Historia de La Sep
Historia de La Sep
Historia de La Sep
municipal, en la Constitucin de1917 se suprimi la Secretara de Instruccin Pblica y Bellas Artes, pues contraria a la aspiracin de democratizar la administracin educativa, slo abarcaba al Distrito Federal y los territorios federales. A pesar de las buenas intenciones, los municipios fueron incapaces de afrontar la problemtica educativa y ya para 1919, la educacin pblica resenta gravemente la falta de una adecuada organizacin: tan slo en el Distrito Federal, quedaban abiertas148 de las 344 escuelas existentes en 1917. Con la llegada de Adolfo de la Huerta al poder, se iniciaron los cambios para poner remedio a esta situacin. En primer trmino, se le otorg al Departamento Universitario la funcin educativa que tena el gobierno del Distrito Federal. Para cumplir con la democratizacin de la administracin educativa, y con los postulados del Artculo Tercero Constitucional, era ya necesaria una accin a nivel nacional, pues no bastaba con slo declarar la educacin gratuita, laica y obligatoria: se necesitaba tomar medidas para realizarla. El proyecto de crear una Secretara de Educacin Pblica Federal, requera de una reforma constitucional; en tanto esto ocurra, asume la rectora de la Universidad Nacional, el Licenciado Jos Vasconcelos Caldern, quien se haba revelado como uno de los ms firmes partidarios de dar a la educacin carcter federal. Como rector de la Universidad y titular del Departamento Universitario, el Lic. Vasconcelos inici la formulacin prctica del proyecto, emprendiendo diversas medidas con el objeto de reunir a los distintos niveles educativos; depur las direcciones de los planteles, inici el reparto de desayunos escolares y llev a cabo su idea fundamental: que la nueva Secretara de Educacin tuviese una estructura departamental. Los tres departamentos fundamentales fueron: 1. El Departamento Escolar en el cual se integraron todos los niveles educativos, desde el jardn de infancia, hasta la Universidad. 2. El Departamento de Bibliotecas, con el objeto de garantizar materiales de lectura para apoyar la educacin en todos los niveles, y 3. El Departamento de Bellas Artes para coordinar las actividades artsticas complementarias de la educacin. Ms adelante se crearon otros departamentos para combatir problemas ms especficos, tales como la educacin indgena, las campaas de alfabetizacin, etctera. Vasconcelos asumi las tareas educativas desde la perspectiva de la vinculacin de la escuela con la realidad social; en su discurso de toma de posesin como rector de la Universidad afirm:
"Al decir educacin me refiero a una enseanza directa de parte de los que saben algo, en favor de los que nada saben; me refiero a una enseanza que sirva para aumentar la capacidad productiva de cada mano que trabaja, de cada cerebro que piensa [...]Trabajo til, trabajo productivo, accin noble y pensamiento alto, he all nuestro propsito [...] Tomemos al campesino bajo nuestra guarda y ensemosle a centuplicar el monto de su produccin mediante el empleo de mejores tiles y de mejores mtodos. Esto es ms importante que distraer los en la conjugacin de los verbos, pues la cultura es fruto natural del desarrollo econmico[...]"
Con estas ideas, y a travs de la publicacin del decreto en el Diario Oficial de la Federacin (DOF), se cre la Secretara de Educacin Pblica el 3 de octubre de 1921.
El 12 de octubre del mismo ao, el Lic. Jos Vasconcelos Caldern asume la titularidad de la naciente Secretara. Una nota de prensa de la poca lo refiere de esta manera: En sus inicios la actividad de la Secretara de Educacin Pblica se caracteriz por su amplitud e intensidad: organizacin de cursos, apertura de escuelas, edicin de libros y fundacin de bibliotecas; medidas stas que, en su conjunto, fortalecieron un proyecto educativo nacionalista que recuperaba tambin las mejores tradiciones de la cultura universal. En 1921 el nmero de maestros de educacin primaria aument de 9,560, en 1919, a 25,312; es decir, se registr un aumento del 164.7 por ciento; existan 35 escuelas preparatorias, 12 de abogados, siete de mdicos alpatas, una de mdicos homepatas, cuatro de profesores de obstetricia, una de dentistas, seis de ingenieros, cinco de farmacuticos, 36 de profesores normalistas, tres de enfermeras, dos de notarios, diez de bellas artes y siete de clrigos. En materia de enseanza tcnica, Vasconcelos rechaza el pragmatismo de la escuela norteamericanas ostentada por Dewey, lo que no significa rechazo al trabajo manual: ste se aprecia pero sin descuidar la necesidad del razonamiento y del conocimiento terico.
El Lic. Vasconcelos, todava como titular del Departamento Universitario, cre el primero de marzo de 1921 la Direccin General de Educacin Tcnica. Desde esta Direccin General se crearon las siguientes instituciones: la Escuela de Ferrocarriles, Escuela de Industrias Textiles, Escuela Nacional de Maestros Constructores, Escuela Tecnolgica para Maestros, Escuela Tcnica de Artes y Oficios, Escuela Nacional de Artes Grficas, Escuela Tcnica de Taquimecangrafos, Escuela Hogar para Seoritas "Gabriela Mistral". Adems de estas escuelas, existan otras 88 de tipo tcnico: mineras, industriales, comerciales y de artes y oficios, 71 de carcter oficial y 17 particulares. En la poltica educativa oficial se propuso la ampliacin de la infraestructura y extensin de la educacin, as como la elevacin no slo de la calidad, sino de la especializacin. Sin embargo, a pesar de los avances logrados en el impulso inicial de la Secretara, la lucha electoral por la sucesin presidencial de 1924, que desemboc en la rebelin de la huertista, y, las presiones norteamericanas plasmadas en los compromisos acordados en las conferencias de Bucareli, limitaron el alcance nacionalista que se pretenda en el proyecto vasconcelista, pues aunque no se abandona el proyecto original, ste se modera.
LA ESCUELA RURAL: CARACTERISTICAS PROPIAS La escuela rural debiera ser la institucin educativa que tuviera como soporte el medio y la cultura rurales, con una estructura organizativa heterognea y singular y con una configuracin pedaggico-didctica multidimensional (). Desgraciadamente, y por numerosos motivos, la realidad est muy lejos de los deseos. En la mayor parte de los pueblos, las escuelas son el nico foco cultural. Lamentablemente, el estado de las edificaciones escolares y de los recursos educativos con los que cuenta, no contribuyen demasiado a expandir la "cultura" o la accin cultural por el pueblo. Los edificios escolares, en gran parte, siguen siendo los mismos que fueron construidos entre los aos 60-70, antes de que se produjeran las5 famosas agrupaciones de la reforma Villar Palas (Ley General de Educacin de 1970) que tanto contribuy al abandono juvenil de los ncleos pequeos de poblacin. Los problemas que presentan estas edificaciones son los de siempre: falta de espacios para los alumnos, hacinados en ocasiones en habitaciones pequeas (de menos de 20 metros cuadrados para unos 15 alumnos), fras y hmedas (una pequea estufa elctrica, con suerte, debe servir para caldear la habitacin, si no falla la instalacin elctrica por sobrecarga), sin reunir las mnimas condiciones de higiene, acstica, habitabilidad y seguridad que exigen las disposiciones vigentes (). La escasez de materiales es enorme, y la mayora en mal estado debido al uso continuo y a la falta de reposicin. Y adems puede darse el caso de que cuando se cuenta con dotacin material adecuada, no existe espacio fsico donde poder colocarlos y usarlos convenientemente, quedando en ocasiones sin desembalar en el paquete durante aos. Esta imagen contrasta sobremanera con las edificaciones ms o menos recientes de las ciudades, dotadas de abundante material y amplios espacios en los colegios pblicos
(aumentados ms, si cabe, con el descenspo de poblacin escolar en los ltimos aos), no digamos ya en los privados. EL ALUMNADO RURAL Tal vez sea este el aspecto destacado ms favorablemente por los profesores en cuanto a su trabajo, comparndolo con el trabajo docente en las grandes ciudades. Aunque no todo sea de color de rosa, evidentemente. Generalizando (feo defecto que a veces es preciso realizar), el alumnado del medio rural suele ser ms tranquilo y ms receptivo ante la labor del maestro. Si en las urbes la figura del docente apenas es valorada (el bajo nivel salarial tiene gran parte de la culpa en una sociedad regida por el principio economicista "tanto ganas, tanto vales"), en los pueblos an el maestro sigue siendo una figura respetada por los padres, lo que se refleja en la actitud delalumnado. Adems, la escuela y los estudios son considerados como la nica va de promocin social, dado que la tradicin tiende a que los hijos repitan las labores realizadas por sus progenitores. Especialmente es de destacar (aunque este no sea el momento) el papel de la nia, cuyo futuro es el de esperar al marido, y que ve en los estudios la posibilidad de escapar al destino de su madre. (Y aunque la realidad posterior lleve al desengao). Tenemos que distinguir, dentro de este entramado, las expectativas familiares y personales del alumno. Si en el ambiente familiar se le estimula a los estudios dejndoles entender que podrn llegar hasta donde los medios econmicos familiares les permita, los alumnos pondrn un inters y dedicarn un esfuerzo suficiente a los estudios. Si las expectativas consisten en acabar la escolaridad obligatoria para empezar a ayudar al padre en las labores agrcolas o ganaderas, el inters decaer enormemente. El principal elemento diferenciador entre alumnos consistir, pues, en las expectativas familiares y los estmulos culturales de procedencia (dato que la6 reciente evaluacin nacional del sistema educativo realizada por el I.N.C.E. ha remarcado, y al que achaca el 50% del xito o fracaso del estudiante, por encima del tipo de centro). Podemos concluir que el inters y esfuerzo positivo (en caso de expectativas de continuidad dentro del sistema escolar) slo se ve mermado por los escasos estmulos culturales existentes en su entorno: la inexistencia de bibliotecas y libreras y la divinizacin de la televisin (factor de embrutecimiento) actan en detrimento. Sin embargo, un espritu ms sano y confiado, y el hecho de poder moverse y explorar su medio sin los riesgos de las grandes ciudades, son tambin factores incidentes en la configuracin de la personalidad de estos alumnos. EL PROFESORADO DE LAS ESCUELAS RURALES El divorcio entre la Universidad y la escuela rural es total. La labor de la escuela rural apenas se valora en los centros que forman a los profesores. Todos los estudios, encuestas y anlisis se dirigen a las grandes concentraciones urbanas. Apenas hay pedagogos que investiguen la escuela rural. Tal vez (como indic un compaero) porque resulta ms fcil y rpido obtener un muestreo en una escuela de 300 o
ms alumnos y una docena larga de maestros que andar vagando de unitaria en unitaria intentando presentar unos datos estadsticos presentables en la tesis doctoral. Si bien en los ltimos aos parece haber un inters creciente por la escuela rural, todava la universidad queda muy alejada de ella. Cuntos alumnos de magisterio han podido realizar sus prcticas en una escuela rural? A cuntos les habra interesado realizarlas en este tipo de escuelas? La escuela rural debe caer a muchos maestros recin titulados como una pesada losa, ya que, a las dificultades propias de los inicios profesionales, se unen las de clases con ms de un curso, y adems, la sensacin de ser un extrao en una comunidad rural donde la relacin familia-escuela no es tan annima ni tan impersonal como en los grandes centros. Sera necesario incluir en los planes de estudio universitarios la temtica de la metodologa y organizacin escolar para la escuela rural. De esta forma se conseguira que los maestros que llegan a este tipo de escuelas no tengan que pasar un curso buscando la manera de llevar una clase con varios cursos; y adems podramos lograr que los alumnos de magisterio en prcticas fuesen con ilusin y preparacin suficientes a ayudar a los alumnos del mundo rural y no a hacer experimentos pedaggicos con ellos. En trminos generales, el profesorado de las escuelas rurales est insuficientemente preparado para esta labor especfica, aunque traten de paliar esta escasa preparacin con mayor dosis de entrega a su trabajo. La mayora del profesorado suele ser propietario provisional (por un ao, generalmente, ya que muy pocos repiten) o propietario con primer destino definitivo (esperando "saltar" hacia la ciudad en cuanto su puntuacin lo permita), por lo que la escuela rural se considera como un exilio o un lugar de paso hasta alcanzar7 ese ncleo urbano importante donde puedan vivir dignamente con las "ventajas" que la civilizacin nos aporta. Adems, las caractersticas singulares de muchos de estos centros, con itinerancias en horario lectivo por parte de los profesores, hacen todava menos grata la tarea diaria, al haber una total ausencia de cobertura jurdica en caso de accidente. Por supuesto, esta situacin no es la ms adecuada para conseguir que los maestros que llegan a estos centros por vez primera decidan continuar en aos posteriores en el mismo puesto de trabajo, y mucho menos para que se planteen desarrollar su carrera profesional hasta la jubilacin en estos centros. Otro factor que incide en la problemtica diferencial del maestro de las escuelas rurales es el aislamiento o la escasa relacin profesional con otros compaeros. En centros urbanos uno siempre tiene la oportunidad de comentar sus problemas con otros compaeros del colegio, y hasta tiene a mano los libros y recursos de perfeccionamiento de los Centros de Profesores o de la misma Universidad. En el mundo rural, con centros pequeos, el intercambio de experiencias con otros colegas es mnimo (tanto por la escasez de colegas como por la dificultad de compartir experiencias interesantes). Todo esto son condicionantes que obstaculizan y acaban por desanimar a los maestros con mayor vocacin. Precisamente las expectativas de estos docentes son ms ambiciosas y la frustracin resultante ms visible. De ah que los maestros se resistan a trasladarse a las zonas rurales, por lo que existe una penuria de maestros (ante la falta de voluntarios) o una movilidad endmica (por el traslado de los que llegan forzosos a las primeras de cambio).