Valor Intrínseco

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Republica Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Defensa Universidad Nacional Experimental Politcnica de las Fueraza

Armada Carrera: Licenciatura en Economa Social, Seccin ES601 Materia: Poltica Monetaria Profesora: lic. Laura Rodrguez

El presente informe es un anlisis del sistema monetario antes la creacin del Banco Central de Venezuela. Haciendo referencia en los elementos que constituan la base para la valoracin de la moneda de oro y de plata. Para Continuar luego con la exposicin de las leyes de la moneda que dieron origen a la unidad monetaria que circularon en Venezuela: Franco Frances de plata, Venezolano de Oro, Bolvar de plata y Bolvar de oro, hasta la creacin del BVC. Aunado a esto se presenta la situacin actual en Venezuela. Como podemos apreciar es un tema de mucho inters para nuestra formacin profesional y se presenta de la siguiente manera:

Conceptos Sistemas Monetarios del Patrn oro y la Junta Econmica Venezuela: 1848-1941. Caractersticas del Patrn oro y Junta Econmica Venezuela: 1848-1941. Ventajas y Desventajas del Patrn oro y Junta Econmica Venezuela: 18481941. Situacin actual en Venezuela

Informe Presentado por los Bachilleres: Francis Nieves Catyusha Flores Henry Carrillo Hctor Rodrguez

Sistema Monetario Antes de la Creacin del BCV: 1848-1941 En el pas tuvieron curso legal monedas de oro y de plata acuadas por otros pases que estaban autorizadas por las leyes de monedas nacionales, lo cual dio lugar a la conveniencia de escoger la unidad monetaria propia de Venezuela, aportando elementos bsicos que sirven de base para catalogar la evolucin del sistema monetario antes de la creacin del Banco Central de Venezuela. Estos elementos son, el valor intrnseco, la clase de sistema monetario vigentes en los periodos considerados al momento y las equivalencias entre el valor de la monedas nacionales y extranjeras. En Busca de la Unidad Monetaria: 1830-1848 El curso autorizado de moneda extrajera, tiene un gran inconveniente, porque expone a que flucten la propiedad de los ciudadanos con las alteraciones que los soberanos quieran darle a la moneda. Pero, la moneda nacional se hallaba en tal mal estado que haba que tolerar la moneda extranjera. En esta situacin el gobierno decreto dos tablas de equivalencias en las fechas 30-12-1830 y 12-7-1834 de acuerdo a la primera de estas tablas, las monedas de curso legal eran 14. El Cuadro 1.1 muestra la equivalencia entre el Dlar de los Estados Unidos y dos monedas Venezolanas que son el Fuerte y la Moneda Macuquina. En el cuadro 1.1 el Dlar de plata es igual a 100 centavos de un fuerte de plata. Pero esta tasa de cambio era una mera conformidad, porque escaseaba el fuerte de buena plata. Un Dlar por otra parte vala 125 centavos de peso macuquino. Es decir, la moneda macuquina se hallaba en tan mal estado que equivala un 25% menos que el fuerte de plata.

Cuadro 1.1

Moneda Extranjera-Conversin

Tabla de moneda extranjera reducidas a la corriente o macuquina del pas Nacin Moneda Valor Fuerte de Valor Macuquino Extranjera Plata Que equivale a Estados Unidos 1 Dlar 100 ctvos 125 ctvs
Fuente: Mercedes Carlota de Prado, Op. Cit., T.II,Pg.81. Tabla Publicada por la Secretaria de Hacienda el 30 de Diciembre de 1830

Aparentemente, la equivalencia adoptada fue provisional, la nota a la tabla de valores especificaba que bajo el nombre macuquino deben comprenderse la antigua moneda de este nombre, el fuerte de plata, y otras clases de monedas macuquinas en mal estado, por lo que tenan un valor distinto. De hecho, cuatro aos mas tarde el, 12-7-1834. Se publico otra tabla en la que se compara los valores de la moneda extranjera con el peso fuerte y con cada una de las clases de monedas consideradas macuquinas.

Lo expuesto hasta ahora da una idea del estado en que se encontraba el sistema monetario vigente hasta el ao 1848 en el que se comenz a perfilar el sistema monetario del pas, con la adopcin del Franco Frances de Plata como unidad monetaria de Venezuela en el ao 1848. Es importante advertir que la moneda macuquina de plata, causo en buena parte perturbaciones en el sistema monetario del pas y fue amortizada en diversos aos, hasta que en 1842 fue adquirida la restante cantidad de esta clase de monedas con 100.000 francos franceses de plata, con la intencin de utilizarlos como moneda legal, una vez estuviese en vigencia la nueva ley de monedas.

Conceptos Sistemas Monetarios del Patrn Oro y la Junta Econmica Venezuela: 1848-1941.

El Franco Frances de Plata: 1848-1871 La adopcin del Franco Frances de plata enriquece la circulacin interna. La nueva unidad monetaria adoptada posee un valor intrnseco mayor que la moneda previamente existente en el pas como se muestra mas adelante en el Cuadro 2.1. La relacin plata/ 0ro de 15,50/1 es mas favorable que la utilizada anteriormente de16/1 corresponde a la tasa de cambio de la antigua tradicin espaola. La razn 15,50/1 llego tambin a ser excesiva porque el mismo ao 1848, que entro en vigencia la ley del Franco Frances de Plata, se descubrieron ricas minas de oro y el aumento de la oferta de oro hizo bajar el valor intrnseco de este y en consecuencia, la razn plata/oro le corresponda un valor menor que el decretado en la ley de franco Frances de plata. Las repercusiones entre el Franco Frances de Plata y las monedas extranjeras se explican en el Cuadro 2.2 en la seccin de caracterstica. El Secretario de Hacienda General Jacinto Gutirrez, en su exposicin dirigida al congreso en 1856 se expresa sobre el resultado que tuvo la tasa de cambio del Franco Frances de Plata y de las monedas del resto del mundo:
cada dia se ira notando la falta de monedas de plata en nuestro mercado porque a pesar del premio que tiene, mayor es todava el que se a atribuido al oro. Entre la plata es mas escasa la francesa porque carece estimulo.

El 12-06-1865, el congreso promulgo una ley, derogando la de 1857 y decreta una nueva unidad monetaria el Venezolano de Oro. Es la primera ley de la Republica que ordenaba acuar monedas con la efigie del libertador. Tampoco se acuaron monedas bajo esta ley.

El Venezolano de Oro: 1871-1879 Antonio Guzmn Blanco, presidente provisional de la Republica, deroga la ley del Franco Frances de Plata y, establece el 11-05-1871, como nueva unidad monetaria el Venezolano de Oro. El cuadro 2.3 muestra el diseo legal de la nueva unidad monetaria. El sistema monetario es bimetalista, patrn oro. El venezolano de oro es la primera moneda nacional y sustituye la extranjera como patrn de medida. La ley aspira retirar de la circulacin interna las monedas de plata extranjera y sustituirla con monedas de oro, extrado de las abundantes minas del pas, lo cual no fue posible porque no se pudieron acuar suficientes monedas de oro para retirar las monedas extranjeras, cuya circulacin continuo y ambos sistemas se insertan en el bimetalismo, uno de patrn plata, el Franco Frances, el otro de patrn oro el Venezolano de Oro. La relacin fue de 15.50/1 con un valor exagerado del Franco Frances con respecto a la moneda nacional, que termino emigrando al exterior, con la merma subsiguiente del patrimonio circulante que permaneca en el pas. El Bolivar de Plata: 1879-1918 El Presidente Guzmn Blanco decreto una nueva Ley de la Moneda el 31-03-1879, por lo que se creo la unidad monetaria denominada el Bolvar de Plata. La ley establece que las monedas de oro y de plata de la Union Latina, acuada conforme al convenio celebrado el 23-12-1816, circularan en Venezuela con el mismo valor de las anlogas establecidas en la ley de monedas y serian de obligatorio recibo. Las otras monedas de oro y plata extranjeras, circularan en la republica con carcter de mercanca y, por consiguiente, su precio estara sujeto a la relacin que existe entra la oferta y la demanda. Esta ley decreta como unidad monetaria al Bolvar de Plata que pertenece al sistema monetario bimetalista, relacin plata/oro de 15.50/1, no indicada explcitamente por la ley, la cantidad a ser acuada por el gobierno seria proporcional a la poblacin del pas y al grado de actividad econmica, sin que excediese en promedio Bs. 6 por habitante. Las condiciones mas importantes de esta ley aparecen en el Cuadro 2.4 y se presentan en la prxima seccin de caractersticas. En 1864 comienza a bajar el precio de la plata en Europa, debido a un aumento de la produccin de este metal y Asia que compraba plata a los pases europeos deja de comprar, lo cual aumenta la abundancia de este metal en el mercado. A nivel de comercio internacional se preferan las monedas de oro que tenan mayor valor, as las naciones que mantenan el rgimen de poder liberatorio de plata ilimitado vieron que el oro emigraba de sus pases mientras se inundaban de monedas de plata.

Venezuela adopto el sistema monetario de la Unin Latina, cuyo diseo legal es muy similar al la unidad monetaria Bolvar de Plata, indicado en el cuadro2.4 la cual no se incorporo ya que Francia era adversa a mantenerla en vigencia, lo cual proporciono a nuestro pas la libertad par derogar la ley de monedas de 1879.

Venezuela ordeno una nueva acuacin de monedas de plata a la empresa La Monnaie. Con anterioridad, segn este convenio la empresa francesa se comprometa en acuar anualmente la cantidad de Bs. 2.600.000,esa cantidad se sumaria a la ya existente en circulacin que seria aproximadamente 3.500.000 Bs en monedas de plata. La cantidad de plata en circulacin fue tan excesiva que a los tres meses de promulgada la ley de 1887, los comerciantes

e industriales mostraron su disgusto por los inconvenientes que presentaba la acuacin de la plata en esas condiciones. Entre los inconvenientes estarian la perturbacin de los niveles de precios. El Bolivar de Oro 1918 y 1941 La seccin presente examina dos leyes de monedas, cada una de las cuales consagra el patrn Oro monometalico. La primera de estas leyes es del 26 de junio de 1918 y la segunda de 1941, el Cuadro 2.6 sintetiza el diseo legal del Bolivar de oro de la ley de monedas del ao 1918. El desarrollo de la industria petrolera repercuti en unos ingresos mayores del estado venezolano que aumento sus gastos, se reactivo la economa y se hizo sentir la necesidad de un monto mayor del circulante, se aumento el de monedas de plata, y se favoreco la emisin de billetes por los bancos comerciales los cuales tenan un respaldo del 100% en monedas de oro, que se dejaron de exportar con el fin de que hubiera un monto suficiente de circulante en el pas. El resultado no fue el ms apropiado dada la complejidad que conlleva el control de circulantes y se establece un convenio el 7 de junio del 1920, entre el Gobierno y el Banco de Venezuela, donde este Banco se encargara de la regulacin de la oferta monetaria. Tasa de Cambio y Puntos de Oro. En este sistema de patrn oro, la tasa de cambio del mercado se mantena dentro de estrechos limites, siempre que los desequilibrios se eliminaran mediante la compra y venta de oro, requisito que no cumplieron todas las naciones incluyendo Venezuela, trayendo como consecuencia la emigracin del patrimonio de la nacin al exterior, como se explica en el Cuadro 2.7

El Bolivar de oro de 1941 El Banco Central de Venezuela fue creado por Ley del 8 de septiembre de 1939 e inicio operaciones el 15 de octubre de ese mismo ao. La creacin del Banco Central de Venezuela fue la razn principal para que la ley de Monedas fuese decretada el 22 de julio de 1941, el contenido esta sintetizado en el Cuadro 2.8 siguiendo, como de costumbre, el modelo general elaborado en las Caractersticas.

Caractersticas del Patrn oro y Junta Econmica Venezuela: 1848-1941


Valor Intrnseco Es el valor determinado por la ley de la oferta y la demanda en los mercados de los metales preciosos. El Poder de Compra Es la cantidad de bienes y servicios que se podan obtener a cambio de una suma de monedas de oro y de plata.

Sistemas Monetarios: Monometalismo y Bimetalismo La existencia de dos clases de monedas pueden dar lugar a dos sistemas monetarios, que son el monometalismo y el bimetalismo. Las diferencias entre estos sistemas, pueden ser ilustradas con la ayuda del cuadro1.1. Cuadro 2.0. Caracterstica de los Sistema Monetarios: Monometlico y Bimetlico
Caractersticas Plata 1) Patrn de Medida 2)Curso Legal 3)Poder Liberatorio 4)Relacin Plata/Oro Monometalismo Oro Uno u Otro Uno u Otro Uno u Otro Ninguno Plata Bimetalismo Oro Uno u Otro Ambos Ambos 16/1

1) Patrn de Medida:es un sistema que se utiliza para comparar los precios de bienes,servicios y valor de otras monedas con respecto al sistema que se esta empleando. 2) Curso legal: es la forma de pago, definida por la ley de un Estado, que se ha declarado aceptable como medio de cambio y forma legal de cancelar las deudas.

3) Poder Liberatorio: implica que el deudor puede liberarse legalmente de sus obligaciones mediante el pago hecho con la moneda de curso legal. 4) Relacin Plata/Oro: es la tasa de cambio de la moneda de plata respecto a la moneda de oro. En el cuadro 2.0 la razn 16/1 es la tasa de cambio oficial de 16 unidades de plata por una unidad de oro, que corresponde a la tasa de cambio de la antigua tradicin espaola.

Cuadro 2.1 Diseo Legal del Franco France de Plata 30-03-1848.


1)Patrn de Medida Franco de plata francesa, cuya ley es o,900 y peso 5 gramos equivale a 20 centavos de cobre por franco de plata francesa 2) Curso Legal Monedas de oro y Plata francesa y las de cobre 3) Poder Liberatorio La moneda de cobre es auxiliar, y su poder liberatorio se limita a 100 centavos por transaccin 4) Relacin Plata/Oro 15,50/1 5) Autoridad que Emite Estado Frances 6) Monedas Extranjeras Monedas de oro y de plata circulan por sus valores relativos, con tal de que ninguna sea inferior en peso y lay a la unidad. Se decreta la publicacin de la tabla de equivalencia Fuente: elaborado de mercedes Carlota de prado, op.cip., tomo II,Pgs. 113-115.

Cuadro 2.2 Tasa de cambio entre el Franco Frances de Plata y el Dlar Americano
Naciones y Monedas Francia: Oro: pieza de 4oFr Plata: pieza de 1Fr Cambio Legal (1) 40 1 Cambio Real (2) 40 1 Prima (3)=(1)-(2) 0 0

Estados Unidos: Oro: Doble guila 26,75 25,91 0,84 Plata: Dolar 1,34 1,33 O,013 Fuente: elaborado de 150 aos del Ministario de Hacienda.TomoI,1830-1862,Pg 612.

Cuadro 2.3 Diseo Legal del Venezolano de Oro: 11-05-1871


(1) Patrn de Medida El venezolano de Oro representara la unidad monetaria nacional: ley 0.900 y peso 1.6129gramos. se dio el nombre de Bolvar a la pieza nacional de oro de 20 Venezolanos las Piezas de plata sern de dos Clases: una ley 0.900 y las restante de o.835, denominada monedas Febles Monedas de oro y de Plata

(2) Curso Legal

(3)Poder Liberatorio

Ilimitado: las monedas de oro y de plata de ley 0.900 Limitado: las monedas de plata de ley 0.835 (4)Relacin Plata/Oro 15,50/1. Porque: el fuerte de plata de ley 0.900 y peso 25Gramos, dividido por el fuerte de oro, ley 0.900 y peso 1,6129 gramos da como resultado 15,50/1 (5)Cantidad a Emitir El ejecutivo Cuidara de que la emisin de moneda nacional se haga en cantidad proporcionada a la poblacin de la Republica de Venezuela y el grado de actividad de las transacciones. (6) Despus de emitida la moneda nacional autorizada en cantidades suficiente, la moneda extranjera dejara de ser moneda.mientras tanto, circulara a su valor actual, convertida en venezolano. La tabla de equivalencia fue publicada el mismo ao 1871. Fuente: Elaborado de: Mercedes Carlota de Prado, op.cit.,pgs 165-172.

Cuadro 2.4 Diseo Legal del Bolvar de Plata: 31-03-1879


Unidad monetaria de la Republica ser el Bolvar de Plata. Moneda de oro, plata, cobre y nquel Ilimitado: monedas de oro y de plata, de ley 0.900 Limitado: a feble (ley 0.835) hasta 50 (4) Relacin Plata/Oro 15,50/1. lo cual se deduce de la manera siguiente Moneda de plata Bs 5, ley 0.900, peso 25 gramos y moneda de oro Bs 5, ley 0.900, peso 1,6129 gramos. La razn 25/1,6129 es igual a 15,50/1 (5) El gobierno La acuacin de la moneda se ara en cantidades proporcional a la poblacin de la republica, y el grado de actividad de las transacciones sin exceder de Bs 6 por habitante. Las monedas de la unin latina, son de obligatorio recibo, mientras que las otras de plata y oro tienen carcter de mercancas y su valor esta sujeto a la ley de la oferta y demanda Fuente: Elaborado de: Mercedes Carlota de Prado, op.cit., tomo II pgs. 211-217 (1) Patron de Medida (2) Curso Legal (3) Poder Liberatorio

Cuadro 2.5 Bolivar de Oro:21-06-1918


(1) Patrn de Medida El bolivar de oro: peso o.32258 gramos de oro y de ley 0.900 el cual equivale a 0.290323 de oro fino, calculado al precio internacional Bs 3.444,44 por kilogramo de oro fino (2) Curso Legal Monedas de oro y de plata (3) Poder Liberatorio Ilimitado: monedas de oro nacionales Limitado: plata de ley 0.900 hasta 500. Plata de ley 0,835 hasta 500. Niquel hasta Bs 10 (4) Relacin Plata/Oro Ninguna (5) Acuacin La autoridad es el Congreso Nacional Moto: no podra ordenarce una acuacion de plata sin que por la misma ley se ordene acuar el doble de cantidad de oro, pero si lar reservas de oro amonedado existente en el tesoro publico para el momento de ejecutar la acuacin fuera el doble de la cantidad ordenada, poda omitirse la acuacin de oro (6)Regulacin de (a) Monedas extranjeras. La moneda de oro extranjera, previa Circulantes verificacin de su legitimidad, es de curso legal. Se prohbe importar y poner en circulacin el uso de monedas extranjeras que no sean de oro (7) En lugar de las tablas de equivalencias, se establece la tasa de cambio (8) se admite que se acepten como dinero Billetes de bancos venezolanos y otros ttulos de crditos de emisin y circulacin autorizado por la ley.

Cuadro 2.6 Diseo Legal del Bolvar de Oro: 1941


(1) Patrn de Medida (2) Curso Legal (3) Poder Liberatorio El bolvar de oro: ley 0.900 peso de 0.290323 de oro fino la pieza de 100 bolvares tendr 32,25806 gramos Oro, plata, nquel y billetes del Central de Venezuela Ilimitado: las monedas de oro y billetes del banco central Limitado: plata de ley 0.900 hasta la cantidad de Bs 1.000 Palta de ley 0.835 hasta la cantidad de Bs 50 Nquel hasta la cantidad de Bs 10 Ninguna El ejecutivo federal, previa consulta del BCV, solicitara la autorizacin del Congreso Nacional en la que se determinara la cantidad que debe ser acuada o reacuada. El dictamen del BCV ser llevado en todo caso, al conocimiento del Congreso Nacional una ves otorgada por el congreso las autorizacin pedida, el ejecutivo federal encargara al BCV de conformidad con su ley, de gestionar por cuenta del fisco nacional, la ejecucin de la acuacin y de ponerla en circulacin. Monto: (a) no podrn ordenarse ni ejecutarse acuaciones de plata sin que la misma ley en el decreto ejecutivo ordenando la acuacin, se disponga a acuar doble cantidad en monedas de oro; (B) en ningn caso podrn autorizarse nuevas acuaciones de plata ni de nquel mientras el monto del conjunto de emisiones hechas desde 1879 hasta la fecha de la nueva emisin, alcance la cantidad de BS 20 por habitante. Solo podrn autorizarse emisiones nuevas siempre que se proceda simultneamente ala desmonetizacin de igual valor en monedas de plata (6)Monedas Extranjeras Curso legal las monedas de oro extranjeras que el ejecutivo federal determine, previa autorizacin de su legitimidad.

(4) Relacin Plata/Oro (5) Acuacin

Ventajas y Desventajas del Patrn oro y Junta Econmica Venezuela: 1848-1941 Franco Frances de Plata: 1849-1941
Ventajas Relacin Plata/oro Mayor valor intrnseco Desventajas Ley de Franco Frances muy rgida Falta de estimulo para su introduccin

Venezolano de Oro:1871-1879
Ventaja Unidad monetaria propia Patrn de medida Desventaja Exagerado valor de la moneda extranjera No retirar todas las monedas extranjera de circulacin

Bolivar de Plata: 1879-1918


Ventajas Unidad monetaria Propia Patrn de medida Desventajas Exceso de oferta de plata en Europa Patrn bimetlico de plata Orden previa de acuar monedas de plata Desventajas Deficiencia en la ley de monedas Mondas de plata es de obligatorio su recibo

Bolvar de Oro:1918- 1941


Ventajas Unidad monetaria propia Patrn de medida Emisin de billetes

Bolivar de Oro: 1941


Ventajas Unidad Propia Patrn de medida No hay relacion plata/oro Emisin de Billetes Desventajas aumento de la emisin de billetes por los Bancos comerciales

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy