Razones para Comun-Unicar en La Docencia
Razones para Comun-Unicar en La Docencia
Razones para Comun-Unicar en La Docencia
Pgina 0
La informacin que aqu se presenta fue publicada inicialmente en el documento Escritura, observacin y Oralidad: estrategias comunicativas interpersonales en la prctica docente. Mdulo de Comunicacin. UCCDocencia Universitaria cuyo autor es Manuel Antonio Velandia Mora, publicado en 14/09/2006 como apoyo conceptual al curso Mdulo de Comunicacin interpersonal, impartido por el mismo en el Postgrado en Docencia Universitaria de la Universidad Cooperativa de Colombia. Antes de decidirse a ser un(a) profesional de la docencia, las personas deberan reflexionar acerca de cules son sus razones para orientar su vida a trabajar en una actividad de esta naturaleza. El siguiente anlisis est contemplado desde la trada interna de las funciones emocionales del Cerebro. Anatropa: Ana (ms), tropos (energa) el espacio en que hay ms energa. Dinmica (movimiento) es a su vez uno de los niveles de complejidad del Ser. La Anatropa hace referencia a la construccin que realiza cada ser buscando para s espacios cada vez ms trascendentes y complejificantes. El Ser para hacerse inviolent* necesita desarrollar sus niveles de trascendencia como una forma de encontrarse a s mism* y en la relacin con l*s otr*s, como eje y fundamento de su existencia y como aporte para la construccin de l*s dems.
La vida se plantea como una globalidad en un permanente juego de mltiples elementos. Ese juego se realiza motivad* en la bsqueda de espacios en los que cada ser humano encuentre ms vida, ms vitalidad, ms sentido para su existencia y el diario vivir. Juego que es contemplado como inter-accin permanente y dinmica. Dicha inter-accin es asumida, interpretada y explicada por una serie de razones que justifican el actuar y que son de diversa ndole. Un Ser Anatrpic* busca complejificarse en espacios diferentes en los que cada sujet* apoya la construccin de l*s dems. Para lograrlo tiene en cuenta el proceso tridico permanentemente: que son procesos, acciones y motivaciones de carcter ldico2, esttico3 y mstico4.
1
Manuel Antonio Velandia Mora: Socilogo, Filsofo, Sexlogo, Especialista en Gerencia de proyectos educativos institucionales, Mster en Educacin, Diploma de Estudios avanzados DEA- y Doctorando en Psicopedagoga, DEA y Doctor en Enfermera y Cultura de los Cuidados.
2
LUDICA LUDICA
ESTETICA ESTETICA
MISTICA
Ilustracin 1 Razones para actuar. Ilustracin propia.
Planteo este anlisis como un proceso sistmico y por tanto interrelacionado, interafectado e interdependiente en el que permanentemente participan tres elementos inmersos y constituyentes del mismo ser. En general se tiende a desarrollar uno de ellos y los otros se olvidan o se desconocen.
La Ldica hace referencia al disfrute que produce el juego docente, es decir, trabajar con personas cuya actividad educativa les significa una permanente confrontacin con sus sentidos de la vida, la educacin, la escuela, las diferentes maneras de asumir el amor, por su profesin y lo cotidiano, como tambin, las mismas contradicciones que estas nos producen. El Juego se vive desde la guerra y para el disfrute. En este sentido, la ldica es igualmente la capacidad de disfrutar plenamente todos los momentos de la "guerra" o ms concretamente del encuentro con el(-a) otr*.
3 4
Esttica: del griego sensible; relativo a la percepcin o apreciacin de la belleza. Mstica: Del latn, Trata del conocimiento y direccin de los espritus.
Pgina 2
La Esttica es la observacin de los elementos y pasos que se realizan para lograr una produccin y un producto bellos. La belleza, es la propiedad de la cosa que infunde en nosotr*s deleite espiritual. En la bsqueda de la belleza, en lo que hace, el/la docente da sentido a su produccin; por tanto se plantea la posibilidad de comprender, entender, asumir y reorientar los diferentes procesos por los que pasan quienes son los usuari*s de sus programas educativos.
La Mstica es la fuerza, la energa que ponemos a cada una de nuestras acciones; hace referencia a la construccin que realiza cada ser buscando para s y para sus estudiantes espacios cada vez ms trascendentes y complejificantes, igualmente en la direccin de los espritus imprime fuerza, empeo, entereza en la orientacin de sus acciones, y a las mismas motivaciones que las encaminan y motivan su actuar5. PROCESO LUDOMISTTICO6 AUTODETERMINADO El "reto" del ser ldico se concreta en la posibilidad de hacer-se guerrer*. La guerra se concibe como la accin realizada en pos de la conquista del(-a) otr* para la filosofa, el arte de vivir la vida plenamente y el conocimiento. En esta guerra ldica el(a) "conquistad*" (su estudiante) se transforma en un(a) aliad*, quien al sentirse con-vencido participa en la conquista de nuev*s miembr*s para el programa y en la promocin de un sentido ms pleno de la existencia. Este proceso produce para la persona un grado superior de satisfaccin denominado disfrute, del que se busca cada vez un mayor grado en cada uno de los momentos de la interaccin. El/la guerrer* entiende, comprende y asume que no puede imponer su pensamiento o su visin de la vida; por tal razn, parte del reconocimiento de que sus estudiantes tienen experiencias, conocimientos y emociones que les son particulares y propias, y que estas pueden enriquecer el proceso de
5
Se contempla la entereza como el proceso de buscar respuestas que den explicaciones a las diferentes situaciones del cotidiano. 6 Ludomisttica: Palabra que hemos creado para unir en una sola la triada compuesta por la ldica, la mstica y la esttica.
Razones para comun-unicar en la docencia. Manuel Antonio Velandia Mora
Pgina 3
creacin de pensamiento y vivencias, es decir, con ellas se posibilita el proceso permanente de enseanza-aprendizaje de doble lnea (mutuo), denominado enseaje. De ah, que el/la docente sale enriquecido de cada batalla en la conquista de sus estudiantes.
GUERRERO
PARA SI
Yo soy Yo
Conciencia Conciencia de de m
ARTISTA
AMANTE
Ilustracin 5. Proceso ludomisttico autodeterminado. Ilustracin propia.
El/la amante, el/la que ama, es el prototipo del ser mstico. A diferencia de quien se acostumbra al amor, quien es amante disfruta plenamente todos los momentos de la vinculacin con el otro o la otra, en este caso con sus estudiantes; para ello pone de s toda su energa vital en la bsqueda de lograr alcanzar sus objetivos. Este ser mstico se entrega con toda su entereza y vitalidad buscando dar lo mejor de s, sin esperar recibir a cambio del(a) otr*. Quien es amante obtiene energa vital del proceso de dar, inclusive de hacerlo en aquellas pequeas situaciones y experiencias de la vida; para el/la amante todo lo que hace es importante, todo tiene un sentido. El/la amante disfruta al mximo su experiencia docente, porque es ella donde radica su fuerza. El/la artista es el prototipo del esteta, es quien logra apreciar plenamente la belleza de los procesos en los cuales se halla inmers*. El/la artista logra comprender y apreciar con profundidad la plenitud de su creacin, pero igualmente es consciente de las partes que componen su obra, de las interrelaciones que se presentan al interior de la misma, como tambin del contexto en el que se produce su actividad. El/la maestr* debe asumirse artista y hacer de su actividad formativa su mejor obra de arte. PROCESO LUDOMISTTICO TELEDIRIGIDO Algunos seres humanos a diferencia de quienes se conciben para s mism*s y para l*s dems como artistas, amantes y guerrer*s construyen su universo teniendo su eje fuera de s mism*s e incluso en funcin de otr*s y para otr*s. Se es soldado cuando la guerra en una actividad en la que el proceso ldico se realiza bajo metas que no le son propias sino que son impuestas por otr*s. El/la soldado participa activamente del encuentro con sus estudiantes, pero los principios que mueven su actuar corresponden a procesos creados bajo parmetros que no le son ni asume como propios sino que corresponden a otr*s (directivas, programas). El/la soldado pierde su independencia y as desempee bien su trabajo, este es resultado de la capacidad para obedecer que l* caracteriza; la dependencia es el motor de su accin.
Pgina 4
SO LD AD O
FUERA DE SI
Yo soy Yo
Conciencia de m
A R T E SA N O
ENAMORADO
Ilustracin 6. Proceso ludomisttico teledirigido. Elaboracin propia.
El/la soldado acta as lo que haga no est de acuerdo con sus propias metas y principios; considera que la paga que recibe es suficiente retribucin; generalmente no se permite objetar, criticar, evaluar y menos an, redireccionar por s mism* su trabajo como docente. Quien acta como artesan* es aquel(-la) docente que conoce y maneja correctamente una forma de realizar su trabajo, pero no tiene algn inters en cambiar aquello que se ha convertido en su paradigma. Para el(-la) su compromiso esttico consiste en hacer bien su labor y considera que cualquier innovacin es un riesgo que rompera aquella rutina que le ha dado buenos resultados. Su interpretacin de la realidad es un proceso ya terminado que no requiere del esfuerzo que hace el/la artista para ser permanentemente vigente, por tanto, el(-la) docente artesan* se contenta con repetir como cotorra aquello que conoce, y lo hace al igual que quien sabe hacer una olla de barro y produce cientos de ellas sin preguntarse o tan siquiera imaginar que es posible con la misma tcnica y materiales hacer otros productos. El/la docente artesan* suele utilizar durante varios semestres los mismos esquemas de clase, fichas nemotcnicas, materiales, ejemplos, evaluaciones. Estar enamorad* significa estar bajo el influjo de la persona amada, poner fuera de s el eje de su existencia; enamorarse puede entenderse como un sinnimo de enajenarse: Perderse en el otro o la otra. Quien se enamora posibilita que la otra persona le determine su actuar. El poder de la decisin est fuera de s, por tanto, tan solo est posibilitado para obtener lo que la otra persona decide darle o le permite actuar. En general, los seres humanos tienen la fantasa de enamorarse como la posibilidad de depender de otra persona y as sentir que su propia vida est resuelta. El docente puede enamorarse de su papel en la enseanza, pero dicho encantamiento no le posibilita la retroalimentacin ni la redireccin, es ms, el placer que le produce su actividad profesional l* lleva a aceptar que se ejerzan sobre el(-la) formas de violencia y las entiende como el costo que debe pagar por lo que dejen hacer lo que le gusta. Quien acta como enamorad* conoce la importancia del ejercicio mstico. Su experiencia mstica se vive en funcin del(a) ser amado, de esta persona dependen sus metas e iniciativas, en ella pone el motor de su existencia. Quien se enamora de su trabajo, se entrega totalmente a este, olvidando que su vida tiene otras dinmicas, otros ejes de accin, otras metas y objetivos, incluso
Razones para comun-unicar en la docencia. Manuel Antonio Velandia Mora
Pgina 5
ignorando que posee otras potencialidades. Es posible que disfrute plenamente su trabajo e incluso que su actividad formativa sea aporte anatrpico para sus estudiantes, sin embargo, le es imposible observarse fuera de su actuar, lo que le imposibilita evaluarlo y redireccionarlo. Enamorarse es enajenarse, es perderse en el otro, en la otra o en el trabajo.
LA LDICA, MSTICA Y ESTTICA EN FUNCIN DE OTR*S El/la Mercenari* es quien a sabiendas de que sus principios no coinciden con los de aquell*s que lo contratan, se autoriza a luchar las guerras de es*s otr*s. Sin asumir que los efectos y consecuencias de sus "luchas" no le son propios e inclusive, acepta verse afectado por dicha situacin. El mercenario cambia permanentemente de rumbo y lo hace en funcin del trazado por el mejor postor, transformando sus ideales en los de aquel que lo provee las condiciones que l considera son las que mejores dividendos logran aportarle. Conoce muy bien cmo se hace la guerra, desempea a cabalidad su actividad docente, entiende la importancia de su labor formativa pero todo lo hace por el dinero que ello representa. Por tanto, para esta persona su sentido ldico se vende al(a) mejor postor, y en su intento se hace mercanca; no le son importantes los principios ticos de quien paga su actividad. Est docente obtiene igualmente su retribucin en poder ensear.
M ER C EN AR IO
PARA OTR@S
Yo soy Yo
Conciencia de m
O ID AS EG EN OT EC PR R M PO
Pgina 6
PROFETA
Ilustracin 7. Ldica, mstica y esttica en funcin de otr*s. Elaboracin propia.
Protegid* de Mecenas es alguien que sabe hacer muy bien su trabajo pero que cuando lo realiza adems de cumplir metas que no son suyas, posibilita que su actividad logre la gloria, el prestigio de otr *s as l o ella desaparezca del panorama como persona. El/la protegid* ser siempre el personaje detrs de; su importancia radica en ello y su satisfaccin la logra con el triunfo de sus superiores. No hace parte de un equipo ya que no se reconoce a s mismo o es reconocid* por l*s dems como igual. Su valoracin est en la paga que recibe por su actividad. El/la Profeta asume que el mensaje es importante porque comprende el sentido de la mstica y reconoce la importancia de esta para su prctica docente. Aun cuando considera posible el cambio, siempre lo ve y asume como algo lejano, de fondo asume que por no estar dadas las condiciones del cambio, este no le compete. El/la profeta se satisface en crear las condiciones
Razones para comun-unicar en la docencia. Manuel Antonio Velandia Mora
que hasta el momento considera adecuadas, es decir, crea el camino buscando que quien transita por ste haga de su vida lo que para s mismo es un hecho pleno, sin embargo, olvida que dicha meta tambin es vlida para s; en general descuida su existencia por lograr los mejores procesos para sus estudiantes, en muchos casos el/la profeta considera que son otros quienes estn en posibilidad de lograr las condiciones plenas para que el cambio social sea posible. Su actividad no se fundamenta en el aqu y el ahora sino en el futuro posible, un futuro del que el(-la) no har parte. El profeta es especialista en autores, en teoras, en experiencias ajenas... Conoce al dedillo los modelos, los aplica con facilidad en situaciones de modelaje pero es incapaz de llevar a la prctica sus conocimientos. Obtiene su satisfaccin al observar que otr*s triunfan con sus propuestas as nunca sea participe de las ganancias que de ello se obtiene.
POTENCIALIDADES
En nuestro trabajo las potencialidades que poseemos y las metas que nos guan son importantes porque definen nuestros horizontes, pero sobre todo, porque son elementos que orientados correctamente transforman nuestro quehacer en una actividad ludomisttica; es decir, en un conjunto de aproximaciones que nos enriquecen, fortifican, hacen mejores profesionales y en ltimas, mejores personas, upayadors y conciudadan*s.
PA RT I CI PA CI ON
POTENCIA LIDADES
Como potencialidades tenemos nuestra historia, nuestra complejidad que nos convierte en seres nic*s, irrepetibles, permanentemente cambiantes y trascendentes, la preparacin acadmica y el entrenamiento que poseemos, lo aprendido en el contacto previo con l*s estudiantes en este u otro tipo de programas, nuestros valores, creencias y actitudes. Sin embargo, desarrollar otras potencialidades pudiera mejorar an ms la calidad de los servicios que brindamos. La primera de dichas potencialidades tiene un sentido mstico: Empoderarse/ Hacerse cargo. Entendido como ser permanentemente consciente de que toda accin en la que cada un* est involucrad* depende directamente de s. Para
Razones para comun-unicar en la docencia. Manuel Antonio Velandia Mora
algun*s el concepto podra ser el de empoderamiento (tener el poder de conducir su propio proceso). Hacerse cargo es hacerse motor de su propia existencia, posibilidades y metas. Para hacerse cargo es necesario reconocernos a nosotr*s mism*s como la mayor de nuestras potencialidades. Ello conlleva e implica igualmente, hacer de nosotr*s la mejor persona posible, la que vive en las mejores condiciones, la que tiene como eje de su existencia su propia vida y no su trabajo. La que antes de proporcionar respuestas a sus estudiantes se las provee a s misma para tener que dar (hacerse centro de s). Quien se hace cargo conoce a cabalidad cmo funciona su ser, reconoce su identidad, su particularidad, sus lmites y los resultados de su interaccin porque se ha dado cuenta quin es. Una segunda potencialidad por desarrollar -en este caso de orden esttico- es la paz/Armona Interior. La paz solo es posible si la persona en un proceso eminentemente particular, se posibilita crear las condiciones necesarias para poder ventilar las situaciones individuales que le motivan conflictos particulares, tensiones emocionales, prejuicios, dificultades en el relacionamiento. La paz interior se refleja en el vnculo con l*s dems, por tanto, la armona tambin est relacionada con la posibilidad de vircularse con l*s diferentes estudiantes en la actividad educativa, sin estigmatizarl*s o discriminarl*s. La paz en un proceso que como parte de su desarrollo induce a quien la vive a estar reconociendo permanentemente derechos y obligaciones propias y de extraos; por tanto, su actuar no puede en ningn caso disminuir a las otras personas por razn de su sexo, orientacin sexual, conductas sexuales, etnia, credo, posicin poltica, situacin laboral o ubicacin geogrfica. La armona est directamente relacionada con la capacidad de crear empata, sin dejar por ello de conservar el estatus profesional. La tercera potencialidad que fundamenta y apoya el trabajo es de orden Ldico: La Participacin. El/la maestro no es un ser extrao al(a) estudiante, se convierte en su apoyo integral, es decir, se preocupa por la integridad fsica, social, axiolgica y emocional. La participacin no se motiva con rdenes sino con propuestas que promuevan el mejoramiento de la actividad acadmica y la labor formativa. El(a) profesional de la docencia no se involucra trazndole metas al(a) estudiante, sino que crea las condiciones para que est se autodetermine en su formacin, metas y experiencias de vida. Entiende que en su actividad laboral l o ella es el 50% de la clase, el otro 50% es el cada estudiante, quien debe ser motivad* a preocuparse por su formacin hacindose parte fundamental del proceso de enseaje.
METAS Es el anlisis del alcance, significado, intenciones e intereses del(a) docente, en relacin con una cosmovisin escogida y expresada en su actividad laboral. La Meta o fin ltimo de la ldica es la convivencia democrtica entendida como la posibilidad de crear espacios en los que el acuerdo, la reflexin y la solidaridad reemplacen la autoridad, el control y la obediencia como manera de coexistencia humana, de modo que se pueda tejer redes de conversacin entre iguales.
Razones para comun-unicar en la docencia. Manuel Antonio Velandia Mora
Pgina 8
La Meta o fin ltimo de la mstica es la trascendencia. Lo trascendente est directamente ligado con la posibilidad de hacer parte de la existencia de las otras personas y del universo en general, es decir, en la capacidad de permanecer en ellos y en este.
ncia vive C on
a tic oc r de m
Pgina 9
METAS
Trascendencia
Ilustracin 9. Metas. Elaboracin propia.
La Meta o fin ltimo de la esttica es la Armona. Es decir, la justa valoracin a cada uno de los elementos que participan en la accin y el reconocimiento de la importancia que cada una de las partes tiene en el proceso.