Regresar al ndice]

Sistema Nacional de Seguridad Pblica (SNSP) Las reformas en los mbitos judicial y del ministerio pblico se redondearon con la creacin del Sistema Nacional de Seguridad Pblica. La iniciativa del entonces presidente Ernesto Zedillo destac uno de los temas que se convertira en un eje central de la nueva institucionalidad: se refiri a la ineficiencia y, de manera implcita, a la corrupcin de los cuerpos policacos. La realizacin de los delitos --dice la exposicin de motivos-- incluso por quienes deberan vigilar el cumplimento de la ley, ha acrecentado la desconfianza hacia las instituciones, los programas y las personas responsables de la imparticin y procuracin de justicia y de la seguridad pblica. La ciudadana tiene la percepcin de un desempeo judicial y policial que no siempre es eficaz y dotado de tcnica, tica y compromiso de servicio.[3] Ante ello, esta iniciativa propuso la creacin de una verdadera carrera policial sustentada en un rgimen de prestaciones econmicas y sociales congruentes con la importancia y el riesgo de su labor, as como revalorar y dignificar al servidor de la seguridad pblica desde el mbito federal y promover, con respeto a la soberana de los estados, que estos esquemas fueran de adopcin generalizada. La iniciativa propuso, tal como finalmente fue aprobado, establecer la obligacin del Estado de velar por la seguridad pblica de los gobernados y estipular el mandato de que los cuerpos de seguridad se organicen bajos los principios de legalidad, honestidad, eficiencia y eficacia, as como obligar a la federacin, entidades federativas y municipios a que se coordinen en esta materia.

El ltimo da de 1994 se publicaron en el Diario Oficial de la Federacin (DOF) las reformas a los artculos constitucionales 21 y 73 (fraccin XXIII), con lo cual se consum un cambi radical en el concepto legal de seguridad pblica y con ello se inici la transformacin de las instituciones y polticas federales destinadas a atender este rubro de la vida social. Anteriormente, como se explic lneas arriba, la Constitucin utilizaba el concepto de seguridad pblica, en su artculo 115, al referirse al servicio de seguridad pblica y trnsito que tienen a su cargo los municipios de la Federacin, por lo que dicho concepto se limitaba a la labor de polica preventiva a cargo de los ayuntamientos. Hoy en da la Constitucin seala (en su artculo 21) que la seguridad pblica es una funcin a cargo de la Federacin, el Distrito Federal, los estados y los municipios y los instruye para crear un sistema nacional en esta materia. La reforma realizada al artculo 73 constitucional facult al Congreso para expedir leyes que establezcan las bases de coordinacin entre la Federacin, el Distrito Federal, los Estados y los Municipios, en materia de seguridad pblica; as como para la organizacin y funcionamiento, el ingreso, seleccin, promocin y reconocimiento de los integrantes de las instituciones de seguridad pblica en el mbito federal. Un ao despus de estas reformas constitucionales se public la Ley general que establece las bases de coordinacin del Sistema Nacional de Seguridad Pblica (DOF, 11 de diciembre de 1995). De acuerdo con esta ley, la seguridad pblica es una funcin a cargo del Estado que tiene como fines salvaguardar la integridad y derechos de las personas, as como preservar las libertades, el orden y la paz pblicos. Dichos fines se alcanzarn mediante: a) La prevencin y persecucin de infracciones y delitos b) La imposicin de sanciones administrativas; y c) La reinsercin social del delincuente y del menor infractor.

Esta ley, adems, define a las siguientes instituciones y autoridades como responsables en esta materia: a) Polica preventiva y judicial b) Ministerio pblico c) Tribunales judiciales d) Autoridades responsables de la prisin preventiva, ejecucin de penas y tratamiento de menores infractores e) Autoridades administrativas que imponen sanciones por infracciones de su esfera.[4]

De acuerdo con Jos Sandoval, ex funcionario de la Subsecretara de Seguridad Pblica, lo novedoso de este sistema se resume en los siguientes aspectos: 1. Se otorga rango constitucional a la fenomenologa propia de la seguridad pblica nacional, trascendiendo el mbito municipal. 2. Se da claridad al concepto al considerarlo integralmente, en todas sus manifestaciones y competencias. 3. Se considera la seguridad pblica como una funcin del Estado, ampliando su mbito, fortaleciendo las atribuciones y responsabilidades de las instituciones e instancias responsables y permitiendo y promoviendo la mayor participacin de la sociedad. 4. Se crea un nivel superior de coordinacin obligatoria de todas las instituciones e instancias relacionadas con la seguridad nacional.[5]

Una vez decretada esta ley, varios estados de la Repblica comenzaron a actualizar sus ordenamientos jurdicos y a instalar los consejos estatales y municipales de seguridad pblica y, para el caso del Distrito Federal, los comits delegacionales respectivos.
[Regresar al ndice] rganos e instrumentos del SNSP En el esquema 1 de este documento es posible tener una visin panormica de los rganos que integran el SNSP, de acuerdo con la ley que establece las bases de su funcionamiento. El mximo rgano de coordinacin es el Consejo Nacional, el cual es presidido por el titular de la Secretara de Seguridad Pblica (SSP) e integrado por los gobernadores de los estados y el Distrito Federal, los secretarios de la Defensa Nacional, Marina, Comunicaciones y Transportes, el Procurador General de la Repblica y un Secretario Ejecutivo. ste ltimo es nombrado por el Consejo a propuesta del titular de la SSP, quien adems lo puede remover libremente (artculo 14). La integracin de este Consejo se replica en los niveles estatal y municipal (o delegacional para el caso del DF); en todos ellos se prev la participacin de la ciudadana para sugerir medidas, realizar denuncias y, entre otras cosas, hacer un seguimiento de las acciones emprendidas. En el esquema 2 se puede observa una breve descripcin de los instrumentos de coordinacin incluidos en el SNSP, los cuales pueden agruparse en dos grandes rubros: el primero es la carrera policial, la cual es obligatoria y permanente. La ley estipula, en el artculo 24, que esta carrera deber instrumentarse por la Federacin, los Estados, el Distrito Federal y los Municipios en sus respectivos mbitos de competencia y de manera coordinada, a travs de un servicio nacional de apoyo que homologue procedimientos y busque la equivalencia de los contenidos mnimos de planes y programas para la formacin de los integrantes de las instituciones policiales.

[Regresar al ndice] El segundo gran instrumento es el Sistema de Informacin Nacional de Seguridad Pblica, el cual obliga a la federacin, entidades federativas, municipios y a las empresas privadas del ramo a intercambiar y sistematizar informacin sobre personal de seguridad, armamentos y equipos asignados a dicho personal, estadsticas criminolgicas, personas indiciadas, procesadas o sentenciadas, as como un servicio para la localizacin de personas y bienes.

[Regresar al ndice] A partir de lo que aqu hemos denominado los instrumentos del sistema de seguridad pblica, se materializa el contenido del artculo 10 de la ley, el cual enumera las materias que son susceptibles de coordinacin, a saber: I. Procedimientos e instrumentos de formacin, reglas de ingreso, permanencia, promocin y retiro de los miembros de las instituciones policiales. II. Sistemas disciplinarios, as como de estmulos y recompensas.

III. Organizacin, administracin, operacin y modernizacin tecnolgica de las instituciones de seguridad pblica. IV. Las propuestas de aplicacin de recursos para la seguridad pblica, incluido el financiamiento conjunto. V. Suministro, intercambio y sistematizacin de todo tipo de informacin sobre seguridad pblica. VI. Acciones policiales conjuntas, en los trminos del artculo 5o. de esta ley. VII. Regulacin y control de los servicios privados de seguridad y otros auxiliares. VIII. Relaciones con la comunidad y fomento de la cultura de prevencin de infracciones y delitos. [Regresar al ndice] Reorganizacin de la polica federal En el caso particular de Mxico, y de muchos pases de Amrica Latina, es posible observar el uso que desde el siglo antepasado se hizo de los cuerpos policacos para enfrentar la inestabilidad y la disidencia polticas. Los rurales fueron utilizados por Benito Jurez, y ms tarde por Porfirio Daz, para frenar a la delincuencia, pero tambin para anular a los opositores polticos. El compromiso poltico fue --afirma Ernesto Lpez Portillo-- el eje de la concepcin originaria de la polica.[6] Los gobiernos posrevolucionarios no contaron tampoco con una poltica dirigida a la profesionalizacin de la polica y, en muchos casos, persisti la corrupcin y el uso de la misma para fines polticos. Al usufructuar los beneficios de la complicidad, las estructuras oficiales para la prevencin y combate al crimen se convirtieron en parte del problema que originalmente tenan que resolver.

Con base en un estudio de campo sobre la polica federal mexicana, Ernesto Lpez Portillo encuentra evidencias de un largo continuo de vinculacin entre la polica y la delincuencia, derivado de polticas oficiales concretas, entre las cuales destaca la prctica informal de tolerar vas ilegales de acceso a recursos por parte de la polica, como compensacin por servicios prestados.[7] El estudio citado se refiere a la experiencia de la Divisin de Investigaciones para la Prevencin de la Delincuencia (DIPD), creada en los setenta, como ejemplo de que la corrupcin en los departamentos de polica est organizada de manera jerrquica y bajo un modelo autoritario, en donde lo ms comn es que este tipo de corrupcin se extienda ms all de la polica, hacia niveles ms altos de responsabilidad en el Estado, autoridades federales de procuracin de justicia y autoridades polticas.[8] Dicha descomposicin no era un fenmeno exclusivo de Mxico. Este estudio se refiere tambin a la influencia de la Agencia Central de Inteligencia (CIA), de los Estados Unidos, en el xito de las organizaciones delictivas internacionales y, en el caso de Mxico, al papel de la Direccin Federal de Seguridad (DFS) como parte del engranaje de complicidad y tolerancia del gobierno estadounidense hacia el trfico de drogas de alta envergadura. Tal como ocurra en el siglo antepasado, las corporaciones policacas tambin fueron utilizadas para combatir a la disidencia poltica. La CIA estaba destinada a luchar contra el comunismo, en tanto que la DFS enfrentaba a la oposicin poltica o a aquellos que atentaran contra sus intereses. Jos Antonio Zorrilla Prez, ex director de la DFS, fue sentenciado por perpetrar el asesinato del periodista Manuel Buenda, quien supuestamente difundira informacin sobre los nexos de Zorrilla Prez con el narcotrfico. En los primeros das de 1999 se public la Ley de la Polica Federal Preventiva (DOF, 4 de enero). A partir de este momento, como se observa en el esquema 3, existe una polica asociada directamente con cada nivel de gobierno: Esta ley es reglamentaria del artculo 21 de la Constitucin en lo relativo a la seguridad pblica a cargo de la federacin, como una institucin dependiente de la

Secretara de Seguridad Pblica, cuya funcin primordial es salvaguardar la integridad y derechos de las personas, prevenir la comisin de delitos, as como preservar las libertades, el orden y la paz pblicos.

Esquema 3 Tipos de polica en el pas


Tipo de polica Espacio de accin

Polica municipal

Destinada a que la sociedad d cumplimiento al Bando de Polica y Buen Gobierno. Favorece la convivencia social y el orden pblicos, con base en el civismo. Atiende los delitos del fuero comn y las conductas que ponen en riesgo la seguridad pblica, ya sea a travs de cuerpos preventivos, para disuadir la comisin de los ilcitos o de la polica judicial para la investigacin y persecucin del delincuente.

Polica estatal

Polica federal

Dirigida a atender los delitos del fuero federal como terrorismo, sabotaje de instalaciones estratgicas, ataque a las vas generales de comunicacin, narcotrfico, contrabando, los que atenten contra el patrimonio de la nacin y aquellos que, con base en la Ley de Crimen Organizado, son atrados por la federacin para su investigacin y seguimiento. Fuente: Sin autor, Programas federales de seguridad pblica, Dilogo y debate de cultura poltica, 3:12, abril-junio de 2000, p. 265, con base en un documento proporcionado por Patricio Patio, en ese momento secretario tcnico de la Polica Federal Preventiva (PFP).

[Regresar al ndice]

La creacin de la PFP signific la unificacin y reorganizacin de las policas administrativas de Migracin, Fiscal Federal y Federal de Caminos, que se encontraban

asignadas, respectivamente, a las secretaras de Gobernacin, Hacienda y Crdito Pblico y Comunicaciones y Transportes.[9] Esta polica, a decir de Ernesto Lpez Portillo, representa uno de los instrumentos primordiales en el desarrollo de la estrategia especfica de coordinacin operativa, en el marco del Sistema Nacional de Seguridad Pblica. En el esquema 4 se muestran sus principales atribuciones y estructura. [Regresar al ndice]

Otros ordenamientos Entre los aos 1999 y 2000 se publicaron otros ordenamientos que vale la pena mencionar, ya que complementan diversos aspectos del sistema nacional de seguridad pblica.[10]

Ley de Servicios de Seguridad Prestados por Empresas Privadas (Diario Oficial de la Federacin, 18 de enero de 1999) Reformas al Artculo 115 Constitucional (Diario Oficial de la Federacin, 23 de diciembre de 1999). Modificacin del artculo 123 (Diario Oficial de la Federacin, 8 de marzo de 1999)

Regula los servicios de seguridad prestados por empresas privadas, que operan en el Distrito Federa Adecua su contenido al marco jurdico existente hasta la fecha Estableci que los miembros de las instituciones policiales, podrn ser removidos de su cargo si no satisfacen los requisitos que establecen las leyes vigentes al momento de su remocin. Tambin se especifica que no procede la reinstalacin por ninguna va y slo procede la indemnizacin.

Criterios de asignacin para la distribucin de Fondos de Aportaciones para la seguridad pblica de los Estados y del Distrito Federal (Diario Oficial de la Federacin, 17 de enero de 2000) Reglamento de la Ley de la Polica Federal Preventiva (Diario Oficial de la Federacin, 26 de abril de 2000).

Aplicables a la realizacin de acciones en el ao 2000, dentro del Programa Nacional de Seguridad pblica.

Complementa el marco jurdico de actuacin de la PFP.

[Regresar al ndice] [Regresar al ndice de contenidos] Leticia A. Vargas Casillas, Reformas en materia de delincuencia organizada y seguridad pblica en los ltimos cinco aos, en Sergio Garca Ramrez y Leticia A. Vargas Casillas (coordinadores), Las reformas penales de los ltimos aos en Mxico (1995-2000),
[1]

Universidad Nacional Autnoma de Mxico-Instituto de Investigaciones Jurdicas, Mxico, 2001, 141. Cmara de Diputados, Gaceta parlamentaria, ao 1, nmero 25, 20 de diciembre de 1994, p. 2132.
[2]

Presidencia de la Repblica, Iniciativa de decreto que reforma diversos artculos de la Constitucin, Mxico, 1994, p. IV, disponible en la Subdireccin de Documentacin Legislativa de la Cmara de Diputados.
[3]

Jos G. Sandoval Ulloa, Introduccin al estudio del sistema nacional de seguridad pblica, edicin del autor, Mxico, 1997, 4.
[4] [5] [6]

Idem.

Ernesto Lpez Portillo Vargas, La polica en Mxico: funcin poltica y reforma, Dilogo y debate de cultura poltica, 3:12, abril-junio de 2000, 178-184. Ibid, 186, con base en Alejandra Gmez Cspedes, The dynamics of organised crime in Mexico, School of Social and Administrative Studies, Cardiff University, UK, diciembre de 1998.
[7] [8] [9]

Idem. Ibid, 196. Leticia A. Vargas Casillas, Op. cit., p. 143.

[10]

[Citar como] Centro de Estudios Sociales y de Opinin Pblica, "Polticas pblicas y gestin gubernamental de la administracin vigente", en Seguridad Pblica [Actualizacin: 21 de abril de 2006]

Narcotrfico
Existen desacuerdos sobre la neutralidad en el punto de vista de la versin actual de Descripcin del problema. Motivo: Se plantea el narcotrfico, solo como resultado de la adiccin a sustancias y no se hace mencin a los intereses econmicos, ni a los intereses polticos, ni al paradigma legal que lo favorece.
En la pgina de discusin puedes consultar el debate al respecto.

El narcotrfico (la raz "narco-" proviene del griego grob, torpor) es una industria ilegal mundial que consiste en el cultivo, elaboracin, distribucin y venta de drogas ilegales. Mientras que ciertas drogas son de venta y posesin legal (ciertos frmacos que la contienen, tabaco, alcohol, etc), en la mayora de las jurisdicciones la ley prohbe la venta e

incluso el ofrecimiento o cesin de algunos tipos de drogas. El narcotrfico opera de manera similar a otros mercados subterrneos. Varios carteles de drogas se especializan en procesos separados a lo largo de la cadena de suministro, a menudo focalizados para maximizar su eficiencia. Dependiendo de la rentabilidad de cada parte del proceso, los crteles varan en tamao, consistencia y organizacin. La cadena va de los traficantes callejeros de bajo rango, quienes a veces son consumidores de drogas ellos mismos, las drogas se transportan por intermediarios que puede asimilarse a contratistas, a los imperios multinacionales que rivalizan en tamao con los gobiernos nacionales.

Carguero capturado cerca de la costa de Panam, mientras intentaba introducir 20 toneladas de cocana a los Estados Unidos.

Contenido
[ocultar]

1 Descripcin del problema 2 Produccin 3 Los orgenes 4 La historia 5 El comercio ilegal de drogas legales
o o

5.1 Drogas prescriptas 5.2 Internet y las sustancias controladas

6 Las resoluciones violentas


o o o o o o o o

6.1 Anabolizantes 6.2 Cannabis 6.3 Los hongos de Psilocybe 6.4 Alcohol 6.5 Tabaco 6.6 Opio 6.7 Herona y morfina 6.8 Metanfetaminas

7 Posicin del gobierno estadounidense 8 Posicin de algunos intelectuales 9 Posicin de algunos polticos 10 Vase tambin 11 Referencias 12 Enlaces externos

[editar] Descripcin del problema


El narcotrfico se produce a escala global. El producto final alcanza un gran valor en el mercado negro.

La drogadiccin acarrea importantes consecuencias sociales: crimen, violencia, corrupcin, marginacin. Por ello, la mayora de los pases del mundo prohben la produccin, distribucin y venta de esas sustancias. Como consecuencia, se ha formado un mercado ilegal de sustancias estupefacientes y psicotrpicas, que produce enormes beneficios econmicos.

[editar] Produccin
La mayor parte de las sustancias estupefacientes producidas en el mundo se cultiva en pases del tercer mundo (muchos pases de Sudamrica, Sureste Asitico y Oriente Medio), y despus se introduce de contrabando en los pases consumidores. Tradicionalmente, Estados Unidos y Europa han tendido a imponer restrictivas polticas de "tolerancia cero" a los pases productores. Sin embargo, los cultivos de Erythroxylum coca, adormidera o cannabis son indispensables para la fabricacin de alimentos, bebidas y medicamentos en todo el mundo, y un sosten economico para las regiones productoras. Por otro lado, sustancias psicotrpicas tales como la dietilamida del cido lisrgico (LSD), cuyo consumo va en disminucin; las anfetaminas y otras sustancias psicotrpicas de diseo y composicin sinttica o semisinttica, como el "xtasis" (MDMA), son producidas plenamente en laboratorios, principalmente en paises desarrollados, y estn sustituyendo a las drogas tradicionales como la cocana.

[editar] Los orgenes


En jurisdicciones donde la legislacin restringe o prohbe la venta de ciertas drogas populares, es comn que se desarrolle un mercado ilegal. Por ejemplo, el Congreso de los Estados Unidos ha identificado varias sustancias controladas. La mayora de las naciones considera al trfico de droga un problema muy serio. En 1989, los Estados Unidos intervinieron en Panam con el pretexto de romper el comercio de droga. El gobierno de la India ha realizado operaciones encubiertas en el Medio Este y el subcontinente indio para seguir el rastro de varios narcotraficantes. Algunas estimaciones del comercio global pusieron el valor de las drogas ilegales a alrededor de US$400 mil millones en el ao 2000; que, sumado al mismo tiempo al valor del comercio global de drogas legales, corresponde a una cantidad superior al dinero gastado para la comida en el mismo perodo. En el 2005 el "United Nations World Drug Report" inform el valor del mercado de droga ilcito global durante el ao 2003 se estim a US$13 mil millones al nivel de produccin, a US$94 mil millones al nivel precio de mayoreo, y a billn de US$322 basado en los precios del menudeo y cogida tomando tamaos y otras prdidas en la cuenta. Los mayores pases consumidores incluyen a los Estados Unidos y a las naciones europeas, aunque el consumo es mundial. Los mayores pases productores incluyen a India (el opio), Colombia, Peru y Bolivia.

[editar] La historia
En algunos pases, el trfico ilcito de drogas ha sido motivo de formacin y fortalecimiento de grupos armados al margen de la ley, corrupcin estatal, desplazamiento forzado de poblacin, deterioro de regiones rurales, entre otros. La Primera Guerra del Opio era un esfuerzo por obligar a China a permitir a los comerciantes britnicos comerciar opio entre la poblacin general de China. Aunque era ilegal por decreto imperial, fumar opio era comn en el siglo XIX y se crea que curaba muchos problemas de salud. Los chinos llevaron el opio a Mxico entrando por el puerto de Mazatln, rpidamente se dieron cuenta que las condiciones climticas de Sinaloa permita el buen cultivo de esta planta; as fue como inici las primeras rutas de narcotrfico hacia los Estados Unidos por el territorio mexicano donde nazis alemanes descubrieron dichos caminos de trfico de drogas de los chinos.1 Colombia es quizs el ejemplo ms notorio del deterioro al que puede llegar un pas a causa del narcotrfico. Polticamente, este pas toc fondo cuando el reconocido narcotrficante Pablo Escobar Gaviria hizo parte del Congreso de la Repblica. Con el fin de los principales Carteles Colombianos, el negocio del narcotrfico se atomiz. Actualmente los protagonistas de esta historia son bandas discretas, que operan en alianzas mucho menos suntuosas pero que hacen parte de una red mucho ms extendida.

[editar] El comercio ilegal de drogas legales


Las drogas legales como el tabaco y el alcohol pueden convertirse en mercanca de contrabando y comercio ilegal si la diferencia del precio entre el origen y el destino es lo suficientemente alto para hacerlo lucrativo. Con los impuestos en el tabaco, (mucho ms altos en el Reino Unido que en resto de Europa) ste es un problema considerable en el Reino Unido. Tambin suele ser ilegal vender o proporcionar tabaco o alcohol a menores, lo cual es considerado como contrabando en la mayora de los pases.
[editar] Drogas prescriptas

Algunas drogas que se pueden adquirir legalmente con prescripcin mdica tambin estn disponibles por medios ilegales, eliminando la necesidad para fabricar, procesar y entregar directamente las drogas. Por ejemplo: Los opioides recetados a veces son mucho ms fuertes que la herona encontrada en la calle, por ejemplo el grupo de los anlogos del fentanyl. Provienen de prescripciones mdicas robadas o divididas, u ocasionalmente vendidas por internet. Sin embargo, es mucho ms fcil controlar el trfico de drogas prescriptas que de las drogas ilegales porque el fabricante normalmente es una empresa originalmente legal y as el problema puede encontrarse a menudo prontamente y neutralizarse. Podra haber tambin un riesgo reducido de contaminacin o pobreza del producto respecto a los casos de fabricacin en laboratorios clandestinos.

[editar] Internet y las sustancias controladas

Existen sitios de internet que ofrecen vender las substancias controladas sin una prescripcin vlida. Dichos sitios fueron reconocidos primero por la Seccin de Justicia estadounidense en 1999, indicando que tales sitios haban estado operando por lo menos a travs de los ltimos aos de la dcada de 1990. stos permiten a distribuidores y usuarios completar las transacciones sin necesidad de mantener contacto directo. Mientras muchos aceptan las tarjetas de crdito, otros slo aceptan dinero en efectivo para reducir la evidencia de la existencia de la operacin. Muchos de estos sitios se organizan en pases en los que las categoras especficas de substancias controladas son localmente legales (por ejemplo los opioides recetados en Mxico), pero debido a la naturaleza global de internet, pueden negociar (principalmente en forma ilegal) con clientes alrededor del mundo. Adems de los opioides de la regla, estimulantes, y sedativos, se distribuyen a menudo ampliamente los esteroides. Hasta la fecha, no se encontr ningn sitio que vendiera drogas ilegales como la herona o los derivados ilegales de la anfetamina. La polica ha descubierto varios casos de circuitos de distribucin que utilizan anuncios personales para solicitar negocios de droga, utilizando contraseas o frases preformuladas.

[editar] Las resoluciones violentas


Ya que no pueden resolverse las disputas a travs de los medios legales, los participantes de cada nivel de la industria de la droga se inclinan a competir entre s mediante mtodos violentos. Al final de la dcada de los 90, en los Estados Unidos, el FBI estimaba que el 5% de los asesinatos eran relacionados con el consumo o venta de droga. Muchos han argumentado que la arbitrariedad de las leyes de prohibicin de droga desde el punto de vista mdico, sobre todo la teora de reduccin de dao, empeora los problemas alrededor de estas substancias.
[editar] Anabolizantes Artculo principal: Anabolizante andrognico esteroideo

Los esteroides anabolizantes se emplean como un mtodo para incrementar el anabolismo. Su efecto principal es el crecimiento del msculo esqueltico, as como el desarrollo de caractersticas sexuales masculinas. Los anabolizantes tienen adems graves efectos secundarios si se usan de forma prolongada.2 Estas sustancias estn reguladas de forma legal para su empleo con fines medicinales en muchos pases, si bien en otros son totalmente legales. En la prctica del deporte de competicin el consumo de anabolizantes est considerado un forma de dopaje.3 La produccin de anabolizantes requiere complicados procesos qumicos y equipamiento sofisticado, por lo que se fabrica sobre todo por la industria farmacutica legal (con fines medicinales y veterinarios) y en laboratorios clandestinos. Mxico y Tailandia son exportadores de esteroides4 ya que en estos pases son sustancias completamente legales.

[editar] Cannabis Artculo principal: Cannabis (droga)


Vanse tambin: Aspectos legales del cannabis, Porro (cigarrillo), Cannabinoide y Tetrahidrocannabinol

El cannabis es una sustancia estupefaciente que se obtiene a partir de la planta cannabis sativa, y que se consume principalmente en forma de cogollos (marihuana) o resina (hachs). Sus efectos perjudiciales para la salud son menores que los de otras drogas, e incluso en algunos casos aislados se recomienda su uso con fines medicinales. El cannabis fue prohibido en casi todo el mundo a principios del siglo XX. Sin embargo, en la actualidad est permitido o tolerado en muchos pases. Es habitual en los pases desarrollados el cultivo de esta planta para su autoconsumo mezclada con tabaco. En el ao 2005 existan en todo el mundo 530.000 ha de cultivos destinados a la hoja del cannabis, que produjeron 42.000 toneladas de esta sustancia. Los mayores productores del mundo fueron Estados Unidos y Mxico, aunque la produccin est muy repartida. El principal pas productor de resina de cannabis es Marruecos, seguido de cerca por Afganistn. El 70% de esta resina se consume en Europa occidental.5
[editar] Los hongos de Psilocybe

Los hongos de Psilocybe crecen naturalmente en la mayora de los climas, por lo que este mercado de droga es financieramente menos lucrativo. Aun as, se puede detectar un crecimiento comercial del Psilocybe, semi-legalmente en los Pases Bajos e ilegalmente de las fases diferentes de madurez de tejido en forma de hongo secado masticable. Los psiconautas suelen cultivar o recolectar estos hongos por s mismos, ya que son comunes a lo largo del mundo.
[editar] Alcohol Artculo principal: bebida alcohlica

En algunas reas del mundo, particularmente en y alrededor de la pennsula arbica, se prohbe estrictamente el comercio de alcohol. Por ejemplo, Pakistn prohbe el comercio debido a que su poblacin musulmana es grande. Similarmente, Arabia Saudita prohbe la importacin de alcohol en su reino, aunque el mismo se pasa por contrabando en altas cantidades. En otras reas es considerado como cualquier otra bebida, y es legal. En otras reas ms, hay un lmite de edad para los consumidores, y es necesaria una licencia para vender alcohol, as como tambin pueden existir otras restricciones a su comercio que afecten su publicidad, el horario de venta, los sitios, etc.
[editar] Tabaco Artculo principal: tabaco

Vase tambin: Convenio marco para el control del tabaco

El comercio de tabaco, si bien es legal, est gravado en la mayora de los pases con fuertes impuestos, que buscan por un lado reducir el consumo,6 y por otro, cubrir los gastos sanitarios derivados de las enfermedades causadas por el tabaquismo. En la Unin Europea, los impuestos representan al menos el 70% del precio de venta del tabaco,7 subiendo hasta el 80% en el Reino Unido.8 Es por ello que el contrabando ofrece un alto margen de beneficios. En Estados Unidos los impuestos del tabaco varan enormemente entre los diferentes estados,9 lo que favorece el contrabando interno a travs de las fronteras estatales. Por otra parte, estos impuestos son ms bajos que en Canad, lo que ha generado un flujo de mercancas ilegales en dicha frontera. El reino de Butn prohibi la venta de tabaco en 2004, lo que provoc la aparicin de un lucrativo mercado negro. Se estima que un tercio de la produccin global de tabaco acaba en el mercado negro.10 En muchos casos son las propias tabacaleras las que se benefician: Altadis,11 British American Tobacco,12 Philip Morris13 se han visto involucradas en casos de contrabando.
[editar] Opio Artculo principal: Opio

El comercio ilcito internacional en el opio es relativamente raro. Las principales organizaciones de contrabando prefieren refinar el opio en la herona antes de enviarlos a los pases consumidores, ya que para una cantidad dada de herona el valor es mucho mayor que el de una cantidad equivalente de opio. Como tal, la herona es ms lucrativa, y mucho ms fuerte, porque la herona metaboliza directamente en la substancia de la principal psicoativa que ocurre naturalmente en la morfina del opio.
[editar] Herona y morfina Artculos principales: Herona y Morfina

La herona ingresa mediante contrabando a los Estados Unidos y Europa. Los niveles de purezas varan enormemente por la regin con, por la mayor parte, ciudades Nororientales que tienen la ms pura herona en Estados Unidos (segn un informe recientemente emitido por el DEA, Elizabeth y Newark (Nueva Jersey) tiene la herona de calidad ms pura en las calles en dicho pas). La herona es una droga fcil de contrabandear porque una pequea probeta puede contener centenares de dosis. La herona tambin es ampliamente (y normalmente en forma ilegal) usada como una droga poderosa y adictiva que produce intensa euforia que a menudo desaparece con la creciente tolerancia. Este "golpe" viene de su alta solubilidad proporcionada por los dos grupos de acetato, mientras que produce una penetracin muy rpida en la barrera del fluido sanguneo al cerebro despus de su uso. Una vez en el torrente sanguneo, la herona se convierte rpidamente en morfina. La morfina une entonces a los receptores del opioide en el cerebro y el cordn espinal, mientras causando los efectos subjetivos. Pueden tomarse herona y morfina o administrarla de varias maneras, incluyendo resoplado e inyeccin. Estos tambin pueden fumarse

inhalando los vapores producidos cuando son recalentados (conocido como "cazando el dragn"). Las penalidades por contrabandear herona y/o morfina son a menudo speras en la mayora de los pases. Algunos pases pasarn prontamente internacionalmente una pena de muerte para el contrabando ilegal de herona o morfina, que son ambos parte de la Convencin nica sobre Estupefacientes. En los varios pases asiticos, incluso Singapur y Malasia, la herona y morfina se clasifican por s mismas y las penalidades para su uso, posesin, y/o trafico son ms severas que todas las otras drogas, incluyendo otros opioides y la cocana.
[editar] Metanfetaminas Artculo principal: Metanfetamina

En algunas reas de los Estados Unidos, el comercio de metanfetaminas es desenfrenado. Debido a la facilidad en la produccin y su grado de adiccin, las metanfetaminas son un favorito entre muchos distribuidores de droga. Segn el "Community Epidemiology Work Group", los nmeros de incidentes de laboratorios clandestinos de metanfetaminas informados al "National Clandestine Laboratory Database" disminuy de 1999 a 2004. Durante este mismo periodo, incidentes similares aumentaron en el Illinois, Michigan, Ohio y Pennsylvania. En 2004, se informaron ms incidentes en Illinois (926) que en California (673). En 2003, los incidentes de laboratorio de metanfetamina alcanzaron un nuevo rcord en Georgia (250), Minnesota (309), y Texas (677). Hubo slo siete incidentes de laboratorio de metanfetaminas informadas en Hawaii en 2004.

[editar] Posicin del gobierno estadounidense


El gobierno federal estadounidense es un antagonista muy enrgico de la industria de droga, y se rige de acuerdo a las normas internacionales con respecto a la legalidad e ilegalidad de las drogas. Uno de los ejemplos ms controvertidos es el Plan Colombia. Las leyes particulares de los estados varan mucho entre s, y en algunos casos contradicen las leyes federales. A pesar de la posicin oficial del gobierno estadounidense contra el comercio de droga, agentes gubernamentales estadounidenses y sus diversos recursos se han visto implicados en el comercio de droga. Oliver North y Barry Seal fueron atrapados e investigados durante el escndalo de IrnContras, implicados en el uso del comercio de droga como una fuente clandestina de EE.UU. para beneficiar a los Contras. La pgina 41 del informe de Kerry al senado estadounidense en diciembre de 1988 dice que "de hecho los mayores responsables de la poltica estadounidense no eran ajenos a la idea de que el dinero de la droga era una solucin perfecta a los problemas financieros de los Contras." El veterano de Fuerzas Especiales, el militar coronel Bo Gritz (jubilado), ha acusado a su pas de colaborar con Manuel Noriega en el narcotrfico. En su libro Called to Serve (Llamados para servir, an no publicado en espaol), Gritz detalla su papel como un

importante empleado del Gobierno estadounidense atareado con proteger la relacin de EE.UU. con Noriega. Contrariamente a sus metas oficiales, se sabe que el gobierno de los Estados Unidos ha intentado suspender las investigaciones cientficas acerca de las consecuencias del consumo de sustancias adictivas. Por ejemplo, en 1995 la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) y el United Nations Interregional Crime and Justice Research Institute (Instituto de las Naciones Unidas de Investigaciones Interregionales sobre Crimen y Justicia) (UNICRI) anunciaron, en una conferencia de prensa, la publicacin de los resultados del estudio global ms grande sobre el consumo de sustancias adictivas. Sin embargo, una decisin de la Asamblea Mundial de la Salud prohibi la publicacin del estudio. En la sexta reunin del comit B, el representante estadounidense amenaz que "Si las actividades de la OMS relacionadas con las drogas no logran reforzar los mtodos de control de droga probados, debern retirarse los fondos para los programas pertinentes". Esto llev a la decisin de interrumpir la publicacin. Hasta ahora se ha logrado recuperar slo una parte de ese estudio. Se encuentran disponibles los perfiles de consumo de la cocana en 20 pases.

[editar] Posicin de algunos intelectuales


Muchos son los escritores, acadmicos y artistas que se han manifestado en contra de las medidas que se toman a nivel mundial en contra del trfico ilcito de estupefacientes. En Colombia Antonio Caballero ha denunciado por muchos aos la presencia del narcotrfico en la vida social, militar, poltica, artstica y religiosa de los colombianos.14 En su discurso siempre sale a relucir lo ineficiente de la lucha en contra de las drogas, la doble moral de los pases consumidores frente a los productores, la conveniencia de los primeros en mantener una guerra en contra de los narcotraficantes y la de la clase dirigente de los pases productores al escudarse en este conflicto para mantener las desigualdades. Los autores Doug Stokes y Francisco Ramirez Cuellar han demostrado algunas de las debilidades ms notorias del Plan Colombia, especialmente como excusa para exterminar a las guerrillas que an militan en el pas.

[editar] Posicin de algunos polticos


La Senadora colombiana Alexandra Moreno Piraquive, est a favor de la legalizacin regulada del cultivo,15 procesamiento, comercializacin y consumo de psicotrpicos (con limitaciones tipo Ley Antitabaco), como solucin de fondo a los altos e infructuosos costos humanos, sociales, ambientales y financieros que implica la lucha antidrogas. La legalizacin acabara con el Mercado negro y el consecuente Dinero negro que genera el Narcotrfico, en el que Colombia ha llevado la peor parte como lo son los numerosos muertos, la corrupcin poltica y social, as como el dao ambiental.16 17

Terrorismo

Terrorismo
General Convenciones Contraterrorismo Guerra contra el terrorismo Tipos Nacionalista Religioso Patrocinado por Estados Racista Narcoterrorismo Ciberterrorismo Poltico Ecoterrorismo Tcticas Secuestro de embarcaciones Asesinato Bombas Coche bomba Hombre bomba Secuestros Secuestro express Bioterrorismo Terrorismo Nuclear Ciberterrorismo Configuraciones Fachadas Actos personales

Coche bomba colocado por ETA en Pamplona en 2008.

El terrorismo es el uso sistemtico del terror,1 para coaccionar a sociedades o gobiernos, utilizado por una amplia gama de organizaciones polticas en la promocin de sus objetivos, tanto por partidos polticos nacionalistas y no nacionalistas, de derecha como de izquierda, as como tambin por grupos religiosos, racistas, colonialistas, independentistas, revolucionarios, conservadores, ecologistas y gobiernos en el poder.2 El terrorismo, como tctica, es una forma de violencia poltica que se distingue del terrorismo de estado por el hecho de que en ste ltimo caso sus autores pertenecen a entidades gubernamentales. Se distingue tambin de los actos de guerra y de los crmenes de guerra en que se produce en ausencia de guerra.3 La presencia de actores no estatales en conflictos armados ha creado controversia con respecto a la aplicacin de las leyes de guerra. La palabra "terrorismo" se encuentra poltica y emocionalmente cargada, y esto dificulta consensuar una definicin precisa. Es comn el uso de la palabra por parte de gobiernos para acusar a sus opositores.4 5 Tambin es comn que las organizaciones e individuos que lo practican rechacen el trmino por injusto o impreciso.6 Tanto los unos como los otros suelen mezclar el concepto con la legitimidad o ilegitimidad de los motivos propios o de su antagonista. A nivel acadmico se opta por atender exclusivamente a la naturaleza de los incidentes sin especular sobre los motivos ni juzgar a los autores. Algunos medios de comunicacin como la BBC, que desean enfatizar su imparcialidad, sugieren en sus guas de estilo evitar el trmino terrorista y terrorismo.7 8

Contenido
[ocultar]

1 Definiciones o 1.1 Definicin del trmino realizada por elementos de las dictaduras militares de Latinoamrica 2 Evolucin del trmino
o

2.1 Naciones Unidas

3 Instrumentos del terrorismo 4 Anlisis del trmino terrorismo


o

4.1 Mtodos de los grupos terroristas

5 Armas terroristas 6 Aspectos psicolgicos del terrorismo 7 Represin del terrorismo 8 Ejemplos de terrorismo de Estado 9 Convencin Interamericana contra el Terrorismo 10 Referencias 11 Bibliografa 12 Enlaces externos
o

12.1 Listados de organizaciones consideradas terroristas

[editar] Definiciones
El Diccionario de la Real Academia Espaola, en el avance de su vigsima tercera edicin modifica la anterior incluyendo una tercera acepcin, define el trmino terrorismo como:
Terrorismo 1. m. Dominacin por el terror. 2. m. Sucesin de actos de violencia ejecutados para infundir terror. 3. m. Actuacin criminal de bandas organizadas, que, reiteradamente y por lo comn de modo indiscriminado, pretende crear alarma social con fines polticos.9

El DRAE tambin recoge dos acepciones para la palabra terrorista,10 a saber:

Terrorista 1. adj. Que practica actos de terrorismo. Apl. a pers., u. t. c. s. 2. adj. Perteneciente o relativo al terrorismo.

El Cdigo Penal Argentino establece en su artculo 213 ter. sancionado en 2007 que solo podr considerarse autor del delito de terrorismo al que:
...tomare parte de una asociacin ilcita cuyo propsito sea, mediante la comisin de delitos, aterrorizar a la poblacin u obligar a un gobierno o una organizacin internacional, a realizar un acto o abstenerse de hacerlo, siempre que ella rene las siguientes caractersticas: a) Tener un plan de accin destinado a la propagacin del odio tnico, religioso o poltico; b) Estar organizado en redes operativas internacionales; c) Disponer de armas de guerra, explosivos, agentes qumicos o bacteriolgicos, o cualquier otro medio idneo para poner en peligro la vida o la integridad de un nmero indeterminado de personas. 11

El Cdigo Penal Espaol de 1995 en el artculo 571, donde tipifica el delito de terrorismo, define terrorista como:
Los que perteneciendo, actuando al servicio o colaborando con bandas armadas, organizaciones o grupos cuya finalidad sea la de subvertir el orden constitucional o alterar gravemente la paz pblica, cometan los delitos de estragos o de incendios tipificados en los Artculos 346 y 351, respectivamente, sern castigados con la pena de prisin de quince a veinte aos, sin perjuicio de la pena que les corresponda si se produjera lesin para la vida, integridad fsica o salud de las personas.

Los EE. UU. desde 1983, con propsitos estadsticos y analticos, han utilizado las siguientes definiciones referentes al terrorismo que se recogen en el Ttulo 22 del Cdigo de los Estados Unidos, seccin 2656f(d)
Terrorismo: Violencia premeditada y con motivos polticos perpetrada contra objetivos civiles por grupos subnacionales o agentes clandestinos, generalmente con la intencin de influenciar a un pblico determinado.

Asimismo, segn Pedro Carrasco Jimnez, aplicando una perspectiva sistmica y, con la intencin de alcanzar una definicin del terrorismo que sea general, global, precisa y sencilla, propone definir el terrorismo como:12
la accin violenta ejecutada por personas al servicio de una organizacin, con la intencin de infundir miedo a un sector de la sociedad, y utilizar este miedo para tratar de alcanzar un fin poltico.

Por su parte, Fernando Reinares ha definido el concepto especfico de terrorismo internacional, como el que:13
en primer lugar, ... se practica con la deliberada intencin de afectar la estructura y distribucin del poder en regiones enteras del planeta o incluso a escala misma de la sociedad mundial. En segundo trmino, aquel cuyos actores individuales y colectivos hayan extendido sus actividades por un significativo nmero de pases o reas geopolticas, en consonancia con el alcance de los propsitos declarados [editar] Definicin del trmino realizada por elementos de las dictaduras militares de Latinoamrica

Chile en su Constitucin, mantiene un artculo donde establece sanciones particulares contra el terrorismo dictada durante el gobierno de facto (dictadura militar) de Augusto Pinochet. Seala el artculo 9:
Art. 9. El terrorismo, en cualquiera de sus formas, es por esencia contrario a los derechos humanos. Una ley de qurum calificado determinar las conductas terroristas y su penalidad. Los responsables de estos delitos quedarn inhabilitados por el plazo de quince aos para ejercer funciones o cargos pblicos, sean o no de eleccin popular, o de rector o director de establecimiento de educacin, o para ejercer en ellos funciones de enseanza; para explotar un medio de comunicacin social o ser director o administrador del mismo, o para desempear en l funciones relacionadas con la emisin o difusin de opiniones o informaciones; ni podrn ser dirigentes de organizaciones polticas o relacionadas con la educacin o de carcter vecinal, profesional, empresarial, sindical, estudiantil o gremial en general, durante dicho plazo. Lo anterior se entiende sin perjuicio de otras inhabilidades o de las que por mayor tiempo establezca la ley. Los delitos a que se refiere el inciso anterior sern considerados siempre comunes y no polticos para todos los efectos legales y no proceder respecto de ellos el indulto particular, salvo para conmutar la pena de muerte por la de presidio perpetuo.

En la Argentina, el por entonces dictador General Jorge Rafael Videla defina en 1978 los alcances del trmino terrorismo al declarar al Times de Londres lo siguiente:
Un terrorista no es solamente alguien con un arma de fuego o una bomba, sino tambin alguien que difunde ideas contrarias a la civilizacin occidental y cristiana.14

[editar] Evolucin del trmino

11 de septiembre de 2001: Un bombero de Nueva York observa lo que queda de la Torre Sur.

Para acceder a una mayor comprensin de la naturaleza del terrorismo, es conveniente un anlisis ms detallado, de la evolucin en el uso del trmino. La palabra "terror" proviene del idioma latn terror o terroris, sinnimo de Deimos. En la Antigua Grecia, Ares, Dios de la Guerra, tena dos hijos: Phobos y Deimos (Miedo y Terror).15 Maquiavelo recomendaba en su clsico libro El Prncipe (1532) que es ms seguro ser temido que amado.16 Estas recomendaciones polticas de Maquiavelo, se relacionan con el concepto moderno de "terrorismo de Estado", aplicado a las autoridades pblicas cuando buscan aterrorizar a la poblacin. La frase "el rbol de la libertad debe ser regado con la sangre de los patriotas y de los tiranos", atribuida a Thomas Jefferson, se toma como una apologa del tiranicidio y es uno de los tpicos de la Independencia de Estados Unidos (1776). El terrorismo, como acto realizado por los ciudadanos o los sbditos, encuentra sus antecedentes en las doctrinas del tiranicidio y el derecho a la resistencia, de antiguos orgenes (ej. sic semper tyrannis), pero que se consolidaron como tales en la Edad Moderna, como respuesta de los particulares a los abusos de poder del Estado. El derecho al tiranicidio, es decir el que se le reconoce a cualquier persona para matar a un gobernante tirano, proviene de la Antigua Grecia, aunque su desarrollo como teora comienza en la escolstica medieval europea, con los aportes de Toms de Aquino (12251274) y sobre todo en la Edad Moderna, con las reflexiones del Padre Mariana (15361623). El derecho al tiranicidio es considerado tambin uno de los precedentes intelectuales de las revoluciones burguesas, al justificar moralmente la desobediencia contra un poder opresivo, y promover incluso el asesinato del rey.

El derecho a la resistencia o derecho de rebelin, ntimamente relacionado con la justificacin del tiranicidio, encuentra tambin sus primeras formulaciones tericas en la escolstica europea, retomando las reflexiones de San Isidoro de Sevilla (560-636) y Santo Toms de Aquino. La palabra terrorismo (as como terrorista y aterrorizar) apareci por primera vez en Francia durante la Revolucin francesa entre (1789-1799), cuando el gobierno jacobino encabezado por Robespierre ejecutaba o encarcelaba a los opositores, sin respetar las garantas del debido proceso. El trmino comenz a ser utilizado por los monrquicos, como propaganda negativa aplicada al gobierno revolucionario. Al igual que los consejos de Maquiavelo en El Prncipe, el Reinado del Terror (1793-1794), es una manifestacin del terrorismo de Estado, antes que del terrorismo de los ciudadanos. El terror, como arma poltica de los ciudadanos, apareci en Rusia en la segunda mitad del siglo XIX, entre algunos grupos opositores al rgimen zarista, tomando como inspiracin el terrorismo de Estado de la Revolucin francesa. En 1862, el Piotr Zaichnevski redact el manifiesto titulado Joven Rusia proclamando:
Hemos estudiado la historia de Occidente y sacado sus lecciones: seremos ms consecuentes que los lastimosos revolucionarios franceses de 1848; pero sabremos ir ms lejos que los grandes campeones del terror de 1792. No retrocederemos, incluso si para derribar el orden establecido nos hace falta verter tres veces ms sangre que los jacobinos franceses. 17

Las primeras crticas tericas elaboradas contra al terrorismo, y la distincin del concepto con los de derecho a la resistencia y tiranicidio, provienen del propio campo de los revolucionarios rusos antizaristas, como Georgi Plejnov en su libro Anarquismo y socialismo (1894),18 Lenin en el captulo "Qu hay de comn entre el economismo y el terrorismo?" incluido en su famoso libro Qu hacer? (1902),19 y sobre todo Len Trotsky, que public Terrorismo y comunismo en 1905. En su sentido actual, el trmino fue acuado extensivamente por la propaganda nazi para hacer referencia a los movimientos de Resistencia de los pases ocupados por el ejrcito alemn y consolidado por las dictaduras latinomericanas de las dcadas del 70 y del 80 y los Estados Unidos, en el marco de la Doctrina de la Seguridad Nacional desarrollada desde la Escuela de las Amricas. En ambos casos se hizo patente que existen relaciones estrechas entre el terrorismo realizado por ciudadanos y el terrorismo de Estado, siendo aquel, muchas veces, la justificacin de ste.20 Un estudio de 2003 realizado por el ejrcito estadounidense21 afirma que existen ms de 100 definiciones de terrorismo. Por todos estos factores, muchos especialistas consideran la palabra terrorismo un trmino que en su uso ha devenido en un concepto meramente propagandstico para descalificar al enemigo ms que definir un situacin de forma objetiva.

[editar] Naciones Unidas

A pesar del reconocimiento de su conveniencia, no ha sido nunca posible alcanzar un consenso sobre la definicin de terrorismo, bsicamente por la imposibilidad de conseguir una definicin rigurosa que no incluya las acciones terroristas de los estados. El primer intento de definicin se produjo en 1937 en tiempos an de la Sociedad de Naciones:
Cualquier acto criminal dirigido contra un estado y encaminado a o calculado para crear un estado de terror en las mentes de personas particulares, de un grupo de personas o del pblico en general. 22

La resolucin 51/210, Medidas para eliminar el terrorismo internacional, adoptada en la 88 Asamblea Plenaria, de 17 de diciembre de 1996, proclama en el punto I.223 que la Asamblea General de las Naciones Unidas:
Reitera que los actos criminales encaminados o calculados para provocar un estado de terror en el pblico general, un grupo de personas o personas particulares para propsitos polticos son injustificables en cualquier circunstancia, cualesquiera que sean las consideraciones polticas, filosficas, ideolgicas, raciales, tnicas, religiosas o de cualquier otra naturaleza que puedan ser invocadas para justificarlos.

En un informe a la ONU el especialista A.P Schmid22 propuso tomar como punto de partida el concepto de crimen de guerra, considerando que si su definicin se extiende al tiempo de paz se alcanza una muy funcional definicin de los actos de terrorismo como los equivalentes en tiempo de paz a los crmenes de guerra. Dentro de la serie de definiciones exploradas una de las ms recientes ha sido la formulada el 1 de diciembre de 2004 incluida en el Informe final del Grupo de expertos de Alto Nivel sobre las Amenazas, los Desafos y los Cambios, nombrado por el Secretario General de Naciones Unidas:
Cualquier acto, adems de los ya especificados en los convenios y convenciones vigentes sobre determinados aspectos del terrorismo, los Convenios de Ginebra y la Resolucin 1566 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas (2004) destinado a causar la muerte o lesiones corporales graves a un civil o a un no combatiente, cuando el propsito de dicho acto, por su naturaleza o contexto, sea intimidar a una poblacin u obligar a un gobierno o a una organizacin internacional a realizar una accin o abstenerse de hacerla. 24

Existe adems lo que se ha descrito como un consenso acadmico, un acuerdo entre los especialistas, que segn la formulacin de Schmid (1988) se puede expresar as:22

El terrorismo es un mtodo productor de ansiedad basado en la accin violenta repetida por parte de un individuo o grupo (semi) clandestino o por agentes del estado, por motivos idiosincrticos, criminales o polticos, en los que a diferencia del asesinato los blancos directos de la violencia no son los blancos principales. Las vctimas humanas inmediatas de la violencia son generalmente elegidas al azar (blancos de oportunidad) de una poblacin blanco, y son usadas como generadoras de un mensaje. Los procesos de comunicacin basados en la amenaza y en la violencia entre el terrorista (la organizacin terrorista), las vctimas puestas en peligro y los blancos principales son usados para manipular a las audiencias blanco, convirtindolas en blanco de terror, blanco de demandas o blanco de atencin, segn que se busque primariamente su intimidacin, su coercin o la propaganda.

[editar] Instrumentos del terrorismo


Dentro de los instrumentos utilizados para implementar dicho mecanismo, o actos terroristas, se incluyen diversas formas de violencia fsica contra las personas, como el secuestro, la tortura o la ejecucin extrajudicial; diversas formas de violencia moral, como la amenaza de las anteriores o la presin social; diversas formas de violencia contra los bienes privados y pblicos, como la destruccin de los mismos con materiales explosivos o incendiarios. Finalmente, uno de los instrumentos ms utilizados por los grupos terroristas es el atentado con explosivos contra blancos militares o civiles para provocar muertes indiscriminadas o no[cita requerida]. En el caso del terrorismo de estado, pueden citarse como ejemplo los bombardeos areos de ciudades. El Cdigo Areo de La Haya de 1923 estableci que est prohibido el bombardeo areo con el objeto de aterrorizar a la poblacin civil....25 Sin embargo esta regla y otras similares nunca fueron ratificadas por los pases de mayor poder militar. En ese marco algunos autores han citado como ataques terroristas el bombardeo de Guernica en 1936,26 o el que realizara Estados Unidos con bombas atmicas en Hiroshima y Nagasaki en 194527 La Resolucin de la ONU 1566 Recuerda que los actos criminales, inclusive contra civiles, cometidos con la intencin de causar la muerte o lesiones corporales graves o de tomar rehenes con el propsito de provocar un estado de terror en la poblacin en general, en un grupo de personas o en deter- minada persona, intimidar a una poblacin u obligar a un gobierno o a una organizacin internacional a realizar un acto, o a abstenerse de realizarlo, que constituyen delitos definidos en los convenios, las con- venciones y los protocolos internacionales relativos al terrorismo y comprendidos en su mbito, no admiten justificacin en circunstan- cia alguna por consideraciones de ndole poltica, filosfica, ideolgi- ca, racial, tnica, religiosa u otra similar, e insta a todos los Estados a prevenirlos

y, si ocurren, a cerciorarse de que sean sancionados con penas compatibles con su grave naturaleza.

[editar] Anlisis del trmino terrorismo


Terrorismo es un trmino que ha sufrido un abuso de lenguaje por parte de los estados que intencionadamente pretenden desacreditar a sus enemigos. As los nazis llamaban terroristas a los judos que se rebelaron en Varsovia;28 en la Sudfrica del apartheid se deca que muchos negros hacan actividades terroristas; los franceses dijeron lo mismo de los argelinos que se opusieron a la dominacin de Francia (y que en algunos casos utilizaron mtodos terroristas). Durante el siglo XX se acus indiscriminadamente de terroristas a mltiples guerrillas sudamericanas; incluso asociaciones no violentas, como las argentinas Madres de Plaza de Mayo y Abuelas de Plaza de Mayo, tambin fueron consideradas -y an lo son por algunos sectores- como organizaciones terroristas.29 Lo mismo sucedi en Sudfrica, durante el rgimen del apartheid, en donde el gobierno racista utilizaba la acusacin de "terrorismo" para encarcelar y ajusticiar opositores que recurran a la lucha armada contra la dictadura. Nelson Mandela, condenado como terrorista por el gobierno sudafricano, rechaz en 2008 la aplicacin del trmino "terrorismo" a sus acciones, diciendo que "terrorismo es cualquier individuo, organizacin o Estado que ataque individuos inocentes y nosotros nunca atacamos individuos inocentes".30 En la situacin de ocupacin de Irak, iniciada por los Estados Unidos en 2003, es difcil trazar la lnea divisoria entre terrorismo y resistencia. En la actualidad la denominada guerra contra el terrorismo o lucha contra el terrorismo constituye un punto fundamental en la agenda de los gobiernos y principales partidos polticos de los pases occidentales, tanto es as que una parte importante de la poltica gira en torno a dicha cuestin. Algunos puntos de vista sostienen que se le est dando una excesiva centralidad a la cuestin del terrorismo, mayor que la incidencia que este fenmeno tiene sobre la sociedad.[cita requerida] Existe una fuerte controversia sobre si ciertas intervenciones de algunos ejrcitos fuera de sus fronteras podran ser calificadas de terroristas, considerando que podran infundir el miedo en la poblacin civil como medio para conseguir fines polticos. Como ejemplo se suelen utilizar la actuaciones del ejrcito sirio en Lbano, el serbio en Bosnia, el israel en los Territorios palestinos, el ruso en Chechenia y el estadounidense en lugares como Irak o Afganistn. Cuando estos actos son realizados por fuerzas apoyadas por los gobiernos, dentro de sus propias fronteras, pueden constituir terrorismo de Estado, el cual es ejecutado con una relacin de fuerzas favorable. El terrorismo al que se hace referencia, usualmente es mucho ms difcil de determinar, ya que es el que se ejerce con una relacin de fuerzas desfavorable. Resulta difcil separar "terrorismo" de "resistencia". Un criterio sera analizar los grupos u organizaciones bajo dos aspectos:

[editar] Mtodos de los grupos terroristas

Bajo el punto de vista metodolgico, se puede considerar terrorista al grupo que perpetre secuestros, atentados con bombas, asesinatos, amenazas y coacciones de manera sistemtica. Tcnicamente, esos actos estn destinados a producir terror en la poblacin enemiga y se definen sin duda como terroristas. En sentido neutro, el trmino es empleado a menudo por la prensa para designar a los grupos que ejecutan esa metodologa.

[editar] Armas terroristas

Coche bomba en Cali, agosto de 2006.

Aunque prcticamente cualquier cosa puede ser considerada un arma (desde una cerilla y un palo de escoba hasta una bomba atmica), los terroristas han utilizado habitualmente armas cortas[cita requerida] o semiautomticas[cita requerida]. Algunos grupos integristas como Hezbol han llegado a tener misiles antiareos. Tambin es muy comn el uso de bombas caseras de potencia variable, llegando a usar en algunos casos el propio cuerpo de los terroristas como vector de aproximacin de la bomba[cita requerida]. Cuando lo que se ha pretendido es un magnicidio a una distancia segura de su dispositivo de seguridad se suelen utilizar rifles con mira telescpica[cita requerida]. En general, los grupos terroristas tienden a utilizar cualquier elemento que les permita lograr sus objetivos con la mayor resonancia meditica posible[cita requerida], ya sean esos elementos armas procedentes de los ejrcitos regulares o adquiridas en el mercado internacional de trfico de armas o se trate de medios improvisados. Especial relevancia tiene el atentado del World Trade Center del 11 de septiembre de 2001, en el que se utilizaron aviones de pasajeros secuestrados. Los tipos de bomba ms comunes suelen ser[cita requerida]:

ccteles molotov Bombas con temporizador o activables a distancia Bombas lapa Bombas trampa Granadas de mano

Armas de destruccin masiva que han sido utilizadas por terroristas:


armas biolgicas armas qumicas

Hay varios precedentes de ataques con armas de destruccin masiva. Uno en el que se utilizaron agentes qumicos (gas sarn), fue el del grupo sectario Verdad Suprema, que coloc en un par de ocasiones (en 1994 y en 1995) un pequeo dispositivo en el metro de Tokio. Un atentado realizado con agentes biolgicos (salmonella) fue el ocurrido en el condado de Wasco, en el que los ultraderechistas intentaron utilizar el atentado con fines polticos, aunque finalmente lograron el resultado contrario al ser descubiertos.

[editar] Aspectos psicolgicos del terrorismo


La complejidad del fenmeno terrorista impide su aprehensin desde una nica concepcin psicolgica. Por lo dems, la bibliografa especializada presenta un exceso de teoras frente al nmero de estudios empricos realizados, en parte debido a la dificultad de acceder a la psique de los terroristas para analizarla. Hay, no obstante, varios estudios de referencia sobre el tema; entre ellos, destacan los siguientes:

entre 1979 y 1981 se realiz una investigacin encargada por el Ministerio del Interior de Alemania que pretenda ahondar en la biografa de personas sospechosas de terrorismo (la mayora de extrema izquierda, y unos cuantos de extrema derecha). Adems de la consulta de expedientes, se realizaron mltiples entrevistas con terroristas encarcelados. De la investigacin se dedujo el perfil de un profesional del terrorismo sobre la base de una concreta evolucin psicolgica: situacin inicial de opresin (social y/o familiar); vida en la clandestinidad donde se desarrollaba un contramodelo de su vida anterior; desarrollo de una dicotoma amigo-enemigo que desembocaba en una prdida del sentido de la realidad. Martha Crenshaw (basndose en testimonios autobiogrficos de ex miembros y miembros del IRA, OLP, etc.), Marc Sageman (sobre la llamada "Yihad"), Khapta Akhmedova y Ariel Merari (sobre el entorno social y familiar de los terroristas), Eyad El-Sarraj (sobre el terrorismo suicida), Brian Barber (sobre jvenes de la franja de Gaza), Anne Speckhard (a travs del testimonio de rehenes de terroristas); Jerrold Post, Nichole Argo y Yoram Schweizer (a partir de testimonios recogidos en crceles israeles y palestinas); y Nasra Hassam (a partir de entrevistas con miembros de Hamas y Yihad)[cita requerida].

[editar] Represin del terrorismo

Miembros de Euskadi Ta Askatasuna (ETA) disparan salvas al aire en el Gudari Eguna de Aritxulegi, Oiartzun, Guipzcoa, el 25 de septiembre de 2006.

Las formas y herramientas para combatir a las personas y organizaciones a las que un Estado califica de terroristas o potencialmente terroristas, han sido y son objeto de discusin. En algunos casos se ha sostenido que la represin del terrorismo debe realizarse siguiendo los procedimientos legales, respetando los derechos humanos de las personas y preservando el sistema democrtico, pero en otros casos el Estado ha recurrido a procedimientos ilegales, fuerzas parapoliciales y paramilitares, autorizacin de la tortura, suspensin de los derechos humanos e incluso instalacin de dictaduras. Entre los procedimientos para reprimir el terrorismo, tambin se ha sostenido la necesidad de secuestrar y suprimir la identidad de los hijos de las personas a los que el Estado imputa ser terroristas.31 En este ltimo sentido, la jueza argentina Delia Pons expres en 1978 a la Asociacin Abuelas de Plaza de Mayo, la doctrina jurdica que sostena en materia de hijos de personas calificadas como terroristas por el Estado:
Estoy convencida que sus hijos eran terroristas, y terrorista es sinnimo de asesino. A los asesinos yo no pienso devolverles los hijos porque no sera justo hacerlo. No tienen derecho a criarlos. Tampoco me voy a pronunciar por la devolucin de los nios a ustedes. Es ilgico perturbar a esas criaturas que estn en manos de familias decentes que sabrn educarlos como no supieron hacer ustedes con sus hijos. Slo sobre mi cadver van a obtener la tenencia de esos nios. Delia Pons, Jueza de Menores.31

Entre las experiencias internacionales ms destacadas para reprimir acciones calificadas como terroristas se encuentran las que realizaron los gobiernos militares argentino y chileno en la dcada de 1970, el gobierno italiano frente a las Brigadas Rojas, el gobierno espaol frente a la ETA entre los aos 1983 y 1987 (caso GAL) y el gobierno de los Estados Unidos en la llamada Guerra contra el terrorismo. Las prcticas, tcticas, y estrategias de gobiernos, ejrcitos y otros grupos especializados contra el terrorismo, se denomina contraterrorismo.

[editar] Ejemplos de terrorismo de Estado


Artculo principal: Terrorismo de Estado

Para la represin del terrorismo es habitual que el debate se centre en la necesidad de optar entre el respeto a los derechos humanos y la seguridad nacional. Muchas veces las medidas represivas incluyen la suspensin de los derechos constitucionales. En la Argentina, durante el rgimen militar que gobern entre 1976-1983 el general Toms Armando Snchez de Bustamante explicaba lo siguiente:
El terrorismo es un hecho de excepcin y de gravedad tal que reclama derechos proporcionales. Hay normas y pautas que no son de aplicacin en este caso. Por ejemplo, el derecho al hbeas corpus. En este tipo de lucha, el secreto que debe envolver las operaciones especiales, hace que no deba divulgarse a quien se ha capturado y a quien se deba capturar. Debe existir una nube de silencio que rodee todo... y esto no es compatible con la libertad de prensa.32

En algunos casos extremos se ha llegado a sostener la necesidad de que el Estado sustraiga los hijos de personas consideradas como terroristas, para quitarles su identidad. En la Argentina la jueza Delia Pons, titular del Tribunal de Menores de Lomas de Zamora explicaba las razones de esta medida a las Abuelas de Plaza de Mayo con estas palabras:
Estoy convencida de que sus hijos eran terroristas, y terrorista es sinnimo de asesino. A los asesinos yo no pienso devolverles los hijos porque no sera justo hacerlo. Slo sobre mi cadver van a obtener la tenencia de esos nios. 5

[editar] Convencin Interamericana contra el Terrorismo


El 3 de junio de 2002 la Organizacin de Estados Americanos (OEA) aprob la Convencin Interamericana contra el Terrorismo. La misma tiene como objetivo obligar a todos los estados americanos a sancionar leyes antiterroristas y establecer un sistema continental de represin del terrorismo, que no encuentre limitaciones para actuar derivadas de ciertas garantas legales, como el secreto bancario, traslado de personas detenidas entre pases, la invocacin del "delito poltico" o condicin de refugiado, el derecho de asilo. 33 Luego del proceso de ratificaciones, la misma entr en vigor el 7 de octubre de 2003.34 La convencin puntualiza especialmente que la represin del terrorismo no puede afectar en modo alguno los derechos humanos de las personas:
Nada de lo dispuesto en la presente Convencin se interpretar en el sentido de que menoscaba otros derechos y obligaciones de los Estados y de las personas conforme al derecho internacional, en particular la Carta de las Naciones Unidas, la Carta de la Organizacin de los Estados Americanos, el derecho internacional humanitario, el derecho internacional de los derechos

humanos y el derecho internacional de los refugiados. A toda persona que se encuentre detenida o respecto de la cual se adopte cualquier medida o sea encausada con arreglo a la presente Convencin se le garantizar un trato justo, incluido el goce de todos los derechos y garantas de conformidad con la legislacin del Estado en cuyo territorio se encuentre y las disposiciones pertinentes del derecho internacional. (incisos 2 y 3 del artculo 15)33

Entre los elementos notables de la sancin de la convencin se destaca la imposibilidad final de tipificar el delito de terrorismo, as como la falta de consenso para calificarlo como delito de lesa humanidad.34 Tambin se ha cuestionado la afectacin del derecho de asilo que establece la convencin, al punto que Chile, Costa Rica y Mxico hicieron reserva de no acatarla en este aspecto.

Trata de personas

Trfico de personas en 2010. Informe sobre trata de personas. Datos del Departamento de Estado de Estados Unidos.1 Nivel 1 - Alto cumplimiento de los estndares mnimos de Trafficking Victims Protection Act -TVPA- de los Estados Unidos2 Nivel 2 - Esfuerzos significativos para cumpliar con TVPA Nivel 2 - Pases cuyos gobiernos no estn cumplimiento con los estndares mnimos, pero estn haciendo esfuerzos para alcanzarlos. Nivel 3 - Nulo cumplimiento con TVPA Sin datos

Trata de personas, trfico de personas o comercio de personas (en ingls Human trafficking) es el comercio ilegal de personas con propsitos de esclavitud reproductiva, explotacin sexual, trabajos forzados, retirada de rganos, o cualquier forma moderna de esclavitud. Es un delito internacional contra los derechos humanos tambin se lo denomina la esclavitud del siglo XXI.3 4 5

El Protocolo de las Naciones Unidas para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, Especialmente Mujeres y Nios (mas conocido como Protocolo contra la trata de personas) fue adoptado en Palermo Italia en el 2000, y es un acuerdo internacional adjunto a la Convencin de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional. El Protocolo contra la trata de personas es uno de los tres protocolos aplicados para complementar la Convencin.6

Contenido
[ocultar]

1 Definicin de Naciones Unidas 2 Fenmeno de carcter global 3 Elementos de la trata de personas 4 Vctimas 5 Diferenciacin 6 Casos de estudio 7 Historia 8 Vase tambin 9 Referencias 10 Enlaces externos

[editar] Definicin de Naciones Unidas


La Convencin de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacionales define la trata de personas del siguiente modo:
la captacin, el transporte, el traslado, la acogida o la recepcin de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coaccin, al rapto, al fraude, al engao, al abuso de poder o de una situacin de vulnerabilidad o a la concesin o recepcin de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con fines de explotacin. Esa explotacin incluir, como mnimo, la explotacin de la prostitucin ajena u otras formas de explotacin sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prcticas anlogas a la esclavitud, la servidumbre o la extraccin de rganos;7

La definicin se encuentra en el Protocolo de las Naciones Unidas para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, Especialmente Mujeres y Nios (tambin conocido como el Protocolo contra la trata de personas), complementario a la Convencin de las Naciones

Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional, conocida tambin como la Convencin de Palermo. Adoptado por las Naciones Unidas en Palermo, Italia en 2000, el Protocolo contra la trata de personas representa un marco fundamental en los esfuerzos internacionales para luchar contra la trata de seres humanos establecido por la Convencin de Palermo. El Protocolo contra la trata de personas es uno de tres Protocolos adoptados para complementar la Convencin.8 El Protocolo es el primer instrumento mundial legalmente vinculante con una definicin acordada sobre la trata de personas. La intencin detrs de esta definicin es facilitar la convergencia en los enfoques nacionales en relacin con el establecimiento de infracciones penales nacionales que apoyan la cooperacin internacional eficaz en la investigacin y el enjuiciamiento de casos de trata de personas. Otro objetivo del Protocolo es proteger y asistir a las vctimas de la trata de personas con pleno respeto de sus derechos humanos.

[editar] Fenmeno de carcter global


La trata de personas es un fenmeno global: ms de 130 pases han reportado casos. Es una de las actividades ilegales ms lucrativas, despus del trfico de drogas y de armas. De acuerdo con estimaciones de las Naciones Unidas, ms de 2.4 millones de personas estn siendo explotadas actualmente como vctimas de la trata de personas, ya sea para explotacin sexual o laboral. Otras formas de trata de personas incluyen la servidumbre, el trfico de rganos y la explotacin de nios para la mendicidad o bien la guerra. Hasta un 80% de las vctimas de la trata de personas son mujeres y nias.9 Las Naciones Unidas declar en 2009 que las estimaciones muestran que podra haber alrededor de 270.000 vctimas de la trata de personas en la Unin Europea.10

[editar] Elementos de la trata de personas


Los elementos de la trata de personas son:8 El acto (qu se hace): la accin de captar, transportar, trasladar, acoger o recibir personas. Los medios (cmo se hace): amenaza o uso de fuerza, coaccin, rapto, fraude, engao, abuso del poder o de una situacin de vulnerabilidad, o la concesin de pagos o beneficios en cambio del control de la vida de la vctima. Objetivo (por qu se hace): para fines de explotacin, que incluye prostitucin, explotacin sexual, trabajos forzados, esclavitud, retirada de rganos y prcticas semejantes. Existe explotacin en cualquiera de los siguientes supuestos:11 a) Cuando se redujere o mantuviere a una persona en condicin de esclavitud o servidumbre o se la sometiere a prcticas anlogas; b) Cuando se obligare a una persona a realizar trabajos o servicios

forzados; c) Cuando se promoviere, facilitare, desarrollare o se obtuviere provecho de cualquier forma de comercio sexual; d) Cuando se practicare extraccin ilcita de rganos o tejidos humanos.

[editar] Vctimas
Ningn Estado firmante del Protocolo de las Naciones Unidas para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, Especialmente Mujeres y Nios puede judicializar a una persona que haya sido vctima de trata de personas, por cualquier delito que haya cometido, en relacin con su experiencia como vctima de este delito. Es responsabilidad del Estado proteger la privacidad y la identidad de las vctimas de la trata de personas, en particular, entre otras cosas, previendo la confidencialidad de las actuaciones judiciales relativas a dicha trata. Cada Estado firmante del Protocolo considerar la posibilidad de aplicar medidas destinadas a prever la recuperacin fsica, psicolgica y social de las vctimas de la trata de personas.

[editar] Diferenciacin
El delito de trata de personas consiste en el traslado forzoso o por engao de una o varias personas de su lugar de origen (ya sea a nivel interno del pas o transnacional), la privacin total o parcial de su libertad y la explotacin laboral, sexual o similar. Es diferente del trfico ilegal de migrantes, por varios motivos:8 Consentimiento: en el caso de trfico ilegal de migrantes, que suele realizarse en condiciones peligrosas o degradantes, los migrantes consienten en ese trfico. Las vctimas de la trata, por el contrario, nunca han consentido o, si lo hicieron inicialmente, ese consentimiento ha perdido todo su valor por la coaccin, el engao o el abuso de los traficantes. Explotacin: el trfico ilegal termina con la llegada de los migrantes a su destino, en tanto que la trata implica la explotacin persistente de las vctimas de alguna manera para generar ganancias ilegales para los traficantes. Desde un punto de vista prctico, las vctimas de la trata tambin suelen resultar ms gravemente afectadas y tener ms necesidad de proteccin frente a una nueva victimizacin y otras formas de abuso que los migrantes clandestinos. Transnacionalidad: el trfico ilegal es siempre transnacional, mientras que la trata puede no serlo. sta puede tener lugar independientemente de si las vctimas son trasladadas a otro Estado o slo desplazadas de un lugar a otro dentro del mismo Estado.

[editar] Casos de estudio


Sonia comenz como prostituta en un pas latinoamericano cuando a los 14 aos fue expulsada de su hogar.12

Aunque tambin intent otros trabajos, siempre volva a la prostitucin. A los 17 aos, un taxista la invit a ir a Europa. Por su belleza, afirm el taxista, probablemente podra trabajar como modelo, y l mismo se encargara de todos los arreglos. Sonia se sinti muy tentada aunque tena miedo. Despus de algn tiempo acept la oferta. El taxista necesit un mes para hacerle las gestiones. Otras tres chicas viajaron con ella. Cuando llegaron a Europa, otro taxista cogi sus pasaportes diciendo que tenan que confiar en l porque la ciudad era muy peligrosa. Las chicas fueron obligadas a trabajar todos los das como prostitutas de 18.00 a 6 de la maana, y se les dijo que no se los devolveran los pasaportes hasta que el encargado de la casa hubiera recibido el pago de los gastos del viaje. Sonia dice que prevea lo de la prostitucin pero que nunca imagin que sera un traficante: se ha utilizado en medios de la trata y el elemento de explotacin permanece. La vctima conoca la naturaleza del trabajo pero no las condiciones en que tendra que realizarlo. No es solamente la trata de mujeres con fines de prostitucin la que puede conducir del consentimiento a la esclavitud. Tambin hay casos de hombres captados para trabajar en la construccin, que dieron su consentimiento para lo que crean que sera un empleo temporal legtimo y acabaron vindose atrapados en el lugar de trabajo, sin pago alguno y siendo objeto de malos tratos fsicos.

[editar] Historia
Dicha actividad ilcita era conocida como trata de blancas (sin embargo, usar ese trmino en la actualidad no es correcto) debido a que la prctica se origina en un periodo de esclavitud donde la "trata de negros/as" era una situacin aceptada por la poblacin y por el Estado; en cambio para esa era, la esclavitud de mujeres de raza blanca, era un delito. Eran trasladadas de su lugar de origen para ser posteriormente explotadas como prostitutas o concubinas. En la actualidad el trmino correcto es trata de personas, el cual sirve para denominar cualquier tipo de trata de personas sin importar la edad, gnero o raza debido a que el trmino trata de blancas se origin por distincin racial y por ser un delito, puesto que en aquel entonces la trata de personas de raza negra era permitida e incluso era parte de los ingresos del Estado, en la actualidad esta denominacin se considera errnea o simplemente anacrnica.

Trfico de rganos
El trfico de rganos consiste en el transporte y cesin de rganos con el fin de obtener un beneficio econmico. Esta actividad se considera ilegal en gran parte del mundo. En las ltimas dcadas defensores de los derechos humanos han denunciado casos de presunto trfico de rganos en China y otros pases, como la antigua Yugoslavia y Mozambique. El trfico de rganos es tambin el tema de una popular leyenda urbana.

Contenido
[ocultar]

1 Denuncias de trfico de rganos o 1.1 La situacin china


o

1.2 Otras denuncias

2 El trfico de rganos como leyenda urbana


o

2.1 Origen

3 En la cultura popular 4 Referencias


o o

4.1 Bibliografa 4.2 Notas

5 Vase tambin

[editar] Denuncias de trfico de rganos


[editar] La situacin china

Existen pruebas de que en China se extraen habitualmente rganos a los presos condenados a muerte, con o sin su consentimiento. El disidente chino Harry Wu y la Laogai Research Foundation acusan al gobierno chino de promover acusaciones y condenas espurias con miras a mantener un mercado prspero de trfico de rganos.1 2 Un informe de Michael E. Parmly apoya estas denuncias, precisando que los rganos de los condenados van a parar a personas adineradas de China y el extranjero.3 La ONG Human Rights Watch asegura que se obliga a los presos a firmar las autorizaciones.4 Portavoces del gobierno chino han admitido que en los hospitales del pas se utilizan rganos procedentes de condenados a muerte, pero afirman que slo en unos pocos casos y siempre con el consentimiento expreso de los presos.5 El 6 de abril de 2007, el gobierno chino aprob una ley que prohbe el trfico de rganos y establece como requisito indispensable para la extraccin que el donante ceda voluntariamente sus rganos.4 La situacin denunciada en China guarda una similitud sorprendente con un relato de 1967 del escritor de ciencia ficcin Larry Niven, titulado The Jig-Saw Man (El rompecabezas humano).6 Niven presenta un futuro en el que a los condenados a muerte se les obliga a donar todos sus rganos, compensando as la deuda contrada con la sociedad. La demanda creciente de rganos lleva a los legisladores a extender la pena de muerte a cada vez ms supuestos.7

[editar] Otras denuncias

Entre 1987 y 2008 la prensa se ha hecho eco de numerosas denuncias e investigaciones sobre trfico de rganos.

Entre 1987 y 1989, aparecieron en la prensa latinoamericana numerosos artculos que denunciaban el robo de nios para extraerles rganos (como ojos y riones) que eran enviados al extranjero para implantrselos a nios de familias acomodadas. El primer pas en que se produjo la denuncia fue Honduras (1987). Posteriormente, el rumor se extendi a Costa Rica, Mxico, Hait y Venezuela.8 La antroploga Vronique Campion-Vicent, que estudi estas denuncias, considera que forman parte de una campaa orquestada por la izquierda contra los Estados Unidos, que aparecen generalmente como beneficiario de los rganos supuestamente robados. Segn esta antroploga, el tratamiento periodstico de estas acusaciones sigue un patrn: se recogen las acusaciones, pero no el desmentido que suele seguirlas. Nunca se presentan pruebas tangibles, porque de hecho no las hay. 9 En 1992, la polica mexicana inici una investigacin sobre una presunta red de trfico de rganos extrados a nios, con destino a pacientes estadounidenses.10 Posteriormente, se ha especulado con la posibilidad de que detrs de los crmenes contra mujeres de Ciudad Jurez pudiera haber una mafia de trfico de rganos. 11 Sin embargo, en 2003 la Procuradura General de la Repblica, tras investigar catorce casos, concluy que las denuncias no tenan fundamento y que no haba ninguna prueba de la existencia de una organizacin de este tipo. 12 La organizacin feminista RAWA ha denunciado que desde 1992, cuando la repblica socialista afgana fue destruida, los fundamentalistas religiosos, conocidos como muyahidines, se enriquecieron con el trfico de rganos de pobres locales. 13 En 2005, una comisin de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa (PACE) certific que se haban producido en Ucrania casos de secuestro de nios recin nacidos, presuntamente para utilizar sus rganos en trasplantes y como fuente de clulas madre.14 En 2007, unas monjas espaolas afirmaron tener pruebas de este tipo de trfico en Mozambique, aunque no pudieron precisar si los rganos se destinaban a trasplantes o a rituales de magia negra.15 16 Tambin en 2007 Luc Nol, coordinador de procedimientos clnicos de la OMS, declar que haba un 'turismo del trasplante' que llevaba pacientes adinerados a pases intermediarios, como Surfrica, Egipto y Pakistn, donde reciban rganos 'donados' a bajo precio. 17 En su libro de 2008 La caza: los criminales de guerra y yo Carla Del Ponte, fiscal del Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia, asegura que en 1999 la guerrilla del Ejrcito de Liberacin de Kosovo trafic con rganos extrados a cautivos serbios.18

En mayo de 2008 el ministro del Interior argelino Noredin Yazid Zerhouni afirm que nios argelinos y subsaharianos eran introducidos ilegalmente en Marruecos, donde se les extirpaban los rganos para venderlos en Europa.19 En agosto de 2008, las autoridades de Jordania anunciaron que al menos treinta y cinco jordanos haban fallecido entre 2006 y 2008 tras vender sus riones por 3.000 dinares (unos 2.700 euros) a mafias de traficantes de rganos que operaban, sobre todo, en Egipto y Pakistn. 20

[editar] El trfico de rganos como leyenda urbana


Desde al menos comienzos de los aos 90 circula en mltiples versiones una leyenda urbana cuyo tema es el robo de rganos. En su versin ms comn, su protagonista es una persona que se despierta en la habitacin de un hotel, en una baera llena de hielo. Comprende que alguien le ha drogado, y encuentra una nota en la que se la informa de que se le ha extrado algn rgano (por ejemplo, los riones o el hgado) y se le aconseja que llame al servicio de urgencias para que vengan a buscarlo. El folclorista estadounidense Jan Harold Brunvand, especialista en leyendas urbanas, afirma en su libro The Baby Train que escuch por primera vez la leyenda en 1991. En las primeras versiones que circularon, unos amigos descubran a la vctima tendida en la cama ensangrentada de un hotel o en el suelo de una habitacin, o apoyada en la pared de un edificio. Slo al acudir a urgencias averiguaban la verdad. Hacia 1995, la historia mut: la vctima despertaba sola en una baera llena de hielo, con una nota de sus verdugos: si quieres vivir, llama al 911 (telfono de Urgencias). La vctima era ahora un hombre de negocios, y el lugar de los hechos sola ser Las Vegas. En 1997, la historia se difundi a traves de la Red con una cadena de correos electrnicos. La localizacin cambi a Nueva Orleans y Houston, entre otras ciudades. El rumor cobr tanta fuerza que el 30 de enero de 1997 el Departamento de Polica de Nueva Orleans tuvo que lanzar una pgina web para desmentirlo.21 En Espaa, las versiones que circulan suelen tener como protagonista a un adolescente que realiza un viaje de estudios a Estados Unidos. En algn garito, liga con una mujer fascinante y se separa de sus amigos. Tras una noche de excesos, despierta al da siguiente en una baera llena de hielo. Sus compaeros y profesores lo llevan al hospital, donde descubren que le han extirpado un rin.22
[editar] Origen

Segn Barbara Mikkelson, los elementos fundamentales de la historia pueden proceder de un caso real: en 1988, un ciudadano turco vendi uno de sus riones y se desplaz al Reino Unido, donde le fue extrada la vscera. De vuelta a su pas, denunci los hechos, alegando que haba acudido engaado, sin saber lo que iba a sucederle. Segn su versin, unos hombres de negocios le ofrecieron un puesto de trabajo en Inglaterra. Al llegar al pas, le dijeron que le llevaban a un hotel, pero en realidad lo condujeron a un hospital. All le drogaron y le extrajeron el rin. En abril de 1991 se emiti un episodio de la serie de

televisin Ley y orden titulado Sonata para rgano solista, quiz inspirado en la noticia de 1988, cuya trama se centraba en el robo de un rin. Segn Mikkelson, la leyenda urbana pudo surgir de este episodio.23 En realidad, el tratamiento cinematogrfico del tema se remonta a finales de los aos 70, cuando se estrena la pelcula estadounidense Coma (1978), dirigida por Michael Crichton y protagonizada por Michael Douglas, adaptacin de la novela homnima de Robin Cook (1977). La pelcula presenta a un grupo de cirujanos malficos que extraen rganos a pacientes comatosos para venderlos en el mercado negro.24 Por otra parte, los testimonios de la leyenda recogidos por Vicent-Campon en Hispanoamrica son anteriores al caso aducido por Mikkelson: el ms antiguo se remonta al ao 1987, en Honduras. Adems, una recopilacin publicada en 1989 en Per, Pishtacos: de verdugos a sacaojos, muestra la continuidad entre la leyenda urbana sobre trfico de rganos y relatos tradicionales muy anteriores sobre los pishtacos, hombres blancos que raptaban indgenas para degollarlos y sacarles la grasa. sta se enviaba luego a Espaa, donde se empleaba en la fabricacin de campanas, la preparacin de ungentos medicinales y la lubricacin de maquinaria.25 A partir de 1987, los rumores sobre pishtacos reaparecen en Ayacucho, la zona de Per ms castigada por el terrorismo de Sendero Luminoso. Los pishtacos son ahora gringos que matan nios y jvenes para extraerles la grasa, con la que el gobierno amortiza la copiosa deuda externa del pas. En 1989, el rumor aparece, transformado, en Lima: los atacantes se llaman Sacaojos, pues extraen los ojos de los nios y trafican con ellos.26 En Espaa, encontramos una figura similar al pishtaco en el Sacamantecas, que supuestamente robaba nios para extraerles las mantecas (la grasa corporal), que se utilizaban para aliviar las dolencias de los nobles.27 Jos Manuel Pedrosa vincula esta leyenda con la creencia antiqusima en el vampirismo y los llamados crmenes mdicos, casos en que, supuestamente, unos delincuentes raptan a nios o jvenes para extraerles su sangre o su grasa corporal.28 En Espaa, los rumores de este tipo cuentan con al menos tres siglos de vigencia. En el siglo XX, autores como Ramn Gmez de la Serna, Gerald Brenan, Alfonso Sastre, Manuel Vicent y Bernardo Atxaga les han dado un tratamiento literario o documental.22

[editar] En la cultura popular


En la pelcula Minority Report (2002) de Steven Spielberg, ambientada en un futuro distpico, el personaje debe recurrir a un traficante de rganos para evitar ser capturado. Concretamente le pide que le haga un trasplante de ojos, dado que la polica puede identificar a las personas con la lectura del iris. En un momento de tensin de la pelcula, cuando unas araas mecnicas inspeccionan a diversos sospechosos, el personaje debe abrir un ojo antes del tiempo requerido para que la operacin salga con xito.

Acopio y Trfico de Armas


Aspecto Social

Galera de Fotos: 1| 2

El delito de acopio y trfico de armas est previsto en la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos. Generalmente su comisin no se da de manera nica, sino regularmente va acompaado por otras conductas ilcitas. Su combate se concreta tambin en la investigacin de organizaciones delictivas dedicadas al trfico de drogas. Cuando se logra la detencin de algunos miembros de estas organizaciones delictivas se aseguran cantidades significativas de armamento y municiones, de ah que tambin se consigne por la comisin de este delito.

El trfico de armas puede darse en baja escala, esto es, en pocas cantidades, que va desde un arma hasta diez, y puede darse en grandes cantidades. Tambin debe tomarse en cuenta el tipo de arma a traficar, ya que puede convertirse en armas convencionales hasta constituirse en armas de alto impacto destructivo, como las nucleares, de ah que este delito, por representar un alto grado de peligrosidad, tanto por que quien las vende como por el comprador que las usa, llegan a poner en riesgo la vida de cualquier persona, por lo que debe ser combatido en todas sus formas.

Aspecto jurdico

La Ley Federal Contra la Delincuencia Organizada prev en su artculo 2, fraccin II como delitos de delincuencia organizada el acopio y trfico de armas. Para la configuracin de los tipos penales de estos dos delitos, dicha ley nos remite a otro ordenamiento jurdico especial: la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos que es la que los define y sanciona.

Acopio de armas

Por lo que hace al acopio de armas, el artculo 83 bis de la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos, seala que:

"Por acopio debe entenderse la posesin de ms de cinco armas de las de uso exclusivo del Ejrcito, Armada y Fuerza Area; este tipo de armas se encuentran comprendidas en el artculo 11 de la Ley Federal en comento. Al que sin el permiso correspondiente hiciere acopio de armas, se le sancionar: I.- Con prisin de dos a nueve aos y de diez a trescientos das multa, si las armas estn comprendidas en los incisos a) o b) del artculo 11 de esta Ley. En el caso del inciso i) del mismo artculo, se impondr de uno a tres aos de prisin y de cinco a quince das multa; y II.- Con prisin de cinco a treinta aos y de cien a quinientos das multa, si se trata de cualquiera otra de las armas comprendidas en el artculo 11 de esta Ley." Para la aplicacin de la sancin por delitos de portacin o acopio de armas, el juez deber tomar en cuenta la actividad a que se dedica el autor, sus antecedentes y las circunstancias en que fue detenido. El bien jurdico protegido del tipo penal del acopio de armas es la seguridad pblica.

Trfico de Armas

Por lo que hace al trfico de armas, la Ley Federal Contra la Delincuencia Organizada nicamente sanciona a los miembros de la delincuencia organizada que realicen las conductas que se describen en el artculo 84 de la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos, mismo que seala lo siguiente: Se impondr de cinco a treinta aos de prisin: "I. Al que participe en la introduccin al territorio nacional, en forma clandestina, de armas, municiones, cartuchos, explosivos y materiales de uso exclusivo del Ejrcito, Armada y Fuerza Area o sujetos a control, de acuerdo con esta ley; II. Al servidor pblico, que estando obligado por sus funciones a impedir esta introduccin, no lo haga. Adems, se le impondr la destitucin del empleo o cargo e inhabilitacin para desempear cualquier cargo o comisin pblicos, y III. A quien adquiera los objetos a que se refiere la fraccin I para fines mercantiles." Los bienes jurdicamente protegidos son la seguridad pblica as como el registro y control de materiales de guerra o sujetos a control por la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos. Tratndose de la fraccin II de este artculo, adems de los sealados

anteriormente, nos encontramos tambin como bien jurdico protegido la correcta prestacin del servicio pblico. Cabe sealar que el artculo 4, fraccin II, de la Ley Federal Contra la Delincuencia Organizada, que establece las sanciones a imponer a quien cometa delitos de delincuencia organizada, entre otros delitos, el acopio y trfico de armas, prev sanciones ms severas para aquellos miembros de la delincuencia organizada que realizan funciones de administracin, direccin o supervisin dentro de las organizaciones delictivas que van de 8 a 16 aos de prisin y para quien no las tenga de 4 a 8. El artculo 5, fracciones I y II, prev casos de agravacin de la pena consistente en el aumento hasta en una mitad tratndose de servidores pblicos que participen en la realizacin de los delitos previstos para la delincuencia organizada; o cuando el autor o partcipe utilice menores de edad o incapaces. De igual modo, el artculo 6 de dicha ley aumenta los plazos para la prescripcin de la pretensin punitiva y de la potestad de ejecutar las penas. De las investigaciones que se realizan en la Procuradura General de la Repblica, hasta la fecha no se han detectado organizaciones delictivas mexicanas dedicadas a realizar el ilcito de trfico de armas contemplado en la Ley Federal Contra la Delincuencia Organizada, pero las organizaciones que realizan actividades de narcotrfico, secuestro, robo de vehculos, entre otras, s se vinculan con organizaciones extranjeras dedicadas al trfico de las mismas, ya que de otra manera no se explica cmo obtienen su armamento, dado que en Mxico no existen fabricantes particulares. Las organizaciones extranjeras dedicadas al trfico de armas operan en la frontera con los Estados Unidos de Amrica, principalmente en los Estados de Baja California as como en Tamaulipas y en la frontera sur con Guatemala, por el Estado de Chiapas. Adems, en nuestro pas la portacin de armas esta prohibida a los particulares, con excepcin de los miembros del Ejrcito, Armada, Fuerza Area, de instituciones policiales o agencias dedicadas a brindar seguridad, por lo que es un hecho notorio que las organizaciones delictivas adquieren sus armas a travs del trfico de armas. Lo que s se ha detectado en las investigaciones efectuadas en la Procuradura General de la Repblica, es el acopio de armas por parte de miembros de organizaciones delictivas mexicanas los cuales, en su oportunidad, han sido consignados por el Ministerio Pblico de la Federacin ante la autoridad judicial federal, quien ha resuelto con sentencias condenatorias por este delito y otros de delincuencia organizada. Las armas cortas y largas que se introducen a nuestro pas con mayor frecuencia son de fabricacin principalmente estadounidense, as como de manufactura rusa, yugoslava, brasilea e israel. Planteamiento del problema Venta y portacin ilegal de armas de fuego

La venta y portacin de armas de fuego es un delito que afecta gravemente a la sociedad ya que engrandece el nivel de riesgo civil y enaltece el ndice de delitos derivados de esta actividad tales como narcotrfico, narcomenudeo, asaltos robos homicidios e incluso suicidios. Debido a que no se tiene un control sobre las armas que se tienen dentro de una comunidad, (estado o ciudad etc.) es ms difcil que las fuerzas policiales o militares tengan una efectiva intervencin en el caso de tratar de neutralizar un delito efectuado a mano armada, ya que se ha comprobado que la mayora de las veces los delincuentes que portan armas de fuego para realizar delitos llegan a tener mas y mejores armas de las que la autoridad competente puede utilizar en el momento. Los ms claros casos y muy notados ltimamente no solamente dentro de nuestro estado si no dentro del pas y ms dentro de la zona norte de este, donde por las narcoguerras y todo lo que estas conllevan golpean frecuentemente a la sociedad y a las autoridades mismas, ya que con el contrabando de armas estos carteles se ven beneficiados ampliamente, debido a que pueden adquirir armas de alto, poder y la mayora de las veces de mucho mejor calidad que las armas que el estado provee a sus unidades. En casos de ejecuciones donde los rifles automticos de fabricacin rusa (AK-47) o mejor conocidos cono cuernos de chivo o armas cortas como pistolas calibre 9mm en l ms sencillo de los casos son casi el pan de cada da dentro de los noticieros, cuando se trata de cubrir una ejecucin obra de carteles o enfrentamientos entre narcos y elementos policiales, pero el narcotrfico es slo uno de los varios delitos que se ven beneficiados con el trafico y la venta ilegal de armas de fuego. Segn el contexto legal, y tal como se menciona en la ley federal de armas de fuego y explosivos, los siguientes artculos son los que son violados al momento de adquirir, vender, portar, transportar o usar armas de fuego fuera de los contextos permitidos por la ley Artculos violados al momento de portar o poseer armas de fuego Artculo 7 La posesin de toda arma de fuego deber manifestarse a la Secretara de la Defensa Nacional, para el efecto de su inscripcin en el Registro Federal de Armas. Artculo 8 No se permitir la posesin ni portacin de las armas prohibidas por la Ley ni de las reservadas para el uso exclusivo del Ejrcito, Armada y Fuerza Area, salvo los casos de excepcin sealados en esta Ley.

Artculo 9 Pueden poseerse o portarse, en los trminos y con las limitaciones establecidas por esta Ley, armas de las caractersticas siguientes: I.- Pistolas de funcionamiento semi-automtico de calibre no superior al .380 (9mm.), quedando exceptuadas las pistolas calibres .38 Super y .38 Comando, y tambin en calibres 9 mm. las Mausser, Luger, Parabellum y Comando, as como los modelos similares del mismo calibre de las exceptuadas, de otras marcas. II.- Revlveres en calibres no superiores al .38 Especial, quedando exceptuado el calibre . 357 Magnum. Los ejidatarios, comuneros y jornaleros del campo, fuera de las zonas urbanas, podrn poseer y portar con la sola manifestacin, un arma de las ya mencionadas, o un rifle de calibre .22, o una escopeta de cualquier calibre, excepto de las de can de longitud inferior a 635 mm. (25), y las de calibre superior al 12 (.729 18. 5 mm.). III.- Las que menciona el artculo 10 de esta Ley. IV.- Las que integren colecciones de armas, en los trminos de los artculos 21 y 22. Artculo 10 Las armas que podrn autorizarse a los deportistas de tiro o cacera, para poseer en su domicilio y portar con licencia, son las siguientes: I.- Pistolas, revlveres y rifles calibre .22, de fuego circular. II.- Pistolas de calibre .38 con fines de tiro olmpico o de competencia. III.- Escopetas en todos sus calibres y modelos, excepto las de can de longitud inferior a 635 mm. (25), y las de calibre superior al 12 (.729 18. 5 mm.).

IV.- Escopetas de 3 caones en los calibres autorizados en la fraccin anterior, con un can para cartuchos metlicos de distinto calibre. V.- Rifles de alto poder, de repeticin o de funcionamiento semi-automtico, no convertibles en automticos, con la excepcin de carabinas calibre, 30, fusil, mosquetones y carabinas calibre .223, 7 y 7. 62 mm. y fusiles Garand calibre .30. VI.- Rifles de alto poder de calibres superiores a los sealados en el inciso anterior, con permiso especial para su empleo en el extranjero, en cacera de piezas mayores no existentes en la fauna nacional. VII.- Las dems armas de caractersticas deportivas de acuerdo con las normas legales de cacera, aplicables por las Secretaras de Estado u Organismos que tengan injerencia, as como los reglamentos nacionales e internacionales para tiro de competencia. A las personas que practiquen el deporte de la charrera podr autorizrseles revlveres de mayor calibre que el de los sealados en el artculo 9o. de sta Ley, nicamente como complemento del atuendo charro, debiendo llevarlos descargados. Artculo 10 Bis La posesin de cartuchos correspondientes a las armas que pueden poseerse o portarse se limitar a las cantidades que se establecen en el artculo 50 de esta Ley, por cada arma manifestada en el Registro Federal de Armas. Artculo 11 Las armas, municiones y materia para el uso exclusivo del Ejrcito, Armada y Fuerza Area, son las siguientes:

a).- Revlveres calibre .357 Magnum y los superiores a .38 Especial. b).- Pistolas calibre 9 mm. Parabellum, Luger y similares, las .38 Super y Comando, y las de calibres superiores. c).- Fusiles, mosquetones, carabinas y tercerolas en calibre .223, 7 mm., 7. 62 mm. y carabinas calibre .30 en todos sus modelos. d).- Pistolas, carabinas y fusiles con sistema de rfaga, sub-ametralladoras, metralletas y ametralladoras en todos sus calibres. e).- Escopetas con can de longitud inferior a 635 mm. (25), las de calibre superior al 12 (.729 18. 5 mm) y las lanza gases, con excepcin de las de uso industrial. f).- Municiones para las armas anteriores y cartuchos con artificios especiales como trazadores, incendiarios, perforantes, fumgenos, expansivos de gases y los cargados con postas superiores al 00 (.84 CMS. de dimetro) para escopeta. g).- Caones, piezas de artillera, morteros y carros de combate con sus aditamentos, accesorios, proyectiles y municiones. h).- Proyectiles-cohete, torpedos, granadas, bombas, minas, cargas de profundidad, lanzallamas y similares, as como los aparatos, artificios y mquinas para su lanzamiento. i).- Bayonetas, sables y lanzas. j).- Navos, submarinos, embarcaciones e hidroaviones para la guerra naval y su armamento. k).- Aeronaves de guerra y su armamento.

l).- Artificios de guerra, gases y substancias qumicas de aplicacin exclusivamente militar, y los ingenios diversos para su uso por las fuerzas armadas. En general, todas las armas, municiones y materiales destinados exclusivamente para la guerra. Las de este destino, mediante la justificacin de la necesidad, podrn autorizarse por la Secretara de la Defensa Nacional, individualmente o como corporacin, a quienes desempeen empleos o cargos de la Federacin, del Distrito Federal, de los Estados o de los Municipios. Artculo 15 En el domicilio se podrn poseer armas para la seguridad y defensa legtima de sus moradores. Su posesin impone el deber de manifestarlas a la Secretara de la Defensa Nacional, para su registro. Por cada arma se extender constancia de su registro. Artculo 16 Para los efectos del control de la posesin de armas, las personas fsicas deben manifestar, un nico domicilio de residencia permanente para s y sus familiares. Artculo 17 Toda persona que adquiera una o ms armas, est obligada a manifestarlo a la Secretara de la Defensa Nacional en un plazo de treinta das. La manifestacin se har por escrito, indicando, marca, calibre, modelo y matrcula si la tuviera. Artculo 21 Las personas fsicas o morales, pblicas o privadas, podrn poseer colecciones o museos de armas antiguas o modernas, o de ambas, previo el permiso correspondiente de la Secretara de la Defensa Nacional.

Tambin podrn poseer, con los mismos requisitos, armas de las prohibidas por esta Ley, cuando tengan valor o significado cultural, cientfico, artstico o histrico. Cuando en una coleccin o museo no adscrito a un instituto armado de la Nacin, existan armas de las reservadas para el uso exclusivo del Ejrcito, Armada y Fuerza Area, se requerir, adems, autorizacin por escrito, de la dependencia respectiva. Artculo 22 Los particulares que tengan colecciones de armas, debern solicitar autorizacin para la adquisicin y posesin de nuevas armas destinadas al enriquecimiento de la coleccin o del museo, e inscribirlas. Artculo 23 Las armas que formen parte de una coleccin podrn enajenarse como tal, o por unidades, en los trminos de las disposiciones de esta Ley y previo el permiso escrito de la Secretara de la Defensa Nacional y dems autoridades competentes. Artculo 25 Las licencias para la portacin de armas sern de dos clases: I.- Particulares; que debern revalidarse cada dos aos, y II.- Oficiales, que tendrn validez mientras se desempee el cargo o empleo que las motiv. Artculo 26 Las licencias particulares para la portacin de armas sern individuales para personas fsicas, o colectivas para las morales, y podrn expedirse cuando se cumplan los requisitos siguientes:

I. En el caso de personas fsicas: A. Tener un modo honesto de vivir; B. Haber cumplido, los obligados, con el Servicio Militar Nacional; C. No tener impedimento fsico o mental para el manejo de las armas; D. No haber sido condenado por delito cometido con el empleo de armas; E. No consumir drogas, enervantes o psicotrpicos, y F. Acreditar, a criterio de la Secretara de la Defensa Nacional, la necesidad de portar armas por: a) La naturaleza de su ocupacin o empleo; o b) Las circunstancias especiales del lugar en que viva, o c) Cualquier otro motivo justificado. Tambin podrn expedirse licencias particulares, por una o varias armas, para actividades deportivas, de tiro o cacera, slo si los interesados son miembros de algn club o asociacin registrados y cumplan con los requisitos sealados en los primeros cinco incisos de esta fraccin. II. En el caso de personas morales: A. Estar constituidas conforme a las leyes mexicanas. B. Tratndose de servicios privados de seguridad: a) Contar con la autorizacin para funcionar como servicio privado de seguridad, y b) Contar con la opinin favorable de la Secretara de Gobernacin sobre la justificacin de la necesidad de la portacin del armamento, y los lmites en nmero y caractersticas de las armas, as como lugares de utilizacin. C. Tratndose de otras personas morales, cuando por sus circunstancias especiales lo ameriten, a juicio de la Secretara

de la Defensa Nacional, para servicios internos de seguridad y proteccin de sus instalaciones; ajustndose a las prescripciones, controles y supervisin que determine la propia Secretara. D. Acreditar que quienes portarn armas cumplen con lo previsto en los primeros cinco incisos de la fraccin I anterior. Previa autorizacin de la Secretara de la Defensa Nacional, los titulares de las licencias colectivas, expedirn credenciales foliadas de identificacin personal, que contendrn los datos de la licencia colectiva y se renovarn semestralmente. El trmino para expedir las licencias particulares y colectivas ser de cincuenta das hbiles, contados a partir de que se presenta la solicitud correspondiente. Artculo 34 En las licencias de portacin de armas se harn constar los lmites territoriales en que tengan validez. En el caso de que stas sean para vigilantes de recintos o determinadas zonas, se precisarn en ellas las reas en que sean vlidas. Artculo 35 Las licencias autorizan exclusivamente la portacin del arma sealada por la persona a cuyo nombre sea expedida. Artculo 36 Queda prohibido a los particulares asistir armados a manifestaciones y celebraciones pblicas, a asambleas deliberativas, a juntas en que se controviertan intereses, a cualquier reunin que, por sus fines, haga previsible la aparicin de tendencias opuestas y, en general, a cualquier acto cuyos resultados puedan ser obtenidos por la amenaza o

el uso de las armas; se exceptan los desfiles y las reuniones con fines deportivos de charrera, tiro o cacera. Artculo 42 Los permisos especficos a que se refiere el artculo 37 de esta Ley, pueden ser: I.- Generales, que se concedern a negociaciones o personas que se dediquen a estas actividades de manera permanente; II.- Ordinarios, que se expedirn en cada caso para realizar operaciones mercantiles entre s o con comerciantes de otros pases, a las negociaciones con permiso general vigente, y III.- Extraordinarios, que se otorgarn a quienes de manera eventual tengan necesidad de efectuar alguna de las operaciones a que este Ttulo se refiere. Artculo 48 Los permisos generales para la fabricacin, organizacin, reparacin y actividades conexas respecto de las armas, objetos y materiales que seala este Ttulo, incluyen la autorizacin para la compra de las partes o elementos que se requieran. Artculo 49 Para vender a particulares ms de un arma, los comerciantes gestionarn previamente el permiso extraordinario respectivo. Artculo 50 Los comerciantes nicamente podrn vender a particulares: a).- Hasta 500 cartuchos calibre 22. b).- Hasta 1,000 cartuchos para escopeta o de otros que se carguen con municin, nuevos o recargados, aunque sean de

diferentes calibres. c).- Hasta 5 kilogramos de plvora deportiva para recargar, enlatada o en cuetes, y 1,000 piezas de cada uno de los elementos constitutivos de cartuchos para escopeta, o 100 balas o elementos constitutivos para cartuchos de las otras armas permitidas. d).- Hasta 200 cartuchos como mximo, para las otras armas permitidas. El Reglamento de esta Ley, sealar los plazos para efectuar nuevas ventas a una misma persona. Artculo 51 La compraventa de armas y cartuchos de uso exclusivo del Ejrcito, Armada y Fuerza Area, se har por conducto de la institucin oficial que seale el Presidente de la Repblica; y se realizar en los trminos y condiciones que sealen los ordenamientos que expida la Secretara de la Defensa Nacional o la Secretara de Marina, segn corresponda. Artculo 63 Las personas que se internen al pas en trnsito, no podrn llevar consigo ni adquirir las armas, objetos y materiales mencionados en este ttulo, sin la licencia o permiso correspondiente. Artculo 74 Se prohben los remates de las armas, objetos y materiales mencionados en esta Ley. Se exceptan los administrativos y judiciales, en cuyo caso, las respectivas autoridades debern comunicarlo a la Secretara de la Defensa Nacional, la que podr designar un representante que asista al acto. Slo podrn ser postores las personas o negociaciones que tengan permiso de la Secretara de la Defensa Nacional.

Sanciones al delito A continuacin se muestran las sanciones correspondientes a la violacin de los artculos anteriores: artculo 77 Sern sancionados con diez a cien das multa: I. Quienes posean armas sin haber hecho la manifestacin de las mismas a la Secretara de la Defensa Nacional; II. Quienes posean armas, cartuchos o municiones en lugar no autorizado; III. Quienes infrinjan lo dispuesto en el artculo 36 de esta Ley. En este caso, adems de la sancin, se asegurar el arma, y IV. Quienes posean cartuchos en cantidades superiores a las que se refiere el artculo 50 de esta Ley. Para efectos de la imposicin de las sanciones administrativas a que se refiere este artculo, se turnar el caso al conocimiento de la autoridad administrativa local a la que competa el castigo de las infracciones de polica. Artculo 78 La Secretara de la Defensa Nacional, as como las dems autoridades federales, estatales, del Distrito Federal o municipales que desempeen funciones de seguridad, recogern las armas, previa expedicin obligatoria del recibo correspondiente, a todas aquellas personas que las porten sin licencia, sin llevar sta consigo, o a quienes tenindola, hayan hecho mal uso de las armas. El arma recogida por no llevar el interesado la licencia, ser devuelta previo pago de diez das multa y la exhibicin de la licencia. El plazo para exhibir la licencia ser de quince das.

Para los efectos del pago de la multa antes mencionada, se turnar la infraccin, a la brevedad, a la autoridad fiscal federal correspondiente. Artculo 79 Cuando se asegure o recoja un arma en trminos del artculo anterior, el funcionario que lo realice deber informarlo de inmediato a su superior, quien lo har del conocimiento del Registro Federal de Armas de la Secretara de la Defensa Nacional, as como de las dems autoridades que establezcan las disposiciones legales aplicables, para los efectos que procedan. Si no se dan los informes citados, el responsable deber cubrir el importe de diez das multa. Se equipara al delito de robo previsto en el artculo 367 del Cdigo Penal para el Distrito Federal en materia de fuero comn y para toda la Repblica en materia de fuero federal, y se aplicarn las mismas penas, cuando el servidor pblico que asegure o recoja un arma no la entregue a su superior jerrquico o, en su caso, a la autoridad competente. Artculo 81 Se sancionar con penas de dos a siete aos de prisin y de cincuenta a doscientos das multa, a quien porte un arma de las comprendidas en los artculos 9 y 10 de esta Ley sin tener expedida la licencia correspondiente. En caso de que se porten dos o ms armas, la pena correspondiente se aumentar hasta en dos terceras partes. Artculo 82 Se impondr de uno a seis aos de prisin y de cien a quinientos das multa, a quienes transmitan la propiedad de un arma sin el permiso correspondiente.

La transmisin de la propiedad de dos o ms armas, sin permiso, o la reincidencia en la conducta sealada en el prrafo anterior, se sancionar conforme al artculo 85 Bis de esta Ley. Artculo 83 Al que sin el permiso correspondiente porte un arma de uso exclusivo del Ejrcito, Armada o Fuerza Area, se le sancionar: I. Con prisin de tres meses a un ao y de uno a diez das multa, cuando se trate de las armas comprendidas en el inciso i) del artculo 11 de esta Ley; II. Con prisin de tres a diez aos y de cincuenta a doscientos das multa, cuando se trate de armas comprendidas en los incisos a) y b) del artculo 11 de esta Ley, y III. Con prisin de cuatro a quince aos y de cien a quinientos das multa, cuando se trate de cualquiera de las otras armas comprendidas en el artculo 11 de esta Ley. En caso de que se porten dos o ms armas, la pena correspondiente se aumentar hasta en dos terceras partes. Cuando tres o ms personas, integrantes de un grupo, porten armas de las comprendidas en la fraccin III del presente artculo, la pena correspondiente a cada una de ellas se aumentar al doble. Artculo 83 Bis Al que sin el permiso correspondiente hiciere acopio de armas, se le sancionar: I.- Con prisin de dos a nueve aos y de diez a trescientos das multa, si las armas estn comprendidas en los incisos a) o b) del artculo 11, de esta Ley. En el caso del inciso i) del mismo artculo, se impondr de uno a tres aos de prisin y de cinco a quince das multa; y

II.- Con prisin de cinco a treinta aos y de cien a quinientos das multa, si se trata de cualquiera otra de las armas comprendidas en el artculo 11 de esta Ley. Por acopio debe entenderse la posesin de ms de cinco armas de las de uso exclusivo del Ejrcito, Armada y Fuerza Area. Para la aplicacin de la sancin por delitos de portacin o acopio de armas, el Juez deber tomar en cuenta la actividad a que se dedica el autor, sus antecedentes y las circunstancias en que fue detenido. Artculo 83 Ter Al que sin el permiso correspondiente posea un arma de uso exclusivo del Ejrcito, Armada o Fuerza Area, se le sancionar: I. Con prisin de tres meses a un ao y de uno a diez das multa, cuando se trate de las armas comprendidas en el inciso i) del artculo 11 de esta Ley; II.- Con prisin de uno a siete aos y de veinte a cien das multa, cuando se trate de las armas comprendidas en los incisos a) y b) del artculo 11 de esta Ley, y III. Con prisin de dos a doce aos y de cincuenta a doscientos das multa, cuando se trate de cualquiera de las otras armas comprendidas en el artculo 11 de esta Ley. Artculo 83 Quat Al que posea cartuchos en cantidades mayores a las permitidas, se le sancionar: I. Con prisin de uno a cuatro aos y de diez a cincuenta das multa, si son para las armas que estn comprendidas en los artculos 9, 10 y 11, incisos a) y b), de esta Ley, y

II. Con prisin de dos a seis aos y de veinticinco a cien das multa, si son para las armas que estn comprendidas en los restantes incisos del artculo 11 de esta Ley. Artculo 84 Se impondr de cinco a treinta aos de prisin y de veinte a quinientos das multa: I. Al que participe en la introduccin al territorio nacional, en forma clandestina, de armas, municiones, cartuchos, explosivos y materiales de uso exclusivo del Ejrcito, Armada y Fuerza Area o sujetos a control, de acuerdo con esta Ley; II. Al servidor pblico, que estando obligado por sus funciones a impedir esta introduccin, no lo haga. Adems, se le impondr la destitucin del empleo o cargo e inhabilitacin para desempear cualquier cargo o comisin pblicos, y III. A quien adquiera los objetos a que se refiere la fraccin I para fines mercantiles. Artculo 84 Bis Al que introduzca al territorio nacional en forma clandestina armas de fuego de las que no estn reservadas para el uso del Ejrcito, Armada y Fuerza Area, se le impondr de tres a diez aos de prisin. Al residente en el extranjero que por primera ocasin introduzca una sola arma de las referidas en el prrafo anterior, nicamente se le impondr sancin administrativa de doscientos das multa y se le recoger el arma previa expedicin del recibo correspondiente. Cuando a la persona a quien se le haya recogido el arma salga del pas, se le devolver el arma previa entrega del recibo correspondiente. Artculo 84 Ter

