Tusa
Tusa
Tusa
(UNCo)
PROGRAMA DE MICROBIOLOGÍA
EQUIPO DE CÁTEDRA
Asistentes de Cátedra:
Ayudantes de Cátedra:
microbio@uncoma.edu.ar
1
FUNDAMENTACIÓN
# hasta la actualidad se considera que se conoce sólo una pequeña fracción de los
microorganismos presentes en la biosfera;
La conjunción de estos factores ha dado lugar a una revolución que ha atraído de a poco la
atención de investigadores, generalmente provenientes de diversas disciplinas, lo que ha
ampliado y enriquecido esta área del conocimiento imprimiéndole dinamismo e innovación.
2
Contenidos: Microbiología General. Inmunología. Microbiología de las enfermedades
transmisibles. Examen microscópico. Características generales de las bacterias.
Microbiología del agua y del aire. Microbiología de las aguas negras.
PROPÓSITO DOCENTE
3
PROGRAMA ANALÍTICO
4
Técnicas de aislamiento y siembra de bacterias aerobias por diferentes métodos.
Laboratorios: - Técnicas de aislamiento y siembra.
- Técnicas de recuento de microorganismos
Flora microbiana normal. Concepto, características en las distintas áreas del cuerpo. Acciones
benéficas. Puerta de entrada: concepto. Mecanismos que usan los microorganismos para alterar
la función del hospedador. Fases de la patogénesis. Factores de virulencia. Adherencia- invasión
de células y tejidos, producción de toxinas y enzimas. Defensas inespecíficas del hospedador.
Microorganismos transmisibles por diferentes vías.
5
Laboratorios: -Recuento de microorganismos heterótrofos totales, mesófilos, aeróbicos,
a partir de muestras de agua de distintas fuentes, mediante la técnica de recuento total en
placa.
-Técnica de Fermentación en Tubo Múltiple (NMP) para miembros del
grupo de los Coliformes.
-Aislamiento, Tipificación de microorganismos coliformes.
- Técnica de Demanda Bioquímica de Oxígeno 5 días (D.B.O.5)
Microbiología del aire. Difusión de las enfermedades por gérmenes aéreos: Mecanismos
de prevención y lucha contra la contaminación del aire.
Laboratorios: -Técnicas para el examen microbiológico del aire, métodos de muestreo.
- Detección de microorganismos del ambiente mediante el uso placas de
contacto RODAC para muestras de superficie, con medios de cultivo agarizados para
bacterias, hongos filamentosos y levaduras.
6
PROPUESTA METODOLÓGICA
De los parciales:
Se tomarán dos exámenes parciales escritos que abarcarán los temas de los trabajos prácticos,
clases teóricas y seminarios. Se otorgará un recuperatorio para cada examen parcial. La
aprobación será con el 60%.
De los seminarios:
Cada alumno se incorporará en un grupo de trabajo al que se le asignará un tema, con el cual
realizará una monografía y esta será expuesta en una instancia de seminario.
Cumplir con los requisitos anteriores. Los alumnos en estas condiciones podrán rendir el
examen final de la materia.
Cumplir con las condiciones para regularizar, aprobación de los parciales con un mínimo de 8
(ocho) puntos.
Los alumnos que opten por este sistema (contemplado en la ordenanza 640 de nuestra
universidad) deberán pasar por las siguientes instancias: - Rendir un examen escrito de los
temas que figuran en el Manual de Trabajos Prácticos.
Rendir un examen en el laboratorio (oral) donde deberán reconocer microorganismos, material
de laboratorio y demostrar destrezas en la realización de técnicas propias del laboratorio
microbiológico.
-Rendir un examen oral de los contenidos teóricos de la materia.
Distribución horaria:
La materia se dicta en un cuatrimestre (16 semanas) y cuenta con siete horas semanales de
clases. Las mismas se repartirán en clases teóricas, prácticas, gabinetes e instancias de
seminarios.
7
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
Alonso Urmeneta, B. y col. Manual Práctico de Microbiología. Ed. Masson, SA. 2ª edición.
1999.**
American Public Health Association. Standard Methods for the Examination of Water and
Wastewater. Washington, U.S.A. 1995**
Basualdo, J.A., Coto, C.E, de Torres R. A. Microbiología Biomédica. Ed. Atlantis. 1ª ed.1996.*
Holt, J.G; Krieg, N.; Sneath, J.; Staley, J. y Williams S. Bergey's Manual of Determinative
Bacteriology. Williams & Wilkins Ed., Baltimore, Maryland, USA 787 pp1994. **
Jawetz- Melnick y Adelberg. Microbiología Médica. Ed. El Manual Moderno, 15a edición
1996. *
Koneman, E. W; Allen, S. D.; Janda W. M.; Schreckenberger P. C.; Win W.C. Diagnóstico
Microbiológico-Texto y Atlas Color, Ed. Médico Panamericana. 5ª Edición 2003**
Zinsser, H.; Joklik, Wolfgang K.; Willett, H P. Zinsser Microbiología. Ed. Panamericana. 20ª
edición, 1998*.
*
Bibliografía Básica
**
Bibliografía de Consulta