Tema 11
Tema 11
Tema 11
El sistema financiero es un elemento fundamental para el desarrollo de la economa ya que canaliza los recursos financieros desde las unidades econmicas excedentarias a las unidades econmicas deficitarias, para realizar operaciones comerciales e inversiones. A estas unidades podemos llamarlas ahorradores e inversores respectivamente. Ambas pueden pertenecer tanto al sector privado como al publico y se agrupan en familias empresas financieras, privadas o publicas y administraciones publicas. Las preferencias de unos y otros no suelen coincidir en cuanto al riesgo, rentabilidad, plazos, etc. Por ello es necesario un mecanismo que ajuste la oferta y la demanda y este es el sistema financiero. Este es el funcionamiento del sistema financiero. Podemos definir el sistema financiero como el mecanismo que, respetando las condiciones de seguridad suficientes para el ahorro (o aquel que presta sus fondos) garantiza a la inversin los fondos necesarios para su actividad, lo que constituye el motor para la generacin de renta y riqueza. El sistema financiero pertenece al sector terciario desde el punto de vista esttico, pero adquiere un peso especial en la economa, ya que desde el punto de vista dinmico, es el circuito a travs del cual se captan, movilizan y asignan los recursos financieros, con los que se hace posible la produccin, distribucin y consumo de bienes. FUNCIONES DEL SISTEMA FINANCIERO. Los servicios que presta el sistema financiero son numerosos y cada vez ms necesarios para el comportamiento econmico de particulares y empresas. Pero segn el lugar que este ocupa en el funcionamiento del sistema econmico, vamos a destacar 3 funciones fundamentales: ersiones). Es la funcin principal. El sistema financiero hace posible los procesos de inversin productiva y a travs de ello condiciona el nivel de produccin real y el nivel de empleo. Para ello el sistema financiero realiza 3 subfunciones: Captacin, Canalizacin y Asignacin de los recursos financieros.
Captacin de capital. La cantidad de recursos disponibles para la inversin depende de la capacidad del sistema financiero de captar ahorro. El ahorro depende de la rentabilidad, liquidez y riesgo que ofrezcan los intermediarios financieros a las unidades econmicas excedentarias , por la que el sistema financiero puede influir en al nivel de ahorro. Por tanto su funcionamiento debe ser optimo para captar el mximo ahorro potencial y convertirlo en ahorro efectivamente disponible. Canalizacin. Para su buen funcionamiento es necesaria una estructura suficientemente diversificada para ofrecer a los inversores un facil acceso a las fuentes de financiacion(ofrecer diversidad de productos tanto para ahorradores, como para inversores), buscando un coste de intermediacin minimo (coste del proceso de canalizacin que suponen una carga para la economia, al reducir el volumen de recursos disponibles). Asignacin de recursos. Es necesario que el sistema financiero seleccione las mejores oportunidades de inversin, garantizndole financiacion suficiente. Es una forma de impulsar a las empresas, es importante que inversiones potencialmente rentables no queden desasistidas. Creacin de liquidez. El efectivo en circulacin, billetes y monedas de uso legal suponen un 10% de la liquidez total (no todo el dinero que poseen las personas existe fsicamente). El resto del dinero lo crean las entidades financieras con la concesin de prestamos y creditos y la disponibilidad de fondos captados a los ahorradores. Por tanto es necesario exigir a las entidades financieras un mximo de solvencia, esto lo controla la autoridad monetaria. Soporte de la poltica monetaria. La poltica monetaria se utiliza fundamentalmente para controlar la inflacin. Para la aplicacin de los instrumentos de poltica monetaria, coeficiene de caja (cantidad de dinero liquidado), fluctuacin de los tipos de interes (si sube el tipo de interes, bajan los prestamos y baja la liquidez), etc, necesitan al sistema financiero. COMPONENTES DEL SISTEMA FINANCIERO. Son los 3 elementos que van a configurar la estructura del sistema financiero. Activos financieros y dinero. Los activos financieros se representan mediante titulos, que son certificados acreditativos de la deuda contraida con el emisor y de los derechos de su poseedor. Actualmente se realiza mediante anotaciones en cuenta. Los activos financieros sirven para transferir fondos y riesgos. Sus caractersticas son la liquidez, rentabilidad y riesgo. Liquidez. Es la facilidad y rapidez de conversin de activo financiero en monedas y billetes. Estos son los activos de mxima liquidez y en contra estan los prestamos a L/P que son activos financieros de minima liquidez. Rentabilidad y Riesgo. Son caractersticas que estan relacionadas en los activos. A mayor riesgo el accionista exigira una mayor rentabilidad. El dinero. En terminos financieros, no es solo la circulacin fiduciaria (monedas y billetes) son tb otros activos de alta liquidez (depsitos en cuenta corriente). Mercados financieros. Es el lugar, no necesariamente fisico, y los procedimientos a traves de los cuales se produce el intercambio de activos financieros y se determinan sus precios. Los mercados financieros se caracterizan por: Amplitud. Depende del volumen de activos que en ellos se intercambie. Transparencia. Segn la informacin que se suministre. Grado de apertura. Segn la libertad de acceso de los agentes economicos al mercado. Profundidad. Depende del n de ordenes de compra-venta (n de operaciones). Flexibilidad. Facilidad de reaccion de los agentes a los cambios en los precios u otras condiciones del mercado.
En funcion de las caractersticas podemos establecer una clasificacion no excluyente (un mercado puede pertenecer a diferentes categoras) de los mercados financieros: 1- Segn el plazo, riesgo y liquidez de los activos financieros que en ellos negocian. Mercados Monetarios: En el se intercambian activos de gran liquidez, segn el plazo de venta no mayor de un ao. Son mercados de referencia para la formacin de tipos de interes. Mercados de Capitales: Se intercambian activos financieros con plazo mayor de un ao y con diferentes grados de riesgo y liquidez (se incluyen las acciones). Es fundamental para el crecimiento economico ya que d el depende la inversin. 2- Segn se intercambien activos en una primera transmisin o en sucesivas transmisiones. Mercados Primarios: Se intercambian activos financieros nuevos, recien emitidos. Es donde se obtiene nueva financiacion. Mercados Secundarios: Se intercambian activos financieros que con anterioridad se habian emitido en un mercado primario. Dota de liquidez al sistema financiero. 3- Otros. Mercados Negociados: Los titulos se intercambian directamente entre los agentes e intermediarios, donde fijan el lugar, el precio y otras condiciones. Mercados Abiertos: En el se comercian simultneamente muchos titulos, los compradores y vendedores no suelen conocerse entre si, por lo que es necesaria la intervencin de mediadores autorizados. Mediadores e Intermediarios Financieros. Se encargan de poner a los agentes en contacto y de hacer compatibles las necesidades de unos y otros. Esto va a suponer la transformacin de activos financieros promarios (emitidos para obtener fondos) en activos secundarios, transforma activos a L/P en C/P. Los mediadores actuan por cuenta de terceros a cambio de una comision, en cuyo caso no asumen riesgos (brokers) o actuan por cuenta propia por lo que si asumen riesgos. De cualquier forma no crean activos nuevos, se limitan a comprar y vender los mismos activos. Los intermediarios ademas de las actividades de los mediadores, crean activos nuevos por transformacin, lo que les permite diversificar el riesgo y acercarse a las necesidades de unos y otros. Hay dos tipos de intermediarios, los bancarios y los no bancarios. Los primeros se caracterizan por emitir pasivo que tiene la consideracin de dinero y son el Canco de Espaa, las entidades de credito y los Fondos de Inversin. 11.2. INSTITUCIONES FINANCIERAS EN ESPAA: BANCOS PRIVADOS Y CAJAS DE AHORRO. En este apartado vamos a estudiar las entidades encargadas de la regulacin y supervisin del buen funcionamiento del mercado financiero y las entidades que forman el sistema crediticio. ENTIDADES REGULADORAS La mxima autoridad en materia financiera corresponde al gobierno, concretamente al ministerio de economia y hacienda. Este desempea sus funciones con la colaboracin de las siguientes instituciones: Banco de Espaa y SEBC. El Banco de Espaa es la principal institucin de nuestro sistema financiero, sus funciones se encaminan a la definicin y ejecucin de la poltica monetaria y a velar pr el buen funcionamiento del sistema financiero. En un principio dependia de las decisiones del Ministerio de economia y Hacienda, a partir de 1994 empezo a ser autnomo, en vistas a la entrada del Euro. En la actualidad con la entrada en la UME, ha perdido funciones en beneficio de SEBC (Sistema Europeo de Bancos Centrales) y del BCE. Desde 1999 las funciones del SEBC son:
Definir y ejecutar la poltica monetaria de la comunidad. Su objetivo principal es mantener la estabilidad de los precios. Para ello se inyecta liquidez en el sistema o se retira liquidez para controlar la inflacin, segn las necesidades. Ejecutar la poltica comunitaria y realizar cambios de divisa, asi como gestionar las reservas oficiales de divisas de los estados miembros. En el caso en que el consejo Europeo considere mantener el tipo de cambio del uro respecto a otr as monedas, el SEBC tendr que intervenir en el mercado de divisas para mantener ese compromiso. Promover el buen funcionamiento del sistema de pagos y la estabilidad del sistema financiero. Emitir billetes y controlar la emisin de las monedas, lo que es competencia de cada estado miembro, bajo la autoridad del SEBC. Las funciones propias del Banco de Espaa son: Supervisar la solvencia y el comportamiento de las unidades de credito. Asesorar al gobierno, elaborar y publicar las estadsticas e informes y asistir al SEBC en la recopilacin de informacin estadstica, necesarias para el cumplimiento de sus funciones. Prestar el servicio de tesoreria y el servicio financiero de la deuda publica, al tesoro y a las CCAA. Que lo soliciten. Se refiere a la gestion de las cuentas de pagos e ingresos relacionados con la actividad normal del Estado. Tiene totalmente prihibido la concesin de crditos a estos. Comision nacional del mercado de valores. Tiene la mxima autoridad segn los mercados de valores y sus sociedades gestoras. Sus funciones son la supervisin de los mercados e instituciones, velar por la transparencia del mercado y asesorar al ministro de economia y hacienda y al Gobierno. Direccin General Del Tesoro y Poltica Financiera. Se encarga de la gestion de los registros oficiales y operadores financieros y elabora propuestas legislativas. Adems acua la moneda metalica bajo la autoridad del BCE y se encarga de la gestion de la tesoreria y de la administracin publica. SISTEMA CREDITICIO. Son todas aquellas entidades que facilitan creditos del sector productivo de la economia. Las ms importantes son las entidades de depsito, que obtienen sus recursos mediante depsitos del pblico en general, en Espaa representan el 95% del total del sistema crediticio. Dentro del sistema crediticio tb llamado sistema bancario, la banca representa un 60%, las cajas de ahorro un 35% y las cooperativas de credito un 5%. BANCA PRIVADA: Este sector tiene carcter privado, las instituciones que lo forman son sociedades annimas aunque por su carcter financiero se les exige mas condiciones especificas para su constitucin y funcionamiento. Siempre ha ocupado el primer lugar entre los intermediarios financieros, pero desde el reciente proceso de liberalizacion se aumenta la competencia, en un sector que habia estado muy protegido. Este aumento de la competencia llevo a la modificacin de los activos financieros y de la forma de operar de las entidades bancarias. La mecanizacin e informalizacion han permitido mejorar la productividad pero han provocado un problema de recursos humanos, necesidad de nuevo personal que se adapte a las innovaciones pero con un excedente de plantilla que obliga a la prejubilacin. El proceso de liberalizacion fue el causante de la crisis bancaria espaola de 1975-85. Esto provoc: 1 FASE: En un primer momento un aumento de las sucursales y de los costes de intermediacin, la consecuencia fue el aumento en la concentracin del sector. Las pequeas entidades afectadas fueron absorbidas por los grandes bancos.
2 FASE: A partir de la integracin en la CE aumento la concentracin por la via de la fusion. Actualmente existen 2 grandes grupos BSCH (Banco Santander Central Hispano) y el BBVA (Banco Bilbao Vizcaya Argentaria) que representan mas de la mitad de la actividad. Otra consecuencia de la crisis fue la creacin del Fondo de Garantia de depsitos. Estos estan financiados por el Banco de Espaa y el resto de las entidades bancarias. La pertenencia al mismo es obligatoria para los bancos privados. Su funcion es asegurar a los depositantes a la recuperacin de parte de sus depsitos. Desde 1978 se permitio la entrada de bancos extranjeros con una serie de actividades muy concretas. A partir de 1993 se decret la libertad de establecimiento y prestacin de servicios en el secor bancario por la normativa comunitaria. LA BANCA PUBLICA: En la actualidad no existe, ha sido privatizada, pero tradicionalmente ha tenido una gran importancia. La forma de intervenir es cubriendo lagunas en las que caiga el sector privado. La intervencin se puede realizar a traves de normas de obligado cumplimiento o mediante la creacin de instituciones especializadas para cubrir las necesidades de determinados sectores. Dentro de las entidades nacionales hay que mencionar la Asociacin Espaola de Banca, es una asociacin profesional para la defensa de sus miembros. CAJAS DE AHORRO:Son entidades cuya naturaleza jurdica es difcil de definir, se incluyen dentro del ambito teorico de las fundaciones. Estas no poseen ni accionistas ni propietarios. Sus objetivos son: promocion del ahorro popular, desarrollo de la economia en areas concretas y la reinversion a la sociedad de parte de sus beneficios (obra social). Su principal actividad crediticia es la inversin del ahorro en prestamos al consumo y prestamos hipotecarios a la vivienda. Debido a la importancia que estas han adquirido en el sistema financiero sus facultades operativas se han ido equiparando a las de la banca privada. A partir de 1989, fecha en la que se autorizo su libertad de expansion por todo el territorio, se ha producido un proceso de fusion y expansion geografica de alguna de ellas. Para ser ms eficientes intentan alcanzar una dimension adecuada a las necesidades del mercado unico, pero se han encontrado con dificultades para cubrir el coeficiente de recursos propios con ampliaciones de capital, sino que se hace solo con los beneficios no aplicados a su obra benfico-social. La Confederacin Espaola de cajas de ahorro (CECA) es un organismo de coordinacin de las cajas. Sus principales funciones son: Representacin de las cajas de ahorro confederadas. Prestacin de servicios financieros a las cajas. Coordinacin, informacin y asesoramiento tcnico y financiero a las cajas. Adems la CECA actua como una institucin financiera ms. COOPERATIVAS DE CREDITO.Son instituciones que por un lado, son cooperativas, sometidas a la legislacin segn cooperativas y deben atender las necesidades de sus socios, por otro lado, son entidades de depsito y de crditos, por lo que deben cumplir la normativa segn los intermediarios financieros. Si prestan sus servicios en el medio rural, se denominan cajas rurales, que son las ms importantes. Pueden realizar las mismas operaciones que otras entidades de crdito, con condiciones: Deben atender preferentemente a sus socios. El conjunto de operaciones con 3 no puede alcanzar el 50% de sus recursos totales.
La palabra democracia es una de las ms significativas y relevantes del lxico poltico de la actualidad. La democracia es la nica forma de gobierno abierta a toda la poblacin adulta, poblacin que normalmente con otras formas de gobierno queda excluda a no ser que se pertenezca a un grupo social determinado o se posea determinado nivel de riqueza. La palabra democracia viene del griego, idioma en el cual demos significa pueblo y cracia gobierno. Se considera que si bien no es perfecta, la democracia es el mejor sistema poltico que ha sabido implantar el hombre para gobernar las sociedades ya que implica la participacin de la mayor cantidad de gente posible. La democracia es un tipo de gobierno que supone la participacin directa o indirecta de la totalidad de los adultos que componen una sociedad. La edad en la que una persona se convierte en adulto puede variar de sociedad en sociedad pero normalmente estamos hablando de que las personas entran a la adultez entre los 16 y los 21 aos. De este modo, la democracia supone que el gobierno que actuar en representacin de una sociedad lo har en representacin justamente de lo que la mayora eligi y no de unos pocos (como es la oligarqua). Adems, la democracia se basa en la divisin de poderes, lo cual significa que las funciones del Estado no se centran en una sola persona, y tambin en la periodicidad de los funcionarios con el objetivo de impedir su permanencia eterna en el cargo. La importancia de la democracia es que se estima que es la forma de gobierno ms moderna ya que supone que una sociedad es lo suficientemente madura como para comprender que una sola persona no puede tomar decisiones por s sola como sucede por ejemplo en una monarqua, adems de comprender tambin que es slo a travs de la representacin de la mayor parte de la poblacin y no de unos pequeos grupos privilegiados que se puede alcanzar el bien comn para ms y ms personas.
constitucion democracia
La constitucion es la norma fundamental de un Estado soberano, las bases juridicas indispensables desde donde empezara a edificarse los poderes del estado y sus funciones. Tal vez parezca poco trascendental el papel que cumple la Constitucion en una Nacion, pero el entendimiento y el respeto a las leyes son el camino fundamental para hilar los cimientos que cada pais requiere para su prosperidad. Segun el trato, la interpretacion y la fortaleza de una Constitucion se puede medir el desarrollo de cada Estado. . Inga
Inga
Etnias relacionadas
Quechuas
Asentamientos importantes 1. Putumayo (Colombia) 9.648 (2005) hab. Nario (Colombia) 2.567 (2005) hab.
2.
El pueblo indgena inga o ingano es el grupo quechua cuyos territorios se encuentran ms al norte, situados en Colombia, en el actual departamento de Putumayo, norte de Nario, sur del Caquet y la bota caucana. Su lengua es el Quichua inga o Inga Kichwa y parte de la ramaQuechua norteo. [editar]Origen Descienden de la poblacin instalada por el inca Huayna Cpac en Mocoa y el valle de Sibundoy (Putumayo), en 1492 tras someter a los Cams. Se trataba bsicamente de mitimak-kuna o cumunidades militares agrcolas y de mercaderes dedicados al comercio exterior y la recopilacin de informacin, unos y otros al servicio del Imperio inca. Estos quechuas estaban asentados en el extremo norte (Chinch) de los lmites del Imperio. Al dividirse ste en 1527, entre los seguidores de Huscar y Atahualpa, comenz un perodo de aislamiento para ellos, que se agudiz al producirse la destruccin del Imperio en 1533 y la invasin espaola de la regin en 1538. A partir de ah se conforma el pueblo inga, que a ms de compartir el Sibundoy y Mocoa con los cams, se extendi hacia el territorio andaqu, en el Caquet, norte de Putumayo y suroriente del Cauca y luego estableci varios asentamientos en el extremo noroccidental de la Amazonia. Histricamente procederan de la provincia de Pichincha en Ecuador.[cita requerida]. [editar]Comunidades Los principales asentamientos ingas son: Andinos Santiago Coln San Andrs Aponte, Nario Amaznicos Yunguillo, Condagua y otros en Mocoa Guayuyaco y otros en la Bota Caucana Chaluayaco, Puerto Limn, San Miguel de la Castellana en Villagarzn Riberas del Putumayo en Puerto Ospina Yarinal, Puerto Umbra y otros en Puerto Ass El Hacha, Concepcin, Calenturas y otros en Puerto Leguzamo
Yurayaco, Ro Fragua, Solano, Valparaiso y otros en Caquet [editar]Parentesco La descendencia se traza patrilinealmente para los hombres y matrilinealmente para las mujeres. As el apellido pasa del abuelo al padre, al hijo y al nieto por una parte y de la abuela a la madre, a la hija y a la nieta, de manera que el gnero determina el parentesco. El sistema de parentesco inga reconoce adems un escalafn de edad que se extiende a toda la comunidad concebida como familia extensa: mayores (tos), iguales (primos), menores (sobrino). [editar]Economa Son en primer lugar agricultores. Cultivan maz, frjol, calabazas, sijse, man y aj, entre otros. Son tambin en menor escala ganaderos y avicultores (se destacan en la cra de pavos). Practican tambin la caza y la pesca para complementar su alimentacin. Una caracterstica propia de los ingas es su amplia actividad comercial migratoria, que los ha llevado a diferentes lugares de Colombia, Venezuela, Centroamrica y las Antillas. En Cali yBogot, por ejemplo, existen comunidades migrantes con Cabildos como autoridad propia legalmente reconocida.
Segn Paul Rivet, los Homo Sapiens llegaron al continente americano atravesando el estrecho de Bering, alcanzaron Ecuador ms o menos alrededor de los 12.000 A.C. Todas estas civilizaciones que pertenecen al perodio pre cermico eran nmadas, poco a poco fueron mejorando sus mtodos utilizados en la agricultura y por ende su alimentacin llegando a dominar el fuego. Cuando lograron sedentizarse comenzaron a domesticar animales y a aprender el arte de la caza y la pesca. Los Chobshi se desarrollaron en la provincia que hoy conocemos como Azuay; uno de los yacimientos arqueolgicos ms famosos de sta poca es La Cueva Negra. Se estima que dentre de esta cueva habitaron aproximadamente unas 30 a 40 personas, una tribu relativamente grande. Esta localidad ocupa una gran importancia dentre de la arqueologa ecuatoriana ya que fue uno de los primeros asentamientos humanos de la regin. Existen evidencias de que los Chobshi practicaron el intercambio ya que se han encontrado restos de slex, basalto y algunas rocas que no son originarias del pas si no del Per. Esta poblacin fue creciendo y desenvolviendose armoniosamente en las diferentes culturas que habitaron la regin dcadas ms tarde. La Cueva Negra de los Chobshi pas a ser habitada por los Caari y fue el sitio donde el Cacique Duma gobernara. Hoy en da el Ministerio de Patrimonio Cultural se encuentra ejerciendo constantes proyectos de restauracin, conservacin y difusin de este patrimonio importante de nuestra historia. La Cueva Negra es uno de los mayores atractivos tursticos de Chobshi, un pequeo pueblo ubicado en el cantn Sigsig del Azuay.