Las penas a que se refieren los artculos 82, 83, 83 Bis, 83 Ter, 83 Quat, 84 y 84 Bis de esta Ley se aumentarn hasta en una mitad cuando el responsable sea o haya sido servidor pblico de alguna corporacin policial, miembro de algn servicio privado de seguridad o miembro del Ejrcito, Armada o Fuerza Area en situacin de retiro, de reserva o en activo. Artculo 85 Se impondr de dos a diez aos de prisin y de veinte a quinientos das multa a los comerciantes en armas, municiones y explosivos, que los adquieran sin comprobar la procedencia legal de los mismos. Artculo 85 Bis Se impondr de cinco a quince aos de prisin y de cien a quinientos das multa: I. A quienes fabriquen o exporten armas, municiones, cartuchos y explosivos sin el permiso correspondiente; II. A los comerciantes en armas que sin permiso transmitan la propiedad de los objetos a que se refiere la fraccin I, y III. A quienes dispongan indebidamente de las armas con que se haya dotado a los cuerpos de polica federales, estatales o municipales o al Ejrcito, Armada o Fuerza Area. Artculo 86 Se impondr de tres meses a tres aos de prisin y de dos a doscientos das multa, a quienes sin el permiso respectivo: I.- Compren explosivos, y II.- Transporten, organicen, reparen, transformen o almacenen los objetos aludidos en esta Ley. La pena de prisin prevista por este artculo se aumentar al doble cuando el transporte a que se refiere la fraccin II sea

de las armas sealadas en los incisos a) o b) del artculo 11 de esta Ley. Si el transporte es de las armas comprendidas en el artculo 11 de esta Ley, excepto las mencionadas en los incisos a), b) e i), la pena ser de cinco a treinta aos de prisin y de veinte a quinientos das multa. Artculo 87 Se impondr de un mes a dos aos de prisin y de dos a cien das multa, a quienes: I.- Manejen fbricas, plantas industriales, talleres, almacenes y dems establecimientos que se dediquen a las actividades reguladas por esta Ley, sin ajustarse a las condiciones de seguridad a que estn obligados; II.- Remitan los objetos materia de esta Ley, si el transporte se efecta por conducto de empresas no autorizadas; III.- Realicen el transporte a que se refiere la fraccin anterior, y IV.- Enajenen explosivos, artificios y substancias qumicas relacionadas con explosivos, a negociaciones o personas que no tengan el permiso correspondiente de la Secretara de la Defensa Nacional. Artculo 88 Las armas materia de los delitos sealados en este captulo, sern decomisadas para ser destruidas. Se exceptan las de uso exclusivo del Ejrcito, Armada y Fuerza Area que se destinarn a dichas instituciones, y las de valor histrico, cultural, cientfico o artstico, que se destinarn al Museo de Armas de la Secretara de la Defensa Nacional. Los objetos, explosivos y dems materiales decomisados se aplicarn a obras de beneficio social. Artculo 89 Por la infraccin de cualquiera de las normas de la presente Ley, independientemente de las sanciones establecidas en este Captulo, la Secretara de la Defensa Nacional podr, en los trminos que seale el Reglamento, suspender o

cancelar los permisos que haya otorgado. Artculo 90 Las dems infracciones a la presente Ley o su Reglamento, no expresamente previstas, podrn sancionarse con la pena de uno a doscientos das multa. Artculo 91 Para la aplicacin de la sancin pecuniaria en das multa, se estar a lo dispuesto en el artculo 29 del Cdigo Penal para el Distrito Federal en Materia de Fuero Comn y para toda la Repblica en Materia de Fuero Federal. Procedencia del problema Despus de haber documentado una parte del problema, las leyes que conciernen junto con las sanciones correspondientes, creo que ser ms fcil el entendimiento del tema, y centrndolo a la raz la explicacin seria la siguiente; segn las investigaciones, a nuestro pas cada ao entra un incontable nmero de armas y municiones de procedencia clandestina y en calidad de contrabando, armas procedentes de Europa, Asia e incluso de los estados unidos, pero no slo provienen del extranjero, sino que gran parte del mercado negro en cuanto a armas de fuego de refiere se debe a la gran corrupcin que hay en nuestro pas de parte del poder judicial ya que la mayora de las armas que son decomisada por estos mismos en lugar de ser destruidas o asignadas al ejercito segn sea el caso como marca la ley, estas vuelven a salir al mercado negro de manera clandestina. Por otra parte esto tambin se debe a que en nuestro pas no hay un establecimiento conocido para adquirir este tipo de armas de manera legal y regulada por el gobierno, como en estados unidos, que en un centro comercial comn vase como wall-mart se pueden adquirir armas de fuego, con la necesidad de una aprobacin de parte del mismo gobierno. En la ley federal de armas de fuego tambin se pueden encontrar muchos fallos, como en el caso de otorgarle la adquisicin legal de armas de un calibre mayor al permitido por la ley con la promesa o condicin de que sean utilizadas para enriquecimiento cultural y mantenerlas como coleccin privada o de un museo, ya que en verdad no se tendr control de estas armas en caso de que una persona fsica las adquiera no hay manera de comprobar el buen uso de las mismas. En Coahuila durante los ltimos aos se han notado casos de robos asesinatos y narcotrfico apoyados o efectuados con ayuda de armas de fuego, y en cuanto a la ley concierne no se usan armas registradas y mucho menos las establecidas por la ley, sobre todo en lugares cercanos a la frontera como en municipios como piedras negras allende etc.,

donde el ndice de uso de armas de fuego para fines ilcitos es ms amplio que en los municipios del sur del estado, pero la compra de armas clandestinas no slo concierne a delincuentes, se ha dado el caso que personas fsicas adquieren armas de manera ilegal pero con finalidad de actuar de buena fe para utilizarlas en legitima defensa de su propiedad o fines deportivos etc., es aqu cuando se entra en un dilema legal, por que sin Importar los fines estas personas han infringido la ley tendrn que pagar las consecuencias jurdicas que conllevan, por otro lado las armas clandestinas tambin contribuyen con el suicidio, ya que la mayora de las veces que se comete suicidio con arma de fuego, es con una arma no registrada y de procedencia desconocida, uno de los casos mas palpable fue el ao pasado en el que un alumno de la normal superior decidi acabar con su vida con una arma de fuego la cual uso dentro del plantel educativo, durante las investigaciones los padres, familiares y amigos del joven no saban de la procedencia del arma. Algo de lo ms alarmante en cuanto a este delito se refiere es la facilidad en la que una persona puede adquirir una arma de fuego, pues por lgicas razones un vendedor clandestino no dudara en vender una arma a un joven con edad insuficiente para su uso, o si el comprador tiene algn problema psicolgico grave o los fines de la misma ya que para este individuo no hay dilemas legales o morales y el arma ser vendida a quien tenga el dinero necesario para adquirirla. Se sabe bien que una persona con alteraciones mentales es aun ms peligrosa con armas a su alcance tal es el caso ocurrido en la preparatoria colombine en estados unidos donde dos jvenes con alteraciones mentales notables atacaron de una manera muy fra a compaeros de la misma escuela dejando como saldo jvenes muertos y otros tantos heridos, se presume que las armas fueron adquiridas por Internet y las municiones en una tienda comn de supermercado llamada K-mart, a pesar de que este se puede considerar como un caso extremadamente aislado debido a que este suceso no paso en nuestro estado, y mucho menos en nuestro pas, pero a lo que quiero llegar con esto es el motivo que orillo a los jvenes a realizar un suceso de tal magnitud, que segn la prensa y algunos investigadores fue la Violencia que ellos vean en videojuegos, msica etc., y es aqu donde me pregunto yo, Qu acaso no vivimos hoy en da en un mundo globalizado?, Entonces los jvenes de nuestro pas estn expuestos de igual manera a la misma violencia psicolgica de parte de los medios electrnicos y de comunicacin. Se ha comprobado que hoy en da un joven adolescente PRE-adulto es muy susceptible a imitar las acciones que sus dolos de los medios como msicos, actores etc. realizan, tal es el caso de la cultura rap en donde la gran mayora de interpretes o seguidores de este genero debido a su difcil vida aun tienen tendencias de mafia, mostrando en sus videos o hablando en sus canciones sobre la violencia en las calles incluyendo armas de fuego tal es el caso del rapero snoop dogg, que a pesar de su procedencia es escuchado en nuestro pas. Reportajes de prensa Publicada: 2006 Nov 07 - 07:10 El rapero Snoop Dogg fue acusado formalmente el lunes de posesin de una arma mortal luego de que agentes de seguridad en el Aeropuerto Internacional John Wayne encontraron un garrote abatible en su equipaje de mano.

SANTA ANNA, CAL/Noviembre 6, AP El rapero de 35 aos, cuyo nombre verdadero es Calvin Broadus, se entreg a las autoridades en la crcel del condado de Orange la maana del lunes. Se espera que pague una fianza de 150 mil dlares, dijo Susan Schroeder, de la fiscala de distrito. Si es declarado culpable, ser condenado a hasta tres aos de prisin. Los hechos ocurrieron el 27 de septiembre, mientras Snoop Dogg se preparaba para tomar un vuelo a San Francisco. En el momento de su arresto, dijo que el garrote era parte de la utilera para una pelcula, dijo la oficina del comisario local. Los cargos fueron presentados el jueves y el mismo da se emiti una orden de arresto. El abogado de Snoop Dogg, Donald Etra, dijo que la acusacin carece de fundamentos. La vocera de Snoop, Meredith O'Sullivan, dijo el lunes en una declaracin que el rapero espera un juicio rpido que demuestre que estos cargos carecen completamente de base. El mes pasado, el rapero fue detenido en el Aeropuerto Bob Hope, de Burbank, por la posesin de drogas y armas ilegales. Pag una fianza de 35 mil dlares y se le orden presentarse ante una corte el 12 de diciembre. http://eldiariodecoahuila.com.mx/index.php?id=10579 Despus de analizar esta nota podemos afirmar que los medios, y en este caso un artista puede promover el uso o la portacin de armas de fuego especial mente en los jvenes. Pero el problema no se extinguir con el simple hecho de castigar a un cantante que hable del tema as como el rap en estados unidos o los narco corridos en nuestro pas, pues ya que esta claro que el problema existe y es muy peligroso socialmente hablando lo consiguiente que respecta a las autoridades realizar es una regularizacin de este, informando a las personas sobre los aspectos jurdicos de la portacin o el uso de las armas de fuego, adems de proceder de manera inequvoca y severamente con los infractores, y realizar operativos que ataquen directamente este problema. Publicada: 2006 Oct 14 - 07:38 La Procuradura de Justicia desarrolla un operativo en la zona centro de Coahuila con la finalidad de detectar y consignar a la autoridad competente a grupos o individuos que porten armas ilegalmente. ARMANDO MONTALVO/EL DIARIO Desde la maana del jueves, 20 elementos de la Polica Ministerial encabezados por Sergio Tobas Salas y Pedro Ojeda, estn abocados a la tarea de deteccin en la ciudad de Castaos y sus alrededores, y el rastreo se extiende hasta el municipio de Monclova. El Teniente Coronel Aurelio Macas, director de la Polica Ministerial, recibi instrucciones del procurador Jess Torres Charles para la realizacin de este dispositivo especial, en donde participaron elementos con jurisdiccin en Saltillo, Piedras Negras y Torren. De acuerdo a informes preliminares de la Procuradura General de Justicia, en dos das de operativo han sido capturados dos sujetos que portaban armas de fuego, mismos que fueron puestos a disposicin del agente del Ministerio Pblico Federal.

Cabe sealar que los elementos ministeriales an siguen comisionados en la Regin Centro hasta recibir nuevas instrucciones de sus superiores. http://eldiariodecoahuila.com.mx/index.php?id=8437 al llegar a este punto de la investigacin no cabe duda que los esfuerzos de las autoridades son muy poco eficientes, personalmente creo que se debera reformar esta serie de leyes castigando de manera mas severa a los infractores, y dando un agravamiento del delito segn el caso para el que halla sido utilizada el arma del fuego poniendo los castigos mas severos en los casos de narcotrfico y asesinato, as como bien informar a las personas sobre estas leyes, ya que al estar denominadas como leyes secundarias la mayora de las personas las desconocen, ya que es mucho mas fcil obtener y conocer la constitucin mexicana, o por lo menos algunos de sus artculos, que conocer la ley federal de explosivos y armas de fuego, as como establecer puntos donde se puedan adquirir armas de manera legal o lanzar una campaa para legalizar las armas que en este momento estn en posesin de civiles, llego a este punto tomando en cuenta un ejercicio de encuestas realizadas a veinte jvenes de entre 17 y 20 aos de edad en la cual los resultados fueron los siguientes: Encuesta EDAD_______ SEXO______ 1) SABE USTED ALGO SOBRE LA LEY FEDERAL DE ARMAS DE FUEGO? SI NO QUE ES LO QUE SABE? 2) SABE USTED ALGO SOBRE LA VENTA Y PORTACIN ILEGAL DE ARMAS DE FUEGO? SI NO 3) CUAL CREE USTED QUE SEA EL MOTIVO DEL USO O LA PORTACIN DE LAS ARMAS DE FUEGO DE MANERA ILEGAL? 4) SABE USTED DE ALGUIEN QUE PORTE O POSEA ARMAS DE FUEGO DE MANERA LEGAL O ILEGAL? SI NO LEGAL ILEGAL 5) SABE USTED DE ALGN LUGAR DONDE SE PUEDAN ADQUIRIR ARMAS DE FUEGO DE MANERA LEGAL?

SI NO DONDE? 6) USARA O POSEERA USTED ARMAS DE FUEGO DE MANERA ILEGAL SI NO POR QUE? Resultado de encuestas 1) SABE USTED ALGO SOBRE LA LEY FEDERAL DE ARMAS DE FUEGO? En cuanto a la primer pregunta concierne exactamente once de los jvenes desconocen en su totalidad la ley federal de explosivos y armas de fuego, mientras que los nueve restantes que sostuvieron conocer dicha ley slo tiene ideas vagas de la misma demostrando la falta de conocimiento de la misma. 2) SABE USTED ALGO SOBRE LA VENTA Y PORTACIN ILEGAL DE ARMAS DE FUEGO? En este apartado los encuestaron mostraron por mayora conocer acerca del problema ya que 15 de los 20 encuestados respondieron conocer el problema quedando excluidos solamente 5 de los encuestados que respondieron de manera negativa. 3) CUAL CREE USTED QUE SEA EL MOTIVO DEL USO O LA PORTACIN DE LAS ARMAS DE FUEGO DE MANERA ILEGAL? En este punto la mayora de los encuestados muestran una inclinacin por el uso de armas como mtodo de proteccin, mientras que en menor nmero externo que fuera para agresin de personas y la minora no dio una opinion clara sobre el tema 4) SABE USTED DE ALGUIEN QUE PORTE O POSEA ARMAS DE FUEGO DE MANERA LEGAL O ILEGAL? 13 de los encuestados afirmaron conocer a alguien que portara armas de fuego de los cuales 9 sostuvieron que el arma era poseda de manera ilegal slo 4 eran posedas legal mente otros 7 encuestados no conocen a alguien que posea armas de fuego 5) SABE USTED DE ALGN LUGAR DONDE SE PUEDAN ADQUIRIR ARMAS DE FUEGO DE MANERA LEGAL? En esta ocasin 18 de los encuestados externo no conocer algn lugar donde se pudieran adquirir armas de manera legal, de los 2 que afirmaron saber donde uno contesto que en estados unidos, esta respuesta demuestra que no se conoce la ley federal de armas de fuego

ya que se cometera el delito de contrabando de armas, a menos que se pida un permiso especial para la importacin de esta lo cual tambien desconoci el encuestado. 6) USARA O POSEERA USTED ARMAS DE FUEGO DE MANERA ILEGAL En esta pregunta 11 de los 20 encuestados contesto que si estn dispuestos a utilizarlas a causa de seguridad personal y por gusto mientras que los que estn en contra fue por razones jurdicas y morales UNIVERSIDAD AUTNOMA DEL NORESTE LICENCIATURA EN DERECHO CAMPUS SALTILLO MATERIA: SOCIOLOGA SALTILLO.COAHUILA 15/12/06 ndice Pg. 1..Planteamiento del problema Pg. 2 Artculos violados al momento de portar o poseer armas de fuego Pg. 7 Sanciones al delito Pg. 11 Procedencia del problema Pg. 13 Reportajes de prensa Pg. 14 .Solucin del problema Pg. 15 Encuesta Pg. 16Resultados de encuestas

Mxico potencia pirata


Autor: Lic. Renato Blanco Tipos de mercado y su comportamiento 03-2005
Anuncios Google

Buro de Credito +$35000www.resuelvetudeuda.com Te ayudamos a liquidar tu deuda y reducirla hasta en un 50% Financiamiento Pymeswww.RTSInternational.com Capital de Trabajo. Tajas Bajas. Contctenos Hoy Para Una Cotizacin Maestras en LneaMaestriasEnLinea.Ws Tec de Monterrey. Descubre todas las opciones que tenemos para ti. Lavado de dinero:noticias controlcapital.net Revista de info & anlisis Suscripcin gratuita Educacin Virtualwww.i.edu.mx Educacin a distancia para adultos Programas avalados por la SEP

Mxico es un pas rico en cultura pirata. La importancia creciente del sector informal en la vida de la mayor parte de los mexicanos ha hecho de la piratera, el contrabando y la fayuca, deportes nacionales por excelencia.
Hace algunas semanas, Mara Antonieta de las Nieves, mejor conocida como la Chilindrina (por su personaje de la clebre serie cmica de televisin Chespirito), anunciaba inesperadamente que se iba a vivir a los EUA. La razn de esta decisin no era ninguna oferta de Hollywood, la Chilindrina se largaba del pas porque estaba harta de la continua piratera y las falsificaciones que se hacen de su personaje. La aparicin de 20 clones de la Chilindrina en diferentes circos a lo largo y ancho del pas, por supuesto sin la autorizacin correspondiente, terminaron por encolerizar a la seora. La Chilindrina finalmente decidi partir a otro lugar donde s se respeten los derechos de propiedad en lugar de perder su tiempo levantando 20 demandas penales y ms dinero del que ya le han robado los circos. En esa ocasin le toc pasar corajes a la Chilindrina, ahora la pregunta es Quin sigue? Ayer se fue una seora enojada y decepcionada por el dbil Estado de Derecho que impera en nuestro pas, maana van a ser los grandes capitales e inversiones, las plantas y empresas enteras. La piratera es definitivamente una ratota inmortal y enorme. El problema se presenta en cualquier rincn del planeta, en pases ricos y tambin en pobres, sin embargo las

dimensiones del problema son distintas en cada caso. Erradicarla parece imposible, sin embargo mucho se puede hacer para reducirla. En Mxico la piratera golpea a un sin fin de industrias: software, msica, cine, video, libros, ropa, calzado, vinos y licores, juguetes, perfumes, medicinas, televisin por cable, etc. En fin, hasta taxis piratas tenemos. De acuerdo al ltimo Informe Global sobre Piratera de Software, que publica la Business Software Alliance (BSA), Mxico tiene un ndice de piratera del 56% (1.5 veces la media mundial del 37%). Esto es, por cada 10 programas de software instalados en el pas, cerca de 6 son copias piratas. Las prdidas en Mxico para la industria del software por piratera ascienden a ms de 180 millones de dlares. A nivel regiones, Amrica Latina ocupa el segundo lugar de piratera de software con un ndice del 58% slo detrs de Europa Oriental con el 63%. En la industria fonogrfica, aqu no se salvan ni Chente, ni Juanga, Banda El Recodo, Luis Miguel o Shakira. La industria discogrfica en nuestro pas report prdidas por 2,700 millones de pesos el ao pasado. El 65% del material musical que se vende en el pas es pirata. Mxico ya tiene medalla de bronce al ubicarse como el tercer pas ms pirata del mundo con ganancias ilcitas que llegan a los 220 millones de dlares por concepto de CDs y casetes piratas. El oro y la plata corresponden a China y a Rusia respectivamente segn cifras de la Federacin Internacional de la Industria Fonogrfica. Otros industriales como los fabricantes de bebidas alcohlicas calculan sus prdidas por vino pirata en ms de 500 millones de dlares al ao en Mxico. Los textileros, por su parte, se quejan de que el 45% de la ropa que se vende en el mercado mexicano es de fayuca, es decir, importaciones ilegales que entran al pas sin pagar impuestos. Y as, le podramos seguir enumerando datos y cifras pero no acabaramos en buen rato. El gran problema de todo esto es que la piratera se vuelve cada vez ms competitiva; ofrece lo ltimo y lo ms novedoso a los mejores precios. Siempre va un paso adelante de la industria, el comercio legal y las autoridades. Podra pensarse que un producto pirata tiene una calidad ms baja en comparacin a un producto original, sin embargo, en industrias como la del software la calidad de un CD pirata es exactamente la misma que la de un CD legal. A poco no prefiere la ltima versin de Microsoft Office a tan slo 80 pesos? Adems artculos como videojuegos o programas de aplicacin para la PC, al igual que pelculas en DVD (formato que tambin ya se puede falsificar gracias a la astucia y el equipo tecnolgico con el que cuentan los "ingenieros" piratas) llegan al mercado negro mucho antes de que sean lanzados oficialmente al mercado legal o de que se estrenen incluso en cartelera. Muy comentado ha sido en Guadalajara, cuidad donde vivo, el caso del Xbox, la ms reciente consola de videojuegos de Microsoft, que compite directamente con la Play Station 2 de Sony o el Game Cube de Nintendo. Pues resulta que a principios de este ao la consola ya se encontraba a la venta en el Mercado de San Juan de Dios (corazn del mercado negro,

pirata y todo lo que huela a fayuca en el Estado) cuando Microsoft ni siquiera haba decidido la fecha de lanzamiento del producto en Mxico. Casi puedo asegurarle que el xito que tuvo en Mxico a finales de los 90s el Play Station de Sony, primer consola de videojuegos en formato CD, se debi en gran parte a que la piratera derrumb los precios de los juegos al ofrecer copias de CDs piratas en menos de 100 pesos cada una. Los consumidores ya no tenan que ahorrar 400 o 500 pesos por un juego original, mejor se compraban 7 copias piratas por esa misma cantidad de dinero y, lo mejor de todo, con la misma calidad. Desgraciadamente este lo pirata es un problema que se ha tolerado y dejado crecer a enormes dimensiones desde hace dcadas. La incompetencia histrica de las autoridades en el manejo poltico y econmico del pas podra ser uno de los principales motores de la plaga pirata. La sucesin de crisis sexenales en el ltimo cuarto del siglo pasado fue amontonando a miles y miles de desempleados que no tuvieron otra opcin ms que meterse de lleno a la economa informal. Al no tener soluciones concretas que ofrecer a una sociedad de bajos ingresos y sin trabajo, el gobierno permiti que ese sector ilegal, nido de la piratera y el contrabando, operara a lo lindo y sin preocupaciones. Al hacerse de la vista gorda en cada tianguis, bodega, fbrica, aduana o mercado ilegal del pas, el gobierno saba que a cambio aseguraba votos y simpatas de la robusta comunidad pirata. De haber bloqueado con mano dura estos ilcitos quiz un abrupto estallido social se hubiera presentado hace aos, lo cual evidentemente no le convena al gobierno de entonces. Adems hay que tomar en cuenta que nuestro antiguo esquema de economa cerrada era el incentivo ms jugoso para fomentar el contrabando de productos extranjeros. Hoy en da el problema acumulado es del tamao del Sol y empieza a quemar: segn analistas, cerca de 19 millones de personas se empleaban en actividades informales al final del 2001, lo cual equivale a afirmar que el sector informal representa ms del 46% de la poblacin ocupada de Mxico. Simplemente el ao pasado la economa informal absorbi a casi 600 mil personas ante el decrecimiento de las plazas de trabajo formales y el imparable crecimiento natural de la poblacin econmicamente activa (PEA). De este modo y al pasar de los aos y los gobiernos, parece ser que la economa informal sigue siendo el salvavidas en el que descansa la generacin de empleos en este pas. Mientras el sector informal siga salvando el pellejo del gobierno al evitarle mayores protestas sociales por la falta de oportunidades laborales, la ilegalidad seguir imperando. No todo lo informal es precisamente piratera y contrabando, sin embargo parientes s son. En el sector informal se arraigan profundamente esas actividades y eso no es ningn secreto para nadie. Hasta ahora la administracin del Presidente Fox ha realizado fuertes operativos antipiratera y contrabando al confiscar toneladas de mercanca ilegal en tianguis, mercados, fbricas y bodegas. Se calcula que el incremento en el nmero de decomisos de mercanca pirata y de contrabando en el ltimo ao fue de ms del 1,500%. Tambin se han realizado profundas auditoras al interior de las aduanas del pas que han permitido despedir y consignar a ms de mil funcionarios chuecos. Las cmaras industriales de los sectores ms afectados han reforzado la vigilancia de las mismas autoridades en puertos, fronteras y aeropuertos. Incluso se maneja tecnologa de punta y controles ms modernos en algunos

puertos para revisar la mercanca de los contenedores. Se habla ya de un programa a nivel nacional contra la piratera que involucrar a diferentes dependencias pblicas y que se llamar "Cero Tolerancia". En fin parece que el ataque al comercio ilegal ah la lleva, sin embargo, los piratas y contrabandistas siguen siendo ms competitivos que las autoridades. Por qu ser? La Ley de la Propiedad Industrial anota a la piratera como un delito grave que se persigue bajo denuncia. No hay libertad bajo fianza y el castigo va de 3 a 10 aos de prisin ms una multa de 2 mil a 20 mil das de salario mnimo vigente en el D.F. Como puede ver el castigo es severo, sin embargo, la ley no es el problema; el punto dbil est en la aplicacin de la ley. Todos sabemos donde estn las bodegas y los centros principales de venta de la mercanca pirata en el pas, el hecho es que las autoridades federales, estatales y municipales no jalan parejo en esta labor de aplicar la ley por encima de compromisos personales, mordidas, promesas y presiones polticas. Tenemos leyes contundentes y a pesar de eso los piratas y contrabandistas parecen intocables. As es que mientras no se aplique la ley como debe ser, de nada servirn los operativos, los programas y las buenas intenciones del gobierno. Deca en alguna ocasin en una ponencia el Ministro Genaro D. Gngora Pimentel, Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin, que "las leyes no son socialmente tiles si no existe un organismo que las aplique con eficacia". El Ministro sin duda tena razn y aada que "sin un Estado de Derecho no puede concebirse la expansin de los mercados". A final de cuentas, si no gozamos de autoridades comprometidas con el cumplimiento de la ley por encima de todo (incluyendo aqu el derecho constitucional de que la ley sea pronta, completa, imparcial y gratuita), careceremos eternamente de un verdadero Estado de Derecho y seguiremos en un Estado Pirata o Contrabandista. Esa situacin generar da con da mayor desconfianza y expectativas dudosas sobre el futuro del pas que impedirn la creacin de mercados slidos a falta de seguridad, certidumbre, capitales, inversin y ahorro. Sin mercados slidos, sin mayor competencia, sin mayores fuentes de trabajo y sin mejores salarios, definitivamente la gente seguir aferrada y obligada a comprarse sus pantalones "Yani Versnchez" en el tianguis de los jueves. Mientras los piratas se sigan pasando tranquilamente por el arco del triunfo los derechos de propiedad privada y de paso al poder judicial, seguirn sin llegar al pas los capitales, las inversiones, las fuentes de trabajo y la infraestructura que tanto necesitamos para crecer. Mientras a oferentes como a demandantes les resulte ms caro entrarle a la legalidad (unos vendiendo copias baratas y altamente rentables sin que nadie les diga nada y los otros comprando productos de segunda obligados por su golpeado poder adquisitivo), la informalidad seguir siendo la madre de todas las formas de comercio. En fin, resulta paradjico pedirle al Estado que elimine la piratera cuando el Estado mismo es el primer pirata en incumplir y saltarse la ley ms importante de todas: la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos.

Prostitucin

Se aprecia a una prostituta denominada escort

La prostitucin se define como el acto de participar en actividades sexuales a cambio de dinero o bienes. Aunque esta actividad es llevada a cabo por miembros de ambos sexos, es ms a menudo por las mujeres, pero tambin se aplica a los hombres. La prostitucin puede ser tanto heterosexual como homosexual, y puede involucrar a travestidos y transexuales. El trmino genrico empleado para referirse a quien la ejerce es prostituto/a.

Contenido
[ocultar]

1 Definicin y trminos relacionados o 1.1 Otras formas de prostitucin 2 Prostitucin masculina 3 Prostitucin y delincuencia 4 Condiciones laborales 5 Etimologa 6 Terminologa 7 Historia de la prostitucin
o o

7.1 Origen y antigedad de la prostitucin 7.2 En el mundo antiguo


7.2.1 Oriente prximo 7.2.2 Grecia clsica 7.2.3 Antigua Roma 7.2.4 Mesoamrica

o o

7.3 Edad Media 7.4 El Renacimiento

7.4.1 Del siglo XVIII hasta la actualidad

7.4.1.1 Pases comunistas

8 Tipos de prostitucin
o o o o

8.1 Prostitucin callejera 8.2 Escort 8.3 Gigol 8.4 Establecimientos

9 Situacin poltica y social


o o

9.1 Visin religiosa de la prostitucin 9.2 Feminismo y prostitucin

10 Situacin legal y socioeconmica

Definicin y trminos relacionados


La prostitucin es la "actividad a la que se dedica quien mantiene relaciones sexuales con otras personas, a cambio de dinero",1 aunque suele considerarse del mismo modo cualquier otro tipo de retribucin. Al hablar de prostitucin, se sobreentiende que la persona que la ejerce no aplica ms criterio en la eleccin del cliente que el de recibir el pago correspondiente, es decir, que no existe ningn tipo de emocin ni relacin afectiva. De modo que, en un sentido ms genrico y coloquial de la palabra, se dice tambin que se prostituye, por extensin, cualquier persona que "vende" sus servicios profesionales (no sexuales) por una causa que no le importa o incluso que considera indigna, con el nico aliciente de recibir un pago. Algunos sinnimos de prostitucin son lenocinio, trata de blancas, trabajo sexual y comercio sexual.
Otras formas de prostitucin

A veces se usa el trmino prostitucin en el sentido mucho ms amplio de mantener relaciones sexuales con un fin distinto de la reproduccin o el placer de una de las partes, incluyendo formas (principalmente histricas) de prostitucin religiosa, en las que se practica sexo en cumplimiento de preceptos religiosos especficos. La llamada prostitucin religiosa desapareci paulatinamente del mundo occidental durante el Imperio romano, aunque ha seguido practicndose en otras culturas hasta fecha reciente, y ha visto un repunte con la aparicin de religiones alternativas en Occidente. Tambin entraran en esta definicin ms genrica el uso del sexo como forma de espionaje, y los casos de hombres y mujeres manteniendo relaciones con personas famosas a fin de vender la historia a la prensa del corazn a cambio de fama y/o dinero. En estos dos casos se usa la equiparacin con la prostitucin con un nimo evidentemente peyorativo.

Prostitucin masculina
Artculo principal: Prostitucin masculina

Aunque la mayora de las prostitutas son mujeres que ofrecen sus servicios a hombres, tambin existen prostitutos, que ofrecen sus servicios principalmente a hombres, o a mujeres en menor proporcin (por lo general slo a unos o a otros, pero no a ambos, ni de manera simultnea ni tampoco indistinta).

Prostitucin y delincuencia
La prostitucin es hoy da una prctica ilegal en muchos pases, propia de ambientes marginales y relacionada con otras formas de delincuencia. Muchas mujeres y nios son obligados a ejercerla por parte de individuos o bandas criminales organizadas, hasta el punto de que las Naciones Unidas, ya en 1949, promovieron una convencin para el control

de la prostitucin y la lucha contra el trfico de personas esclavizadas generado a su alrededor.2 Las Naciones Unidas declar en 2009 que las estimaciones muestran que podra haber alrededor de 270.000 vctimas de la trata de personas en la Unin Europea.3

Condiciones laborales
En algunos pases, principalmente en Europa Occidental (Holanda y Alemania), la prostitucin es un oficio regulado en el que sus trabajadores y trabajadoras pagan sus impuestos y no arrastran una imagen social tan degradada (ste es el llamado modelo pro regulacin; sus partidarios consideran a las personas que ejercen la prostitucin un tipo ms de trabajador sexual). Sin embargo, en otros pases del mismo entorno, la situacin jurdica y social es diferente: en Suecia, Noruega4 y Islandia5 6 7 8 se persigue la adquisicin de servicios, pero no la labor de las prostitutas (el llamado modelo abolicionista): all, la prostitucin se considera una forma de violencia contra las mujeres, y se penaliza a los hombres que las explotan al comprar sus servicios sexuales; en la mayor parte de los casos, las prostitutas son vctimas que requieren ayuda, y se intenta educar al pblico, pues se considera que la igualdad en el trato hacia ambos gneros (femenino y masculino) continuar siendo inalcanzable mientras haya hombres que compren, vendan y exploten a mujeres, nias y nios, prostituyndolos.9 La figura de la prostituta est tambin estrechamente ligada a la del proxeneta, persona que recibe un porcentaje de los beneficios conseguidos por la misma. En principio el proxeneta recibe ese dinero como pago por un servicio, habitualmente el de actuar como mediador entre la prostituta y el cliente, proveer la habitacin o lugar donde tiene lugar el servicio sexual, etc. Sin embargo, cuanto ms marginal es el tipo de prostitucin, ms se convierte el proxeneta en un mero extorsionador, que en su grado ms bajo retiene a las prostitutas bajo su control mediante amenazas y abusos que llegan a la violencia fsica (secuestros). Esta situacin es ms habitual (y prcticamente la norma) en pases donde la prostitucin es ilegal. Sin embargo, la legalizacin no es suficiente garanta para evitar este tipo de abusos; en pases europeos donde la prostitucin es legal, como Espaa, las fuerzas de seguridad detectan e intervienen de manera peridica en locales en los que se retiene a mujeres por la fuerza, obligndolas a prostituirse vctimas de redes de trata de blancas.10

Etimologa
El trmino prostitucin proviene del latn prostitutio, que tiene el mismo significado que el actual y que a su vez proviene de otro trmino latino, prostituere, que significa literalmente exhibir para la venta. Una versin ampliamente extendida sobre el origen del trmino, aunque incorrecta, afirma que el trmino puta viene del verbo latino putare, pensar. Se argumenta que, con la progresiva conquista romana de las antiguas zonas griegas, aument la cantidad de esclavos

y esclavas de dicho pueblo. Al ver los romanos que las mujeres (a las que al parecer usaban mayoritariamente como prostitutas) eran conocedoras de la ciencia y la poltica, las calificaron como pensadoras o, en latn, putas. Aunque no deja de tener cierto encanto, esta versin contradice la propia historia de Roma, que no someti a las ciudades-estado griegas a una conquista sbita, sino a una progresiva absorcin. Por otra parte, aunque en la Grecia clsica las hetairas tenan gran preeminencia, en general el papel de la mujer en la cultura griega era muy secundario. Adems, prostitutio y putare no tienen races comunes. Puta, como equivalente de prostituta, se debe tan slo a una contraccin vulgar del trmino original. Curiosamente exista en el panten romano una diosa menor de la agricultura llamada Puta, aunque es pura coincidencia. En este contexto, puta es un vulgarismo relativamente moderno, desconocido para los romanos.

Terminologa
A lo largo de la historia ha existido una gran cantidad de trminos tanto para referirse a la prostitucin como a las personas que la practican, a los clientes, a los lugares y a las actividades relacionadas. Los distintos pases de habla hispana usan distintos trminos coloquiales como sinnimo de prostituta, con mayor o menor carga negativa, existiendo una gran cantidad de trminos en cada variante dialectal del espaol, algunos empleados histricamente, y otros an en uso. El trmino coloquial ms extendido en los pases de habla hispana para referirse a una prostituta es puta, palabra que conlleva una fuerte connotacin despectiva. De hecho, y debido a que suele emplearse como insulto, su uso ha sobrepasado el de la descripcin de una profesin, y en muchos pases se usa para adjetivar de forma grosera otro elemento, al estilo del trmino ingls fucking. Otros trminos actuales o histricos para referirse a las prostitutas de sexo femenino son "dama de compaa", "cortesana", meretriz, cuero, loba... El trmino loba como equivalencia de prostituta viene de los ritos producidos en febrero en honor al dios Fauno Luperco. Eran llamadas lobas u originalmente lupas las que ejercan la prostitucin sagrada con los sacerdotes de este dios, los luperci, en el Ara Mxima. De aqu deriva tambin lupanar, que se emplea para referirse al prostbulo (burdel o casa de citas, es decir, el sitio al que llegan el cliente a pagar por los servicios de una prostituta). En el caso de los hombres se les puede denominar prostituto, chichifo, chulo o gigol. En Espaa el trmino puto, aunque inusual, mantiene su significado original de prostituto masculino, pero en Iberoamrica se usa normalmente para referirse en sentido homofbico a cualquier varn homosexual,11 no necesariamente al varn que presta servicios sexuales a cambio de dinero. En Espaa se usa tambin la palabra chapero para describir al prostituto joven y gay.

Historia de la prostitucin

La proxeneta por Dirck van Baburen (1622). Origen y antigedad de la prostitucin

La prostitucin ha sido calificada eufemsticamente como la "profesin ms antigua del mundo", ya que se conoce prcticamente desde que existen registros histricos de algn tipo, y en prcticamente todas las sociedades.12 13 Un argumento que discute la antigedad de la prctica ms all de los registros histricos conocidos, desde el punto de vista socioeconmico, afirma que el intercambio de favores sexuales a cambio de bienes materiales requiere de un cierto tipo de acumulacin capitalista o asimetra en el acceso a ciertos recursos, o bien una diferenciacin social, que probablemente no se dieron entre los primeros grupos humanos hasta que la tecnologa no rebas cierto umbral. Sin embargo, desde un punto de vista puramente biolgico, en las ltimas dcadas la investigacin cientfica ha descubierto ejemplos de actitudes en animales que pueden equipararse a la prostitucin en los seres humanos: algunas especies de pinginos intercambian sexo por piedras adecuadas para la construccin de nidos, y entre los chimpancs enanos existe un sistema social bien establecido en el que, entre otras interacciones, las hembras ofrecen sexo a cambio de comida, y como mecanismo de resolucin de conflictos. As, teniendo en cuenta que casi hasta la Revolucin industrial la economa mundial era bsicamente agraria, y que la mayor parte de los bienes se consiguen por intercambio, la expresin sobre la antigedad de la prostitucin resulta bastante defendible. En cualquier caso, la prostitucin ha ido evolucionando junto con las formas sociales, aunque ha mantenido una imagen cada vez ms estigmatizada con el paso del tiempo en la mayora de culturas.

En el mundo antiguo Oriente prximo

Una de las formas ms antiguas de prostitucin de la que existen registros histricos es la prostitucin religiosa, practicada inicialmente en Sumeria. Ya desde el siglo XVIII a. C., en la antigua Mesopotamia se reconoca la necesidad de proteger los derechos de propiedad de las prostitutas. En el Cdigo de Hammurabi se hallan apartados que regulan los derechos de herencia de las mujeres que ejercan dicha profesin14 Los antiguos historiadores Herdoto y Tucdides documentan la existencia en Babilonia de la obligacin para todas las mujeres, al menos una vez en su vida, de acudir al santuario de Militta (la Afrodita griega, o Nana/Anahita) para practicar sexo con un extranjero como muestra de hospitalidad, a cambio de un pago simblico. La prostitucin estaba bien presente en Cerdea y Sicilia, as como en varias culturas fenicias, en las que se practicaba como rito religioso en honor de Astart. La prctica de la prostitucin se extendi por todos los puertos del Mar Mediterrneo, presumiblemente en alas de las expediciones comerciales fenicias. En Israel la prostitucin era comn, a pesar de estar expresamente prohibida por la ley juda. Profetas como Josu y Ezequiel se oponan a la misma con vehemencia. Exista tambin como forma religiosa en el reino de Canan, con la caracterstica de que un porcentaje significativo de quienes la ejercan en los templos eran hombres. La historia bblica de Jud y Tamar (Gnesis, 38) proporciona una representacin de la prostitucin tal como se practicaba en la sociedad juda. La prostituta ejerce su oficio al lado de una carretera, esperando a los viajeros. Se cubre la cara, lo que la marca como una prostituta disponible (en claro contraste con la costumbre en las sociedades de Oriente Mdio actuales, en las que las mujeres honestas deben permanecer con la cara cubierta frente a desconocidos). Exige como pago un cordero, lo que representa un precio bastante elevado en una economa eminentemente basada en el pastoreo; solo los ms acaudalados podran permitirse pagar cantidades equivalentes por un solo encuentro sexual. Aunque en la historia la mujer resulta no ser una autntica prostituta, sino Tamar, la nuera viuda de Judah que pretenda engaarle para quedar embarazada, el hecho de que logre fingir dicha profesin de forma exitosa permite asumir que dichas costumbres eran las esperables con respecto a la prostitucin en la poca.

Grecia clsica

Cliente y prostituta ilustrados en una copa de vino de la antigua Grecia.


Artculo principal: Prostitucin en Grecia Antigua

En la Grecia clsica, la prostitucin era practicada tanto por mujeres como por hombres jvenes. El trmino griego para la prostitucin es porne, derivado del verbo pernemi (vender), lo que ha generado una acepcin moderna bien evidente. Las prostitutas podan llegar a ser mujeres independientes e incluso influyentes. Estaban obligadas a vestirse con ropas distintivas y pagar impuestos. Existen ciertas similitudes entre las heteras griegas y las oiran japonesas, figuras complejas en una situacin intermedia prostitutas y cortesanas, de forma similar a las tawaif hindes. Algunas prostitutas de la Grecia Antigua, como Lais de Corinto o Lais de Hyccara, eran famosas tanto por su agradable compaa como por su belleza, y cobraban sumas extraordinarias por sus servicios. Soln fund el primer burdel (oik'iskoi) de Atenas en el siglo VI a. C., y con los beneficios mand construir un templo dedicado a Aprodites Pandemo (o Qadesh), diosa patrona de dicho negocio. Sin embargo, el proxenetismo estaba terminantemente prohibido. En Chipre y Corinto se practicaba un tipo de prostitucin religiosa en un templo que contaba con ms de un millar de prostitutas (hierodules, Gr: ), segn Estrabn. Cada categora especializada de prostitucin tena su propio nombre: haba chamaitypa'i, que trabajaban en el exterior (tumbadas); perepatetikes, que encontraban clientes mientras caminaban y luego se los llevaban a sus casas para realizar el trabajo; gephyrides, que trabajaban cerca de puentes. En el siglo V a. C., Ateneo nos informa de que el precio de un servicio era de un bolo, un sexto de dracma, lo que equivala al salario medio de un da. La prostitucin masculina era comn en Grecia. Generalmente era practicada por jvenes adolescentes, un reflejo de las costumbres pederastas de la poca. Los jvenes esclavos trabajaban en burdeles en Atenas, mientras que un muchacho libre que vendiera sus favores se arriesgaba a perder sus derechos polticos una vez alcanzase la edad adulta.

Antigua Roma

En la Roma antigua, la prostitucin era habitual y haba nombres distintos para las mujeres que ejercan la prostitucin segn su estatus y especializacin; por ejemplo las cuadrantarias, llamadas as por cobrar un cuadrante (una miseria); las felatoras, practicantes expertas de la felacin, etc. En esa sociedad, as como tambin en la antigua Grecia, las prostitutas comunes eran mujeres independientes y a veces influyentes que tenan que llevar vestidos de color prpura que las diferenciaban de las dems mujeres, y que deban pagar impuestos. De esta manera, las hetairas griegas eran personajes que en cierto modo son comparables a las geishas japonesas por su condicin entre prostitutas y cortesanas.
Mesoamrica

Entre los aztecas las prostitutas eran llamadas huiyani contento/a, satisfecho/a, feliz que probablemente era una forma eufemstica (del nhuatl huiya o huix tener lo necesario, estar feliz). Ejercan al lado de los caminos o en edificios llamados Cihuacalli, en los que la prostitucin estaba permitida por las autoridades polticas y religiosas. Cihuacalli es una palabra nhuatl que significa "casa de las mujeres". Las mujeres reciban mercancas usables como dinero a cambio de favores sexuales, y tenan un bajo estatus social.
Edad Media

La Biblia tambin hace numerosas referencias a la prostitucin comn. En la Edad Media la prostitucin se desarroll de manera considerable en Europa. Los burdeles eran frecuentemente regentados por los propios municipios. A raz de la Reforma y de la aparicin de epidemias de infecciones de transmisin sexual en el siglo XVI, la prostitucin se vio sometida a cierto control, un control en el que nicamente tres hombres podan tener relaciones con una mujer al da.
El Renacimiento Del siglo XVIII hasta la actualidad

Interior de un burdel, pintura de Henri de Toulouse-Lautrec.

En los Estados Unidos la prostitucin fue declarada ilegal en casi todos los estados entre 1910 y 1915. Sin embargo es un negocio floreciente.
Pases comunistas

Durante el siglo XX muchos pases comunistas manifestaron que la prostitucin no exista dentro de sus fronteras, a pesar de la prostitucin presente en Cuba en donde reciben el apodo de jineteras. El gobierno cubano aduce la presencia de la prostitucin como resultado del embargo econmico norteamericano y las polticas de turismo adoptadas tras la cada del muro de Berln. Esto sucedi an cuando el combate a la prostitucin fue una de las razones de la revolucin.

Tipos de prostitucin
Tradicionalmente la prostitucin se ha ejercido en sitios destinados exclusivamente a este fin, llamados burdeles. Estos han sido habitualmente casas regentadas por una persona, en las que hay mujeres u hombres, segn la orientacin del lugar, y habitaciones privadas donde se atiende a los clientes. La oferta de servicios sexuales se hace tambin en la calle, as como en algunos bares y clubes nocturnos. En las ltimas dcadas, con el aumento y diversidad de medios de comunicacin y publicidad, los mtodos de oferta han llegado a las cabinas de telfonos pblicos (fotos con telfonos), anuncios en prensa e Internet, y hasta anuncios en la TV (stos generalmente slo a altas horas de la noche). Finalmente, tambin se realizan servicios a domicilio y en algunos hoteles.

En algunos pases es frecuente encontrar casetas telefnicas con propaganda de servicios sexuales.

Prostitucin callejera

"Jineteras", prostitutas callejeras en La Habana, Cuba.

En esta modalidad, la prostituta, generalmente vestida de manera provocadora con piezas de ropa ajustada o reveladora, busca clientes mientras se encuentra en un lugar pblico como una esquina o una plaza, o mientras camina por secciones determinadas de una gran avenida. Por lo general las ofertantes que usan este mtodo esperan a que el cliente haga el esfuerzo de iniciar el contacto y la consecuente negociacin. Usualmente una vez establecido contacto y los trminos comerciales acordados, las actividades -de breve duracin- se realizan en el vehculo del cliente, en algn lugar apartado o en algn hotel de baja categora cercano al sitio de encuentro. Este tipo de prostitucin es considerada como una de las que conlleva ms riesgos para la prostituta, pues se exponen al ataque de delincuentes o pervertidos violentos. Tambin, se considera que es la que conlleva ms riesgos de tipo sanitario para quienes la practican.
Escort

Se denomina as a quien ofrece su compaa en un lugar o evento determinado (generalmente formal, por ejemplo un baile, un cctel o una boda), aparentando la existencia de una relacin sentimental, para despus proporcionar el servicio sexual requerido.
Gigol

Se denomina as al varn que ofrece sus servicios sexuales a mujeres usualmente mayores que l.
Establecimientos Locales nocturnos. Otra modalidad involucra a prostitutas que solicitan clientes en negocios abiertos al pblico. En algunos casos en el establecimiento no hay ninguna relacin formal entre la prostituta y el local. Por hbito y al correrse la voz, el sitio se convierte en una especie de bar de solteros, a donde los clientes van a sabiendas de la alta concentracin de prostitutas, y viceversa. En otros casos, el local y la prostituta tienen una relacin establecida entre ambos; a cambio de un

salario mnimo o de una comisin en los tragos que le invitan, ella debe cumplir con un mnimo de normas de la casa, como por ejemplo ir a "trabajar" un mnimo de das a la semana y cumplir con un horario mnimo, o recibir un mnimo de tragos al mes invitados por los clientes. En ambos casos la prostituta termina su jornada en cuanto consigue un cliente dispuesto a contratar sus servicios. Con frecuencia en los bares en donde la relacin local-prostituta equivale a la relacin entre un patrn y su trabajador(a), el cliente debe pagar una "multa" para que la joven pueda excusarse del trabajo -la idea es que, al marcharse, ella deja de generar invitaciones a tragos de los clientes, y al haber menos chicas, el bar pierde atractivo a lo largo de la noche, por lo cual se reduce la clientela. En ambos casos -relacin libre o formal entre el local y la prostituta- ella se beneficia de un entorno de trabajo ms seguro, mientras que el bar se beneficia de la atraccin que ejercen ellas haciendo que aumenten la clientela y el consumo de bebidas.

Burdeles Salones de masaje. En esta modalidad, son los "masajistas", mujeres u hombres, los que adems de los servicios de masajes se avienen a prcticas sexuales a cambio de dinero, ya sea como parte de un trato particular o como parte de la oferta del local. Las relaciones sexuales generalmente se realizan en los mismos apartados en los que se practican los masajes, aunque es posible efectuar tratos para llevar el servicio fuera del local. En estos casos, al igual que en los bares, el local recibe una penalidad para que el masajista pueda retirarse o se considera como "comisin de servicio", por los que el local establece una tarifa mayor.

Situacin poltica y social


Visin religiosa de la prostitucin

Por regla general, las religiones que rechazan el sexo sin intencin reproductiva condenan abiertamente la prostitucin, aunque su actitud hacia las prostitutas puede estar sujeta a cambios a lo largo de la historia.

Judasmo: En la historia de los orgenes del judasmo se menciona el concepto de la prostitucin. En el libro de Gnesis, la historia de Yehud (Jud) y Tamar cuenta que Tamar se prostituye disfrazndose de prostituta sagrada (llamadas q'deshh en contraposicin a las prostitutas laicas llamadas zonh) y Yehud contrata sus servicios, y que luego, cuando est a punto de juzgarla con la pena de muerte descubre que su nuera (Tamar) est embarazada, sin saber que l es el padre. Se supone que de esa relacin se origina la dinasta del Rey David. En el libro de Josu se cuenta la historia de la prostituta Rahab, a quien el Talmud menciona como una de las mujeres ms bellas de la historia de la humanidad. En la ley juda no hay una prohibicin directa sobre la prostitucin, pero se prohbe a un padre prostituir a su hija, un Cohen

(sacerdote) no se puede casar con una prostituta, y el sacrificio ofrendado por una prostituta no era aceptado en el templo. Catolicismo: La Iglesia Catlica ha pasado de etapas de intransigencia total hacia las prostitutas hasta el hecho de considerarlas sometidas a una forma de esclavitud de la que deben ser liberadas. 15

En el libro publicado en 2010 cuyo autor es el periodista alemn Peter Seewald y titulada La luz del mundo. El Papa, la iglesia y las seales del tiempo el Papa Benedicto XVI admite el uso de preservativos en determinados usos como por ejemplo la prostitucin. 16 ...puede ser un primer paso para abrir la va a una sexualidad ms humana, vivida de otro modo Por otra parte Cristina Garaizbal, de Hetaira, Colectivo en Defensa de los Derechos de las Prostitutas le responde que la Iglesia debera meterse en cosas divinas y no humanas, ya que se trata de un problema de salud sexual, no de ideologa ni moralidad. 17 Feminismo y prostitucin

Situacin legal y socioeconmica


Situacin legal

La situacin legal de la prostitucin depende de cada pas. En algunos pases la prostitucin es ilegal. En otros pases el acto de la prostitucin (el intercambio de servicios sexuales por dinero) no es ilegal, pero s las actividades que la rodean, como los burdeles, la captacin de clientes en lugares pblicos o la publicidad. En algunos pases la prostition es legal y regulada (regulacin de la prostitucin). En los Estados Unidos (salvo en algunos condados del estado de Nevada) la prostitucin es ilegal. Todas las formas de la prostitucin (y pornografa) son ilegales en la Repblica Popular China.18 La prostitucin es ilegal tambin en lugares como en Corea del Sur,19 Corea del Norte20 Birmania,21 Laos,22 Mongolia,23 Vietnam,24 Sri Lanka,25 Filipinas.26 La prostitucin es ilegal en Tailandia,27 pero en la prctica las autoridades no hacen cumplir las leyes, la prostitucin es tolerada, y el pas es un destino para el turismo sexual. En frica la prostitucin es ilegal en la mayora de los pases, pero es muy comn impulsado por la inmensa pobreza de la regin. La prostitucin es ilegal en la mayora de los pases musulmanes, a menudo con penas severas, incluyendo la pena de muerte.28

Sin embargo, en muchos pases donde la prostitucin es ilegal no es un delito grave, en pases como Rusia,29 Ucrania30 y otros pases ex-comunistas de Europa del Este la prostitucin se castiga con una multa (es una infraccin administrativa). Existe polmica en muchos pases acerca de lo que debe ser considerado ilegal: la venta de los servicios o la adquisicin de stos. En Suecia, Noruega31 y Islandia32 33 34 35 se persigue la adquisicin de servicios, pero no la labor de las prostitutas. En Centroamrica se persigue a las personas que se dedican a la captacin de menores para trabajos sexuales, que normalmente ofrecen a turistas, provenientes en su mayora de Estados Unidos. La polica est facultada para intervenir en los negocios sospechosos de realizar comercio sexual y detienen a los encargados de los mismos si hay menores de 18 aos ejerciendo tal actividad. Sin embargo dadas las condiciones socio-econmicas de las sociedades en general en tal regin, la actividad sexual es vista como una forma alternativa de trabajo, que es bien pagado sobre todo por extranjeros. No se penaliza la adquisicin de servicios, ms bien se reprime a quien los ofrece. Por las condiciones de conflictos militares vividos en esa regin en los aos setenta a noventa, como parte de los fenmenos sociales de posguerra se observa un incremento de personas dedicadas a este tipo de actividad, que es visto como unos ms de los enormes dficit enfrentados por la poblacin y que no logra ser resuelta de manera adecuada por los gobiernos y estados existentes. Se han reportado casos recientes de turismo sexual en Costa Rica, uno de los pases que sin haber tenido conflictos militares, ha vivido de manera casi oculta este tipo de explotacin sexual de menores. En mayo de 2009, a raz de la denuncia de dos mujeres que afirmaban ser mantenidas en esclavitud sexual en la Mrida (Yucatn) se puso al descubierto una red de traficantes, que operaba desde Centroamrica y que aparentemente gozaba con la complicidad de las autoridades mexicanas,36 encargada de llevar mujeres jvenes a brindar servicios sexuales a personas de alta posicin econmica en esa regin de Mxico.37 En Suecia se persigue la adquisicin de servicios, pero no la labor de las prostitutas. Durante los dos primeros aos de aplicacin ms de 100 clientes fueron condenados. El estado sueco, tras muchos aos de consentir la prostitucin, considera desde 1999 la prostitucin como un aspecto de la violencia ejercida por el hombre contra las mujeres. La propuesta procede, originalmente, del movimiento feminista sueco, que, durante un par de decenios, haba exigido la criminalizacin del cliente. Como consecuencia de la entrada en vigor de la ley, tras cuatro aos de aplicacin, la polica y los servicios sociales facilitaron informacin que permiti conocer un drstico descenso en la prostitucin, en el nmero de hombres que compraron estos servicios ilegalmente y en el reclutamiento de prostitutas. Encuestas realizadas cuatro aos despus entre los suecos muestran el apoyo de la poblacin a la reforma. En general, no obstante, las leyes estn dirigidas esencialmente hacia la prohibicin y persecucin de actividades delictivas relacionadas con la prostitucin, como es la trata de blancas, la esclavitud, la utilizacin de menores, la extorsin por organizaciones criminales o por individuos, y otras similares. Por este motivo, en algunos pases como Suiza y Australia la prostitucin est tolerada, pero se encuentra sometida a un estricta reglamentacin.

El Lobby Europeo de Mujeres, durante la Conferencia de Ministros de la UE sobre Violencia contra las Mujeres, de febrero de 2002 en Santiago de Compostela, puso tambin la prostitucin a debate. Esta entidad, que agrupa a 3.000 ONG, pidi que la prostitucin y la trata se consideren como una violacin de los derechos humanos de las mujeres, y no slo desde la perspectiva de la inmigracin o de la lucha contra el crimen organizado. Se estima que entre 60.000 y 100.000 de las mujeres que entran cada ao en la UE son vctimas de las redes de proxenetismo. El lobby es partidario de tipificar como delito la compra de servicios sexuales.
Regulacin Artculo principal: Prostitucin regulada

La prostitucin es legal (pero muy regulada) en algunas jurisdicciones, como en algunos condados del Estado de Nevada (EE. UU.) y en cuatro Estados o territorios australianos (el Territorio de Capital australiano, Victoria, Queensland y el Territorio del Norte). En Europa la prostitucin es legal y regulada en los Pases Bajos, Alemania, Suiza, Austria, Grecia, Letonia, Hungra y Turqua (Turqua, junto con Bangladesh y Senegal es una excepcin notable entre los pases musulmanes). Tales aproximaciones son a menudo, pero no siempre, hechas desde el punto de vista de que la prostitucin es imposible de eliminar, por lo que la sociedad ha decidido regularla de manera que se reduzcan las consecuencias indeseables. Los objetivos de tales regulaciones incluyen el control de infecciones de transmisin sexual, reducir la esclavitud sexual, controlar dnde pueden ubicarse los burdeles y disociar totalmente la prostitucin de las organizaciones criminales.
Prostitucin infantil

La prostitucin infantil es uno de los hechos que ms alarma a la poblacin, ya que durante las ltimas dcadas se han dado miles de casos de prostitucin infantil. La prostitucin de menores es endmica en muchos pases de renta baja que se han convertido en destino preferente del turismo sexual. Cuando un individuo busca mantener relaciones sexuales con nios o nias y no quiere correr el riesgo de ser denunciado, tiene una segunda opcin: acudir a la prostitucin de menores. Esto slo si dispone de dinero suficiente como para permitrselo. Por otro lado, se encontrar con la dificultad de encontrar un individuo o club que se lo facilite, pues la prostitucin infantil se esconde mucho ms que la prostitucin de adultos. Pero una vez salvados estos dos obstculos, cualquier individuo puede convertir en realidad sus fantasas con una nia o un nio, esclavizado y obligado a ser un objeto para el uso sexual. Dicha prostitucin no suele ser voluntaria y va acompaada del miedo, el hambre, las drogas y multitud de circunstancias ms, que pueden convertir la existencia tanto de un menor como de un adulto en un autntico infierno.

En Espaa son desarticuladas redes de corrupcin de menores todos los aos, a quienes adems se les incautan miles de fotografas y vdeos de menores, que sern vendidas de particular a particular o mediante catlogo y casi siempre en pases distintos al de procedencia para evitar su posible identificacin. A principios de 1996 el Director General de Proteccin Jurdica del Menor del Ministerio de Asuntos Sociales reconoca ante los medios de comunicacin la existencia en Espaa de mafias dedicadas al trfico de menores. Adems de nios y nias espaoles, en la pennsula se compran y venden fundamentalmente menores portugueses, dominicanos, marroques y procedentes de pases del Este de Europa. Para tomar conciencia real de esta situacin conviene que reproduzcamos el modus operandi de muchos de estos grupos de proxenetas y pederastas.[cita requerida]

La captacin y el rapto. De dnde salen las nias y nios explotados en la prostitucin? Fundamentalmente se obtienen de los cinturones perifricos y las zonas marginales de las grandes ciudades, como Madrid, Barcelona, Bilbao, etc.; de las salidas de grandes y medianas discotecas, o de los menores escapados de sus casas. En los cinturones industriales de las grandes ciudades es donde suelen trabajar las alcahuetas dedicadas a localizar posibles vctimas. Normalmente se trata de prostitutas o exprostitutas que con frecuencia dependen de una dosis de herona. Se aprovechan de las privaciones econmicas de las menores y les ofrecen algn trabajo o ayuda econmica, normalmente a travs de un bar, un espectculo o un grupo de baile. Una vez que logran ganarse su confianza, les llevan a un establecimiento de la red donde caen en manos del proxeneta. Dentro de las discotecas o a la salida de las mismas, trabajan algunos ganchos de estas redes. Pueden actuar de dos formas distintas: mediante un "chulo de discoteca" o "guaperas", que seduce a alguna menor para despus ofrecerse a llevarla a casa o a otro local, o mediante otra menor obligada a "captar" amigas bajo amenaza de muerte o violacin. En ambos casos, los ganchos deben ganarse la confianza de las menores y llevrselas hasta un piso o club de la red o, en ltimo caso, introducirlas en el coche del proxeneta. Los menores que se escapan de casa pueden tambin terminar en una de estas organizaciones. Segn los datos manejados por la Guardia Civil, desde 1992 el nmero de denuncias por desaparicin se ha multiplicado por seis. En los dos ltimos aos se han acumulado casi 600 casos de menores desaparecidos que continan en paradero desconocido. El 10% tiene menos de 10 aos. Estos casos sumados a los registrados desde 1986 y no resueltos, suponen varios miles de nios y nias desaparecidos.

Tailandia, Camboya, India, Brasil y Mxico se han identificado como principales focos de explotacin sexual infantil.38

Prostitucin e inmigracin ilegal Trata de mujeres

Son mujeres que estn obligadas a prostituirse. En muchos casos se trata de un fenmeno relacionado con la inmigracin ilegal donde las mafias operan para secuestrar y vender a estas mujeres a otros pases para prostituirse. La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) ha puesto en marcha varias iniciativas para luchar contra esta lacra del trfico de personas, especialmente de mujeres y nios. Esta oficina define, en su generalidad, la trata de personas como la accin de captar, transportar, trasladar, acoger o recibir personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coaccin, al rapto, al fraude, al engao, al abuso de poder o de una situacin de vulnerabilidad o a la concesin o recepcin de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra con fines de explotacin.39 Este mismo organismo publica mapas de los lugares de origen y destino de este trfico de seres humanos.
Prostitucin y crmenes sexuales

Incidencia de la prostitucin Aspectos sanitarios


Ya que las prostitutas y los prostitutos mantienen habitualmente relaciones con un elevado nmero de clientes, la prostitucin se asocia con la dispersin de enfermedades de transmisin sexual. Entre stas, el sida es la que actualmente reviste un mayor riesgo. Las respuestas a este problema pueden ser, o bien intentar prohibir definitivamente la prostitucin, o establecer un registro de las prostitutas y prostitutos encaminado a que realicen controles mdicos peridicos, o animar de manera informal a prostitutas y prostitutos, y a sus clientes, a utilizar medios de proteccin y a someterse a revisiones mdicas. Las dos primeras alternativas son consideradas frecuentemente inadecuadas. Prohibir la prostitucin significa que sta se convertira en una actividad a escondidas, con lo cual aumentaran an ms los problemas sanitarios, y tambin criminales. La segunda alternativa, consistente en llevar un registro de las prostitutas y prostitutos, convertira al estado en cmplice de esta actividad, y no solucionara el control sanitario de todas aquellas personas que trabajan en esta profesin de manera oculta. En consecuencia, segn muchos expertos slo queda la tercera va, que depende de la voluntad de todos los implicados.

Sinnimos y otros trminos relacionados con la prostitucin


Las variantes dialectales de la lengua espaola se expresan tambin en este tema. En las siguientes secciones se presentan algunos ejemplos de las diferencias terminolgicas relacionadas.
Repblica Dominicana

La palabra cuero es un equivalente a lo que en espaol estndar conocemos por prostituta. Histricamente, este vocablo dialctico comenz en la capital de la Repblica, Santo Domingo de Guzmn por los aos cincuenta, cuando durante la era de Trujillo, el dictador dominicano, en las afueras de la ciudad se encontraba el matadero de la ciudad. Los jvenes de aquella poca frecuentaban stos sitios, pues los cueros de los animales eran puestos al sol y clavados a la tierra en sus cuatro extremos y apilados en un mismo sitio, formando algo as como un catre. La primera manera en que se comenz a referir a las prostitutas como cueros era cuando los muchachos les decan a las muchachas: Vamos pa los cueros!. A travs de la evolucin del idioma con el paso del tiempo, a partir de una fecha desconocida, quizs durante 1970-1980, comenz a utiizarse el vocablo de la manera descrita hoy en da. Generalmente se dice: "Eres un cuero", "Maldito cuero", "No seas tan cuero", etc.
Mxico

Tanto en Mxico como en otros pases hispanohablantes se utilizan los trminos trata de blancas y lenocinio para denominar la explotacin de que son objeto las personas que se dedican a lo que tambin se llama comercio sexual y trabajo sexual.
Colombia

En este pas a las prostitutas se les suele llamar coloquialmente fufurufas.

Personajes ilustres
Numerosas personalidades a lo largo de la historia han recurrido al servicio de prostitutas y/o prostitutos, e incluso algunos han prestado servicios sexuales remunerados. Destacan entre ellos los siguientes:

Frin, hetaira y modelo para esculturas de Afrodita. Julio Csar: lder poltico y militar de la etapa final de la Repblica de Roma. Famosa era la habladura que corra por las calles de Roma sobre

su persona: Es el hombre de todas las mujeres y la mujer de todos los hombres (difundida por Curin). De hecho, su especial relacin con Nicomedes IV, rey de Bitinia, hizo segn Suetonio que se le dedicaran otras lindeces como rival de la reina y plancha interior del lecho real, establo de Nicomedes y prostituta bitiniana. Adems de esta supuesta bisexualidad, algunos escritos lo sealan como putero. Segn el historiador Suetonio: Tinese por cierto que [Csar] fue muy dado a la incontinencia y que no reparaba en gastos para conseguir tales placeres, habiendo corrompido considerable nmero de mujeres de familias distinguidas, entre las que se cita a Postumia, esposa de Servio Sulpicio; a Lollia, de Aulo Gabinio; a Tertula, de M. Crasso, como tambin a Mucia, de Cn. Pompeyo [] Pero a ninguna am tanto como a la madre de Bruto, Servilia, a la que regal durante su primer consulado una perla que le haba costado seis millones de sestercios []. No guard ms respeto en las provincias de su mando al lecho conyugal [] Tuvo tambin amores con reinas, entre otras con Euno, esposa de Bagud, rey de Mauritania, y a la que segn refiere Nasn, hizo lo mismo que a su marido, numerosos y ricos presentes; pero a la que ms am fue a Cleopatra, con la que frecuentemente prolong festines hasta la nueva aurora []. Tan desarregladas eran, en fin, sus costumbres y tan ostensible la infamia de sus adulterios, que Curin padre le llama en un discurso marido de todas las mujeres y mujer de todos los maridos.

Tiberio: emperador romano que, de acuerdo con algunos escritos, fue un consumado voyeur, revolucionando este concepto y convirtindolo en un arte, como cuenta Suetonio: En su quinta de Capri tena una habitacin destinada a sus desrdenes ms secretos, con lechos por todas partes. Un grupo elegido de muchachas, de jvenes y de disolutos, inventores de placeres monstruosos, y a los que llamaba sus maestros de voluptuosidad (spintrias), formaban all entre s una triple cadena, y entrelazados de este modo se prostituan en su presencia para despertar, por medio de este espectculo, sus estragados deseos.... Agripina la menor: hermana del emperador Calgula, ste la prostitua entre sus favoritos, adems de mantener una relacin incestuosa con ella. Mujer de gran belleza y ambicin, trat de gobernar a travs de su hijo Nern - con quien se le atribuye otra relacin incestuosa - hasta que ste la mand asesinar por oponerse a una de sus relaciones. Mesalina: tercera esposa del emperador Claudio, dio rienda suelta a su ninfomana, lleg a prostituirse bajo el apodo de Liscia, lanzando un reto a las dems prostitutas de Roma para ver cual de ellas poda atender a ms hombres en un solo da. Su nombre est asociado al de mujer libidinosa por antonomasia.

Mara Magdalena

Mara Magdalena: Segn la tradicin catlica, esta santa habra sido prostituta.

"Y si yo mucho pequ/ms pec la Magdalena/y luego la hicieron santa/cuando vieron que era buena." (copla popular espaola)
[cita requerida]

Miguel ngel: uno de los mayores genios que ha dado la humanidad. Senta pasin por la belleza del cuerpo, en este caso, masculino. As lo prueban estatuas como el David, considerado por muchos como la quintaesencia de la belleza fsica masculina. Lleg a contratar los servicios de jvenes prostitutos, como un tal Febo di Poggio. Enrique VI de Inglaterra: este monarca, hastiado de su esposa, sola frecuentar otras compaas que le proporcionaban un placer renovado. Su confesor, harto de la reiteracin de su pecado, le dijo: "No mostris propsito de enmienda, Sire, as que tengo que recordaros que es un requisito para la absolucin que dejis de visitar otros lechos que no sean el vuestro conyugal". El monarca no respondi nada pero a partir de entonces invit a comer diariamente a su confesor, habiendo dado rdenes a su cocinero para que al clrigo siempre le sirvieran perdiz, que era su plato preferido. Y as se hizo durante un mes, al cabo del cual el sacerdote mostr su cansancio ante la repeticin del mismo manjar. A lo que sonriendo, Enrique IV replic: "Ahora vis, reverendo padre, lo que me sucede a m con la reina."

Luis XIII de Francia, a quien el cardenal Richelieu le consegua amantes (prostitutas y no prostitutas). Luis XIV de Francia: tambin llamado el Rey Sol, se las buscaba l mismo dentro de la corte, agasajndolas con toda clase de regalos. Franz Schubert: msico brillante, que llev una vida bohemia rodeado de intelectuales, amante de las tabernas, de los "ambientes populares"..... y tambin de los prostbulos. De gran envergadura y poco agraciado fsicamente, posiblemente buscase la compaa de las prostitutas al no tener xito en el amor. Muri de sfilis. Prosper Merime: historiador y arquelogo francs autor de Carmen y de otras narraciones gracias a sus conocimientos de campo del modus operandi de las putas andaluzas, quienes le dejaron profunda huella.

Curiosidades
En algunos pases rabes, las prostitutas llevan tnica y velo blancos para indicar que son viudas. De este modo, aunque estn casadas, los clientes no pueden ser acusados de adulterio, porque pueden decir que fueron engaados y que actuaban de buena fe.

EU y Japn, grandes mercados de bienes culturales ilcitos


Cultura 19 Abril 2011 - 5:43am Leticia Snchez Especialistas reunidos en el Seminario Iberoamericano de Periodismo y Patrimonio Cultural sealaron a esos dos pases como los principales beneficiarios del robo de arte.

Imprimir Enviar por email

Foto: Notimex Italia y Alemania devolvieron a Mxico piezas que haban sido sacadas ilegalmente. Mxico .- Mientras Estados Unidos y Japn no firmen la Convencin sobre medidas que deben adoptarse para prohibir e impedir la importacin, exportacin y transferencia de

propiedad ilcita de bienes culturales, de la Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (Unesco), el trfico de bienes culturales seguir siendo un flagelo para naciones como Grecia, Egipto, Guatemala, Honduras y Mxico, que cuentan con un vasto patrimonio cultural. A esa conclusin llegaron los expertos en el primer Seminario Iberoamericano de Periodismo y Patrimonio Cultural, organizado en la ciudad de Palenque, Chiapas, quienes consultados por MILENIO, coincidieron en que un freno para saqueadores y mafias dedicadas al robo de arte es que Estados Unidos y Japn se sumen a la salvaguarda del patrimonio cultural protegido por la Unesco. Francisco Javier Lpez Morales, quien ha representado a Mxico en la Convencin de Patrimonio Mundial de la Unesco, dijo que esos pases no han ratificado estos tratados porque no les conviene frenar este delito, ya que tienen un gran mercado en casas de subastas, museos y galeras. Existe un doble discurso a escala internacional, por ejemplo, cuando estall la guerra en Irak, muchas piezas del Museo de Bagdad ya tenan lista de precios en Jordania, lo mismo acaba de suceder en Egipto, donde hubo saqueo por un mercado deseoso de tener piezas de esta cultura. El viceministro de Cultura de Guatemala, Juan Carlos Prez, record que hace dos aos, el arquelogo Hctor Escobedo, actual ministro del ramo de su pas, puso sobre la mesa la urgencia de revisar esta convencin que data de 1970, planteamiento que fue secundado por Egipto, Per, Grecia y Mxico. Encargado de velar por ms de 3 mil 200 sitios registrados y 67 zonas arqueolgicas abiertas al pblico , el viceministro de Guatemala afirm que el saqueo mueve mucho dinero por lo que continuar siendo un flagelo en pases con patrimonio cultural.

El periodista Hctor Feliciano, autor del libro El museo perdido. El saqueo de arte por los nazis, denunci que Estados Unidos y Japn se niegan a signar la convencin de la Unesco

porque es justo para esas naciones donde van esas piezas que son vendidas y comercializadas en el mercado del arte. Mxico debe insistir porque tiene un enorme patrimonio desaparecido, seal el experto que localiz el patrimonio saqueado por los nazis durante la ocupacin de Francia. Despus de su labor, logr que 60 mil obras de las casi 200 mil sustradas regresaran a sus dueos. Robaban las piezas y las sacaban por la valija diplomtica, las enviaban a Suiza y de ah se distribuan al mercado internacional, es decir, utilizaban este medio para pasar por la aduana sin ser revisados, relat quien acaba de encontrar un Picasso robado por los nazis y que actualmente forma parte del acervo del Museo de Arte Moderno de Nueva York. Artefactos en EU El estadunidense Todd Swain, quien ha llevado cientos de investigaciones penales y civiles contra el robo, destruccin y trfico de bienes culturales, al participar en el primer Seminario Iberoamericano de Periodismo y Patrimonio Cultural, organizado por el INAH, dijo que Estados Unidos no firma la convencin de la Unesco porque va contra la libertad establecida en la ley fundacional de la Unin Americana. Segn las leyes de Estados Unidos, los ciudadanos pueden tener armas, artefactos (piezas arqueolgicas y obras de arte) y contra eso no se puede ir, porque es parte de la libertad del Estado. La propiedad privada es fundamental, es muy fuerte y se respeta.

Apunt que slo si un pas que fue saqueado logra comprobar a Estados Unidos que fue robado, no comprado, le podran devolver las piezas. De ah que de 1999 a 2008 slo han sido devueltas a Mxico 21 piezas ms 15 cajas. No son los cientos de miles que han sido robadas. Sin cifras oficiales

Las cifras del trfico ilcito de piezas arqueolgicas y obras de arte sacro en Mxico son aproximaciones, ya que no todos los robos son denunciados. La Procuradura General de la Repblica (PGR) seal que casi no existen denuncias por saqueo arqueolgico, y que en este rubro se desconoce la manera de operar de los delincuentes, quienes tienen un vasto terreno de accin al existir en el pas ms de 3 mil sitios arqueolgicos en Mxico. En cambio, en el mbito del arte sacro le va mejor a la PGR, ya que cuenta con un Catlogo de Bienes Culturales Robados de 1999 a 2010, que contempla 400 obras de arte virreinal sustradas durante los ltimos 11 aos. Tan slo en el primer semestre del ao pasado se registraron 60 denuncias por robo. De acuerdo con la PGR, el valor de las piezas robadas en el mercado del arte oscila entre los 35 mil y los 150 mil dlares aproximadamente, es decir, entre los 450 mil y los 2 millones de pesos.

Delito ecolgico

Las mareas negras forman parte de las catstrofes medioambientales que han motivado la nocin de crimen contra el medio ambiente.

Un delito ecolgico o delito medioambiental se puede definir como un crimen contra el medio ambiente que es sancionado gracias a la existencia de legislacin medioambiental. La expresin es una nocin jurdica reciente por lo que no cuenta con una definicin unnime, lo que no impide que sea reconocida por la mayora de los pases. As, la Interpol, como organizacin policial internacional, empez a luchar contra el crimen medioambiental en 1992.1

Contenido
[ocultar]

1 Definicin 2 Historia del trmino 3 Tradicin anglosajona 4 Legislacin contra los delitos ecolgicos
o

4.1 Legislacin europea

5 Vase tambin 6 Referencias 7 Bibliografa 8 Enlaces externos

[editar] Definicin

Tirar basura es un ejemplo de contaminacin medioambiental.

Una definicin filosfica de la nocin de crimen medioambiental explica que este se fundamenta en el deber de todos y cada uno de participar en la proteccin del medio ambiente, entendido como el bien comn que debe ser preservado. Esta perspectiva se desarroll en especial en el derecho anglosajn y el derecho europeo del medio ambiente desde los aos 1970. En cambio, para la perspectiva pragmtica, un delito contra el medio ambiente es una infraccin contra la legislacin medioambiental, cuya sancin judicial est clasificada en la categora de crimen. En este lgica, se debera hablar de contravencin medioambiental o de infraccin medioambiental. Segn un informe gubernamental estadounidense de 2000, un delito ecolgico es una actividad criminal incluida en alguna de las siguientes categoras: comercio ilegal de especies en peligro de extincin, pesca ilegal, tala indiscrimada de bosques, comercio ilegal de minerales preciosos, comercio de materiales nocivos a la capa de ozono y, finalmente, contaminacin por desechos txicos.2

La nocin de delito ecolgico concierne generalmente los siguiente campos:


emisin (crnicas o puntuales e importantes) contaminante que afecte el agua, el aire, el suelo o la salud humana o de los ecosistemas; puesta en peligro de especies en peligro de extincin para su trfico o por medio de la destruccin de su hbitat; puesta en peligro de los dems o del medio ambiente por una mala gestin de desechos peligrosos, txicos, radioactivos, etc.; explotacin o sobreexplotacin ilegal de un recurso (deforestacin, sobrepesca, etc.); no observancia de una legislacin medioambiental que lleve a graves consecuencias para el medio ambiente o la salud.

[editar] Historia del trmino


En el derecho consuetudinario, se encuentran rastros de una proteccin jurdica del medio ambiente, la cual concerna particularmente a los bosques y los recursos hdricos en Europa o en Asia desde el Imperio romano y hasta el siglo XVIII, aunque todava no se utilizaba el concepto de medio ambiente. Recin el medio ambiente empez a cobrar importancia muy significativa gracias al surgimiento del derecho de la salud con los higienistas del siglo XIX. Animados por una opinin pblica consternada por grandes escndalos alimenticios y sanitarios, por catstrofes (en Minamata, Bhopal, Chernbil) y contaminaciones mayores (en particular, las mareas negras) varios Estados o grupos de Estados aprobaron a partir de fines de los aos 1990 una legislacin ms apremiante sobre el tema. Es entonces que surgen investigadores e inspectores especializados mejor formados y equipados para constatar, medir y estimar las infracciones medioambientales que deban ser ms severamente sancionadas (con sanciones penales, multas, embargos o encarcelamiento). Incluso en pases como China, se lleg a aprobar la aplicacin de la pena de muerte para ciertos dirigentes o mandos de empresas o de la administracin estatal que fueran responsables o cmplices de crmenes medioambientales juzgados como muy graves. As, por ejemplo, de 1983 a 1990, el Departamento de Justicia de Estados Unidos impuso $57.358.404 por sanciones penales y penas de crcel para el 55% de los presos acusados de infracciones contra el medio ambiente.3 Asimismo, las mareas negras han disminuido enormemente desde el endurecimiento del derecho ambiental en Estados Unidos y Europa. Un informe del gobierno estadounidense sindica el crimen mediomabiental como "una de las actividades ms rentables y que se expande con ms velocidad en las nuevas reas de actividad criminal internacional".4 La evolucin del derecho ambiental se realiza paralelamente con la de la tica ambiental y de la responsabilidad medioambiental que cuestionan el derecho sobre la nocin de recurso natural, bien comn, bien medioambiental, servicio ecolgico producido por la biodiversidad y, en general, la responsabilidad de todos y cada uno con respecto a las

generaciones futuras. Tambin se empez a tener en cuenta la ausencia evidente de respeto del principio de precaucin (por ejemplo, en el caso de una marea negra). Las obligaciones financieras, medidas de reparacin o compensacin y multas emitidas por la aplicacin de la legislacin medioambiental han sido utilizadas en ciertos pases como ecotasas. En este sentido, se debate sobre la retroactividad o el umbral espacio-temporal de prescripcin de estos delitos, en especial para los casos cuyas consecuencias son de largo plazo o cuyos efectos no se manifestaran hasta un futuro, como es el caso de los disruptores endocrinos, la inmersin de residuos peligrosos y radioactivos en contenedores que se degradarn ineluctablemente, municiones sumergidas antes de la prohibicin internacional de inmersin de desechos txicos, vertederos cuya impermeabilidad se degradar, secuelas de guerra o industriales, etc.

[editar] Tradicin anglosajona


En el derecho anglosajn se habla de una criminologa verde (Green Criminology) que se especializa en el estudio de los crmenes, infracciones y comportamientos perjudiciales al medio ambiente. Este campo incluye el rol que las sociedades (incluyendo empresas, gobiernos y diversas comunidades) desempean en materia de perjuicio al medio ambiente. En la mayor parte de pases anglosajones, la criminologa prctica y terica comienza por reconocer el carcter limitado de los recursos de la Tierra y la importancia de los ataques contra la biodiversidad. Por tanto, se interesa por:

La importancia de la manera en que los rganos encargado de aplicar el derecho (en particular, el poder judicial) pueden medir cuantitativa y cualitativamente el dao al medio ambiente gracias a diferentes indicadores concernientes a las normas o valores reconocidos a nivel nacional e internacional. La realidad o eficacia de las sanciones aplicadas a los eco-delincuentes. 5 Las estrategias de evasin de los criminales medioambientales (en particular, con la deslocalizacin de los impactos hacia pases vulnerables donde la legislacin ambiental es dbil o notoriamente irrespetada), campo que forma parte de las desigualdades medioambientales.

[editar] Legislacin contra los delitos ecolgicos


[editar] Legislacin europea

La primera decisin marco concerniente a la criminalidad medioambiental fue adoptada en 2003 por el Consejo Europeo sobre la base de las disposiciones relativas a la cooperacin en materia penal que figuran en el Tratado de la Unin Europea. La Comisin Europea present en el ao 2007 una nueva propuesta de directiva que obligaba a los Estados miembros a tratar los ataques graves contra el medio ambiente como infracciones penales y a velar que estos sean efectivamente sancionados, de manera que los delincuentes

medioambientales no se aprovechen de las disparidades entre los derechos penales de los Estados miembros. Franco Frathni, miembro de la Comisin encargada de la justicia, libertad y seguridad, insisti en que no se puede permitir que la criminalidad medioambiental encuentre refugio al interior de la Unin Europea. En este sentido, Europa demand a sus Estados miembros aplicar penas de cinco aos de crcel o ms y multas de, por lo menos, 750.000 euros en los casos de infracciones que hayan causado la muerte o lesiones graves de personas, una degradacin sustanciales de las condiciones del aire, el suelo, el agua, la flora o la fauna, o que hayan sido cometidos en el marco de una organizacin criminal, con sanciones suplementarias alternativas, tales como la obligacin de limpiar o restaurar el medio ambiente, de cesar actividades de ciertas empresas, etc. Finalmente, la Unin Europea ha centrado sus esfuerzos en primer lugar en la instauracin de normas reglamentarias mnimas comunes a todas las legislaciones de los Estados miembros y su cooperacin judicial.6 7

Sustancia peligrosa
Las sustancias peligrosas son elementos qumicos y compuestos que presentan algn riesgo para la salud, para la seguridad o el medio ambiente. Tcnicamente, en la Unin Europea, se consideran como tales las sustancias y los preparados que las contengan que aparezcan enumerados en el anexo I de la Directiva 67/548/CE. En el ao 2005 se calculaba que existan unas 30000 sustancias qumicas de uso cotidiano sin conocer ni a medio ni largo plazo los posibles efectos para la salud. Algunos de estas sustancias tan peligrosas como las llamadas PBDE o polibromodifenilteres, usados como retardantes para el fuego, en pijamas o televisores, el DDT sustancia acumulable en el cuerpo humano y propuesto en el 2001 por la ONU para su erradicacin, el Bisfenol utilizados en plsticos o el Endosulfn presente en pesticidas. El control de estas sustancias se ven comprometidos por los intereses de las industrias qumicas y puestos de trabajo tanto directos como indirectos relacionados con ellas.

Contenido
[ocultar]

1 Legislacin 2 Clasificacin 3 Envasado y etiquetado 4 Smbolos de peligro 5 Frases de peligro y consejos de prudencia 6 Ficha de datos de seguridad 7 Vase tambin 8 Bibliografa

[editar] Legislacin
Dentro de la Unin Europea es de aplicacin el Reglamento (CE) n 1272/2008 de 16 de diciembre de 2008 sobre clasificacin, etiquetado y envasado de sustancias y mezclas, que deroga y/o modifica las Directivas 67/548/CEE y 1999/45/CE y le Reglamento (CE) n 1907/2006 Cada pas ha tenido que transponer la Directiva a su legislacin local. La Directiva establece los requisitos para la clasificacin de las sustancias nuevas, incluye un anexo (actualizado) con las sustancias registradas y establece los requisitos mnimos de etiquetado

[editar] Clasificacin
La clasificacin se realiza en funcin de sus caractersticas fsico-qumicas y de toxicidad. Las definiciones que da la Directiva (Art. 2) son las siguientes.

Explosivo Son sustancias que, incluso en ausencia de oxgeno atmosfrico, puedan reaccionar de forma exotrmica con rpida formacin de

gases y que, en determinadas condiciones de ensayo, detonan, deflagran rpidamente o bajo el efecto del calor, en caso de confinamiento parcial, explosionan.

Comburente Las sustancias y preparados que, en contacto con otras sustancias, en especial con sustancias inflamables, produzcan una reaccin fuertemente exotrmica.

Extremadamente inflamable Las sustancias y preparados lquidos que tengan un punto de ignicin extremadamente bajo y un punto de ebullicin bajo, y las sustancias y preparados gaseosos que, a temperatura y presin normales, sean inflamables en contacto con el aire. Fcilmente inflamable Las sustancias y preparados: a) Que puedan calentarse e inflamarse en el aire a temperatura ambiente sin aporte de energa, o b) Los slidos que puedan inflamarse fcilmente tras un breve contacto con una fuente de inflamacin y que sigan quemndose o consumindose una vez retirada dicha fuente, o c) Los lquidos cuyo punto de ignicin sea muy bajo, o d) Que, en contacto con el agua o con el aire hmedo, desprendan gases extremadamente inflamables en cantidades peligrosas. Inflamable Las sustancias y preparados lquidos cuyo punto de ignicin sea bajo. Muy txico Las sustancias y preparados que, por inhalacin, ingestin o penetracin cutnea en muy pequea cantidad puedan provocar efectos agudos o crnicos e incluso la muerte. Txico Las sustancias y preparados que, por inhalacin, ingestin o penetracin cutnea en pequeas cantidades puedan provocar efectos agudos o crnicos e incluso la muerte. Nocivo Las sustancias y preparados que, por inhalacin, ingestin o penetracin cutnea puedan provocar efectos agudos o crnicos e incluso la muerte. Corrosivo Las sustancias y preparados que, en contacto con tejidos vivos puedan ejercer una accin destructiva de los mismos. Irritante Las sustancias y preparados no corrosivos que, en contacto breve, prolongado o repetido con la piel o las mucosas puedan provocar una reaccin inflamatoria. Sensibilizante Las sustancias y preparados que, por inhalacin o penetracin cutnea, puedan ocasionar una reaccin de hipersensibilidad, de forma que una exposicin posterior a esa sustancia o preparado d lugar a efectos negativos caractersticos. Carcinognico Las sustancias y preparados que, por inhalacin, ingestin o penetracin cutnea puedan producir cncer o aumentar su frecuencia. Mutagnico Las sustancias y preparados que, por inhalacin, ingestin o penetracin cutnea, puedan producir alteraciones genticas hereditarias o aumentar su frecuencia.

Txico para la reproduccin Las sustancias y preparados que, por inhalacin, ingestin o penetracin cutnea, puedan producir efectos negativos no hereditarios en la descendencia, o aumentar la frecuencia de stos, o afectar de forma negativa a la funcin o a la capacidad reproductora. Peligroso para el medio ambiente Las sustancias y preparados que presenten o puedan presentar un peligro inmediato o futuro para uno o ms componentes del medio ambiente.

[editar] Envasado y etiquetado


Las sustancias peligrosas, y los preparados que las contengan, debern ser envasadas en envases adecuados a los que no les ataque la sustancia. Estos envases debern tener sistemas de cierre que adems, en algunos casos, sern de seguridad para nios. Los envases debern tambin, en la mayora de los casos, llevar marcas de peligro detectables al tacto. Las etiquetas debern informar de la sustancia o sustancias contenidas, de los datos del responsable de sus comercializacin, de los pictogramas y frases de peligro y consejos de prudencia.

[editar] Smbolos de peligro


Existen diez smbolos (aunque slo siete pictogramas) que permiten identificar visualmente y de forma rpida los principales peligros que presenta la sustancia o el preparado. El Anexo II de la Directiva define los smbolos a utilizar y las traducciones a cada una de las lenguas de la Unin Europea.kiku,,..

[editar] Frases de peligro y consejos de prudencia


Con el fin de estandarizar las descripciones de los riesgos especficos atribuidos a las sustancias y preparados peligrosos en todos los idiomas de la Unin Europea se han definido una serie de frases, llamadas frases R, que se encuentran en el Anexo III de la Directiva. De forma anloga se han definido tambin una serie de frases (frases S) con consejos comunes relativos al manejos de sustancias y preparados peligrosos. teniendo en cuenta q las sustancias pueden producir hasta la muerte intoxicacion y sobre todo

[editar] Ficha de datos de seguridad


La ficha de datos de seguridad recoge, en 16 apartados, toda la informacin relativa a la seguridad de la sustancia, a las condiciones de uso y manejo, y a los mtodos de actuacin en caso de accidente o malestar.

Cartel (economa)

Reunin de la OPEP en Kuwait. Actualmente MABEL Pases Exportadores de Petrleo se renen y toman decisiones conjuntas sobre cuotas de mercado, precios, etc. que les permite controlar la produccin y distribucin del petrleo renunciando a competir entre s, formando un organismo conjunto que maneja la oferta de prcticamente todo el mercado. En economa se denomina cartel o crtel a un acuerdo formal entre empresas del mismo sector, cuyo fin es reducir o eliminar la competencia en un determinado mercado. Los crteles suelen estar encaminados a desarrollar un control sobre la produccin y la distribucin de tal manera que mediante la colusin de las empresas que lo forman stas forman una estructura de mercado monopolstica, obteniendo un poder sobre el mercado en el cual obtienen los mayores beneficios posibles en perjuicio de los consumidores. Por ello, las consecuencias para stos son las mismas que con un monopolista. La diferencia radica en que los beneficios totales (que los mximos posibles de conseguir en el mercado) son repartidos entre los productores. Sus principales actividades se centran en fijar los precios, limitar la oferta disponible, dividir el mercado y compartir los beneficios. En la actualidad, el trmino se suele aplicar a los acuerdos que regulan la competencia en el comercio internacional. Los defensores de los crteles afirman que stos ayudan a estabilizar los mercados, a reducir los costes de produccin, a eliminar aranceles elevados, a distribuir los beneficios equitativamente y a beneficiar a los consumidores. Sus detractores sealan que, cuando no existe competencia, los precios son mayores y la oferta menor. Hoy en da se considera que sus inconvenientes son mayores que sus ventajas y a menudo se establecen lmites legales para restringir el desarrollo de nuevos crteles. Actualmente se encuentran prohibidos y sancionados por ley la formacin de crteles entre varias empresas del mismo sector en la mayora de pases

Trfico ilegal de animales en peligro de extincin

Periquitos, tortugas, reptiles, aves exticas, mamiferos, ya sea animales a agua, tierra o aire estn desapareciendo de nuestro planeta, uno de los factores principales que motivan ste fenmeno, es la explosin demogrfica, da a da eliminamos zonas naturales para construir casas, edificios, modernos centros comerciales, etc. otro de los factores es la contaminacin derivada de las actividades humanas y otro de mucha importancia, el trfico de animales, principalmente comercializados en el mercado de mascotas Ohh grave error! Por qu es un grave error?... veamos porque Supongamos que tengo un hijo (a) y quiere una mascota, que le compro?... un ave?, una tortuga?, una iguana?, lo ideal sera una animalito NO SILVESTRE o un animalito que NO se encuentre en PELIGRO DE EXTINCION. 1.- Si deseamos comprar una mascota o animalito silvestre o en risgo de extincin, lo ms probable es que acudamos a un mercado comn donde vendedores ambulantes realizan compra-venta de toda clase de especies. 2.- El proceso se lleva a cabo sin ninguna regulacin, no tienen permiso para vender, comercializar, transportar, no pagan impuestos, no tienes ninguna garanta sobre el animalito a comprar, no hay una regulacin sanitaria que indique que tu macota no venga enferma o con padecimientos virales que pueda poner en riesgo la salud de tu familia etc. 3.- Cuando t compras un animalito, fomentas el trfico ilegal de los msmos (veamos por qu) Al comprar un reptl o ave (tomando cualquier ejemplo de un animal en riesgo de extincin) ests pagando dinero a una persona que captur y transport a tu mascota, fue

capurada en una de las pocas selvas, o reservas naturales existentes en nuestors pases, lo unico que hacen los trficantes y vendedores es colocar sus trampas y vender, como no tienen que comprar muchos insumos, o tecnologa, el costo de operacin es muy bajo, y el precio de ste tipo de animalitos es muy alto. Es ah donde el traficante o vendedor ve una "jugosa ganancia", este nivel de ingresos MOTIVAN a los traficantes o vendedores a CAZAR MS ANIMALES para poderlos vender y obtener ms ganancias. 4.- AL CAZAR MS ANIMALES buscando ms ganancias, desminuye notablemente EL NMERO animalitos silvestres, marinos, terrestres en su estado de libertad. 5.- Al ser capurados y comercializados, interrumpen el ciclo de reporduccin de las mismas especies, entonces podemos decir, que invadimos sus espacios naturales, les contaminamos sus ambientes, los cazamos y los comercializamos, e impedimos que continen con su ciclo de reporduccin, el efecto lo estamos viendo ahora... ESTAN DESAPARECIENDO ESPECIES EN TODO EL MUNDO. 6.- No adquieras ningn animalito que est en peligro de extincin , NO contribuyas a fortalezer el mercado de animales amenazados, no apoyemos a estas personas que se encargan de arrazar con los seres vivos de nuestro planeta, cundo hemos escuchado que stas pesonas tengan programas de reproduccin, de investigacin y conservacin, estudio y anlisis de los factoes que les afectan? solo se encargan de explotarlos y comercializarlos por ganancia monetarias, s que es su forma de vida pero no han regresado nada de lo que han tomado, y todos los recursos de nuestro planeta son limitados. PELIGRO INMINENTE DE EXTINCION EN MEXICO

BERRENDO (o antlope) entre 200 y 700 ejemplares exitentes, los motivos principales, modificacin de su hbitat por el nombre y la caza furtiva. TORTUGA LAD En 1980 desovaban decenas de miles de tortugas, en la actualidad solo 50 hembras lo hacen LOBO MEXICANO en 1990 solo haban 10 ejemplares en libertad, entre E.U.A y Mxico existen 260 lobos, la causa principal, la eliminacin por parte de los ganaderos que se ven afectados en su ganado. GUACAMAYA ROJA habitante de las selvas de Belice, chiapas, Mxico, Guatemala, Honduras, un trficante lleva como mnimo dos mil aves drogadas y escondidas en llantas, ropa, tubos de pelo y recipientes. VAQUITA MARINA solo existen unos 600 ejemplares de los cuales entre 40 y 80 mueren anualmente en la redes de pescadores de tiburones, sierra o chano norteo en el Mar de Corts. BALLENA AZUL cerca del 50% de las especies de cetceos vivien en Mxico, las ballenas estn desapareciendo a niveles alarmantes.

BORREGO CIMARRON a pesar de estar en "veda total" desde 1996, el nmero de ejemplares es mnimo, considero que ste borrego ser otra de las especies exterminadas por el hombre. TORTUGA CAHUAMA en riesgo total, pues se le explota para vender sus huevos, miles de ellos son comercializados en el mercado negro, en Mxico est prohiba su venta, se tiene la idea de que es un potente afrodisaco, se ha comprobado que el efecto es nulo y el contenido de colesterol es alto. (solo una de cada mil tortugas que tocan el agua, llegan a la edad adulta

DENUNCIA LA VENTA DE HUEVOS DE TORTUGA AL SIGUIENTE TELEFONO

En Mxico 01800-7703372 (01800-PROFEPA) En el resto del mundo Consultar con las autoridades correspondientes Visita www.tortugamarina.com

ORANGUTANES Su extincin se dar en 10 o 20 aos por la deforestacin de bosques y selvas

Otras especies en peligro real Lince Iberico, camello salvaje, antlope asiatico, el ratn de agua etope, caballito de mar cola de tigre (por la pesca para elaborar supuestos medicamentos y para fines ornamentales en acuarios), buitre de pico delgado (por enfermedades, envenenamiento, pesticidas), zambullidor del Titicaca (su poblacin de redujo en ms del 75%), entre miles de especies, de animales, plantas e insectos de todas las regiones y pases del mundo

Por regiones AMERICA

Aguila calva, cndor californiano, halcn peregrino, pelcano blanco, tucn, caimn americano, tortuga marna, tortuga lora, armadillo gigante, ardilla gris, ballena azul, ballena gris, ballena de greonlandia, ballena sei, hurn de pies negros, jaguar, lobo gris, manat de Florida, Marmota de Vancouver, nutria marina, ocelote, oso grizzly, oso hormiguero gigante, oso negro, tapir, entre muchos ms. EUROPA Kagu, kakapo, tortuga lora, ballena azul, ballena de Groenlandia, ballena sei, ballena jorobada, foca conje entre muchas ms FRICA Burro salvaje, chimpanc, elefante africano, gaur, gorila, gorila de las montaas, guepardo, hipoptamo, lemur negro, leopardo, foca monje del mediterraneo, perro salvaje africano, rinoceronte blanco entre muchos otros ASIA Ballena azul, ballena gris, ballena de groenlandia, ballena sei, caballo przewalzki, elefante asiatico, guepardo, hipoptamo pigmo, len de Asia, leopardo, leopardo de las nieves, nutria, orangutan, panda gigante, ronoceronte de la India, tapir, tigre entre otros OCEANA

Kakapo, aguila morena, takahe, tortuga verde, dragn de komodo, ballena azul entre otros

LA LISTA ROJA
Qu es la Lista Roja? La Lista Roja de la UICN es el inventario ms completo del estado de conservacin de las especies de animales y plantas a nivel mundial. Utiliza un conjunto de criterios para evaluar el riesgo de extincin de miles de especies y subespecies. Estos criterios son relevantes para todas las especies y todas las regiones del mundo. Con su fuerte base cientfica, La Lista Roja de la UICN es reconocida como la gua de mayor autoridad sobre el estado de la diversidad biolgica. El objetivo general de la Lista Roja es transmitir la urgencia y magnitud de los problemas de conservacin al pblico y a los encargados de tomar decisiones, y motivar a la comunidad mundial a tratar de reducir la extincin de las especies. Quin la utiliza? La Lista Roja es usada por agencias gubernamentales, departamentos de vida silvestre, organizaciones relacionadas con la conservacin, organizaciones no gubernamentales (ONG), planificadores de recursos naturales, organizaciones educativas y todos aquellos interesados en revertir, o al menos detener, la disminucin de la diversidad biolgica. Usos de la Lista Roja Atrae la atencin sobre la magnitud e importancia de la diversidad biolgica amenazada. Identifica y documenta aquellas especies que ms necesitan acciones de conservacin. Provee un ndice global sobre la disminucin de la diversidad biolgica Establece una lnea base desde la cual vigilar el estado futuro de las especies. Provee informacin para ayudar a establecer prioridades de conservacin en los niveles locales y guiar las acciones de conservacin Ayuda a influir las polticas nacionales e internacionales, y provee informacin a los acuerdos internacionales tales como la Convencin sobre la Diversidad Biolgica (CDB) y la Convencin sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES).

La Lista Roja puede responder a preguntas tan comunes como:

Cun amenazada esta una especie en particular? Cun importante es esta especie para la conservacin? Cules son las amenazas para una especie? Cuntas especies amenazadas se dan en un pas dado? Cuntas extinciones conocidas se han dado? Si quieres saber o ver cuales son las especies, en peligros de extincin, o si ya estn extintas, accesa a la pgina oficial de la lista roja.

Crteles, su estructura y sus miembros


Narcotrfico | Crimen Organizado | Delincuencia

Elementos de la Polica Estatal y Del Ejrcito Mexicano durante un operativo contra el narcomenudeo en el barrio de Analco. S. NEZ

La narcocultura y la influencia en los jvenes

Como una empresa, el crimen organizado tiene su organigrama, desde los narcomenudistas, que son los ms vulnerables, hasta los grandes capos
SEGUNDA PARTE LEA TAMBIN LA PRIMERA PARTE CIUDAD DE MXICO.- Quin no ha escuchado, ledo o visto cuando detienen a un empleado del crimen organizado? Prcticamente todos los das los noticieros y los peridicos difundimos la detencin de un narcomenudista, un sicario, un lugarteniente o un capo. Todos ellos forman parte de una misma organizacin o pirmide estructural, se llame crtel de Sinaloa, de Tijuana, del Golfo o un nombre menos comn La Familia Michoacana. Los crteles son organizaciones con una estructura bien definida. El investigador criminal y doctor en medicina forense, Alfredo Rodrguez Garca, afirma que normalmente no se conocen entre los mismos miembros y que la base de la pirmide son los narcomenudistas o burros. Recuerda que recientemente en la Ciudad de Mxico se descubri que algunos centros de rehabilitacin eran financiados por estos grupos. Apoyan a los chicos y aparentemente los rehabilitan, y una vez que eso sucede los meten al negocio como vendedores. Ellos son la parte ms indefensa, seleccionan a los que no tienen casa, a los marginales, y ellos entran porque de alguna manera se les hace fcil y tienen poco que perder. Dice que normalmente los narcomenudistas no conocen a los mandos superiores, y que cuando stos tienen demasiada informacin sobre la forma de operar de la organizacin son ejecutados por los que se denominan limpiadores. Pero ya no slo reclutan a jvenes marginales. Rodrguez afirma que por ejemplo en Monterrey estn enlistando a juniors, ya que no son tan sospechosos como los que viven en situacin de calle. Hace poco mucha gente se preguntaba por qu estaban matando a tantos nios bien, la respuesta es porque tenan informacin y el crimen organizado los elimina para que no haya una cadena de conocimiento. Otro sector vulnerable a caer en el narco son los jvenes, ya que buscan dinero fcil y rpido, por lo que se dedican a traficar. En ocasiones algunos padres no saben en qu trabajan sus hijos o cmo se hicieron de un carro, estn ausentes todo el tiempo y ellos ni preguntan.

El siguiente escaln de la pirmide estructural, como le llama el tambin encargado del rea de criminologa y criminalstica de la Universidad Complutense de Madrid, es el de los sicarios. Dentro de este grupo hay un gran porcentaje de ex policas o militares. Rodrguez Garca recuerda que hace poco ley que siete de cada 10 agentes de la extinta Agencia Federal de Investigaciones (AFI) que desertaron se fueron a las filas del crimen organizado. Basta recordar que slo en el sexenio de Vicente Fox y en lo que va del Presidente Felipe Caldern han desertado ms de mil 500 militares. Incluso el brazo armado del crtel del Golfo naci gracias a que fueron reclutados los miembros del Grupo Aeromvil de Fuerzas Especiales (Gafes), un grupo de lite del Ejrcito Mexicano. Ellos tambin cambian de bando por la situacin econmica, por los malos sueldos que reciben policas y militares y por la mala planeacin que hay en las corporaciones. Aclara que no slo la situacin econmica es factor para integrarse al narcotrfico, ya que tambin hay quienes lo hacen por tener poder y control, y otros ms por la impunidad con la que pueden delinquir. Otro eslabn de la cadena de los crteles es el financiero. Es comn escuchar o leer que detienen al operador financiero de alguna organizacin. Ellos son los que se dedican bsicamente a lavar los recursos de procedencia ilcita y volverlos a invertir en negocios que aparenten ser legales. Tambin existen los lugartenientes o encargados de las plazas (ciudades), que controlan su pequeo feudo y tienen a su disposicin gatilleros y otros empleados. La punta de la pirmide es la de los lderes o capos, que son quienes obtienen la mayor parte de las ganancias. Aqu entran los narcos como Joaqun El Chapo Guzmn, Ismael El Mayo Zambada e Ignacio Nacho Coronel, del crtel de Sinaloa; Enedina Arellano Flix, del crtel de Tijuana; los hermanos Beltrn Leyva del crtel del mismo nombre; Heriberto Lazcano Lazcano, del crtel del Golfo o Servando Gmez La Tuta, del crtel de La Familia Michoacana. (Sergio Czares) MAANA: El proceso de lavado de dinero, en qu consiste y quines entran a ese negocio.

La narcocultura y la influencia en los jvenes Alfredo Rodrguez dice que hoy en da hay una importacin de modelos culturales y que los narcos estn siendo considerados como un ejemplo para muchos jvenes. En Sinaloa hay una apologa de presuntos hroes como Jess Malverde, que hasta tiene su altar donde se le rinde tributo. Tambin la Santa Muerte, que es un tipo de santera cruzada que lleg del Caribe y a la que los narcotraficantes le empezaron a rendir tributo para legitimar lo que hacen y para ser protegidos. Dice que a raz de eso se empieza a generar una extensin de la cultura del terror asociado a una especie de herosmo en el cual la gente desarrolla el poder con la violencia, con las armas, con las ejecuciones y con la exhibicin de recursos. Somos una sociedad que ya se est sensibilizando ante la violencia, para nosotros ya es normal que hablemos de 40 50 ejecuciones por da. Dice que quienes se dedican al narco suelen llamar la atencin utilizando objetos que demuestren poder y estatus, por ejemplo camionetas como la Hummer o la Lobo. Tambin utilizan su ropa nortea o hay quienes se visten muy elegantes, como trajes sastre. Eso lo ven los jvenes de secundaria y claro que les llama la atencin y de alguna manera quieren ser como ellos. Es atractivo para ellos ver los vehculos o las vestimentas que usan y de ah surge una cuestin de imitacin. Por ejemplo en estados como Sinaloa o Baja California le preguntas a los chavos de secundaria sobre lo que quieren hacer en el futuro y muchos de ellos dicen que ser narcos. Los narcocorridos prcticamente se difunden en todos lados y hasta ya se los saben.

CRDITOS:
El Universal / LEER Ago-26 04:17 hrs :: Multimedia FotogaleraVdeo

Comparecencia del secretario del trabajo, Javier Lozano

Semana Nacional de Migracin 2011

Estragos de Jova en Colima


CARGANDO COMENTARIOS...
Aviso Legal de los Comentarios [+]

Notas Relacionadas Caldern inaugura Procuradura de Atencin a Vctimas Oct-10 13:29 hrs Sbados de escuela en Acapulco para recuperar tiempo de paro Oct-08 13:37 hrs

Amenaza a Amrica Latina 'nueva cara' del crimen: Caldern Oct-06 12:31 hrs Mxico, con la peor democracia en 10 aos Oct-05 17:02 hrs Guadalajara pide replantear las estrategias contra narcomenudeo Oct-04 04:15 hrs

Jalisco al frente de delitos federales es seal de fracaso: Aristteles Oct03 17:11 hrs Descartan presencia de grupos paramilitares en Mxico Sep-29 13:01 hrs Lanzan granadas y rfagas contra oficinas policiales en Nuevo Len Sep21 09:58 hrs

Mxico Narco mexicano extiende su red a Per y Bolivia: DEA Hoy 19:36 hrs Restablecen comunicacin terrestre entre Tabasco y Campeche Hoy 19:51 hrs

Encarcelan a Jons Larrazabal por chantaje Hoy 13:39 hrs Felipe Caldern vuelve a ser parodiado en serie animada Hoy 10:13 hrs

Hoy 22:07 hrs

Medallero de la quinta jornada panamericana


Hoy 22:06 hrs

Delgadillo dirigir el Tigres-Monterrey y Guerrero el Amrica-Chivas


Hoy 22:04 hrs

Dejan protestas sociales cuatro MDD en prdidas en Chile


Hoy 22:03 hrs

Mxico gana a Ecuador en debut panamericano


Hoy 22:03 hrs

Sebastin Rulli niega estar abierto al amor despus de su divorcio


Hoy 21:58 hrs

Autnticos Tigres no bajar la guarda ante Linces UVM


Hoy 21:58 hrs

Cynthia Klitbo tiene ''La piel en llamas''


Hoy 21:49 hrs

Haitianos protestan contra Minustah en primer aniversario del brote de clera


Cronologa Completa

Asesinos Seriales y Personalidades Criminales

por Vernica Garca. Estudiante de la Caarera en Criminalstica en la Universidad Catlica de Salta - GN Buenos Aires Argentina contacto: veronicacrim@yahoo.com.ar Descargar el texto en .zip (descomprime en .doc)

por Lidia Alegre y Erica Maidana Su sangre corre lentamente, deja un pequeo hilillo bermelln que lleva a un gran crculo color escarlata. Es joven y bella, ha muerto con honor y sin sufrimiento, consciente de cual iba a ser su fin, su rostro no se ha visto perturbado ni por la lgrima ni por el miedo, en cierta manera me siento orgulloso de aquella joven que postrada a mis pies, desnuda y sobria camina con irrevocables pasos para no volver. Un preciso corte hecho por mi mano ha sesgado su vida. Los ojos verdes como el agua de un profunda mar an estn abiertos mirndome y quiz maldiciendo que gente como yo habitase la tierra. Siento un profundo gozo viendo aquella silueta recortada en el suelo y gozo an ms sabiendo que mi obra ha sido un trabajo perfecto. Ahora llega hasta mi ese cmulo de sensaciones que hacen que me pueda olvidar de cualquier remordimiento, llega el xtasis, comparable a lo que sienten los que el polvo les siega el cerebro penetrando poco a poco pero con fuerza. Siento que voy a morir ante tal gozo, siento que me tiembla todo el cuerpo, me siento Dios, todo el mundo est a mis pies, la luz se proyecta, y se refleja, la tiniebla se disipa, el cielo y el infierno se juntan en uno, Dios le da la mano a la Bestia y sta re ante Dios. Estos son los momentos que hacen que mi vida se haga llevadera, momentos efmeros que merecen ser inmortalizados como obras de arte. Ni el ms caro de los cuadros, ni el mejor de los libros, ni el ms sublime acorde se puede comparar a la belleza del asesinato. La alevosa es la mejor de todas las drogas y el pintar a la muerte la mejor de todas lar recompensas.- (EL PINCEL DEL ASESINO. Saint Hack.) (I) PERSONALIDAD PSICOPATICA: EVOLUCION HISTORICA

Antiguamente las conductas realizadas por individuos con personalidades psicopticas eran atribuidas, generalmente a influjos hechiceros , fue as como la Iglesia comienza en la edad media la casa de brujas o hechiceros. El pensamiento racionalista fue incursionando el rea de la psiquiatra, es as que Pinel , comienza a analizar racionalmente los sntomas psiquitricos y los ordenada nosolgicamente, estructurndose sobre la base conceptual de la degeneracin hereditaria . Bajo toda esta concepcin Pritcchard postula la locura moral como un trastorno no psictico que se manifiesta por la falta de sentimientos ticos . Morel (1857) enuncia su teora de la degeneracin hereditaria que va progresando de generacin en generacin, a saber: en un principio surge el temperamento nervioso ; en la segunda generacin el trastorno caracterolgico ; en la tercera la locura; y en la cuarta, la oligofrnica ( no habra una quinta generacin debido a que los oligofrnicos son estriles. Por su lado, Lombroso trat de explicar el eslabn entre las anomalas fsicas y las deficiencias morales del hombre, considerando al delincuente como un tipo antropolgico. En el siglo XIX la medicina Alemana impuso el concepto de que la enfermedad se fundamenta en la lesin anatmica, a la que se denomin alteracin morbosa . Kraepelin y Freud representan dos aspectos distintos de la psiquiatra. El primero es el gran maestro de la psicosis y Freud el gran maestro de la Neurosis. Freud trata de explicar por medio de la biografa personal y del entorno, los conflictos de la personalidad, siendo el factor mas importante el que esta dado en el complejo familiar en los primeros aos de la vida. En la actualidad, el concepto de persona como unidad que se representa a s misma, como individuo diferente a todos los individuos de la misma especie, hace que los comportamientos antisociales no puedan analizarse metodolgicamente por causas psicognicas o psicopticas, sino por la comprensin a la luz de un amplio expectro motivacional.-

II-PROCESOS PSICOTICOS ... los trastornos psicticos se caracterizan por un grado variable de desorganizacin de la personalidad... Resulta de extrema importancia el anlisis del sndrome de psicosis para la comprensin de la dinmica criminolgica, debido a la estrecha relacin entre conductas delictivas, principalmente el homicidio y los procesos psicticos.

En la conducta homicida podemos destacar los aspectos de: descontrol, marcada insensibilidad y sadismo, descarga de impulsos primitivos y destructivos donde predominan elementos psicopatolgicos confusionales y psicticos. Podramos decir que la conducta de homicidio es una autntica consecuencia de un proceso psictico, su perodo abarca antes del delito, hace explosin en l y se observan algunas conductas confusionales durante los primeros meses en la institucin penitenciaria. En general, los trastornos psicticos se caracterizan por un grado variable de desorganizacin de la personalidad.Entre los asesinos en serie se pueden distinguir dos tipos, los paranoides psicticos ( esquizofrnicos) y los psicpatas.ESQUIZOFRENIA a) Caracteres: Es uno de los trastornos ms graves de la personalidad, implica una desorganizacin en los aspectos intrapsquicos de tal profundidad que modifica su relacin con el medio. Se caracteriza por un proceso de disgregacin mental. La conducta puede ser retrada, regresiva, y extravagante. En la esquizofrenia, los trastornos psicopatolgicos invaden todas las reas de la personalidad, as observamos alteraciones en el pensamiento caracterizado por disociacin e incoherencia, representando las ideas delirantes, una proyeccin de la conflictiva mental. Estas, se traducen en delirios de grandeza, de invencin de celos, msticos, de persecucin, sin lugar a dudas los de mayor peligrosidad ya que el individuo siente que debe defenderse de los que lo espan o lo controlan.Presenta graves problemas de memoria, amnesia o una marcada hipoamnesia como consecuencia tambin del delito, no recuerda, no reconoce. Esta prdida de memoria est vinculada asimismo a la desorientacin espacio-temporal.En el esquizofrnico existen generalmente alucinaciones pudiendo ser: visuales, auditivas, olfativas, pero por lo general predominan las visuales.La afectividad en el psictico est alterada, existen sentimientos nuevos extraos y una marcada indiferencia (aparente), inestabilidad, todo est traducido por smbolos afectivos. Los aspectos emocionales que proyecta tienen un significado simblico, que en muchos casos nos ayudan a entender la conducta delictiva. Esto se entiende en los homicidios en que el autor mantiene una relacin afectiva ntima con la vctima y donde la conducta agresiva aparece de pronto, de manera impulsiva e inesperada. Se observan conductas extravagantes, realizan sus actos de manera repetida, dentro de una misma conducta criminal, realizan actos repetidos sin que tengan un fin coherente. El

lenguaje adquiere caractersticas infantiles, incoherentes, a veces ceremonial y formal, con repeticin de palabras y con un vocabulario que incluye palabras nuevas. En la asociacin de las ideas no existe lgica, es decir, se encuentra una desorganizacin total de la personalidad. La secuencia del pensamiento no es concreta, no pueda realizar una actividad estable, existen amaneramientos, estereotipias, posturas. b) Tipos: Simple: El individuo se va apartando lentamente de sus actividades y del contacto con las dems personas, comienza a disminuir su rendimiento, efectivamente disminuye su resonancia afectiva, pierde inters en las cosas, la actividad tiende a ser escasa. El crimen, especialmente en el adolescente, seala el desencadenamiento de un proceso mental ms profundo y grave. Hebefrnica : En estos casos el comienzo es brusco, agudo en sus reacciones y la desorganizacin de la personalidad y el deterioro es ms rpido. Impulsividad extrema, comportamiento infantil, alucinaciones, ideas delirantes, pensamiento incoherentes y acentuados rasgos regresivos. Catatnico : Se caracteriza por perturbaciones en el control de movimiento y por el pasaje de una etapa depresiva al estupor y excitacin. En la primera etapa, el individuo permanece quieto, existe un negativismo marcado, indiferencia frente a los estmulos, falta de inters, llega a perder todo control. En la segunda, existe un total aislamiento y un proceso regresivo con prdida del sentido de la realidad. Paranoide : La sintomatologa principal de este sndrome son las ideas persecutorias y delirios que se van estructurando y se transforman en delirios sistematizados. Existen alucinaciones y trastornos afectivos como consecuencia de la conflictiva interpersonal. Es una personalidad fra, retrada que reacciona por mnimos estmulos. PSICOSIS: a)Rasgos Generales: Podemos dividir los rasgos psicopticos en tres grupos: a) los derivados de satisfacer necesidades distintas al comn , b) los derivados de la cosificacin de las personas , c) los actos psicopticos graves. A- SATISFACCIN DE NECESIDADES DISTINTAS A Traves de 1-Uso particular de la libertad Ejemplos Intolerancia a los impedimentos

a)Sorteo de las normas b)Falta de remordimientos y culpa c) 2- Creacin de cdigos propios Intolerancia a las frustraciones reacciones de descompensacin d)Defensa aloplstica.a)Ritos 3- Repeticin de patrones conductuales b)Automatismos c)Impulsos d)Sello psicoptico a)Asuncin de conductas riesgosas b)Tendencia al aburrimiento c)Escasos proyectos a largo plazo 4- Necesidad de estmulos intensos.d)Uso de drogas e)Bsqueda de emociones intensas f)Satisfaccin sexual perversa B- COSIFICACIN DE OTRAS PERSONAS 1)Egocentrismo 2)Falta dempata a)Seduccin (captacin de las necesidades del otro) 3)Manipulacin b)Mentiras c)Actuacin 4)Coercin 5)Parasitismo 6)Relaciones utilitarias Sobrevaloracin

7)Insensibilidad

a)Crueldad b)Tolerancia a situaciones a)Homicidio brutal

C) ACTO PSICOPATICO GRAVE

1)Tormenta psicoptica 2)Perversiones sexuales

b)Masacre c)Violaciones en serie d)Otros actos asociales graves

Un psicpata no es consciente de sus actos, no distingue lo bueno de lo malo y por consiguiente, no es responsable de sus acciones. Percibe a las personas como objetos que pueden facilitar tanto como dificultar la obtencin de la meta deseada. Algunas conductas psicopticas pueden parecer ilgicas (visto desde afuera), pero es perfectamente lgica para l. Son lgicas distintas, son sistemas de razonamiento distintos.b) Diagnstico: Se diagnostica al psicpata por su conducta irracional y carente de propsito, falta de conciencia y vaco emocional. Son gente en busca de emociones fuertes, que no experimenta miedo. El castigo casi nunca da resultado, porque su impulsividad no tiene lmite, no temen a las consecuencias de sus actos. Para un psicpata una relacin humana no tiene significado, por lo tanto son hbiles manipuladores y explotadores. De acuerdo a estudios hechos con la tcnica de anlisis piscolgico (DSM III R) entre el 3-5% de los hombres son socipatas (poseen un desorden en su personalidad social), mientras que menos del 1% de la poblacin de las mujeres lo son. c)La gentica: Las pruebas indican que el sistema nervioso del psicpata es distinto. Experimenta menos miedo y ansiedad que el comn de las personas. Con dos grupos de personas, unos normales y otros psicpatas se realiz un estudio el cual consista en hacer aprender cual de cuatro palancas encenda un cierto foco verde. Sin embargo al jalar la palanca equivocada ocurra una penalizacin (choque elctrico). Ambos grupos cometieron el mismo nmero de errores, pero el grupo sano aprendi rpidamente evitando los choques mientras que a los otros les tom ms tiempo lograrlo. Justamente es esta necesidad por emociones fuertes, al que provoca que el psicpata busque situaciones peligrosas. La gentica y la fisiologa son factores decisivos en el desarrollo de un psicpata. Mediante el estudio de EEG se ha descubierto que de 30-38% de los psicpatas tienen u patrn anormal de ondas cerebrales. Los infantes y los nios tienen baja actividad en sus ondas cerebrales pero esta se incrementa con la edad, no as con los asesinos seriales, a quienes la maduracin toma un largo periodo de tiempo.

Las ondas anormales provienen de los lbulos temporales y del sistema lmbico del cerebro, reas que controlan la memoria y las emociones. Cuando el desarrollo de estas partes del cerebro est frenado por causas genticas y los padres del infante son abusivos, irresponsables o manipuladores, el escenario est puesto para un desastre. d) Tipos de conducta : 1- Accionar normal: es su parte adaptada al patrn conducta normal. No se le "nota" la psicopata.2- Accionar psicoptico : es la manifestacin de sus conductas psicopticas. La ejerce sobre determinadas personas o vctimas.3- Tormenta psicoptica : es la conducta psicoptica desestabilizada. De gran inestabilidad emocional y tensin interna, que el psicpata trata de equilibrar a travs del rito psicoptico, grupo de conductas repetitivas (el patrn conductal psicoptico). Hay impulsos y automatismos. Intensa descarga de la tensin interna sobre lo externo. No puede parar sus acciones hasta lograr reestabilizarse. La forma que toma se desestabilizacin depender del tipo y grado de psicopata. Aqu es donde se producen los homicidios seriales o extremadamente crueles, las violaciones, destrucciones y tambin suicidios. Es donde el psicpata de tipo asocial deja su sello, su marca personal.III- ASESINOS SERIALES ... el homicida serial es el prototipo del criminal puro que mata slo por el placer que le produce el sufrimiento ajeno... a) Perfil: Desde un punto de vista criminolgico, cuando un asesino reincide en sus crmenes como mnimo en tres ocasiones y con un cierto intervalo de tiempo entre cada uno, es conocido como asesino en serie. A diferencia del asesino en masa, que mata a varias personas de una sola vez y sin preocuparse por la identidad de stas, el asesino serial elige cuidadosamente a sus vctimas seleccionando la mayora de las veces a personas del mismo tipo y caractersticas. El asesino serial que por lo general se observa, es un varn, que ataca generalmente a las mujeres, introspectivo, reservado, distante, de buenos modales, agradable, sin amigos, solitario en sus decisiones, hipoblico, tmido, estudioso. Suele ser fcilmente descartado como sospechoso por su historia de persona pasiva que no reacciona frente a la violencia. Ordenado, meticuloso, pulcro. Es particularmente propenso a delinquir cuando ha sufrido una prdida en su autoestima, se han burlado de l, ha sido rechazado sexualmente o ha cuestionado su masculinidad.-

Compensa con el acto delictivo, esta situacin de minusvala recuperando su narcisismo, su egocentrismo y su vanidad hasta estar convencido de su poder al llevar a cabo sus delitos y escapar de las investigaciones policiales por ser ms inteligente Tras una fachada distante existe una profunda agresividad que no puede expresar. Imagina escenas que luego interpreta en sus agresiones. En el momento del crimen, se excita mucho, se transforma, adquiere la seguridad que le falta y el impulso sexual asume el control de sus acciones. Por lo general luego del hecho no tiene remordimientos, no tiene piedad por sus vctimas ni est preocupado por las connotaciones morales de sus actos a los que alude sin mayor resonancia afectiva. Para alguno autores, estn obsesionados con fantasas sexuales desde mucho tiempo antes de la realizacin de los asesinatos.Una vez capturados, suelen confesar ms crmenes de los que en realidad han cometido, debido a su afn de protagonismo y celebridad. Las mujeres: representan tan slo el 11% de los asesinos en serie. Por lo general son mucho menos violentas y raramente cometen un homicidio de carcter sexual. Son metdicas, y muy cuidadosas. Planean el crimen meticulosamente. b) Niez: Muchos de los casos de asesinos seriales, han sufrido un infancia traumtica debida a malos tratos fsicos o psquicos, por lo que tienden siempre a aislarse de la sociedad, la que consideran culpable y tratan de vengarse de ella exteriorizando tanto odio y violencia contenidos.En el 50% de los casos, el padre biolgico se marcha antes de que el nio cumpla los 12 aos, en los casos de la no ausencia del padre, l era autoritario y abusivo. Segn el Dr. J. Reid Meloy, autor de libro "The Psychopathic Mind Origins, Dynamics and Tratment", la infancia del psicpata, ocurre una separacin de la personalidad: uno es el Yo (vulnerable por dentro) y el Otro (que es intruso y agresivo) esto debido a cualquier experiencia desagradable. Entonces el infante espera que toda experiencia "externa" sea dolorosa, por lo que se retrae a si mismo. Este mecanismo de autoproteccin construye una "armadura del carcter" que desconfa de todo y no permite el paso hacia adentro. En el desarrollo normal, el chico crea lazos amorosos con su madre. Pero para el psicpata , la madre es tomada como un " predador " agresivo, o un extrao". c) Categoras :

Asesino organizado o sistemtico: es una persona metdica que planifica cuidadosamente sus crmenes, acecha a su presa, trae consigo su arma predilecta, y recin entonces, cuando la vctima est en su poder, comete el asesinato de manera lenta. Escena del crimen: el asesino, muestra la planeacin, premeditacin y su afn por evitar cualquier tipo de detencin, es conciente de lo que hace y se preocupa por no dejar ningn tipo de rastro o evidencia que podra ser usado en su contra. Caractersticas: crimen planeado, transporte del cuerpo, cuerpo escondido, conversacin controlada con la vctima, demanda sumisin de la vctima, no se encuentra arma de homicidio o evidencia, controla el medio de la escena de asesinato, el cuerpo muestra evidencias de agresiones antes de la muerte. Asesino desorganizado u ocasional : dominado por impulsos sbitos, elige sus vctimas espontneamente, las domina y las mata con cualquier arma que est a su alcance.Escena del crimen: Son asalto espontneos donde la vctima es seleccionada al azar y la escena del crimen es por lo general el lugar del encuentro, el asesino usa los materiales que tiene a la mano. Caractersticas: cuerpo dejado en la escena, ofensa espontnea, evidencia o arma de homicidio presente en la escena, vctima desconocida por el agresor, cuerpo dejado a la vista, actos sexuales despus de la muerte, conversacin mnima con la vctima, escena del crimen descuidada, agresin rpida a la vctima.d) Modelo de desarrollo: El Dr. JOEL NORRIS ha descripto en siete fases un modelo gradual de desarrollo del serial tpico. La fase aurea: El proceso se inicia cuando el individuo comienza a retrotraerse y encerrarse en su mundo de fantasa. Externamente puede parecer normal, pero en su interior, existe una zona oscura donde la idea del crimen se va gestando. Hay una debilidad con la realidad y su mente comienza a ser dominada por sueos de muerte y destruccin. Gradualmente aumenta la necesidad de actuar conforme a sus fantasas, hasta llegar a convertirse en una compulsin. La fase de pesca: Comienza la bsqueda de la vctima en aquellos lugares donde cree que puede hallar el tipo preciso de persona. Es probable que all termine por marcar a su blanco. La fase de seduccin: En algunos casos, el asesino ataca sin advertencia, sin embargo, con frecuencia, el asesino siente un placer especial en atraer a sus vctimas a sus garras, generando un falso sentimiento de seguridad, burlando sus defensas. La fase de captura: En esta fase cierra la trampa tendida para sus vctimas. Ver sus reacciones aterrorizadas es una parte de su juego sdico.

La fase del asesinato: Si el crimen es un sustituto del sexo, como en la mayora de estos casos, el momento de la muerte es el clmax, la suma del placer que buscaba desde que comenz a fantasear la idea del crimen. La fase fetichista: El asesinato ofrece un placer intenso pero transitorio. Para prolongar la experiencia, guarda un recuerdo o fetiche, un objeto asociado con la vctima. La fase depresiva: Como consecuencia del crimen, generalmente experimenta una etapa de depresin que es el equivalente de la tristeza post-coital. Puede ser tan profunda que lleva al asesino al intento del suicidio. Sin embargo, la respuesta ms frecuente es un renovado deseo de cometer un nuevo asesinato. IV- ASESINOS SERIALES SEXUALES El asesino serial ejecuta una refinada operacin mental un trajo artstico que aterra y seduce a quienes lo contemplan. Sin motivos aparentes, y con gran esmero y perfeccionamiento Los delitos caracterizados por una problemtica sexual de tipo agresivo y violento los realizan individuos que presentan una onda conflictiva de la personalidad. En casi todos los casos se advierte de qu manera en la historia del sujeto exista la conflictiva sexual, mucho tiempo antes de que la desencadenara. La conducta sexual agresiva se caracteriza por ser sumamente repentina, impulsiva, sin control y muchas veces con un marcado sadismo. La creencia de que el delincuente serial acta siempre impelido por fuertes deseos sexuales, se ha visto desacreditada en la actualidad, al menos como explicacin genrica. Otro tanto ocurre con la aseveracin consistente en calificar a los agresores sexuales seriales como enfermos mentales alienados. El examen psiquitrico general de los delincuentes sexuales seriales demostraron que el grupo mayoritario ( 80al 90%) no presenta signos de alineacin mental franca, es decir, que son jurdicamente imputables. La ausencia de enfermedad mental alienante sobre todo en los violadores es habitual, y por lo general, lo que se observa son individuos con conductas Aprendidas en el marco de una socializacin deficitaria Semiologa de la conducta delictiva . Para realizar una pericia medica sexolgica correcta sobre un delincuente sexual serial, se debe hacer el examen de la victima y el victimario, sobre todo de este ultimo en lo referente a su biopsicognesis individual y su sociognesis o factor ambiental, para configurar con su

personalidad de base ms las influencias ambientales, la historia vital que permita interpretar la criminogsis o las causales para delinquir. Se debe investigar el acto delictivo, para a travs de los mecanismos utilizados observar la criminodinamia del delito. El acto delictivo se debe estudiar antes, durante y despus del hecho. La conducta delictiva surge de la interaccin entre un delincuente y un hecho delictivo.
Anlisis de la victima y el victimario

En el examen de la victima se debe tener en cuenta: a)La victima mujeres jvenes, no necesariamente bellas, con ciertas particularidades que encuadran dentro del ritual del victimario, tambin nias o nios, pberes embarazadas, prosttutas, etc. b) La edad : No suele ser determinante para ser victima de un delincuente serial en tanto esta cumpla con las expectativas y motivaciones que requiere el victimario. c) Nmeros de agresiones. El agresor serial no suele tener un nmero limite de agresiones, por lo general l limite lo determina su detencin o arresto. Cuando las agresiones cumplen con ritual homicida, el cuerpo de la victima es el testigo del hecho y lo que permite hacer la interpretacin psicodinmica de agresin. d)Condiciones fsicas. No se han detectado condiciones fsicas genricas en las victimas de los delincuentes seriales Las caractersticas fsicas de las victimas dependen de la psicodinamia delictiva de cada actor. Circunstancias de lugar y tiempo. El momento del da o la hora tiene que ver con el cumplimiento de un ritual que satisface las necesidades del actor, en cuanto suelen ser recordatorios de algn hecho de significacin personal, el aniversario de algo que se tiene que reivindicar o vengar. Los escenarios de los sucesos delictivos pueden ser variados y concordantes con la psicodinamia delictiva del delincuente. Los delitos pueden ocurrir en lugares: ocasionales o predeterminados a) Ocasionales Son aquellos lugares en que la victima aparece en un momento no buscado pero que dadas las circunstancias y el hecho de cumplir con las necesidades del victimario, ste la arremete en el lugar que encuentra ms apropiado a sus propsitos.

b) Predeterminados Son aquellos que forman parte del programa que elabora el actor para satisfacer sus necesidades agresivas. Estos lugares pueden ser la residencia de la victima, lugares exteriores como baldos, obras en construccin u otros ms sofisticados como conventos, ascensores, colegios Las lesiones producidas. a ) Intimidatorios, destinadas a acallar a la victima o a someterla. b) Motivacinales del acto violento para satisfacer las necesidades agresivas (golpes, violaciones, hasta homicidios etc.) a travs de heridas, traumatismos, mordeduras, confusiones, estrangulamiento, etc. C) Ensaamiento como lesiones punzo cortantes mltiples, golpes de crneo, descuartizamiento, tambin leyendas que son como la firma identificatoria del autor, o como forma omnipotente de vanidad delincuencia. Caractersticas habituales. a)La vestimenta. La vestimenta que luce el delincuente suele ser siempre la misma cuando realiza el acto agresivo. La vestimenta forma parte del ritual que tiene un smbolismo particular para el agresor, razn por la cual, como si fuera un uniforme de combate, siempre utiliza el mismo atuendo. b) Estado civil Predominan los solteros, de personalidad inmadura e inestable, 30 a 40 aos, dependientes emocionalmente y habitualmente hijos nicos que conviven simbiticamente con su madre, por lo general viuda y dominante. c)Aspecto psicofsico. Difcilmente el delincuente serial presa la imagen del perverso, es, por lo contrario, un individuo que en el mbito social se comporta en forma cordial, se muestra saludable seductor y educado. d) Ocupacin En las mayoras de los casos los delincuentes seriales tienen trabajos efectivos y se comportan en ellos en forma responsable, suelen ser puntillosos y cumplidores, obteniendo de los dueos, jefes o autoridades reconocimiento u buenas referencias.

Modalidad de la actividad sexual La modalidad de la actividad sexual que realiza tiene que ver con la forma de compensar las dificultades sexuales que sabe que presenta cuando intenta una relacin convencional. De manera tal que la agresin sexual ya sea violenta o intimidatoria suele ser un estimulo ertico compensador de la hiposexualidad que presenta habitualmente frente a una relacin convencional. SociogEnesis Se debe investigar los factores ambientales que han influido para forjar el desarrollo de la personalidad bsica del actor. Se debe tener en cuenta. La personalidad. Contexto social. La personalidad es la unidad a la que quedan referidas todas las manifestaciones de su accionar por lo que el estudio de la conducta debe hacerse en funcin de la personalidad total individuo y su contexto ambiental. La dificultad del delincuente para aceptar la ley implica dificultades en el desarrollo de su personalidad. Desde el punto de vista social, significa, violacin o trasgresin de la norma establecida. En el caso del delincuente sexual serial no siempre se encuentra circunstancias socio ambientales desfavorable que hayan influido decididamente para explicar su conducta delictiva. En la mayora de los casos la psicognesis (traumas psquicos personales) tiene mayor predominancia que la sociognesis. No obstante ello se debe investigar el marco social donde el delincuente se cri, su grado de educacin y escolaridad su relacin parental, el grado de marginalidad social, experiencias laborales, abandono familiar. Es evidente que existe en el delincuente una historia personal con determinadas caracterstica que explicaran las conductas en general y las sexuales en particular. CriminogEnesis. La criminognesis, o la explicacin de las causas que tuvo el delincuente sexual serial, para delinquir, es la resultante del estudio de su historia vital,, tiene importancia capital el perfil de personalidad bsica del actor, factor individual o biopsicognesis y de las influencias ambientales. En el caso particular del violador serial tpico se observa habitualmente una personalidad agresiva con fuerte componente sdico y con gran hostilidad consiente o inconsciente hacia

la mujer( sentimiento de inseguridad) y temor sobre su masculinidad. Se diferencia del sdico genuino en que aqul ejerce la violencia para someter a la victima posesivamente (penetracin peneana) a diferencia de ste que puede obtener placer por la violencia ejercida sobre la victima aunque no medie la penetracin, el objetivo es la violencia. El acto violento sexual responde en general, a la necesidad del delincuente sexual serial de: Reafirmar su poder en el sometimiento de la victima que siente que lo traicionado. El acto violento viene a compensar o a refirmar su dominio (superioridad sexual) frente a la inseguridad sobre su capacidad que lo tortura. b) Lograr una gratificacin orgsmica libidinal en el sometimiento, es como la solucin ultima del violador frente a su conflicto para obtener placer orgasmico. c)Afirmacin sociocultural machista en forma excepcional ya que habitualmente esta necesidad se expresa a travs de violaciones en gavilla como una forma grupal de prepotencia masculina para reafirmar la identidad sexual escudndose dentro de un grupo de proteccin. En el caso de los delincuentes seriales, esta expresin es poco frecuente ya que casi siempre actan solos. Las motivaciones ms comunes que se observan en los delincuentes seriales para la ejecucin del acto agresivo segn la personalidad del agresor son: La hostilidad. El agresor hostil emplea por lo general ms violencia de la necesaria para consumar el acto, de modo tal, que la excitacin sexual es consecutiva de la propia exhibicin de fuerza al tiempo que es una expresin de rabia hacia al agredido, debe infringir dao fsico a su victima para lograr excitacin sexual. Estos individuos realizan actos agresivos sexuales, stos suelen estar precedido por algn conflicto anterior recurrente que les detona la agresin. Luego se descargarn contra la victima empleando cualquier arma a su disposicin y ejecutarn sobre ella (a la que pretenden atemorizar)cualquier vejacin y humillacin y, por venganza proyectada, pueden llegar hasta el asesinato si sta opone mucha resistencia. Los asaltos pueden tener una ritmicidad de semanas a meses. La afirmacin. El agresor dependiente utiliza la violencia para afirmar su poder en un intento de elevar su autoestima. Cuando se trata de un minusvalente sexual vemos que se impone como meta la posesin sexual violenta de su victima como forma de compensar la frustracin que siente y vive.

Por la mala eleccin que realiza del objeto amoroso suele sufrir desaires reiterados bajo la forma de rechazo, o desprecio. Este hecho va minando su capacidad adaptativa, frente a la incapacidad de obtener el objeto deseado a travs de la seduccin, acta utilizando la violencia para lograr su objetivo y reafirmar as su poder sometiendo a la victima. Por las caractersticas de personalidad, suele ser el menos violento de los agresores sexuales (premedita y rumea largamente la decisin del acto agresivo). Tambin es el menos competente desde el punto de vista social. Este tipo de agresor suele aparecer como un individuo de bajo nivel cultural, tiende a permanecer soltero y a vivir con sus padres. Tiene pocos amigos, no logra pareja sexual estable y usualmente es una persona pasiva. El acto delictivo. 1)Criminodinamia . En el estudio de la criminodinamia se debe tener en cuenta: La caracterizacin del delincuente: Seeling los denomina delincuentes por falta de dominio sexual y agrupa a violadores, incestuosos, pedfilos, exhibicionistas, sdicos, masoquistas, homosexuales, zoofilicos, voyeristas, transvestistas, No son frecuentes los cuadros de alineacin entre estos delincuentes, as como tampoco suelen encontrarse drogadictos ni alcohlicos. El delincuente sexual serial es peligroso por su forma de ser, su conducta delictiva es egosintnica con su personalidad anmala(no necesariamente enferma), y proclividad a la agresin sexual, con secuencias temporales del ataque sin cmplice. Las conductas agresivas son voluntarias y sin compulsiones, con un mvil de gratificacin personal y no econmica. Son proclives a la reiteracin de delitos similares (patrn de conducta). No realizan otros delitos. Entre los mecanismos utilizados con ms frecuencias por los delincuentes sexuales seriales se encuentran: b)Armas utilizadas El sujeto delincuente serial suele actuar en silencio, de all lo infrecuente de la utilizacin de armas de fuego. Lo usual es el empleo de un arma blanca, ya sea para amenazar, intimidar, o eventualmente, dar muerte a su victima. En este ultimo caso es frecuente la utilizacin de la asfixia mecnica o los golpes en el crneo.

c)Lugar de eleccin del ataque . El asesino serial acta casi siempre siguiendo un ritual, dentro de una misma zona a la que estudia puntillosamente y que tiene una significacin especial dentro de todo el contexto delictivo. d)Planificacin y lugar de acecho. No es habitual encontrar que la reiteracin de actos delictivos sean el producto de conductas irrefrenables o compulsivas en estos delincuentes. Premeditan cuidadosamente los hechos y se toman todo el tiempo que sea necesario para cumplir con el ritual que satisface necesidades. Slo si fracasan en su plan por algn imponderable, se frustran y hasta pueden llegar a descontrolarse, pero es habitual que controlen sus impulsos para lograr sus objetivos y no se exponen desaprensivamente a ser atrapados (como ocurre con los impulsivos) salvo que en la lucha u obstinacin por cumplir con el ritual del plan elaborado egocntricamente o por presentar un franco desafo con la autoridad, se expongan a ser atrapados en un juego peligroso de vanidad y omnipotencia. Los lugares de acecho suelen ser los vehculos pblicos, la calle, las circunstancias de encuentros ocasionales con la futura victima, lugares de recreacin como bailes, confiteras, etc. e)Medios de movilizacin . Utilizan el medio de movilidad que mejor se ajusta a sus necesidades delictivas. Pueden ir a pie, en bicicleta, moto, vehculos pblicos(sobre todo di all viaja la victima y desciende con ella), y mucho ms sofisticadamente en su automvil, donde rene y tiene preparados los elementos que requiere su plan. f)Modus operandi . En general se realiza a travs del ataque sorpresivo o el traslado de la victima bajo amenaza de arma al lugar que tiene establecido para consumar el hecho. No obstante, se han observado tambin formas ms sutiles, como la seduccin, el engao, la coaccin etc., siendo una conducta premeditada, anterior a la ejecucin del acto delictivo propiamente dicho. Conducta delictiva. El asesino serial que habitualmente se observa, es por lo general un varn introspectivo, tranquilo, reservado, distante, de buenos modales, agradable, sin amigos, solitario, suele ser fcilmente descartado como sospechoso por su historia de persona pasiva que no reacciona

frente a la violencia. Tras una fachada distante existe una profunda agresividad que no puede expresar, imagina escena que luego interpreta en sus agresiones. Su inteligencia le permite planear detalladamente el delito con mucha anticipacin para luego poder evitar con xito las investigaciones policiales. En le momento del crimen se excita mucho, se transforma, adquiere la seguridad que le falta y el impulso sexual asume el control de sus acciones. Por lo general, luego del hecho no tiene remordimientos, no tiene piedad por sus victimas ni est preocupado por las connotaciones morales de sus actos a los que alude sin mayor resonancia afectiva. (.) Posibilidad de conductas motivadas por patologas cerebrales . En el anlisis del delincuente sexual serial se deben tener en cuenta todos los factores y no se debe descartar el estudio completo de su personalidad, debindose incluir el examen neurolgico de su cerebro ya que puede existir la posibilidad de que presente una desinhibicin instintiva consecutiva a una patologa cerebral grave. Cuando el hecho tiene un componente emocional inicial que catapulta la accin violenta, la mediatizacin seria ms limbica que frontal. La incapacidad para inhibir la accin tendera a la perseveracin de su accin, recayendo en las mismas con mucha facilidad siendo resistentes a todo socializacin. En 1972, Goldar y Outes expresaron que los impulsos nacidos en el cerebro externo posterior no slo se dirigen al cerebro externo anterior para iniciar las respuestas psicomotoras voluntarias o motoras reactivas, sino que tambin alcanzan la corteza temporal basolateropolar para proseguir hacia el cerebro interno y, de esta forma, originar respuestas vitales instintivas. A su vez, los impulsos nacidos en el cerebro externo anterior se dirigen, desde la corteza orbitaria anterior y por medio del fascculo uncinado, a la corteza temporal basolateropolar, en esta ltima interaccionan con los impulsos de origen cerebral posterior. Cuando por alguna razn se destruye la corteza orbitaria anterior, el cerebro interno responde exclusivamente a los impulsos que llegan desde el cerebro posterior, por lo tanto loa mecanismos vitales del sistema limbico permanecen desinhibidos; los procesos psicomotores volitivos del lbulo frontal no pueden influir sobre la excititabilidad lmbica y todaslas experincias sensoriales pueden generar, de manera inmediata, reacciones instintivas, configurando una franca patologa organica cerebral. A manera de sntesis graficamos las caractersticas que segn la patologa psiquitrica se pueden detectar y sus implicancias antes, durante y despus del acto *DESVIACIN SEXUAL . A) Crimen sexual o no. Dentro de este anlisis sobre el asesinato sexual cabe preguntarse si el crimen es el resultado de una bsqueda por parte del asesino del poder y dominacin o una cuestin puramente sexual. Segn Sreven Egger el asalto sexual es el instrumento por el cual se alcanza el poder y la dominacin final de la victima.

Otros por el contrario opinan que la cusa raz es la desviacin sexual y el poder / dominacin es la herramienta para alcanzar la satisfaccin. Otros por el contrario opinan que la causa races la desviacin sexual y el poder dominacin es la herramienta para alcanzar la satisfaccin. Lo ms factible es que ambas posturas sean correctas y cada caso pueda explicarse mediante una u otra. Lo que no esta en discusin es que la mayora de los criminales seriales tienen una profunda fijacin por las figuras de autoridad, a quien tratan de emular, como si por hacerlo tambin disfrutan del poder y autoridad para matar y castigar. B) Eliminando a la mujer dentro Algunos asesinos seriales tienen un claro desvi contra las mujeres a quienes tratan de eliminar en cuanto les es posible. El actual debate consiste en determinar si los asesinos seriales tienen inseguridad por su masculinidad, en ver si los ms sdicos y crueles requieren desde destruir el lado femenino que acecha dentro de sus personalidades. JOEI Norris dice que si un asesino es especialmente rudo en el trato del cadver (de mujer) la polica debe buscar en su aspecto trazos finos o afeminados tales como un cutis bello, nariz respingada, cabellos sedosos, etc. El especialista Richard Tithecoott la mente psicpata del asesino lucha furiosamente con su propio lado femenino HOMICIDIO SEXUAL. A la gente comn y corriente esto le puede parecer incomprensible. El asesino no concibe el sexo como un asunto de pareja, algo de mutuo consentimiento En l, sus fantasas sexuales son una mezcla entre poder, dominacin y otras fuerzas abstractas confundindose unas con otras resultando en algo completamente trastornado. El numero de asesinatos cometidos sin motivo aparente ha crecido enormemente. A) Clasificacin: Violadores que matan a su victima para evitar ser delatados y posteriormente capturados Asesinos impulsados por su sadismo ms profundo, asesinan a la victima sin mayores consideraciones. Los primeros no encuentran satisfaccin sexual asesinando a sus victimas, los segundos son lo que justamente buscan encontrar una emocin suficientemente fuerte que consiga excitar y le brinde la mayor satisfaccin posible.

V- EL CODIGO PENAL ARGENTINO El art. 34, inc. 1* del Cdigo Penal, determina las tres distintas causas, que originando en el momento del hecho la incapacidad para comprender la criminalidad del acto o dirigir las acciones, provocan el estado de inimputabilidad del actor de la conducta delictiva: (*) Insuficiencia de las facultades (*) Alteracin morbosa (*) Perturbaciones de la conciencia.Con la sancin del Cdigo de 1921, el concepto era entendido a la luz de una corriente netamente racionalista, excluyendo dentro del mbito de anlisis toda especie de psicopata, puesto que toda especie de anormalidad psquicas dejaba de lado el intelecto, hallndose solamente comprometida la esfera de la afectividad. Es decir, que excluan desde un inicio toda posibilidad de declarar la inimputabilidad del psicpata y excluir su responsabilidad penal.Fue en 1945, cuando se sostuvo por primera vez la posibilidad excepcional de declarar la ininmputabilidad de las personalidades psicopticas.El proyecto de 1974, propuso una frmula que abri la posibilidad de declarar inimputable a las psicopatas. ANEXO Los diez peores asesinos seriales del mundo ASESINO Pedro Lpez Bruno Ludke Andrei Chikatilo Gerald Stano Moses Sithole Green River Killer John Wayne Gacy an Cor Wayne Williams PAIS Colombia Alemania Rusia Estados Unidos Sudfrica Estados Unidos Estados Unidos Estados Unidos Estados Unidos N* DE VICTIMAS 300 7-200 85 52 41 38 37 23 27 27

Henry Lee Lucas & Ottis Toole Estados Unidos

Por si no fuese poco el haber nacido en una pequea aldea ucraniana en tiempos de hambruna, cuando moran millones de personas cuyos cadveres se amontonan en las calles y campos, lo ms cruel para el pequeo Andrei fue el escuchar en el regazo de su madre como su hermano mayor haba sido raptado y devorado. Aunque no era un caso aislado en aquellos duros aos treinta, el hecho marcara notablemente al nio, quien se senta en esos momentos ms solo que nunca. NDREI CHIKATILO En la escuela era muy introvertido, incapaz de aceptar su miopa, (sus primeras gafas las tubo a los treinta aos, y hasta los doce se orin en la cama). Siempre era humillado por los otros compaeros, cualquiera poda decirle lo que fuese, l se limitaba a escuchar y a aguantar... no es de extraar que con el tiempo, su nimo se llenase con las lgrimas contenidas y con todas esas injurias. A medida que iba creciendo, se haca ms tmido con las mujeres, hasta el punto de hacer fracasar su primer intento sexual, por eyacular en pocos segundos mientras abrazaba una chica... de ah surgieron los primeros rumores de su impotencia. Como todos los ciudadanos soviticos sirvi en el ejrcito y luego se dedic a los estudios, obteniendo tres ttulos: en lengua y literatura rusa, en ingeniera y en marxismo-leninismo. En 1971, un diploma universitario le dio el grado de maestro. Senta una creciente atraccin por las menores de doce aos, y se colaba en los dormitorios para verlas en ropa interior mientras se masturbaba con la mano dentro del bolsillo. Ms tarde Chikatilo se refugi en el Comunismo, pero su fijacin con el dogma poltico rayaba en la demencia. A pesar de su problema, pudo encontrar una esposa, y aunque era incapaz de mantener una ereccin, s poda eyacular. Logr alcanzar en contadsimas ocasiones la suficiente ereccin para dejar embarazada a su esposa, pero no dejaba de pensar, que la naturaleza lo haba castigado castrndolo al nacer. Era un marido de carcter estable y trabajador, un padre que nunca levantaba la voz ante los hijos, un respetado miembro del partido comunista que lea los peridicos y se mantena al corriente de la actualidad. Discreto, viva con la rigurosa austeridad que corresponde a un verdadero sovitico. En la escuela en la que trabajaba, sus alumnos se rean de l, le apodaban "el ganso" porque sus largos hombros encorvados hacan que su cuello pareciese alargado, y por que lo tenan por tonto. l no haca nada por remediarlo, tampoco cuando le empezaron a llamar "maricn", ni cuando le pegaban arrojndole una manta por encima o cuando lo sacaban de las aulas a patadas.

El 22 de diciembre de 1978 abord en la calle a una nia de nueve aos de edad, y la convenci para que se fuera con l a una cabaa que posea en las afueras de la ciudad. Saba como hablar a los nios, l mismo haba sido maestro y tena a sus dos hijos. Una vez all la desvisti con violencia. Accidentalmente, le hizo un rasguo del que brot sangre, hecho que le propici una ereccin inmediata, estableciendo el vnculo fatal entre sangre y sexo. Luego, sac un cuchillo y se lo clav a la nia en el estmago. Con cada pualada notaba que se acercaba ms al orgasmo, por lo que no ces de hacerlo hasta la eyaculacin... Chikatilo haba intentado satisfacer su necesidad sexual movido por la esperanza de llegar a ser igual que los dems, pero no lo era. Su flacidez y las burlas de las mujeres que se lo recordaban a cada momento, era ms de lo que poda esperar. Tambin se dio cuenta de que su placer no consista en acariciar los genitales ajenos, sino en maltratarlos. Dos das despus de este crimen la polica encontr los restos de la nia en un ro cercano, y cerca de la cabaa de Chikatilo una gran mancha de sangre. Los policas interrogaron al hombre, pero acabaron inculpando a otro agresor sexual, Alexander Kravchenko. Chikatilo era, por las paradojas que marcaban sus actos, ms dual que nunca. Era el tpico marido sumiso y asexual. Haca todo lo que su mujer le ordenaba... o casi todo. Ella sola desear los placeres del lecho con ms frecuencia que l, y eso les llevaba a frecuentes discusiones, a que ella le recordase en todo momento lo taciturno e inerte que era. Los dos primeros asesinatos de Chikatilo tuvieron cierto carcter fortuito. Es posible que, en ambos casos, sus intenciones fueran solamente de ndole sexual. Los gritos de terror le excitaban, pero era el asesinato en s lo que presentaba para l el acto sexual supremo. Sus vctimas eran nios, nias y chicas jvenes. Entre ellos haba muchos escapados de casa y retrasados mentales, pues se dejaban convencer ms fcilmente y agradecan su ayuda en el laberinto del sistema de transportes local, con el que no estaban familiarizados. Chikatilo los elega entre la multitud en estaciones ferroviarias y en paradas de autobs, y con algn pretexto, los convenca para que lo siguieran a alguna zona boscosa. Una vez all les infliga numerosas pualadas (entre treinta y cincuenta). Casi todas las vctimas sufran la mutilacin de los ojos. A las adolescentes o chicas jvenes les seccionaba los pechos o los pezones, ya fuera con sus afilados cuchillos o con los dientes. El tero era extirpado con tal precisin que todos los cirujanos de la provincia de Rosstov pasaron a ser sospechosos en potencia. Mientras las violaba, se enfureca tanto por llegar tan rpidamente al orgasmo que les machacaba la cara a golpes. Para ocultar su impotencia, a veces, con la ayuda de una ramita, colocaba el semen en la vagina de la vctima. En el caso de los nios, los atacaba nada ms hallarse a solas con ellos en el bosque: un golpe para aturdirlos con las manos atadas y unos golpes de cuchillo poco profundos para establecer su dominio sobre ellos. Posteriormente los mutilaba a mordiscos, les cortaba los genitales o solamente extirpaba los testculos, que guardaba a modo de trofeo.

Tambin arrancaba los ojos de todas sus vctimas, quizs para evitar encontrarse con sus miradas. En algunas ocasiones realizaba estas amputaciones cuando la vctima se hallaba an con vida, aunque no consciente. En ninguno de los casos se encontraron las partes del cuerpo seccionadas en las cercanas de la escena del crimen. Tambin practicaba actos de canibalismo, en sus declaraciones confesara que le gustaba tragarse las partes del cuerpo ms blanditas... En 1981, se convirti en funcionario de abastecimiento de una fbrica, y el trabajo, que le obligaba a recorrer una buena parte de la regin, le proporcionaba la tapadera perfecta. El 3 de septiembre de 1981, asesin a su segunda vctima. Una vez en el bosque, perdi el control, estrangul a la mujer y eyacul sobre el cadver. Luego, comenz a lanzar aullidos mientras bailaba una danza de guerra alrededor del cuerpo. En esos momentos supo que volvera a matar. Y vaya si mat: En los doce aos siguientes, Chikatilo asesinara a 53 personas. Lo peor de todo es que Chikatilo tena un aspecto de lo ms inofensivo, y los nios vean en l un hombre amable e indefenso. El Instituto Serbsky de Mosc dise el perfil de un hombre ostensiblemente normal, probablemente casado, con un trabajo regular, y por esperma hallado en los cuerpos de sus vctimas, se supo que su sangre era del grupo AB. El 14 de septiembre de 1984, detuvieron a Chikatilo en el mercado de Rosstov, pues en lneas generales encajaba con la descripcin del asesino, pero no pudieron demostrar nada ms. Chikatilo pareca un hombre respetable, y tras hacerle un anlisis de sangre, sta result ser de grupo A. Enseguida fue puesto en libertad sin cargos. Por esas alturas, los archivos de la polica contenan datos de unos 26500 sospechosos. Cuando apareci el cadver nmero treinta, los peridicos empezaron a dar noticias del posible asesino en serie, quienes todos crean un retrasado mental, a pesar que la polica no estaba de acuerdo, pues la amplia dispersin del asesino indicaba que ste dispona de un vehculo, factor que en Rusia era eliminativo. El 17 de octubre de 1990, volvi a matar en un bosque cercano a la estacin de Donlesjoz. Este crimen absorbi a toda la polica local y a una fuerza antidisturbios de 100 hombres. Pero dos semanas despus, Chikatilo volvi a actuar, y sta vez fueron unos 600 detectives los encargados de investigar a lo largo de la lnea de los bosques, en dnde montaban guardia tres o cuatro oficiales en los apeaderos ms aislados. El 6 de noviembre de 1990, uno de estos detectives, el sargento Igor Rybakov, vio surgir del bosque un hombre con traje y corbata. Mientras observaba cmo ste se lavaba las manos en la fuente advirti que tena un dedo vendado y una mejilla manchada de sangre. Le pidi los documentos y elev un informe de rutina. Cinco das despus encontraban un

nuevo cadver en ese mismo lugar el cual estimaron que llevaba muerto ms o menos una semana. El homicida tena que haber pasado por la estacin, y el culpable no poda ser otro que el sospechoso del informe de Rybakov. Lo arrestaron el 20 de noviembre, sospechoso de haber asesinado a 36 vctimas, todos ellos mujeres y nios. Su esperma, aunque no su sangre, s era AB. El fiscal general de la provincia de Rosstov emitira una orden de detencin contra Chikatilo, efectiva a partir del 20 de noviembre de 1990. Y ese mismo da, en efecto, fue retenido por la KGB, mientras ste con paso lento y senil deca "Cmo pueden hacerle esto a una persona de mi edad?". En los interrogatorios, afirm que simplemente era un ciudadano normal, que no haba cometido ningn tipo de delito, y que era objeto de una persecucin absurda por parte de la polica... El 27 de noviembre prometi que estaba dispuesto a aportar pruebas de sus crmenes si no continuaban atosigndole con los interrogatorios que le recordaban los detalles, y dos das despus se derrumb ante un psiclogo a quin acab confesando 53 asesinatos. Posteriormente gui a los investigadores a los distintos lugares con la esperanza de que el nmero de muertes lo convirtiera en un "espcimen de estudio cientfico". Escribi una declaracin firmada para el Fiscal General, que deca: "Me detuvieron el 20 de noviembre de 1990 y ha permanecido bajo custodia desde entonces. Quiero exponer mis sentimientos con sinceridad. Me hallo en un estado de profunda depresin, y reconozco que tengo impulsos sexuales perturbados, por eso he cometido ciertos actos. Anteriormente busqu ayuda psiquitrica por mis dolores de cabeza, por la prdida de memoria, el insomnio y los trastornos sexuales. Pero los tratamientos que me aplicaron o que yo puse en prctica no dieron resultados. Tengo esposa y dos hijos y sufro una debilidad sexual, impotencia. La gente se rea de m porque no poda recordar nada. No me daba cuenta que me tocaba los genitales a menudo, y slo me lo dijeron ms tarde. Me siento humillado. La gente se burla de m en el trabajo y en otras situaciones. Me he sentido degradado desde la infancia, y siempre he sufrido. En mi poca escolar estaba hinchado a causa del hambre e iba vestido con harapos. Todo el mundo se meta conmigo. En la escuela estudiaba con tanta intensidad que a veces perda la consciencia y me desmayaba. Soy un graduado universitario. Quera demostrar mi vala en el trabajo y me entregu a l por completo. La gente me valoraba pero se aprovechaba de mi carcter dbil. Ahora que soy mayor, el aspecto sexual no tiene tanta importancia para m, mis problemas son todos mentales (...)

(...) En los actos sexuales perversos experimentaba una especie de furor, una sensacin de no tener freno. No poda controlar mis actos. Desde la niez me he sentido insuficiente como hombre y como persona. Lo que hice no fue por el placer sexual, sino porque me proporcionaba cierta paz de mente y de alma durante largos periodos. Sobre todo despus de contemplar todo tipo de pelculas sexuales. Lo que hice, lo hice despus de mirar los vdeos de actos sexuales perversos, crueldades y horrores." Lo que la polica dedujo de esta declaracin, es que el asesino trataba de buscarse una posible salida alegando enfermedad mental, una obsesin de tratamiento psiquitrico. Los psiquiatras del Instituto Serbsky, no obstante, lo vean como un sdico prudente que no sufra ningn trastorno que pudiera impedirle que sus actos estaban mal, que eran actos premeditados. Por esa razn, en octubre de 1991, dieron a conocer sus conclusiones, diagnosticando que el asesino estaba "legalmente cuerdo". El juicio de Andrei Chikatilo se iniciaba en abril de 1992, y durara hasta octubre de ese mismo ao. ste, con la cabeza rasurada, presenci su juicio desde un cubculo de metal. El primer da deleit a los fotgrafos esgrimiendo una revista porno, pero ms tarde, abatido, se quit la ropa y mene el pene gritando: "Fijaos que inutilidad, Qu os pensis que iba a hacer con esto?" Los jueces no dudaron en anunciar el veredicto que haban nominado: el 15 de octubre de 1992 fue sentenciado a la pena capital.

HENRY LEE LUCAS

El pasado viernes 26 de junio de 1998, el gobernador de Texas, George Bush (hijo del ex presidente de los Estados Unidos), comnutaba la pena de muerte a Henry Lee Lucas, uno de los psicopatas mas sadicos entre los asesinos en serie. El gobernador, que en muy pocas ocasiones ha demostrado este tipo de clemencia, admitio la recomendacion de la Junta de Revision y Perdon de Texas, quien aconsejaba no ejecutar al asesino por haber encontrado lagunas sobre su completa culpabilidad. (La prensa, la polica local de Texas y algunos polticos los haban acusado de haber cargado a la cuenta de Henry muchos crmenes sin resolver). A pesar de dicho indulto, Henry tendr que cumplir los doscientos diez aos de crcel que tiene pendientes, as como seis cadenas perpetuas por los nueve crmenes que s se le han reconocido. El mismo Bush declaraba a la prensa: "Mientras Lee Lucas es culpable de cometer una larga relacin de horribles crmenes, existen serias dudas, sin embargo, acerca de su culpabilidad en alguno de los casos". Henry nace en Virginia el 23 de agosto de 1936, y como la gran mayora de los asesinos en serie, sufre una atormentada infancia por los malos tratos de una madre prostituta y un padre alcohlico. Sufre un total abandono, ninguna atencin, desnutricin, adems de malos tratos psicolgicos, A veces es obligado a presenciar las actividades sexuales de su madre con distintos hombres, y sta lo suele vestir como una nia. Desde muy joven tiene que aprender a valerse por s solo. Las vejaciones a las que se ve sometido siendo tan joven, lo acaban transformando en un adolescente fro y visceral... en esa poca empezar a maltratar animales y a experimentar relaciones zooflicas, adems de acosar sexualmente a su hermanastro adolescente. Muy pronto entra en el mundo de la delincuencia, secuestrando y matando a una chica cuando slo contaba con 15 aos. Lo internan en varios correccionales de menores, pero siempre saliendo al poco tiempo. Finalmente en 1960, en el transcurso de una violenta disputa con su madre Henry pierde un ojo accidentalmente, y preso de un ataque de ira le propina diversas pualadas que acaban con su vida. Es condenado a la crcel y posteriormente trasladado a un hospital psiquitrico, en dnde se le diagnostica una psicopata con desviaciones sexuales y sadismo. Diez aos despus es de nuevo detenido por la tentativa de secuestro de dos adolescentes, pero su verdadera etapa como peligroso criminal comienza cuando, una vez en la calle, conoce a otro clebre asesino en serie, Ottis Toole. En 1979, Toole se lo lleva a su casa y lo convierte en su amante. Percatndose de sus problemas econmicos, le propone que se quede a vivir con l, y ambos descubren su inclinacin comn: el asesinato.

Con unos pocos dlares sacados en pequeos trabajos, se compran un coche de segunda mano, y sin preparar sus crmenes lo ms mnimo, se dedican a recorrer la autopista I-35 a la bsqueda de autoestopistas o automovilistas con el coche averiado. Conducen a las vctimas (bien hombres, mujeres o nios, les da igual) a un camino apartado, la matan, la violan para posteriormente mutilarla y descuartizarla. Toole siente inclinacin por el canibalismo, y recoge algunas partes de los cuerpos descuartizados, como los brazos o piernas para asar en su barbacoa. El asesino en serie, considera su crimen como una especie de ritual. El caso de Henry, es muy tpico en el de este tipo de personajes, tiene pnico al sexo y solamente puede hacer el amor con las vctimas desmayadas o muertas. l las ejecutaba para gozar en diferentes partes de los cuerpos que haba descuartizado. Consideraba a las vctimas como objetos destinados a despertar su deseo... En los relatos de sus crmenes, si las declaraciones de ambos son ciertas, se constata que Henry mata casi siempre a mujeres, estrangulndolas o apualndolas, y Toole se encarga de matar a los hombres, generalmente con un arma de fuego, especialmente las de calibre 22. Los dos mutilan casi siempre los cadveres, Lucas las muerde o las despedaza con un cuchillo, les corta las partes genitales e intenta decapitarlas... llegando a conducir en algunas ocasiones con una cabeza ensangrentada en el asiento trasero del automvil. Toole prefiere despedazar los cadveres masculinos, especialmente las costillas, brazos, nalgas y piernas para cocer los trozos y comerlos. Henry no come la carne humana que cocina su compaero, por que segn l: "No me gustaba el sabor de la salsa picante con la que preparaba la carne..." Ambos violan a sus vctimas, Henry a las mujeres y Ottis a los hombres. El 1 de noviembre de 1979 se descubre el cuerpo sin vida de una joven (todava hoy sin identificar), cuyo nico distintivo eran unos calcetines de color naranja. El cuerpo se encontr debajo de un puente en la autopista I-35. Un sheriff texano encargado de investigar "el crimen de los calcetines naranjas", descubre en la prensa regional varios otros muy similares cuyas vctimas, de diferentes edades y sexo fueron violadas, estranguladas, apualadas o con el crneo destrozado a golpes... y tambin halladas cerca de la misma autopista. Alarmado, convoca una conferencia el 28 de octubre de 1980 a la que acuden varios policas de diversas jurisdicciones, e intercambian los informes y todos los datos acumulados para mantenerse al tanto y colaborar en los casos, que sospechan que estn relacionados. El 11 de junio de 1983, Henry es detenido por posesin ilegal de armas, y confiesa ser el autor de los crmenes. Es sometido al detector de mentiras, y los resultados confirman las declaraciones, sin embargo los policas siguen sin pruebas para poder inculparlo. Despus de confesar varios centenares de crmenes a la polica, cambia su estrategia retractndose y

asegura que sus confesiones son un embuste, que slo ha asesinado a su madre. Es un gran manipulador, pues sabe que as los crmenes no aclarados sern cerrados. Tras numerosos interrogatorios, se retracta e inculpa en sucesivas ocasiones mintiendo descaradamente, y como el polgrafo no es considerado como una prueba ante el juez, la polica se ve obligada a dejarle en libertad por falta de evidencias materiales. De todos modos creen que es responsable de ciento cincuenta y siete asesinatos, de los cuales ciento ocho los cometi en compaa de Ottis. Adems de la crueldad de sus crmenes, los dos personajes confiesan otro hecho muy inquietante: Ottis asegura tener relacin con una secta satnica, para la cual los dos asesinos secuestraran nios, con los cuales se llevaran a cabo sacrificios rituales, pornografa dura e incluso pelculas snuff, en las cuales se tortura a la vctima y se la mata lentamente mientras una cmara graba las escenas en un plano fijo. Segn unas declaraciones de Toole: " Hubo una poca en que ganbamos dinero vendiendo nios a Mxico, que empleaban para pelculas porno... otros los vendan directamente a gente rica... tenamos una especie de altar y les rajbamos la garganta, bebamos la sangre y a veces cocamos los cadveres... a veces los nuevos miembros cortaban los cuerpos antes de follrselos... y despus follaban a los animales y los mataban... y despus haba una gran fiesta durante la cual comamos a alguien y a los animales..." Esta cuestin presenta gran cantidad de dudas, pues la polica nunca pudo probar la existencia de este grupo de satanistas como estructura organizada. En diciembre de 1990, Henry es condenado a la pena de muerte por cuatro asesinatos en Florida y otros veinte en las jurisdicciones vecinas. Se le fija por primera vez una fecha para la ejecucin el 3 de diciembre de 1990, pero la Corte de Apelaciones Penales opta por aplazar la orden cinco das antes. En la actualidad, aunque se ha salvado de la silla elctrica, est acusado oficialmente de nueve crmenes, lo que le costarn unos doscientos diez aos de crcel y seis cadenas perpetuas...

JHON WAYNE GACY

"Si no hubiese sido un manipulador no habria tenido exito. No se puede ser un personaje que lleva una vida secreta con exito, si no se manipula a veces...." J.W.G

En el momento de su detencin, John Wayne Gacy contaba con treinta y seis aos. Su aspecto exterior era de lo ms agradable: bajo, gordito con un gracioso bigote negro. Ms que un peligroso asesino mltiple pareca un honrado hombre de negocios preocupado por el bienestar de la comunidad... lo inquietante de la historia, es que este simptico hombrecillo es el asesino confeso de treinta y tres jvenes, a los que posteriormente enterraba en su jardn... Gacy, naci en Chicago en 1942. Fue gerente de un restaurante en Iowa, hasta que en 1968 es arrestado por haber sodomizado a un joven empleado y haberle pagado para que no testificase. Sin embargo el muchacho termina por denunciar al agresor, lo que posteriormente incitara a Gacy a hundirse en una locura asesina, y contrata a otro muchacho al que asesina para vengarse del anterior. Cuando al poco tiempo se descubre su primer crimen, Gacy es condenado a 10 aos de crcel, pero slo es retenido tres. Cuando sale en libertad en 1971, se encuentra con que su esposa ha pedido el divorcio y Gacy se traslada a Illinois. No mucho despus vuelve a casarse. Trata de ganar popularidad entre los vecinos involucrndose en la poltica y en obras benficas para su comunidad, como organizar fiestas de vecinos o disfrazarse de payaso para visitar a los nios en hospitales y fiestas.

Al mismo tiempo que comete crimen tras crimen, su xito y popularidad crecen cada vez ms en los negocios y entre sus vecinos. ntimo amigo del alcalde, se convierte en un dinmico activista de la comunidad, contratista independiente exitoso y lder en la Cmara Menor de Comercio, llegando a ser elegido por una revista: "Hombre del Ao". Era un hombre con necesidad casi obsesiva de controlar y dominar. Muy inteligente, contaba con un alto cociente intelectual y grandes dotes de manipulacin gracias a su habilidad verbal. El experto en "serial killers", Robert Ressler, lo compara con una araa que va tejiendo la red sin que las vctimas se den cuenta, hasta que ya demasiado tarde se ven atrapadas y sin posibilidad de escapar. Rondaba por las zonas de encuentros homosexuales en busca de vctimas. A veces les atraa a su casa y una vez all les ofreca alcohol y drogas, luego les pona pelculas porno. Cuando la vctima estaba inconsciente la ataba con esposas y cuerdas y la asaltaba sexualmente. Cuando su segunda esposa lo abandona, el hombre se inicia en una serie de asesinatos a un ritmo de aproximadamente una vctima al mes. Sus vctimas eran todos varones en edad de 9 a 27 aos. Muchos fueron atrados por promesas de trabajos en la construccin, luego les ofreca licores y cuando estaban ebrios los ataba a una silla. Tras violaralos, los mataba y los enterraba bajo su casa. Mostraba un avanzado grado de sadismo, con frecuencia meta a los jvenes maniatados en la baera con una bolsa de plstico en la cabeza. Una vez que el joven estaba casi ahogado lo reviva para infligirle diversas torturas. Como muchos asesinos en serie, Gacy crea que era invencible, por que nunca iban a sospechar de l. Se volvi ms osado y arrogante. No slo recoga a jvenes de las zonas de homosexuales, sino que a veces incluso los recoga de la calle y se los llevaba directamente a casa sin preocuparse de lo que los vecinos podran pensar ni decir. En 1977 una vctima sobrevivida a las agresiones inform a la policia sobre Gacy, diciendo que ste haba tratado de matarlo, pero no le hicieron demasiado caso. A finales de 1978, la madre de uno de los chicos desaparecidos dijo a polica que unas horas antes de su desaparicin, el chico la haba telefoneado para decirle que un tal John Gacy le haba ofrecido un trabajo; entonces, ms alarmada, la polica inici una investigacin. Lo primero fue un registro de la casa. Nada ms penetrar ella, los agentes sintieron un hedor insoportable que invada todas las habitaciones. Los investigadores siguieron el olor hasta una especie de stano bajo la casa en dnde hallaron 3 cuerpos en estado de descomposicin. Inmediatamente, Gacy fue arrestado. Las vctimas de Gacy que haban sobrevivido se acercaron por la prisin e identificaron al agresor, quien confes entonces haber torturado sexualmente y asesinado a ms de 30 jvenes.

En das posteriores a la detencin, buscando otras vctimas, los investigadores incluso procedieron a levantar y cavar en los suelos, encontrndose ms cuerpos enterrados entre la grava a poca profundidad y recuviertos con cal viva para acelerar la descomposicin. En total se hallaron otros 25 cuerpos enterrados en el stano de la casa y cinco ms en un ro cercano. A la pregunta de porque rebajaba as a sus vctimas respondi que no eran ms que unos "despreciables mariquitas", unos intiles vagabundos mientras l era un prspero hombre de negocios que no dispona de muchas horas libres. Declar que una relacin sexual espordica con estos jvenes le quitaba menos tiempo que mantener una relacin seria con alguna mujer. En el juicio que se celebr en 1988, sus abogados alegaron inocencia por enajenacin, y que su cliente era inimputable por padecer un serio trastorno de personalidad, como Jekill y Hide. La acusacin dijo entonces que en sus crmenes haba un seguimiento de la vctima y premeditacin, adems que el acusado era consciente de diferenciar el bien del mal, por lo tanto era imputable por ser responsable de sus actos. Gacy conservaba en todo momento su faceta asesina, incluso cuando actuaba como Pogo para los nios, simplemente ocultaba esa parte de su vida cara al exterior. Tras seis semanas de juicio, el jurado lo declar culpable fue sentenciado a 21 encarcelamientos de vida y 12 penas de muerte. Gacy neg su culpa alternadamente mientras cumpla su larga condena. En la crcel consigui reconocimiento como pintor naf. Sus cuadros, de temtica cirquense llegaron a alcanzar precios muy elevados en el mercado (desde 300.000 dlares). Finalmente fue ejecutado hace poco ms de cuatro aos. EL LOCO DE LA RUTA Selecciona a sus vctimas, las elige por su edad, entre 25 y 36 aos, cuerpo delgado, color de cabello oscuro y de oficio prostitutas o sospechosas de serlo. Mata siempre de la misma forma y en la misma zona: Mar del Plata, una ciudad balnearia de la provincia de Buenos Aires, las " levanta " en la calle como si fuera un cliente mas, las estrangula, las mutila y las tira desnudas en zonas descampadas, cerca de alguna ruta, por esto recibe su apodo de " El Loco de la Ruta ". Vctimas El 1 de julio de 1996, Adriana Jackeline Fernndez, de 28 aos apareci estrangulada bajo un puente cerca de la ruta 226, a 30 km del noroeste de Mar del Plata. Es la nica de las

vctimas que no fue mutilada, que no tena hijos y que no era prostituta: era una artesana uruguaya que sola andar sola de noche y no tena domicilio fijo. Mara Esther Amaro , de 35 aos, fue encontrada al costado de la ruta 55 el 29 de noviembre de 1996. Fue estrangulada. Tena marcas que indicaban que le haban atado las muecas y que la haban obligado a arrodillarse. Adems tena un largo tajo en la cola y la palabra " puta " escrita usando un cuchillo y en letras maysculas en su espalda. Los restos de Viviana Guadalupe Spndola , de 26 aos, aparecieron el 20 de enero de 1997 en la zona del barrio Los Acantilados. Primero se encontraron sus piernas y su brazo izquierdo, sin la mano. Al otro da, el torso. Su cabeza nunca fue encontrada. La mujer, que tambin muri estrangulada, fue identificada gracias a un tatuaje que tena cerca del pubis. Los cortes para seccionar el cuerpo sorprendieron a los peritos por su prolijidad y precisin. El 13 de mayo de 1997 se encontr el cuerpo de Mariela Gimnez , de 27 aos, a la que sus clientes conocan como Daniela. Estaba a un costado de la ruta 88. Le faltaba el brazo izquierdo, parte de un omplato y tambin le haban seccionado, despus de muerta, los glteos. Muri asfixiada por sofocacin, pero tena cortes y marcas de un lazo alrededor del cuello, tambin hechos despus de muerta. Aunque su identificacin no es definitiva, se tratara de una mujer llamada Mara del Carmen . Por ahora, lo nico que se encontr de ella son sus muslos. Aparecieron el 20 de octubre de este ao (1998) en un camino de tierra que cruza un descampado del barrio Las Heras (Mar del Plata). Estaban en una bolsa de plstico cubierta con un tapado negro de mujer. A un costado haba dos cordones y un dije de fantasa. Al otro da se encontr, en una bolsa, una camisa manchada de sangre. Los muslos estaban seccionados limpiamente y, al igual que los restos de las otras vctimas, contenan un bajsimo nivel de sangre. Luego de ser hallada esta ltima, los investigadores recibieron una llamada telefnica de alguien que deca ser el asesino, en la cual anunciaba que esa no sera su ltima vctima. Desaparecidas Durante 1997 desaparecieron tres prostitutas que trabajaban en La Perla: Patricia " La Dominguera " Prieto (36), Ana Mara Nores (26), y Silvana Caraballo (26). En enero de 1998 se denunci la desaparicin de Vernica Chvez (25). Todas ellas coinciden con las "preferencias" de El Loco de la Ruta . En noviembre de este ao, las autoridades reconocieron que ser difcil el esclarecimiento de estos crmenes debido a que las vctimas tienen un alto grado de exposicin y no existen testigos, ya que sus encuentros son fugaces. Las prostitutas compaeras de las que fueron asesinadas coinciden en sospechar de una persona alta, regordeta y rubia de entre 30 y 35 aos que maneja un auto grande.

Segn los investigadores, el dinero puede ser una ayuda para hallar al asesino. Por esto empezaron ofreciendo 30.000 dlares y luego aumentaron la cifra a 300.000 de recompensa a quien o quienes aporten datos que permitan esclarecer el caso.

RICARDO BARREDA (psicpata) Un famoso caso de masacre domstica El domingo 15 de noviembre de 1992, el dentista Ricardo Barreda discuti con Gladys Mc Donald, su mujer. Despus, busc una escopeta calibre 16.70 que le haba regalado su suegra y asesin a las cuatro mujeres que vivan con l en la casa de la calle 48, entre 11 y 12, de La Plata: su hija Adriana, de 24 aos, su esposa, su suegra y su otra hija Cecilia de 26. Terminada la matanza, sali de su casa a encontrarse con una amante, Hilda Bono. Estuvo con ella dos horas y media en un hotel alojamiento. A la noche, fueron a comer pizza y despus Barreda acompa a Hilda Bono hasta su casa. Tres das despus, la Polica lo detuvo. En agosto del ao pasado, Barreda fue condenado a reclusin perpetua en el juicio oral y pblico con mayor audiencia de la historia penal argentina. Fue condenado por el delito de triple homicidio calificado y homicidio simple. " Lo volvera a hacer porque viva en un infierno y me tenan loco ", dijo el dentista desde la crcel. Durante el juicio oral, el odontlogo quiso justificar su brutal comportamiento: " eran ellas o yo ", declar. Segn su abogado defensor, Carlos Irisarri, hoy el odontlogo sigue pensando que " si no las mataba, ellas lo hubieran matado a l ". Hoy, Ricardo Barreda estudia abogaca en la Unidad 9 de La Plata, donde cumple su condena, y pidi a la Justicia que lo declare inimputable. Respecto de este pedido, la Suprema Corte de Justicia deber expedirse en los prximos das. Fue condenado a cadena perpetua. En los ltimos das, su abogado defensor, Carlos Irisarri, pidi "un permiso a la Cmara de Apelaciones para que Barreda rindiera la materia Sociologa del Derecho en la universidad estatal platense", que estudi en el centro de estudios de la Unidad 9 de La Plata, donde cumple su condena. Por otro lado, el odontlogo espera la respuesta al recurso extraordinario pedido en setiembre pasado por su abogado para que se revierta el fallo y se lo absuelva por inimputable. La solicitud de la defensa fue presentada ante la Suprema Corte de Justicia bonaerense, que deber expedirse en los prximos das, luego que lo haga el procurador general de la provincia. El argumento de Irisarri para presentar el recurso extraordinario es que, en su opinin, "el fallo (del 14 de agosto de 1995) viola el principio in dubio pro reo y hace una valoracin absurda de la prueba de la causa, especialmente de la pericial". Esto significa que, pese a las dudas que existan sobre la posible inimputabilidad del asesino, se lo conden. "Cuando hay dudas, siempre se debe fallar a favor del reo", declar el abogado a la agencia Tlam.

La resolucin contra el odontlogo no fue unnime. Despus del juicio oral, que se realiz en La Plata entre el 7 y el 14 de agosto de 1995, los dos jueces, Pedro Soria y Eduardo Hortel, rechazaron el planteo de inimputabilidad. La magistrada Clelia Rosenstock, en cambio, estuvo a favor pero perdi por ser minora. Rosenstock se bas en la declaracin de Barreda ante la Polica cuando describi como una situacin "comprensible" la muerte de toda su familia porque " estaba harto de odio, indiferencia y desamor ". Tambin tuvo en cuenta los argumentos de los peritos, quienes explicaron que el acusado "padeci una psicosis, en el momento del hecho, bajo la forma de delirio de reivindicacin, que le impidi comprender lacriminalidad de sus acciones". Adems, confi en las palabras del perito oficial Manuel Capurro, quien asegur que Barreda "estaba loco, estuvo loco antes del hecho y seguir estando loco hasta que sea capaz de reconocer el carcter patolgico de su idea delirante".

YIYA MURANO (MARIA DE LAS MERCEDES BERNARDINA BELLA APONTE) Nacida en la provincia de Corrientes (Argentina) en el ao 1930.Acusada de haber envenenado a tres mujeres y llevada a juicio por homicidio, Yiya Murano nunca confes. Fue absuelta en primera instancia, el juez aleg que haba dudas insalvables. Tres aos despus, la Cmara de Apelaciones evalu los indicios de manera diametralmente opuesta y la conden a cadena perpetua. Ao tras ao Yiya presenta pedidos de indulto y de conmutacin de pena porque insiste en su inocencia. Hace poco, sus reclamos fueron escuchados por el presidente de Argentina, Carlos Mnem y su pena fue reducida a 25 aos de prisin. Se presenta en los programas de televisin y sigue alegando su inocencia, aunque su personalidad manipuladora qued al descubierto por las declaraciones de su hijo Martin Murano, y de su actual esposo de apellido Chiodi (Ej: ella anuncio que estaba felizmente casada y que su marido la aceptaba por considerarla inocente, sin embargo al otro da su marido pidi presentarse en el mismo programa y confesar que eso era mentira, que si bien se casaron nunca jams haban convivido y ella nunca le haba confesado nada acerca de su pasado y su estancia en la crcel, alegando que su marido era golpeador y ella lo haba matado por accidente, mientras se defenda) Carmen Zulema del Giorgio Venturini, su prima segunda, tentada por las promesas de jugosos intereses, entrego a Yiya un montn de dinero no muy significativo, con el propsito de que lo invirtiera. Luego del xito de su primera inversin decidi hacer otra. Su vecina Nilda, hizo lo mismo y una amiga de esta, Leticia Fornisano de Ayala tambin se sinti atrada y decidi invertir.

Yiya aumentaba desmedidamente su amistad hacia estas y sobre todo, las visitaba con mayor frecuencia. El sbado 10 de febrero de 1979 Nilda Gamba comenz a sentir dolores agudos en el estomago y nuseas. El medico que la atendi le pronostic intoxicacin y ella record (al mdico) haber tomado el t con Yiya. Yiya se ofreci a cuidarla. Por la noche, empeorando, entr en estado de coma y el domingo falleca. Yiya busc al doctor Tomer, el primero que la atendi, con el fin de que firmara el certificado de defuncin. El mdico se neg alegando que l no haba sido el ltimo en atenderla. Ante tal inconveniente, Yiya se dirigi al medico de la cochera, quien s acept el trmite a cambio de una propina. La causa de muerte segn el certificado fue: paro cardaco no traumtico, frmula que evita la autopsia. Un mes y medio antes, durante tres das no se supo nada de Nilda. Se hizo la denuncia a la polica y cuando forzaron la puerta encontraron a Nilda tirada en el piso, vctima de un coma diabtico. Aquella vez fue Yiya la persona que vio a Nilda por ltima vez antes de que se descompusiera. Puede que haya sido un intento de envenenamiento que no result, o tal vez lo del coma diabtico haya sido verdad. Das ms tarde cuando deba devolver el dinero a Chicha, Yiya fue a su casa a tomar el t y a tranquilizarla. Segn ella convinieron en encontrarse esa misma noche. Cuando Yiya y las otras amigas fueron a buscarla, nadie contestaba. El 22 de febrero los vecinos del edificio denunciaron a la polica que del departamento ocupado por Chicha sala un olor penetrante y que nadie contestaba el timbre. Al forzar la puerta encontraron el cadver sentado frente a la tv, a su lado restos de pescado, una taza con un poco de t. Tambin en este caso el mdico de la funeraria extendi el certificado de muerte: infarto de miocardio no traumtico. El 24 de marzo, Mema del Giorgio Venturini sinti nuseas y un profundo malestar. Desfalleciente, se arrastr hacia el pasillo del edificio, pero presa del vrtigo perdi el equilibrio y cay haciendo ruido, el cual escucharon los vecinos y acudieron a socorrerla. En ese momento llegaba Yiya quien pregunt a los vecinos si Mema haba dicho algo antes de perder el conocimiento. De camino al hospital en la ambulancia, al fallecer la vctima le pregunt al medico si seria necesaria la autopsia. Cuando Diana Maria Venturini, hija de Mema, intentaba poner en orden las pertenencias de su madre descubri que faltaban unos Pagars que haban sido extendidos como garanta de los depsitos de Yiya, ante este hecho, indag al portero del edificio quien record haberle dado las llaves del departamento a Yiya, minutos despus de ocurrido el incidente, con el propsito de hacer unas llamadas a los familiares (las cuales nunca se hicieron).

Ya en su domicilio y con la mente ms despejada Diana comenz a hacer conjeturas. Puesto que otras 2 personas a quienes Yiya deba dinero haban muerto en circunstancias similares a las de su madre, decidi hablar del caso con la polica. A partir de eso, el juez orden la exhumacin de los cadveres para realizarles las autopsias pertinentes. En el caso de Nilda y Chicha, inhumadas en tierra, esa tarea no arrojara resultados decisivos ya que en el proceso de descomposicin de los cuerpos una de las sustancias que se forman es el clorhidrato de cianuro. Esto impide establecer si la sustancia esta all por causas naturales o por haber sido injerida en vida. En cambio, en el cadver de Mema pudo determinarse con exactitud que en sus vsceras haba restos de cianuro alcalino y as se consider que se trataba de muerte por envenenamiento. A los tres aos de estar detenida, sali en libertad. Cmo explicar la decisin de la justicia cuando nadie dudaba de su culpabilidad? Primero: Yiya nunca haba confesado, segundo, si bien todas las pruebas apuntaban en su contra, no hubo testigos directos de los crmenes, y por ltimo, que la querella se basaba en que otra persona no podra haber sido, pero demostraba incapacidad en probar la autora de la imputada. Yiya estuvo muy cerca de cometer el crimen perfecto que tanto admiraba. Las mujeres haban sido asesinadas con una sustancia que, una vez muertas, era producida por el cuerpo en estado de descomposicin. Slo la agona de Mema le haba dificultado las cosas. Despus de tres aos de libertad, la Cmara de Apelaciones la considera culpable, ante este fallo, Yiya planea fugarse. La Cmara calific que los hechos constituyen homicidio calificado por ser cometidos con veneno reiterado en tres oportunidades. Tambin se la conden por el delito de estafa al patrimonio de estas mujeres. Desde el punto de vista mdico, de acuerdo con el informe forense, Yiya presenta " una personalidad polifactica en la que se destacan componentes histricos, paranoides y perversos, y es precisamente en base al tipo de personalidad que estiman los mdicos que posee peligrosidad social ". Se considero probado en la causa que el cianuro que llevo a la muerte a Mema Venturini y a Nilda Gamba fue colocado en vasos de agua, como parte de remedios, que stas tomaban sin dudar, en razn de la confianza que tenan con Yiya. En cuanto al caso de Chicha Ayala, el tribunal sostuvo que el cianuro tuvo dos vehculos posibles: el t o las pasas. Se sabe o supone que el cianuro estaba en los saquitos de t, sta es una manera de que nadie sospeche de ella por que las mujeres vivan solas, eran de avanzada edad y cuando moran no hacia falta que Yiya estuviese presente. BIBLIOGRAFA

1- CAPACIDAD DE CULPABILIDAD PENAL . (JORGE FRIAS CABALLERO. ED. HANMURABI. 1994.) 2- DELITO Y PERSONALIDAD (HILDA MARCHIORI) ASESINOS EN SERIE . PAGINA WEB. Dr. Juan Carlos Romir . http://www.aap.org.ar/publicaciones/forense/vol3/10 . 5- CRIMINALES EN SERIE. PSICOPATOLOGIA FORENSE Y DELITO. DR. MARIANO CASTEX . Recopilacin llevada a cabo por Esteban Russell, bajo Coordinacion del Dr. Mariano Castex. http://wwwforenseargentina.com /periodica/biblio.htm 6- ASOCIACIN ARGENTINA DE PSIQUIATRAS. PERSONALIDADES PSICOPATICAS http://www.drweb.com.ar/aap/alcemeon/27/alc2707.htm 7- ASESINOS SERIALES http://asesinos.metropoli2000.com/idx-gal.htm 8- CRIMINALES PSICOTICOS http://www.angelfire.com/pop/lynda/orig5.htm

INDICE: I- PERSONALIDAD PSICOPATICA: EVOLUCION HISTORICA 4 II- PROCESOS PSICOTICOS 6 Ezquizofrenia a) Caracteres 6 b) Tipos 8 Psicosis

a) Rasgos Generales 9 b) Diagnstico 10 c) La gentica 10 d) Tipos de conducta 11 III- ASESINOS SERIALES a) Perfil 12 b) Niez 13 c) Categoras 14 d) Modelo de desarrollo 15 IV- ASESINOS SERIALES SEXUALES Semiologa de la conducta delictiva 17 Anlisis de la vctima y el victimario 18 Circunstancias de lugar y tiempo 19 Las lesiones producidas 20 Caractersticas habituales 20 Modalidad de la actividad sexual 21 Sociognesis 21 Criminognesis 22 La hostilidad 23 La afirmacin 24 El acto delictivo 25 Conducta delictiva 27 Desviacin sexual

a) Crimen sexual o no 29 b) Eliminando a la mujer de adentro 29 Clasificacin 30 V- EL CODIGO PENAL ARGENTINO 31 ANEXO Los peores asesinos seriales del mundo 33 Andrei Chikatilo 34 Henry Lee Lucas 40 Jhon Wayne Gacy 44 El loco de la ruta 47 Ricardo Barreda 49 Yiya Murano 51 BIBLIOGRAFIA 55

TIPOS DE CONDUCTA Hay tres tipos de conducta principales: agresivo, pasivo y asertivo. Ha de centrarse en ser una persona asertiva. La persona agresiva . Trata de satisfacer sus necesidades. . Le gusta el sentimiento de poder, pero en el fondo sabe que se est aprovechando de los dems. . Repite constantemente que tiene razn, pero oculta un sentimiento de inseguridad y d duda.

. Suele estar sola, puesto que su conducta aleja a dems; no obstante, nunca admitir que necesita amigos. . Suele ser enrgica, pero con frecuencia de una forma destructiva. . En realidad, no se gusta a s misma, por lo tan o crea un ambiente negativo a su alrededor. . Tiene la capacidad de desmoralizar y humillar a los dems . Se la puede reconocer por su tpico lenguaje verbal y corporal

La persona pasiva . Los dems se aprovechan de ella fcilmente (adems, fomenta esta actitud). . Suele tener sentimientos de inseguridad y de inferioridad, que se refuerzan siempre que entra en contacto con una persona agresiva. . Est enfadada consigo misma porque sabe que los dems se aprovechan de ella. . Es una experta en ocultar sus sentimientos. . Es tmida y reservada cuando est con otras personas. . No sabe aceptar cumplidos. . Se agota y no tiene mucha energa ni entusiasmo para nada. . Su actitud acaba irritando a los dems. . Absorbe la energa de los dems. . Se la puede reconocer por su tpico lenguaje corporal y verbal. La persona asertiva . Se preocupa por sus derechos y por los de los dems. . Por lo general, acaba consiguiendo sus metas. . Respeta a los dems, est dispuesta a negociar y a comprometerse cuando lo considera oportuno.

. Cumple siempre sus promesas. . Puede comunicar sus sentimientos de tal modo que, incluso cuando son negativos, no fomenta el re sentimiento. . Se siente en paz consigo misma y con los que la rodean. . Est preparada para asumir riesgos y, si no funciona, acepta que los errores formen parte del proceso de aprendizaje. . Reconoce sus fracasos y sus xitos. . Es entusiasta y motiva a los otros. . Se siente bien consigo misma y hace sentirse bien a los dems. . Se la puede reconocer por su tpico lenguaje verbal y corporal. Puede empezar a ser una persona asertiva encargndose primero de los problemas pequeos y recompensndose por sus logros. La visualizacin creativa le puede ayudar: piense en situaciones en las que no ha actuado positivamente y pregntese qu es lo que cambiara en el futuro. Recuerde que una persona asertiva puede hacer lo siguiente: . Expresar sentimientos positivos. . Expresar sentimientos negativos. . Decir no. . Dar su sincera opinin. . Decir que est enfadada cuando est justificado. . Defender sus derechos a la vez que permite que los dems defiendan los suyos. . Establecer metas y estar dispuesta a trabajar para conseguirlas, aunque se tengan que modificar durante el proceso. . Dar cumplidos sinceros y tambin saber aceptarlos. . Elegir cmo le gustara cambiar y hacer el es fuerzo para conseguirlo. . Ser una buena comunicadora.

. Desarrollar la habilidad de negociar, compro metindose cuando sea necesario y apropiado. . Aprender a hacer frente a los desdenes. . Comprender que hay dos tipos de crticas, justas e injustas, y luego: - pasar de las que son injustas, - estar de acuerdo con las justificadas (pero no responder a las que son opiniones personales) - si la crtica est justificada en parte, responder slo en relacin a esa parte. - si la crtica es personal, intentar responder con una pregunta.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy