Periferia
Periferia
Periferia
proftica : es el mximo grado de conocimiento que el hombre puede poseer de frente a la cultura del pasado. La articulacin de los valores sucesivos son presentes en el ensayo con una tal riqueza que llega a cubrir todos los temas, argumentos y discusiones que caracterizaban el debate "restaurar o conservar" en el 800 y el 900. Estos valores estn divididos en dos importantes grupos; uno relacionado al "Valor como Memoria" (que relaciona el pasado a travs de los valores artsticos, histricos y valores de lo antiguo); otro grupo se relaciona con los valores "contemporneos" y estos son : "valor de uso", "valor de novedad" y "valor artstico relativo" positivo o negativo. La Para Riegl, este ltimo asume el carcter ms importante para los fines de la proteccin de los monumentos. Por ejemplo: si observamos un monumento degradado, las marcas o seas del paso del tiempo, desde el punto de vista del valor histrico, son indiferentes o ms an elementos de disturbo. Segn el valor histrico el monumento debe ser analizado como obra humana, no como obra humana modificada por la naturaleza. Se debe entonces verificar una idea de reconquista del original, que comporta la eliminacin de los elementos de degradacin que son tpicos en vez del valor de lo antiguo. La opinin de Riegl es que el valor histrico se debe actuar con palabras o con pensamientos, nunca sobre el monumento directamente, quiero decir que el inters por el valor histrico no legaliza a ninguno a la eliminacin de los elementos de degradacin, sino que invita a seguir reconstrucciones ideales, integraciones e interpretaciones siempre en otro lugar, fuera del aspecto fsico del monumento. Hablando del valor de uso; es ciertamente entra en conflicto con el valor histrico y con el valor de lo antiguo; el valor de uso propone una serie de modificaciones y adaptaciones que conducen el monumento hacia una nueva posibilidad funcional. Riegl niega que esa situacin conflictiva sea normal y propone tres casos diversos : el caso en el cual el edificio pierde toda posibilidad de utilizacin; en este primer caso no existe conflicto entre los diversos valores, y el edificio puede ser totalmente conservado. Un ejemplo en nuestro pas pueden ser las Ruinas de San Francisco. Segundo caso, edificios que han conservado totalmente la funcin original, en este caso el conflito no existe porque se puede limitar a la manutencin de las intervenciones que son necesarias para el valor de uso, y que consisten en el mantenimiento del valor histrico y del valor de lo antiguo; pensemos un momento a la Catedral de Santo Domingo. El conflicto, dice Riegl, est en aquellos edificios del perodo que va del medioevo a hoy. Edificios que no han conservado integralmente sus funciones originales, aquellos edificios que no corresponden exactamente a las funciones de hoy y que tienen necesidad de ser recuperados. Riegl no esconde el hecho que la conservacin del valor histrico y del valor de lo antiguo no pueden precindir del valor de uso : explica el caso de aquellos edificios que
si no son utilizados, caen en ruinas determinando una forma an ms violenta de destruccin que con la introduccin de una funcin. Recordemos la actitud de J. Ruskin con relacin a las ruinas, como por ejemplo en el Aforismo 31 de Las 7 Lamparas de la Arquitectura, en particular la Lampara de la Memoria. La posicin de Ruskin en relacin a las ruinas deja ver una actitud pasiva, Ruskin afirma el derecho a morir de parte de los monumentos, niega y prohibe toda posibilidad de intervencin sobre un edificio del pasado. Ruskin, en sus afirmaciones acerca de la restauracin de los marmoles de revestimiento de la Baslica de San Marcos, en Venecia (en aquella gran polmica entre ingleses e italianos, entre Boito, Zorzi y Ruskin, Morris) rechaza el hecho de ver a San Marco ligada a un destino de ruinas, rechaza esta vez asumir una posicin pasiva, llegando a proponer la recomposicin de los fragmentos de marmol y la reestructuracin con elementos reforzados. El problema del valor de uso est presente en este caso donde existe un radical rechazo a cualquier tipo de intervencin, que es la carracteristica fundamental de la posicin de Ruskin. A proposito de conflictos de valores, Riegl expone un modo crucial que aparece en toda la temtica actual alrededor de la restauracin: Riegl habla de valor artstico relativo y lo duplica en valor artstico relativo positivo y negativo; a proposito del valor artstico relativo positivo, Riegl da un ejemplo con un cuadro de Boticelli que haya sido retocado en una poca barroca, en este caso no hay dudas, los retoques barrocos sern removidos para dar, a travs del valor positivo que reconocemos en el cuadro de Boticelli, su aspecto original, su clave total de lectura. Pero cuando, por esemplo, nos encontramos delante de agregados decorativos barrocos en un edificio medieval, podemos encontrar un valor relativo que no aconseja la eliminacin de las estructuras o decoraciones barrocas. Todava una vez ms se abre aqu uno de los temas que han caracterizado desde la segunda mitad del 800 hasta hoy los problemas de la restauracin y la conservacin de los monumentos. J. Ruskin y W. Morris defendan en cierta forma la conservacin, contrariamente Violet Le Duc estaba a favor de la restauracin. Nosotros sabemos que en realidad detrs del debate, se esconden problemas de otra naturaleza. La verdad es que al centro de la discusin se enfrentaba el papel de la histria, la operabilidad, en otras palabras la capacidad didctica de la histria. La idea es clara si pensamos que en Italia al inicio del 900 se propone la restauracin de monumentos como diciplina autnoma como nuevo campo de la actividad del arquitecto. En Italia en el momento que los seguidores de grandes profesionales como Lambrate, Rubiani, Beltrami, Giovannoni y otros proponen la idea de separar la restauracin de monumentos a los temas de diseo arquitectnico, aparece un tercer frente que como lider Camilo Boito propone una via intermedia, basando las races del diseo arquitectnico en la misma cultura de la restauracin.
Respecto al diseo arquitectnico, la restauracin en el 900 se coloca como un monento de frecuente experimentacin con la histria. El camino indicado por Boito es exactamente el diseo del monumento a Vittorio Enmanuelle II en Roma, este ltimo es uno de los pocos monumentos que Boito defiende como ejemplo importante de lo que deber ser la arquitectura de los monumentos, iniciando un camino que seguirn otros importantes profesionales como por ejemplo Giovannoni, Piacentini ect. Es as que la restauracin de los monumentos se propone como el resultado final de un procedimiento que tiene como objetivo fundamental el conocimiento histrico, en otras palabras es la histria que legaliza el acto final que es la restauracin. En este caso la restauracin de monumentos es un acto concluso, es el resultado final de una serie de estudios, investigaciones y operaciones que conducen a la produccin de un nuevo documento. Documento resultado de pacientes estudios histricos, que el restaurador entrega la mundo. Desde este momento es que la restauracin de monumentos se presenta como la fase final de la operacin, como el final de un ciclo. Pensemos que ni nisiquiera Violet Le Duc, restaurador, expona el problema en esos trminos. Recordemos que Violet Le Duc comenzaba la operacin desde la nebulosidad de las ruinas para luego explicar y revelar el mensaje didctico dentro la arquitectura del pasado y, a travs de la reconstruccin de las mismas ruinas propona una enseanza ms clara de la histria a los fines de la nueva arquitectura. Sus operaciones eran un momento de pasaje entre un pasado de descubrir e interpretar, y un futuro de construir. Por ese motivo la restauracin no es el final de un ciclo para Violet Le Duc, podemos decir que en cierta manera era el inicio. Para los restauradores de los inicios del 900, al contrario, la restauracin de monumentos es la conclusin. Entre estas dos posiciones radicalmente opuestas, los escritos de Alois Riegl asumen doble significado. Riegl no decreta rgidas posiciones contra la restauracin, aunque condena las operaciones de transformaciones a los monumentos: no toma ni siquiera posiciones a favor de la conservacin. Riegl propone una forma de proteccin activa de los monumentos. Los escritos de Alois Riegl se presentan en un momento de grn inters para la nuestra reflexin porque mueven el debate actual "restaurar o conservar" a la reflexin terica que esta diciplina ha sistemticamente olvidado en nuestros tiempos. Dr. Arq. George Latour Heinsen * Listn Diario, 7 de mayo 1994 (pg.6). * "Revista Arquitexto" N11, 1992
http://www.periferia.org/publications/sb_alois.html