Siglo XVIII: Al hablar del siglo XVIII en la Real Audiencia de quito es necesario hacer referencia a los aspectos que determinaron el desarrollo o la decadencia de sectores econmicos, polticos y sociales especficos. A nivel econmico se manifestaron dos procesos diferentes: por un lado, el descenso y la decadencia de la produccin de textiles en los obrajes serranos y, por otro , el crecimiento econmico del litoral como resultado del auge de la produccin de cacao. El primer aspecto seala el fin de la relacin econmica establecida a nivel regional (los Andes) que giraba en torno a la produccin de la plata de las minas de Potos y el segundo representa el inicio de la insercin del espacio de la Real Audiencia en el mercado internacional. En cuanto a la propiedad de la tierra, se produce un proceso paulatino de concentracin de este recurso en manos de unos pocos grupos familiares, que dio como resultado la consolidacin del latifundio. Las "Reformas borbnicas" influenciaron tambin en la crisis econmica. Estas reformas intentaron mejorar la economa y su objetivo central fue conseguir ms dinero para el Tesoro Pblico. Las medidas ms influyentes fueran la legalizacin de las posesiones de tierras en la colonias, a travs de las "composiciones" (obtencin de un ttulo de propiedad a cambio del pago de una suma de dinero); libre circulacin de mercancas al interior del espacio colonial, con la supresin de las aduanas internas; libre introduccin de efectos europeos en Amrica, sobre todo textiles; organizacin de un sistema de transporte de mercancas ms moderno y eficiente, para lo cual se suprimieron las flotas de navos(Arias: 1989: 199). La reduccin del comercio de textiles y la introduccin de efectos europeos al territorio de la Audiencia de Quito, afectaron directamente a los centros de produccin de estos artculos conocidos como "obrajes", lo que trajo como resultado el cierre de muchos de ellos. El comercio de textiles hacia el polo minero de Potos se liquid, pero continu articulado a los espacios del norte del Per y del Virreinato de Santa Fe, lo que evit la crisis obrajera total. La concentracin de la propiedad de la tierra y consolidacin del latifundio: Este proceso no fue un aspecto propio del siglo XVIII. Durante el perodo colonial las propiedades de los espaoles, y posteriormente de los criollos y mestizos, se expandieron con la implementacin de ciertos mecanismos, algunos de ellos legales pero muchos arbitrarios. Entre los primeros se puede mencionar a la distribucin de tierras por parte de las autoridades coloniales; la compra de tierras; las concesiones realizadas por las autoridades tnicas en favor de personas particulares o comunidades religiosas. Entre los segundos se puede mencionar sobre todo al constante despojos de la propiedad indgena, bien por la falta de ttulos o por el abandono de las tierras comunitarias por la disminucin de la poblacin y el forasterismo, es decir, la huida de los indgenas de sus parcialidades con el fin de evadir las contribuciones. Los indios forasteros no estaban sujetos al sistema de tributo. En el siglo XVIII la Corona implement un mecanismo de legalizacin de las tierras mal o bien adquiridas, a travs de las "composiciones". Los propietarios tenan que justificar la propiedad por medio de la presentacin de los respectivos ttulos. Quienes se encontraron en mejores condiciones para hacerlo fueron los criollos y los espaoles peninsulares, mediante los documentos otorgados con anterioridad por la Corona. Muy pocos indgenas aprovecharon de este recurso, por no poseer los papeles que garantizaran su propiedad. La concentracin de tierras favoreci fundamentalmente a las rdenes religiosas (en particular a la de los jesuitas) que lograron acumular enormes extensiones de tierra. Segn Gonzlez Surez, setenta y siete de las mejores y ms productivas haciendas estuvieron en sus manos. Reorientacin de la actividad econmica de la audiencia: La produccin de cacao Mientras el espacio colonial serrano atravesaba un proceso de crisis y de decadencia econmica, la costa viva una etapa de prosperidad gracias al auge de las exportaciones del cacao a partir de 1765. Entre ese ao y 1780, las exportaciones se duplicaron respecto del perodo anterior y entre 1780 y 1810 se volvieron a duplicar (Arias: 1989: 217). Mientras la Sierra se vio afectada por el libre comercio impulsado por los Borbones, la Costa se benefici de la legalizacin de su comercio con Nueva Espaa, intercambio que ya exista, pero por la va del contrabando, en razn del monopolio comercial ejercido por Lima y Caracas. Los Astilleros de Guayaquil La importancia de los astilleros de Guayaquil es generalmente reconocida, y aunque desde luego no eran "superiormente ventajosa a todos los dems de ambas Amricas y a los ms clebres de la Europa", como enfticamente aseguraba don Dionisio de Alsedo, s puede afirmarse sin temor a exageracin que durante los dos ltimos siglos coloniales fueron los principales del Pacfico americano: en palabras de Juan y Ulloa, aunque "hay varios parajes en las costas del Mar del Sur en donde se han fabricado embarcaciones grandes de gavias (), el de Guayaquil es entre todos el que por muchos ttulos debe gozar la primaca Consolidacin de la Hacienda, 1700-1819 Con la adquisicin de Pambamarca y sus pramos productores de lana, y con la licencia de obraje, un nuevo e importante negocio se instala en Guachal; el de la produccin de textiles que seran vendidos en Lima, Sta. Fe de Bogot y hasta la misma Espaa.
En 1723, Muere Antonio de Ormaza y Ponce de Len y heredan Guachal sus hijos Antonio de Ormaza y Villacis y el presbtero Juan Ormaza y Villacis, quien posteriormente cede sus derechos a su hermano. En 1736, una Misin Geodsica Francesa recorre la Real Audiencia de Quito con el fin de ubicar exactamente la mitad del mundo. Estaba presidida por Carlos Mara de la Condamine y acompaada por dos marinos espaoles Jorge Juan y Antonio de Ulloa. Parte de la Misin reconoci la llanura de Cayambe y se hosped en Guachal. Sin embargo por ser esta llanura desigual y estar atravesada por dos ros se decidieron a efectuar sus mediciones en la llanura de Yaruqu. Antonio de Ulloa cuenta de las preguntas continuas que le hacan en las ferias de Cayambe, despus de misa, "acerca de las causas por las cuales no tena mujeres de concubinas y el hecho de asistir a un oratorio de una hacienda prxima (Guachal) a la celebracin del santo oficio, actuando en el un cura de ochenta aos y de aclito de uno de sus hijos y de concurrentes su ltima concubina, entre las cuatro o cinco que haba tenido y muchos vstagos de toda edad y sexo". Escandalizase entonces el espaol con la moral mucho menos estricta de las colonias. El cerro Pambamarca ubicado en Guachal, fue utilizado como punto de referencia de la Misin. Relata la Condamine que despus de largas jornadas de trabajo cientfico colocaban las estacas que les serviran para realizar las mediciones y stas eran robadas por los indios en las noches. Al investigar el motivo de este suceso, se percataron de que "la voz que haba corrido entre los indios por boca interesada de latifundistas, mayordomos y caporales, era la de que los acadmicos haban venido a la Real Audiencia de Quito para quitarles sus tierras y entregarlas a los latifundistas espaoles. Segn ellos, las estacas servan para delimitar los dominios de cada propietario espaol, despojando la poca tierra que quedaba de propiedad de los indgenas, corriendo cualquier riesgo, hacan desaparecer las estacas cada noche". (4) Valindose de este engao Antonio de Ormaza y Villacis logr comprar tierras a sus vecinos indgenas. Despus de realizadas las mediciones se ubic la Mitad de Mundo a 2000 mts. De la Casa de Hacienda partiendo los terrenos de la Hacienda entre los dos hemisferios. En 1743-44 Jorge Juan y Antonio de Ulloa, en su paso por Quito, en sus Noticias Secretas, nos cuentan de la frustrada visita de don Joseph de Eslaba, detenida precisamente en el obraje de la Hacienda Guachal, porque los dueos no estaban dispuestos a cambiar un pice de la relacin con los indios. "Era un territorio inexpungable del Obraje, infranqueable hasta para los funcionarios de la Corona. La orden de ir a los obrajes causa ms temor a los Indios, que todos los castigos rigurosos que han inventado la impiedad contra ellos" (5). Se trabajaba ms de 12 horas diarias en el obraje y muchos de los que ingresaban nunca ms salan. En 1762 muere Antonio de Ormaza y Villacis y heredan la Hacienda "sus sobrinas: Maria Freile y Ormaza mujer del comisario Vicente Joaqun Borja y Larraspur, Ignacia Freire y Ormaza mujer de Francisco Villacis y Josefa Zerovi mujer de Francisco Mara Larrea Zurbano. Es el momento de mayor amenaza de divisin de la Hacienda. Tantos interesados en el tinglado, demor las transas por 5 aos. Al fin don Vicente Borja y Larraspur, plata en mano, zanj las espectativas quedando como nico dueo". (5) Vicente Borja era descendiente del Papa Alejandro VI y, por lo tanto, pariente de Csar y Lucrecia Borja. Esta poderosa familia de espaoles haba emigrado a las colonias en 1605. Aqu se produce el primer inventario de la Hacienda del cual se desprende que la mayora de las puertas de la Casa de la Hacienda eran forradas de cuero de vaca, la cubierta de la casa era de paja, y exista un cuarto calabozo con un cepo Para esta poca el patio central luca exactamente como ahora a excepcin del techo que era de paja y el piso que no era empedrado. En 1771, muere Vicente Borja y Larraspur y hereda la Hacienda su viuda Mara Freire y Ormaza. Se habla en este inventario de pocos cuartos con cubierta de teja, puertas de palo sin tallar forradas de cuero, cada una con armella y candado. "Todos los edificios estn rodeados de una alta muralla de cerca de un metro de ancho, de bloques de cangahua, cuyos restos existen hasta ahora. Esta pared forma un rectngulo de 200 metros por 100 y admira cmo haya
podido ser hecha, pues su alto es de tres metros o sea que el volumen es de 1.800 metros cbicos. Contina la gran actividad del obraje, aunque algo disminuida desde el inventario anterior. Hay cinco cormas para sujetar a los trabajadores, un cuarto que sirve de calabozo, lana de Kashemira, tintes, etc., calderas, sistemas de agua, batn y en fin todo lo necesario para esta actividad a la que parece dirigida principalmente la Hacienda". (3) En 1779 se cre la Parroquia de Cangagua con su respectiva iglesia parroquial a la que le son transferidas las funciones que vena cumpliendo la iglesia de Guachal. En 1784 muere Mara Freire Ormaza de Borja y heredan la Hacienda sus 8 hijos, quienes la pusieron a la venta sin encontrar quien pagase el avalo que era de 129.000 pesos. La mejor oferta fue de 86.000 pesos, las deudas ascendan a 73.500 pesos, por lo tanto cada heredero recibira 1.562,50 pesos. Finalmente uno de los herederos, don Juan Ramn Borja y Freire, resuelve tomarla por 116.000 pesos considerando que la Hacienda ha pertenecido a su familia desde sus tatarabuelos. De 1802 a 1810 Juan Ramn Borja debe ausentarse de Guachal por razones de salud (tena hemorroides) y a su retorno se queja amargamente de sus sirvientes (mestizos), quienes aliados a los indios le haban robado la produccin de la Hacienda. Hombre extremadamente devoto viva acompaado de sus cinco hijas: doa Ignacia, doa Manuela, doa Antonia, doa Petrona y doa Andrea, con las cuales se dedicaba la mayor parte del tiempo a rezar. La capilla y su dormitorio estaban llenos de santos: San Jacinto, San Antonio, La Pursima; La Virgen de la Merced, San Juan, San Isidro, San Francisco, La Seora de Guadalupe, La Cruz de Cristo, San Miguel y San Ramn eran invocados da y noche por este devoto catlico, que gracias a su trabajo y a la interseccin celestial logr recuperar para 1819 a su muerte, el estado financiero de la Hacienda. El contexto de la independencia La emancipacin colombiana se enmarca en la coyuntura de las Revoluciones Burguesas y no debe entenderse como un evento aislado, ya que cuando se produjo, la mayora de los pases latinoamericanos sujetos a la Corona Espaola, tambin estaban en el proceso de proclamar sus respectivas independencias, o bien, ya lo haban cursado en su totalidad. Mltiples causas facilitaron stos procesos, entre ellas se destaca la situacin de la metrpolis espaola, que por aquellos aos pact con los ingleses y franceses el reparto de Portugal, pero fue traicionada e invadida por Napolen, quien tras capturar al monarca Fernando VII, otorg a Jos Bonaparte los ttulos de rey de Espaa y emperador de las Amricas. El 2 de abril de 1767 la Compaa de Jess es expulsada del Imperio espaol por orden real de Carlos III quien los acusa de ser los promotores delMotn de Esquilache y por lo tanto deben abandonar tambin el Virreino de la Nueva Granada. El jefe comunero Jos Antonio Galn. El 16 de marzo de 1781 Manuela Beltrn rompe el edicto referente a las nuevas contribuciones y dentro de lo que se conoci como la Insurreccin de los comuneros, un movimiento netamente popular en donde participaron campesinos, indgenas y mestizos en general. Los comuneros intentaron tomarse el poder colonial, pero este logr firmar con ellos unas capitulaciones aprobadas por la Audiencia en las cuales daba ciertas preferencias a los americanos frente a los espaoles. Las capitulaciones fueron desconocidas por el virrey Manuel Antonio Flrez. Un grupo de comuneros bajo el mando de Jos Antonio Galn volvi a sublevarse ante el incumplimiento de las capitulaciones, pero bien pronto fueron apresados. El 2 de febrero de 1782 Galn fue ahorcado junto con los otros tres jefes comuneros. Sus cabezas, manos y pies fueron expuestas en estacas en las plazas pblicas de la capital virreinal y en los pueblos ms activos de la rebelin. Sus descendientes fueron declarados infames, todos sus bienes confiscados y sus hogares destruidos y regados con sal. El cacique Ambrosio Pisco fue encarcelado en Cartagena y pese a que luego fue indultado, nunca pudo volver al interior del pas. Otros dirigentes fueron sentenciados a sufrir 200 latigazos, vergenza pblica y prisin en frica. Muchos campesinos sin tierra fueron enviados a Panam, donde debieron perecer por cuenta de las inclemencias del malsano clima tropical. Las pocas penas impuestas a los participantes ms ricos fueron mucho menos horrendas; algunos
simplemente fueron encarcelados en Cartagena y despus fueron indultados. Mucha gente se dispers a las zonas perifricas por temor a las represalias. En 1812, se reunieron en Espaa algunos americanos y peninsulares, para redactar la Constitucin de Cdiz, con la cul los espaoles buscaron hacerse al apoyo de los americanos, ya que ste resultaba indispensable para sostener la guerra contra Francia. Este listado de leyes, sirvi como modelo para varias de las cartas magnas, que se implementaron en los pases latinoamericanos, tras sus independencias.
Fernando VII, tras ser liberado de los Bonaparte, se neg a firmar la Constitucin de Cdiz en la cual los criollos americanos reconocan su autoridad, pero afirmaban la independencia de las colonias americanas. A cambio envi a Pablo Morillo para restablecer el viejo orden. La situacin en Espaa gener un serio vaco de estado, pues las personas seguan fieles a Fernando VII, no a los constitucionalistas ni a Bonaparte. Finalmente, el monarca Espaol fue liberado y al retomar el trono, se neg a firmar la Constitucin de Cdiz y organiz un golpe de estado contra la regencia de los 5 constitucionalistas. As fue como se restableci el absolutismo. Poco tiempo despus, el rey envi a Pablo Morillo para pacificar, es decir acabar con los revolucionarios desde Caracashasta el Darin, independientemente del costo en sangre que esto tuviera. Tal accin enfureci a los criollos, que le haban sido leales y en ste contexto sobrevinieron las independencias, pues seguir a los haitianos y estadounidenses, pareca ser una mejor alternativa que someterse al absolutismo, a Napolen o incluso a los constitucionalistas. La pacificacin comenz con el Sitio de Cartagena en 1815. En Colombia, todo comenz con una serie de hechos liderados por Antonio Nario y Camilo Torres. Ms tarde, Simn Bolvar y Francisco de Paula Santander, encabezaron la lucha, que se desarroll en una serie de batallas, iniciadas en 1810 y concluidas en 1819, con la batalla de Boyac (7 de agosto de 1819) y el Congreso de Angostura, que condujeron a que el territorio ocupado por el virreinato de la Nueva Granada, se convirtiera en una Repblica Federal, conocida como la Gran Colombia en honor al navegante Cristbal Coln. El primer Presidente de Colombia fue Simn Bolvar. El 28 de febrero de 1813 los criollos liderados por Bolvar se enfrentan a los espaoles en la Batalla de Ccuta que dio paso a la Campaa Admirableque liber el occidente de Venezuela. [editar]Gritos independentistas (1810-1812) Artculo principal: Gritos independentistas. [editar]La Patria Boba (1810-1816) Artculo principal: Patria Boba. Pablo Morillo, "El Pacificador", delegado por Fernando VII para reconquistar las colonias americanas. Luego de los diversos gritos de independencia, en el perodo comprendido entre 1810 a 1816 hubo grandes conflictos internos que surgieron por opiniones encontradas acerca de la forma de organizar el nuevogobierno. Las constantes peleas entre los federalistas y centralistas, y estos a su vez contra realistas, dieron origen a este perodo inestable. Durante cinco aos en el Nuevo Reino de Granada cada provinciaproclam sus autoridades, cada aldea tena su Junta independiente y soberana. La palabra federalismo se convirti en la soberbia doctrina de la impotencia. [editar]La Reconquista (1815-1819) Artculo principal: Reconquista. Disueltas las juntas fernandistas, Fernando orden la reconquista de la Nueva Granada y Venezuela, accin que qued a cargo de Pablo Morillo con el restablecimiento del Virreinato en cabeza de Juan de Smano.Pablo Morillo recibi las tropas desde los puertos de Sevilla y Barcelona y sali de Cdiz el 17 de febrero de 1815. El 22 de agosto de 1815 inici
el sitio de Cartagena desde donde se aventuraron las tropas para los bloqueos de los puertos de La Dorada, Caldas y Puerto Salgar, Cundinamarca llegando a Santaf de Bogot y tomando la capital con las tropas del ejrcito espaol en plaza pblica en la Plaza Mayor (actualmente Plaza de Bolvar). [editar]La Independencia (1817-1824) Artculo principal: Independencia de Colombia. La Batalla de Boyac librada el 7 de agosto de 1819 sell la defensa de la causa independentista en las Amricas. Si bien durante el rgimen del terror varios grupos republicanos se mantuvieron activos ejerciendo un poder efectivo en los Llanos, principalmente en la guayana venezolana y en el Casanare, no sera sino hasta 1819cuando se emprendi el proceso final de expulsin del dominio espaol. En 1819 un ejrcito republicano comandado por Simn Bolvar cruz las montaas que separan Casanare de Tunja y Santa Fe y tras las batallas de Pore,Pantano de Vargas y Puente de Boyac tuvo va libre para tomar el control definitivo de Santa Fe, ciudad a la que lleg el 10 de agosto de 1819. Ese mismo mes, el 19, se proclam la Repblica de Colombia la cual ya haba sido firmada en el Congreso de Angostura del 15 de febrero del mismo ao y cuya Ley Fundamental se proclam el 17 de diciembre. La liberacin de Caracas, Popayn y Santa Marta en 1821 abre las puertas a la Constitucin de Ccuta.5 PRINCIPALES PERSONAJES DE LA INDEPENDENCIA Jos Mara Crdoba y Luis Aury Simn Bolivar Antonia Santos Plata Policarpa Salavarrieta Pablo Morillo y Morillo Manuel del Castillo y Rada Jos Mara Espinosa Prieto Mercedes brego y Mara Concepcin Loperena Joaqun Caicedo y Cuero Antonio Nario lvarez Mara gueda Gallardo Guerrero Jos Mara Carbonell Andrs Rosillo y Meruelo Camilo Torres Tenorio Virrey Antonio Jos Amar y Borbn
Gran Colombia proyecto bolivariano de districto sur Gran Colombia es el nombre dado en historiografa a un extinto Estado suramericano que fue creado en 1821 por el congreso reunido en la ciudad de Ccuta con el nombre de Repblica de Colombia. Dicho trmino se emplea para distinguirla de la actual Colombia, que para ese entonces se llamaba Nueva Granada.
Esta repblica existi jurdicamente entre 1821 y 1831 y se configur a partir de la unin de las anteriores entidades coloniales delVirreinato de la Nueva Granada, Capitana General de Venezuela y Presidencia de Quito, al igual que la Provincia Libre de Guayaquil. Su superficie corresponda a los territorios de las actuales repblicas de Colombia, Ecuador, Panam y Venezuela (incluyendo la Guayana Esequiba, en reclamacin guyano-venezolana); y otros territorios que pasaron a Brasil, Per y Nicaragua por acuerdos internacionales celebrados entre estos pases y las repblicas surgidas de la disolucin grancolombiana. Si bien la Gran Colombia fue creada mediante la Ley Fundamental de la Repblica de Colombia expedida durante el Congreso de Angostura (1819), el Estado como fruto de la unin de dichos pueblos no vio la luz hasta el Congreso de Ccuta (1821), donde se redact la Constitucin con la cual se implement y reglament su creacin. El pas se disolvi a finales de la dcada de 1820 e inicios de los aos 1830, por las grandes diferencias polticas que existan entre partidarios del federalismo y el centralismo, as como por las tensiones regionales entre los pueblos que integraban la repblica. PERIODO GRANCOLOMBIANO (1822-1830) El 29 de mayo de 1822, cinco das despus de la batalla de pichincha, el territorio independiente de la provincia de quito fue incorporado a la repblica de Colombia establecida en 1819 posteriormente lo haran tambin las provincias de Guayaquil y Cuenca. Todo este territorio fue denominado Departamento del sur. En cuanto al aspecto policial, durante los primeros aos de esta transformacin el caos fue manifiesto, pues la reglamentacin existente haba perdido vigencia. A esta situacin la condujeron la despreocupacin total de las autoridades y la decisin de cambiar radicalmente el esquema colonial. El 30 de junio de 1824 el congreso colombiano expide la ley que detalla el caos en que a lugar el allanamiento de las casas. El 30 de julio de 1824 el mismo congreso expide la ley que declama los casos en que pueden interceptarse y examinarse.