Cómo Actores Sociales Inciden en Políticas Públicas
Cómo Actores Sociales Inciden en Políticas Públicas
Cómo Actores Sociales Inciden en Políticas Públicas
Grupo Temtico
Giancarlo de Picciotto (DAL-Berna) Jos Ventura (Per) Lola Ocn (Nicaragua) Pablo Iturralde (Ecuador)
Comit Organizador
Philippe de Rham, Lorena Mancero, Yasmin Jalil (Equipo Asocam)
Moderacin Taller
Philippe de Rham (Secretara Asocam/IC)
Apoyo Logstico
Yasmin Jalil / Wendy Rivera
SECRETARIA TECNICA ASOCAM Quito, Julio del 2006 Este documento es insumo fundamental para la produccin de la Serie Reflexiones y Aprendizajes de ASOCAM sobre el tema.
IX Seminario Taller Latinoamericano Asocam 2006 Cmo actores sociales inciden en polticas pblicas?
INDICE
INTRODUCCIN.................................................................................................................................... 1 1. 2. CONCLUSIONES. ............................................................................................................................ 2 OBJETIVO Y MTODO DEL TALLER E INTRODUCCIN AL TEMA ............................... 4 2.1 OBJETIVOS Y RESULTADOS ESPERADOS DEL TALLER........................................................................... 4 2.2 MTODO DE TRABAJO ................................................................................................................. 4 2.3 EXPECTATIVAS DE LOS PARTICIPANTES: ............................................................................................. 5 2.4 ALGUNAS REFLEXIONES A MANERA DE INTRODUCCIN:...................................................................... 6 3. CONSTRUCCIN DE CONCEPTOS ............................................................................................ 8 3.1 INCIDENCIA EN POLTICAS PBLICAS (IPP)............................................................................. 9 3.2 POLITICAS PBLICAS (PP) .......................................................................................................... 11 3.3 NUEVA INSTITUCIONALIDAD PBLICA ................................................................................. 13 3.4 PARTICIPACIN ............................................................................................................................ 15 3.5 DEMOCRACIA................................................................................................................................ 15 3.6 LOBBY, CABILDEO Y DIALOGO POLITICO.............................................................................. 17 4. PROCESOS DE INCIDENCIA EN POLITICAS PBLICAS.................................................... 18 4.1 PONENCIA INTRODUCTORIA: PROCESOS DE INCIDENCIA EN POLTICAS PBLICAS PABLO ITURRALDE ECU. ............................................................................................................... 20 4.2 INCIDENCIA EN POLTICAS PBLICAS: LA EXPERIENCIA DE REMURPE, PER, NSTOR MENDOZA Y EDUARDO BARZOLA ........................................................................................................... 21 4.3 PROCESO NORMATIVO DE LA INDUSTRIA PANIFICADO-RA, LA EXPERIENCIA DE CNIP, NICARAGUA, RAL MEZA ........................................................................................................ 23 4.4 CONFLICTOS SOCIALES Y GENERACIN DE POLTICA PBLICA RELACIONADA AL MANEJO DE LA VICUA SILVESTRE, BOLIVIA, ALFONSO CASILLA/VICEPRESIDENTE DE LA ASOCIACIN DE CULTIVADORES DE VICUA. ......................................................................................... 25 4.5 ARMONIZANDO LA PROTESTA Y LA PROPUESTA: LA EXPERIENCIA DEL CONSORCIO DE JUNTAS PARROQUIALES RURALES DEL CANTN CUENCA, ECUADOR, LAURO PESANTEZ/BOLIVAR SAQUIPAY/JORGE ESCOBAR .................................................................................................................... 27 5. ROL DE LOS ACTORES EN INCIDENCIA POLITICA ................................................................ 36 5.1 PONENCIA INTRODUCTORIA: ROL DE LOS ACTORES EN INCIDENCIA POLITICA JOSE VENTURA (GRUPO TEMATICO COSUDE - PERU) ......................................................................... 37 5.2 MESA TEMATICA DE APICULTURA DE APURIMAC MTAA, PERU, JUAN LUDEA .......... 39 5.3 FORMULACIN PARTICIPATIVA DE NORMAS LOCALES Y SU HOMOLOGACIN POR LA NORMA VIGENTE, LA EXPERIENCIA DE VILLA SERRANO, BOLIVIA, VLADIMIR OVANDO, JUSTINO LOAYZA, ANTERO MARZ ........................................................................................................ 41 5.4 LA INCIDENCIA DE FUNDACIN NATURA EN LAS POLTICAS PBLICAS AMBIENTALES, ECUADOR, VLADIMIR GONZLEZ, PROGRAMA CALIDAD DEL AIRE. ...................... 43 6. METODOS Y HERRAMIENTAS....................................................................................................... 50 6.1 REFLEXIONES SOBRE LA GESTIN DE POLTICAS PBLICAS Y LA INCIDENCIA DE ACTORES SOCIALES MARIA DOLORES OCON NICARAGUA............................................... 51 6.2 INCIDENCIA POLITICA: ESTRATEGIA, METODOLOGA Y HERRAMIENTAS. CRS ECUADOR, PATRICIO BENALCZAR .......................................................................................................................... 53 PREGUNTAS......................................................................................................................................... 55 COMENTARIOS ................................................................................................................................... 55 6.3 PROGRAMA: INCIDENCIA POLTICA PARA EL DESARROLLO RURAL, CRS-CIPCA, BOLIVIA, MIRIAM ORELLANA, CRISTINA LIPA ..................................................................................... 56 6.4 REFLEXIN SOBRE LA APLICACIN DE LOS MTODOS, LOLA OCN, NICARAGUA........... 58 7. SINTESIS............................................................................................................................................... 59 7.1 MARCO CONCEPTUAL Y CONTEXTUAL.................................................................................. 60 7.2 PROCESO DE INCIDENCIA EN POLTICA PBLICA................................................................ 60 7.3 ACTORES Y ROLES ....................................................................................................................... 61 7.4 METODOS Y HERRAMIENTAS ................................................................................................... 61 7.5 ELEMENTOS ADICIONALES ....................................................................................................... 61 8 . EVALUACIN DEL TALLER .......................................................................................................... 62
IX Seminario Taller Latinoamericano Asocam 2006 Cmo actores sociales inciden en polticas pblicas?
IX Seminario Taller Latinoamericano Asocam 2006 Cmo actores sociales inciden en polticas pblicas?
Esta memoria presenta lo ms sobresaliente del trabajo del Seminario Taller Asocam 2006 y est dirigida principalmente a los participantes. Se hace un reconocimiento a los aportes de los participantes al taller que, desde su experiencia en el tema, aportaron a este proceso de intercambio y construccin colectiva. Todas las ponencias en su versin completa estn presentadas en un CD y estn disponibles en
www.asocam.org
IX Seminario Taller latinoamericano Asocam 2006 Cmo actores sociales inciden en polticas pblicas?
INTRODUCCIN.
1. ASOCAM, es una iniciativa de la Cooperacin Suiza para el Desarrollo, COSUDE, destinada a contribuir a la efectividad y sostenibilidad de las estrategias operativas de las acciones de desarrollo cofinanciadas en Latinoamrica por COSUDE, con visin de empoderamiento de actores locales.
Quines somos? Asocam es una plataforma conformada por una cuarentena de instituciones en Latinoamrica Nuestro objetivo? Dinamizar procesos de gestin de conocimientos sociales e institucionales en torno al desarrollo local. Cmo lo hacemos? Se promueve la construccin colaborativa de orientaciones en temticas priorizadas por los miembros
2. Una encuesta realizada a fines del 2005 a las entidades y proyectos miembros de Bolivia, Ecuador, Per y la regin centroamericana, ha permitido priorizar la demanda de los temas anuales de profundizacin. Cada tema hace objeto de un proceso de profundizacin. Para trabajar el tema 2006 Cmo actores sociales inciden en polticas pblicas? Se cont con 4 profesionales referentes en el tema a nivel Latinoamericano, como miembros del grupo temtico asociados al proceso de profundizacin y al seminario anual. En el Seminario se cont con presentaciones introductorias de la temtica, visitas y presentacin de experiencias, trabajos en grupo y debate en plenaria, con el fin de construir colectivamente aprendizajes y sacar orientaciones estratgicas y operativas en la temtica 3. Como resultado del Seminario se tiene:
Un CD de DOCUMENTACION DE REFERENCIA que contiene un centenar de libros, artculos y documentos sobre incidencia El documento Memoria (que tiene en sus manos) que procura brindar en pocas pginas lo ms sobresaliente de las presentaciones y los grupos de trabajo.
Un documento de la serie ASOCAM que presenta sobre el tema orientaciones operativas en forma de enfoques, lecciones y mtodos recomendados (en elaboracin)
IX Seminario Taller Latinoamericano Asocam 2006 Cmo actores sociales inciden en polticas pblicas?
1.
CONCLUSIONES.
La INCIDENCIA EN POLTICAS PBLICAS (IPP) es un proceso mediante el cual actores sociales y la sociedad en general influyen, crean, modifican, hacen cumplir y derogan polticas pblicas. El proceso se caracteriza por ser poltico, intencionado, organizado, participativo, planificado y sustentado tcnicamente Este proceso de IPP modifica relaciones de poder y hace que las polticas pblicas sean construidas con corresponsabilidad. La POLTICA PBLICA (PP) es toda decisin o no de la autoridad que afecta (positiva/ negativamente) a la sociedad en general o a grupos determinados. Las PP se concretan en lineamientos, orientaciones, acciones, decisiones, normas, leyes, reglamentos, planes, programas, presupuestos, creacin de instituciones para la gestin de las PP, provisin de servicios, sanciones, discursos, campaas de comunicacin, entre otras formas. El presupuesto es la PP de mayor alcance, define si la PP tiene dinmica y agilidad. Planes y programas sin presupuesto no sirven. La poltica pblica debe contemplar tambin mecanismos de control y evaluacin por el ciudadano. La GESTIN DE PP es un proceso dinmico, flexible, de ensayo-error, de conflicto y de negociacin, iterativo e interactivo con mltiples actores. Este proceso tiene fases (formulacin, decisin, presupuestacin, ejecucin, control). En general los actores sociales u otros actores deben incidir en el conjunto del ciclo, sin embargo tambin existen experiencias en que se puede reconocer y decidir en qu fase se quiere incidir o es ms importante hacerlo. PARTICIPACIN es la accin organizada de los/as ciudadanos/as para incidir en la gestin pblica y el poder poltico, modificando sus condiciones de vida en funcin de sus intereses, y transformando al mismo tiempo las relaciones asimtricas de poder. DEMOCRACIA es el sistema de gobierno que facilita la satisfaccin de las necesidades de una sociedad. Se diferencia entre democracia representativa y participativa. La segunda permite que tanto gobernantes como gobernados tengan corresponsabilidad en la toma de decisiones, en la implementacin y el control de las polticas. La finalidad de la democracia es la construccin de institucionalidad y de ciudadana democrtica y la obtencin del bien comn. Nueva INSTITUCIONALIDAD PBLICA es la nueva relacin participativa entre el estado y la sociedad civil con la finalidad de aportar al bien comn. Principios: inclusin, participacin, control social, equidad Condiciones: visin y voluntad poltica, marco legal favorable, estructuras estables, espacios y mecanismos de participacin El LOBBY, CABILDEO Y DILOGO POLTICO son mecanismos para incidir en la PP. En los dos primeros casos estn dirigidos por intermediarios, profesionales, especialistas que intervienen mayormente en la preparacin de las condiciones para la toma de decisin, proceso en el cual pesan mucho las relaciones que maneja la persona que lo hace, de ah que no son mecanismos totalmente transparentes. En el caso del dilogo poltico, lo realizan actores sociales o institucionales representativos con las autoridades tomadoras de decisiones, pudiendo estar facilitado o acompaado por personas especialistas, pero los protagonistas principales son los propios actores, este es un proceso de cara a la sociedad, ms transparente que los otros dos..
Las principales conclusiones del Seminario-Taller Asocam 2006 cuyo tema fue: Cmo actores sociales inciden en Polticas Pblicas? son las siguientes:
" "
"
Qu se requiere previamente? Actores organizados, fortalecidos, empoderados, con liderazgo claro y actitud proactiva Que generen alianzas estratgicas: con otros actores sociales con intereses afines y con otros actores como apoyo.
IX Seminario Taller Latinoamericano Asocam 2006 Cmo actores sociales inciden en polticas pblicas?
Que tengan objetivos claros de incidencia poltica, expresados bajo la forma de una agenda y de
"
propuestas alternativas construidas con criterios tcnicos y polticos. Actores sociales posicionados ante la opinin pblica y la ciudadana. Cul es la motivacin de los actores sociales para incidir en PP? Potencialidades identificadas y necesidades o problemas comunes (lograr atencin del Estado para diversos fines que pueden ser: acceso a mayores recursos, posicionar a un sector o abrir el camino a la generacin de mejores condiciones de vida y de ingresos; reivindicacin social; ocupar espacios de poder y decisin; generar opinin pblica favorable, etc) Institucionalizar determinados procesos de desarrollo a travs de la aprobacin de marcos normativos favorables, planes, programas y proyectos, presupuestos e inversin pblica, e instituciones que apoyen sus procesos. Democratizar la sociedad y el estado, mediante la profundizacin de experiencias de gestin participativa de lo pblico, que tiendan a modificar la relacin tradicional de poder entre la sociedad y el estado. Desde la visin de los actores sociales cmo debe ser el proceso para incidir en PP? Las etapas del proceso de IPP desde la visin de los actores sociales: Identificacin de necesidades y potencialidades Construccin de la propuesta Anlisis de las condiciones y el contexto: aclararse cual es el proceso de toma de decisiones, identificar los
diferentes actores en juego y elaborar un mapa de poder, identificar a los potenciales aliados, analizar las oportunidades y amenazas Definicin de las estrategias de incidencia poltica (alianzas, movilizacin, utilizacin de medios de comunicacin, dilogos polticos, etc.)
"
"
Cuales son los principales roles de los actores para que actores sociales incidan en PP? Actores sociales: protagonismo como sujetos sociales con capacidad y poder Autoridades pblicas: transparencia y acceso a la informacin Tcnicos de proyectos: fortalecimiento de capacidades, asesora tcnica, facilitar informacin, apoyo metodolgico Cooperacin internacional: hacer dilogo poltico en temas prioritarios con el gobierno, abogaca a favor de la gente, apoyo con recursos tcnicos y financieros en procesos de IPP Qu es importante tomar en cuenta en los procesos de IPP? No hay incidencia poltica de los actores sociales sin empoderamiento. Importante no sustituir al actor social ni generar dependencia Los conflictos son parte de la IPP, de ah la necesidad de fortalecer capacidades de negociacin y propuesta en los actores sociales No es posible hacer un proyecto solo de incidencia. La incidencia es parte de un proceso y de una estrategia ms integral de apoyo y promocin del desarrollo Los procesos de IPP son diferentes dependiendo del actor que hace incidencia, el objetivo de incidencia y el nivel en el que se quiere hacer incidencia. La propuesta de IPP debe ser viable y sustentada tcnicamente. En esta etapa las instituciones de apoyo tienen un rol importante Es necesario que previo a la construccin de la propuesta se haga un anlisis de la realidad en donde se identifique las fuerzas en juego y se identifique quien toma la decisin y los procedimientos para la toma de la decisin Para la identificacin de los intereses en juego es necesario diferenciar el discurso de los verdaderos intereses Necesario contar con una estrategia de medios de comunicacin debido a que son actores claves e influyentes Es necesario que los planes de IPP sean flexibles pero con objetivos claros Hay diferentes mtodos para planificacin de procesos IPP lo importante es no perder de vista que estos procesos son iterativos e interactivos e integrales.
"
IX Seminario Taller Latinoamericano Asocam 2006 Cmo actores sociales inciden en polticas pblicas?
2.
Propiciar un espacio de reflexin, intercambio e interaprendizaje para contribuir a que actores sociales empobrecidos y/o excluidos incidan en polticas pblicas
RESULTADOS: 1. Se contextualiza y aclaran conceptos bsicos y terminologa en torno al tema 2. Se vislumbran aprendizajes, resultados y cambios a partir de las experiencias presentadas 3. Se identifican estrategias, formas de actuar y fuerzas en juego en procesos de incidencia en polticas pblicas 4. Se mejora la conciencia de fortalecer el protagonismo de los actores sociales y clarificar roles 5. Se tiene referencia de mtodos y herramientas para impulsar procesos de incidencia en polticas pblicas por parte de actores sociales Para cumplir con el objetivo y los resultados se plante seis momentos para la construccin colectiva durante el taller
Sntesis Final
6
Mtodos y herramientas referenciales para incidencia Apertura
1 5 2
Introduccin temtica
(construccin de conceptos, visita experiencia)
4 3
Procesos de incidencia poltica, fuerzas y estrategias
2.2
Mtodo de trabajo
Prctica
Reflexin
Partiendo de la prctica con tcnicas que recogieron el conocimiento de los/as participantes en torno al tema y de la presentacin de experiencias vivenciales, se trabaj luego en grupos para reflexionar y construir colectivamente conocimientos y orientaciones que mejoren las prcticas.
IX Seminario Taller latinoamericano Asocam 2006 Cmo actores sociales inciden en polticas pblicas?
- Afinar y aclarar el rol de la cooperacin para orientar hacia el empoderamiento de los pobres - Conocer cmo otros actores inciden en el desarrollo local
- Construir una red de informacin de actores en la incidencia de polticas pblicas - Formar una red temtica de intercambio - Construir un grupo de aprendizaje post-taller
- Mejorar el trabajo en base del intercambio de experiencias - Intercambio de experiencias, estrategias, aprendizajes - Un intercambio de experiencias que sea til para la solucin de problemas en nuestros pases - Conocer experiencias, procesos de incidencia poltica para mejorar su trabajo - Aprender, compartir experiencias para mejorar nuestros trabajos frente a nuevo contexto - Conocer y aprender de experiencias concretas
APOYAR CONSTRUCCIN DE PP DESDE Y PARA LOS POBRES - Conocer los principios de polticas pblicas desde la visin de los ms pobres - Como transformar intenciones de ayuda al desarrollo en polticas de desarrollo local - Aprendizaje / para incidencia
DESARROLLAR CONOCIMIENTOS
- Aprender, profundizar intercambiar - Conceptos bsicos, lgicos, claros - Que todos salgan fortalecidos - Construir conocimientos, enriquecerlos y aprender de las experiencias - Compartir y contribuir con mayores elementos para construir/incidir en polticas
- Analizar articulacin micromeso-macro + herramientas desde los movimientos sociales - Contar con orientaciones y herramientas para la IP (proyectos y actores) - Pasar de qu al cmo)
IX Seminario Taller Latinoamericano Asocam 2006 Cmo actores sociales inciden en polticas pblicas?
PREGUNTAS / COMENTARIOS:
Necesidad de contextualizar La distribucin del poder en un sistema democrtico Reforma del estado: qu estado se quiere promover? Crisis partido: dificultades de la representacin Poder fcticos internacionales: imponen polticas La poltica como accin: partidos, movimientos sociales, ciudadana Asumir la dimensin poltica de los derechos Rol de actores Gobiernos locales: gestin democrtica implica ceder el poder en el marco de la descentralizacin Agentes de desarrollo: facilitadores Actores de IPP: actores sociales, organismos pblicos Lo operativo: Considerar diferentes mbitos de la IP: local, nacional Necesidad de un trabajo sinrgico de los sectores sociales y otros actores: articulacin, unidad Cmo pasar de lo sectorial a lo global? Asumir un enfoque incluyente
IX Seminario Taller Latinoamericano Asocam 2006 Cmo actores sociales inciden en polticas pblicas?
IX Seminario Taller latinoamericano Asocam 2006 Cmo actores sociales inciden en polticas pblicas?
3.
CONSTRUCCIN DE CONCEPTOS
RESULTADO ESPERADO: Se contextualiza y aclara conceptos bsicos y terminologa en torno al tema. Los conceptos que se trabajaron fueron: 1. Incidencia en Polticas Publicas (IPP) 2. Polticas Pblicas (PP) 3. Institucionalidad pblica: relacin Estado-sociedad 4. Democracia y participacin ciudadana 5. Cabildeo, Lobby y Dilogo Poltico
METODOLOGA DE TRABAJO: Para cada uno de los conceptos se plante la pregunta: qu entiendo yo por? Y se recogi lluvia de ideas por concepto Se form grupos de trabajo y trabajaron en la sntesis y conceptualizacin del tema en base a 3 preguntas: 1. Lo que es 2. Lo que no es 3. Interrogantes: Lo que no queda claro Se present en plenaria los trabajos de grupos Cada presentacin tuvo una retroalimentacin con aportes del grupo temtico, a manera de mesa de dilogo Se cont, adems, con visitas de experiencias que tena como fin enriquecer la reflexin sobre los conceptos.
IX Seminario Taller Latinoamericano Asocam 2006 Cmo actores sociales inciden en polticas pblicas?
MODIFICA RELACIONES DE PODER Polticas Pblicas incluyentes Con ejercicio de derechos y deberes Desarrollo con equidad
EL PROCESO DE IPP
IX Seminario Taller Latinoamericano Asocam 2006 Cmo actores sociales inciden en polticas pblicas?
INTERROGANTES Existe diferencia entre Incidencia Poltica (IP) e Incidencia en Poltica Pblica (IPP)
APORTES DEL GRUPO TEMATICO Incorporar: Ejercicios de derechos y de deberes Aumentar que IPP es un proceso poltico Aumentar actores sociales organizados y la sociedad en general Fortalecimiento de la sociedad civil Ms que de derechos y deberes, hay que hablar de corresponsabilidad La IP encuentra como resultado la poltica pblica Incidencia Poltica es una de las entidades del quehacer poltico, es una estrategia, para conseguir algo, con respecto a lo poltico. Es ms instrumental / estratgico. Poltica pblica: es la finalidad ltima
IX Seminario Taller Latinoamericano Asocam 2006 Cmo actores sociales inciden en polticas pblicas?
10
Lineamientos y orientaciones que debe implementar el Estado a favor del bien comn Acciones, decisiones concertadas para resolver problemas pblicos Son normas, leyes y reglamentos concertados que rigen el funcionamiento del estado, sociedad y territorio Planes, programas y presupuestos como parte de la implementacin de decisiones gubernamentales
LINEAMIENTOS Y ORIENTACIONES Lineamientos de accin que debe implementar el Estado a favor de los ciudadanos Lineamientos que construyen el bien comn: concertacin, negociacin Orientaciones generales del Estado para sectores, desarrollo del pas: poltica, estrategia, ley
ACCIONES DECISIONES Decisiones / acciones que desarrolla un Estado para resolver problemas pblicos que hacen predecible el accionar del estado
NORMAS, LEYES Y REGLAMENTOS Conjunto de principios y normas concertados que rigen el funcionamiento del estado, sociedad y territorio
PRESUPUESTOS $
ELEMENTOS RELACIONADOS
IX Seminario Taller Latinoamericano Asocam 2006 Cmo actores sociales inciden en polticas pblicas?
11
INTERROGANTES Poltica pblica es diferente a poltica gubernamental? Incluye la poltica pblica lo gubernamental? El sector privado tiene poltica pblica?
APORTES DEL GRUPO TEMATICO La PP se construye a travs de la incidencia. Pero la incidencia ocurre en un entorno de democracia y participacin. Tambin hay otras estrategias como el cabildeo, lobby. Falta incluir presupuesto que es la PP de mayor alcance. El presupuesto define si una PP tiene suficiente dinmica y agilidad. Planes y programas sin presupuesto no sirven. Tambin faltan mecanismos de control /evaluacin ciudadano. Reforzar a los actores: slo se menciona a los instrumentos. Hay que identificar en las diferentes fases de elaboracin de PP quin hace e implementa la PP. Es necesario visibilizarlos para saber en quin hay que incidir. El concepto de PP como ha sido planteado muestra una lgica de proceso, incluye normatividad, programas, etc., pero tambin hay que incluir el tema de la concertacin: construccin social de la PP entre Estado y sociedad Concertacin es un principio que hay que tratar de impulsarlo en la construccin de PP, pero no es un requisito para PP. Aumentar a instituciones pblicas: que son quienes definen las polticas, las implementan. Tiene que visibilizarse el tema de la institucionalidad como un mecanismo de sostenibilidad de las PP. PP e IP: No estn sueltas, detrs est el tipo de modelo de desarrollo que queremos proponer. No es un instrumento apoltico, sino poltico
Respuesta a interrogantes: - Toda PP debera incorporar la accin del Estado y gubernamental, no existe PP aislada del Estado. La accin gubernamental no siempre es poltica pblica. - La poltica pblica puede o no ser concertada; aunque sea autoritaria es poltica pblica - Fundamental, no existe PP sin una agenda. En nuestros gobiernos no hay polticas pblicas, slo llegamos a las polticas gubernamentales. - Poltica Pblica son pactos que determinan cursos de accin ms o menos permanentes, con actores establecidos y recursos destinados. Estn en relacin al quehacer del estado establecido en la constitucin. Poltica gubernamental depende de la voluntad del gobierno de turno - Poltica pblica: toda decisin o no de la autoridad que afecta a la sociedad civil, es un concepto ms amplio que el de poltica gubernamental. Ejemplo: presupuestos participativos, son discrecionales del gobierno, an no estn institucionalizados, entonces es poltica gubernamental.
IX Seminario Taller Latinoamericano Asocam 2006 Cmo actores sociales inciden en polticas pblicas?
12
Condiciones Visin y voluntad poltica Marco legal Estructuras estables Espacios y mecanismos de participacin
Instrumentos Concertacin Transparencia anticorrupcin Mecanismos institucionales Exigibilidad social Organizacin social
Rol del Estado Gestin por resultados definidos de manera concertada entre el gobierno y la sociedad Gestin pblica participativa (sobre todo a nivel local): rendicin de cuentas, control social, empoderamiento de actores Descentralizacin Institucionalidad diferentes niveles: local, nacional, regional
Rol de la sociedad Apropiacin de la poblacin sobre cmo hacer poltica adecuada y entender mecanismo polticos de gestin Ciudadanos proponiendo y siendo escuchados
ELEMENTOS RELACIONADOS
IX Seminario Taller Latinoamericano Asocam 2006 Cmo actores sociales inciden en polticas pblicas?
13
LO QUE NO ES? Sociedad civil pasiva, sin responsabilidad Clientelismo, reproducir esquemas de concentracin del poder Reproducir estructuras y sistemas de inequidad neoliberalismo Estado cerrado, autoritario, excluyente, vertical y sin transparencia Organizaciones dbiles Autoridades decidiendo a las espaldas de aspiraciones ciudadanas LO QUE NO QUEDA CLARO Es posible? Y cmo? Cmo construir esto desde abajo?
APORTES GRUPO TEMTICO Es viable tomando en cuenta la evolucin del rol del Estado: ms inclusivo, que busca equidad, rendicin de cuentas. Nueva institucionalidad pblica tiene dimensin viable desde la perspectiva de lo local, mirada ms territorial, ya no tan sectorial y en el contexto de la descentralizacin del Estado. Importancia de tomar en cuenta una nueva cultura ciudadana como condicin previa para generar una nueva institucionalidad. No se puede entender participacin social real sin comprender cmo funciona el poder. No se busca participacin meramente consultiva. Un testimonio afirma: Nosotros estuvimos presentes, pero no participamos porque no incluimos en la agenda nuestras polticas. Participar no es estar presente. Los intermediarios de procesos de incidencia estn, en gran medida, en el puesto de la sociedad civil y de los actores. Cultura poltica de funcionarios como de ciudadanos no ha cambiado an. Se ve al servidor pblico como un patrn. En la nueva institucionalidad pblica se requiere ver al Estado como un ente heterogneo con sus diferentes niveles de poder: central, local/departamental-prov. Y tambin visibilizar los diversos poderes: ejecutivo, legislativo, judicial, etc.
IX Seminario Taller Latinoamericano Asocam 2006 Cmo actores sociales inciden en polticas pblicas?
14
3.4 PARTICIPACIN
LO QUE ES Participacin ciudadana Capacidad de; incidir, reclamar, proponer, compartir decisin, mejorar. Involucramiento organizado de la ciudadana en la gestin pblica y el poder poltico Pacto entre actores con derechos y obligaciones Mecanismos de conocimiento, discusin, proposicin y toma de cuentas de los ciudadanos en relacin a sus gobernantes Participacin en toma de decisiones. Negociacin/concertacin. Ganar/perder (mayora gana). Consensuar sumarAsumiendo responsabilidades Accin de los/as ciudadanos/as para influir en las decisiones polticas y la implementacin de las mismas Reconocimiento del otro y los roles
3.5 DEMOCRACIA
LO QUE ES Democracia: es un sistema de gobierno que facilita la satisfaccin de las necesidades de una sociedad
IX Seminario Taller Latinoamericano Asocam 2006 Cmo actores sociales inciden en polticas pblicas?
15
ELEMENTOS RELACIONADOS
INTERROGANTES Hasta dnde todos debemos participar en todo Democracia = participacin ciudadana Cules son los ciudadanos que pueden ejercer?
APORTES GRUPO TEMATICO Se puede hacer democracia sin estar necesariamente organizados? Ej.: referndum. Generalmente hay menos mecanismos de participacin individual en nuestras sociedades que de forma colectiva. Ej.: mujeres. Parte de los retos de la construccin democrtica en el futuro: es la participacin democrtica individual Concepto de Ciudadana es un concepto individual, no toda participacin tiene que ser organizada, puede ser individual. Es verdad que no hay muchos mecanismos para ello. Tambin hay el derecho a no participar No se trata slo de estar presentes, sino de participar con poder y con fuerza
IX Seminario Taller Latinoamericano Asocam 2006 Cmo actores sociales inciden en polticas pblicas?
16
LO QUE NO QUEDA CLARO Necesidad de formalizar, institucionalizar espacios de cabildeo Resultado de una prctica participativa incompleta? democracia Posiblemente necesario por la complejidad de la sociedad democracia
APORTES GRUPO TEMATICO Estos mecanismos estn dirigidos por intermediarios, profesionales, especialistas Hay enorme similitud entre los tres. Son formas de incidir en la PP. Recaen en lo instrumental. Y adems no son las nicas, ni las ms eficaces. Los tres se hacen fundamentalmente a travs de mecanismos de dilogo. Se trata de mecanismos para convencer e incidir para construir o para bloquear. Existen diferencias: Lobby es ms discreto, poco transparente. El DP es abierto, es pblico. Lobby es un mecanismo que interviene en la preparacin de las condiciones para la toma de la decisin. En el lobby lo que es ms efectivo son las relaciones que maneja la persona que lo hace. Lobby es individual, resta institucionalidad: el fundamento tico/econmico se restringe al reducirlo al yo te doy, t me das; se presta a menos transparencia en la negociacin. DP de gobierno a gobierno se dialoga. Cmo COSUDE dialoga con el Gobierno, en conjunto con otros donantes. Y cmo COSUDE puede apoyar la recreacin de la democracia, apoyando procesos de dialogo poltico. No sirve de nada la IP si no construimos sujetos individuales y sociales. Para que sea sostenible. El lobby no ayuda a construir sujetos.
IX Seminario Taller Latinoamericano Asocam 2006 Cmo actores sociales inciden en polticas pblicas?
17
4.
ASOCAM 2006
RESULTADO ESPERADO: Se identifican estrategias, formas de actuar y fuerzas en juego en procesos de incidencia en polticas pblicas. ENFASIS DEL MOMENTO: Identificacin y caracterizacin de: Fases de procesos de Incidencia en Polticas Pblicas Fases de Gestin de polticas pblicas Fuerzas en juego Elementos de estrategia por actores sociales
Las ponencias presentadas: 1. Ponencia Introductoria al momento por Pablo Iturralde Miembro del Grupo Temtico 2. Incidencia en Polticas Pblicas la Experiencia de REMURPE - Per 3. Proceso Normativo de la Industria Panificadora. Experiencia de la Comisin Nacional de la Industria Panificadora - Nicaragua 4. Conflictos sociales y generacin de polticas pblicas relacionada al manejo de la vicua silvestre. Asociacin de Manejadores de vicua de Apolobamba - Bolivia 5. Armonizando la propuesta y la protesta. Incidencia Poltica de las Parroquias rurales del Cantn Cuenca - Ecuador
METODOLOGA DE TRABAJO: Presentacin de ponencia introductoria y de cuatro experiencias Se form grupos de trabajo conformados por categoras de actores que trabajaron sobre la base de dos preguntas claves: o Qu aprendimos para que actores sociales incidan en polticas pblicas? o Sobre las fuerzas en juego en procesos de incidencia Se present en plenaria los trabajos de grupos
IX Seminario Taller latinoamericano Asocam 2006 Cmo actores sociales inciden en polticas pblicas?
18
IX Seminario Taller Latinoamericano Asocam 2006 Cmo actores sociales inciden en polticas pblicas?
19
4.1 PONENCIA INTRODUCTORIA: PROCESOS DE INCIDENCIA EN POLTICAS PBLICAS PABLO ITURRALDE ECU.
La exposicin presentada estuvo orientada a plantear los aspectos claves del tema: Nociones y distinciones conceptuales sobre trminos relacionados con la temtica Generalidades sobre los procesos de incidencia poltica y sus fases Fuerzas y sujetos que asumen posiciones, comportamientos y desarrollan diversas propias estrategias durante los procesos de incidencia INCIDENCIA POLTICA Y ACTORES SOCIALES Las polticas pblicas, incidencia poltica, estrategias polticas son entidades diferentes que pertenecen a la ACCIN POLTICA Poltica: accin para influir, captar o ejercer el poder con el propsito de dirigir la dinmica de la sociedad en funcin de los propios intereses NIVELES DE ACCIN POLTICA DE ACTORES SOCIALES va desde elegir resistir incidencia poltica y candidaturas propias GESTION DE POLTICAS PUBLICAS Las Polticas Pblicas son decisiones de las instituciones pblicas (normas, instituciones, presupuestos, planes, programas y proyectos) que influyen positiva o negativamente en la sociedad en general o en grupos. Las fases de la gestin de PP: son formulacin/decisin/presupuestacin/ejecucin/control PROCESOS DE INCIDENCIA POLITICA La Incidencia poltica es un mecanismo de participacin de los actores sociales en las polticas pblicas (en sus diferentes fases) La incidencia poltica por actores sociales organizados evidencia impactos y transformaciones a nivel de las polticas pblicas Impactos Polticas responden mejor a demandas sociales / Incrementa eficiencia de polticas pblicas / Impulsa despartidacin de instituciones pblicas / Mejora democracia y transparencia del sistema poltico / Genera distribucin ms equitativa del poder Transformaciones Mejoras en el marco normativo / Construccin de nueva institucionalidad / Reestructuracin de la inversin pblica / Reorientacin de planes, programas, proyectos, acciones / Nuevas formas de gestin de lo pblico, corresponsabilidad entre Estado y sociedad FASES DE LA INCIDENCIA POLTICA Anlisis / Planificacin / Ejecucin / Evaluacin SUJETOS O FUERZAS DE LA INCIDENCIA Sujetos son todos los actores que participan en los procesos de construccin de polticas pblicas: autoridades, funcionarios, comunidades, empresarios, polticos, medios de comunicacin Las fuerzas son sujetos con diferentes intereses y visiones, de acuerdo a lo cual asumen posiciones, comportamientos y desarrollan sus propias estrategias: colaboracin o confrontacin Impulsores Actor social, econmico, poltico o pblico que ejerce presin sobre los poderes pblicos para obtener decisiones conforme a sus intereses Aliados Actor social, econmico, poltico o pblico que por diferentes tipos de motivaciones o coincidencia de intereses apoya los objetivos y acciones de los sujetos impulsores Decidores Son los destinatarios de toda estrategia de incidencia poltica puesto que son los llamados a tomar las decisiones, son generalmente las autoridades de los poderes pblicos De oposicin Actor social, econmico, poltico o pblico que reacciona con acciones de resistencia, desde sus propios intereses, para impedir o modificar las decisiones que promueven las fuerzas impulsoras ESTRATEGIAS PARA QUE ACTORES SOCIALES INCIDAN EN POLITICAS PUBLICAS Proceso de interaccin social, orientado por un objetivo determinado, a travs de una configuracin alternativa y dinmica de momentos y acciones, que articulan actores y medios, en un contexto que condiciona positiva o negativamente
IX Seminario Taller Latinoamericano Asocam 2006 Cmo actores sociales inciden en polticas pblicas?
20
Contactos con aliados clave Campaa meditica Participacin en eventos clave, mostrando la problemtica y experiencia donde participa el Gobierno Fijacin formal de audiencias y reuniones con comisiones del Congreso, ministerios, otros Resultados: Comisiones de trabajo / Compromiso de congresistas /ministros / Puntos de discrepancia a ser tratados posteriormente Jornadas de evaluacin participativa
Remurpe participa en comisiones para continuar incidiendo Seguimiento a la agenda legislativa Seguimiento a la implementacin de polticas Difusin de avances y resultados (web, boletn, notas de prensa, otros) Evaluacin final de la jornada de incidencia y anlisis de coyuntura poltica
Lecciones aprendidas: El impacto de la incidencia poltica est determinado por los siguientes elementos:
o o o o o Credibilidad y legitimidad del actor que la realiza (Remurpe y sus asociados) Capacidad poltica y tcnica de proposicin en base a experiencias que funcionen Capacidad de movilizacin que incluye aliados ms all de sus asociados, para ejercer presin Capacidad de establecer contactos en los poderes pblicos que facilitan la introduccin de la agenda Presencia de lderes en el gremio con un respaldo de experiencias de gestin reconocidos a nivel nacional
El desarrollo de la incidencia pasa por el reconocimiento de los tiempos polticos y de las oportunidades que ello presenta En los temas ms sensibles, una combinacin entre campaas mediticas, eventos como foros, seminarios, encuentros, presentacin de experiencias, complementarios a las audiencias y negociaciones de incidencia, facilita el logro de acuerdos ms rpidamente La pluralidad poltica en el interior de la Remurpe facilita un espectro mayor de alianzas No siempre los altos funcionarios son los que deciden, es necesario identificar quines toman la decisin para influir sobre ellos Las relaciones informales con algunos funcionarios del sector pblico establecidas sobre la base de la confianza a veces funcionan mejor que las relaciones formales Articulacin horizontal entre los socios y las redes regionales Muchos temas requieren de una presin, seguimiento y movilizacin constante. Algunos temas de la agenda pblica demandan de estudios especializados para tratar de igual a igual con el poder central; sin embargo, las capacidades y recursos en los municipios rurales son reducidos Cuando se hace incidencia en temas que impactan sobre grupos de inters, la resistencia de los funcionarios (los intermedios) es ms fuerte En algunas ocasiones, la dispersin de la agenda ha disminuido la efectividad de la incidencia
IX Seminario Taller Latinoamericano Asocam 2006 Cmo actores sociales inciden en polticas pblicas?
21
PREGUNTAS / COMENTARIOS:
a) Qu acciones realizan para motivar a funcionarios municipales para promover un nuevo modelo de gestin? R: Cada partido tiene una propuesta en la campaa. El grupo que gana est motivado y con inters de poner en marcha la propuesta. Hay dos tipos de empleados: los nuevos y los que ya estaban. Se promueve pasantas, capacitaciones, en un proceso de induccin. Hay alianza con universidad para formar gerentes en promocin econmica local (masterado). b) Cul es el futuro de pequeos municipios? Recursos? R: Nueva ley transfiere recursos a municipalidades de centros poblados para satisfacer necesidades inmediatas para su poblacin. Lo que municipios distritales no puede hacer, lo debe hacer la regin y el gobierno nacional. Al momento no se coordinan acciones, sino que regionales asumen rol de municipales de debe mejor definir roles. Municipios grandes se llevan todos los recursos. Nuevo concepto de lo rural hay nueva tipificacin de municipalidades, se est proponiendo Ley de Mancomunidades para enfrentar tendencias de atomizacin de las municipalidades. En el Per se promovi presentarse a los fondos concursables de forma mancomunada. c) Cmo se evidencia la participacin de actores sociales en el proceso? En dnde se identifica ms la participacin directa? R: El nfasis de la presentacin de la experiencia es la incidencia con actores nacionales, pero tambin se hace incidencia hacia abajo. Ej.: para el tema del TLC o del cerro Quilish. Municipalidades salieron a defender. Comentarios: REMURPE en Per es igual que CONAJUPARE en Ecuador. Mucha relacin de acciones entre dos instituciones. Posibilidad de intercambio y articulacin entre ambos. Aporte de estrategia y metodologa muy vinculada a la comunidad.
IX Seminario Taller Latinoamericano Asocam 2006 Cmo actores sociales inciden en polticas pblicas?
22
4.3 PROCESO NORMATIVO DE LA INDUSTRIA PANIFICADORA, LA EXPERIENCIA DE CNIP, NICARAGUA, Ral Meza
La ponencia muestra cmo la organizacin del sector privado, en este caso a partir de la concertacin de la Industria Panificadora, posibilit la obtencin de significativos logros a nivel del marco legal, el desarrollo institucional, as como un tratamiento tributario especial. Qu es la CNIP? - La Comisin Nacional de la Industria Panificadora CNIP fue creada el 24-sep-01 a solicitud del Sector privado y fue promovida por el Gobierno. Sus objetivos son: 1/Ser un instrumento de concertacin pblica y privada, y 2/ ser una respuesta a las demandas del gremio panificador - Est conformado por representaciones del Gremio panificador / representantes del gobierno / representantes sector privado / organismos de apoyo. LOGROS DE INCIDENCIA Son varios logros a nivel del Marco Normativo y legal, en Desarrollo institucional y en Tratamiento especial tributario Algunos ejemplos de logros obtenidos: - Tres lneas de crdito hasta por un monto de US$ 740,000 dlares - Exoneracin del impuesto (DAI-IVA) de la materia prima que durante el ao 2005 signific un ahorro de 15 millones de crdobas Factores que dificultaron la Incidencia Pblica - Desorganizacin del sector - Falta de Voluntad poltica del Gobierno Central - Sensibilizacin de las autoridades de los Poderes Ejecutivos y Legislativo Factores que facilitaron la Incidencia Pblica - Trabajo realizado por los empresarios durante un proceso normativo, para lograr el marco regulatorio de la industria panificadora - Sector Priorizado por el gobierno - Resistencia ante Gobierno de la Repblica PROCESO Y ESTRATEGIA ETAPA I: Concertacin en pleno de la CNIP - Realizacin de reuniones mensuales organizacin del gremio a nivel departamental visitas de monitoreo en los departamentos involucramiento de instituciones pblicas de apoyo al sector dentro de la comisin reuniones continuas con la empresa privada ETAPA II: Alianza con Instituciones pblicas y organismos de cooperacin - participacin en las distintas mesas de concertacin pblica firmas de convenios de colaboracin interinstitucional demandas de consultoras, estudios, investigaciones de mercado, imagen corporativa asignacin de partida presupuestaria de fortalecimiento de la comisin realizacin de actividades de capacitacin, asistencia tcnica e intercambio de experiencias ETAPA III: Alianza con la opinin pblica (medios de comunicacin) - Presin popular a travs de denuncias pblicas entrevistas peridicas medio radial del gremio panificador convocatoria a conferencias de prensa marcha del gremio como forma de presin contra el gobierno ETAPA IV: Alianza con la opinin pblica (medios de comunicacin) - Participacin del presidente de la repblica en dos de los encuentros nacionales de los industriales del pan - Entrevistas en temas especficos demandados por el gremio - Comunicacin directa con ministros en temas demandados - Conferencias de prensa con los actores involucrados FUERZAS Y ACTORES IMPULSORES Cooperativa de panificadores departamentales Instituciones de gobierno: INPYME-DGI-DGA-MIFIC-MINSA-INATEC-MITRAB-INDEPROSEDE-LABAL Organismos de cooperacin: Swisscontact-Proempresa y Embajada de Holanda
IX Seminario Taller Latinoamericano Asocam 2006 Cmo actores sociales inciden en polticas pblicas?
23
LECCIONES APRENDIDAS Fortalezas La mayor fortaleza que permiti que esta expresin organizada lograra su objetivo ha sido la perseverancia del gremio y la organizacin del mismo. Empoderamiento del sector y la credibilidad por parte de la opinin publica, convirtiendo al sector panificador en un icono de referencia nacional. Confianza por parte del Gobierno Central representado a travs de las instituciones pblicas de apoyo y fortalecimiento gremial. Sector dinmico y pionero en este tipo de espacio de dialogo y concertacin Limitantes Altos costos econmicos que incurren los empresarios Incredulidad de algunos empresarios Poca voluntad poltica de las autoridades pblicas Incontrolables incrementos en las materias primas e insumos Monopolio de empresas productoras de ciertas materias primas e insumos Carencia de leyes de competencia y transparencia en el mercado Recomendaciones Organizacin y representatividad nacional Credibilidad de los empresarios en la organizacin Transparencia por parte de los lideres Perseverancia por parte de los mismos empresarios Tolerancia Humildad y sencillez
PREGUNTAS / COMENTARIOS
a) En su experiencia, cul ha sido el rol de los gobiernos ms locales? Han tenido relacin con ellos? O su trabajo es ms a nivel nacional? R: Como Comisin el trabajo es ms a nivel nacional. A nivel de las cooperativas en el ltimo cambio de directivas hubo mujeres electas, son ellas que estn haciendo trabajo local con las alcaldas. b) Se tiene estrategias para aliados y opositores? R: En el plan quinquenal se definen estrategias para fuerzas/opositoras. c) Medios de comunicacin aparecen slo como instrumento. Cual es la reflexin sobre los aprendizajes con los medios de comunicacin. Cmo lo vivieron? R: los medios de comunicacin eran un medio para IP debido a que los fondos con los que se contaba eran limitados. Lograr que fueran aliados para la opinin pblica fue una experiencia positiva. d) Cul es el mecanismos de deliberacin/toma de decisiones al interior del Gremio? R: Cada cooperativa se rene con su gente/gremio. De all salen propuestas a la Mesa de Concertacin, con otros actores que facilitan el proceso para definir las estrategias. e) Cul es la organizacin de la Comisin Nacional? Cuntos colegas la conforman? Cul es tu rol? R: Cada cooperativa tiene hasta 10 miembros, con sus comisiones (educacin, tesorero, etc.). En total son 600 miembros, de los 1800 panificadores a nivel nacional. Soy Secretario de una cooperativa. En la Comisin hay representantes de las 18 cooperativas.
IX Seminario Taller Latinoamericano Asocam 2006 Cmo actores sociales inciden en polticas pblicas?
24
4.4 CONFLICTOS SOCIALES Y GENERACIN DE POLTICA PBLICA RELACIONADA AL MANEJO DE LA VICUA SILVESTRE, BOLIVIA, Alfonso Casilla/Vicepresidente de la Asociacin de Cultivadores de Vicua.
La exposicin de Alfonso Casilla, Vicepresidente de la Asociacin de Manejadores de Vicua de Apolobamba, presenta la experiencia del proceso de construccin de un manejo social concertado de la especie en una zona protegida en Bolivia. Se seala los mecanismos adoptados por los diversos actores involucrados para demandar y obtener respuestas oportunas del gobierno. La Vicua en una zona protegida La vicua es un camlido muy cotizado por la alta finura y calidad de su fibra, considerada la segunda fibra ms fina de origen natural despus de la seda. La poblacin de vicuas en Apolobamba convive con camlidos domsticos como alpacas y llamas en una amplia sobreposicin de reas de pastoreo (pastizales y bofedales) al oeste del rea protegida. EL PROCESO DE CONSTRUCCIN DE UN MANEJO CONCERTADO DE LA ESPECIE
Situacin Elevada cacera furtiva Ausencia de normativa y de medidas de proteccin Poblaciones diezmadas y al borde de la extincin (situacin similar al Guanaco y la Chinchilla y algunas aves) Vulneracin de derechos de habitantes originarios Ausencia del Estado en la zona Crecimiento de la poblacin de vicuas: menos de 100 (1965) a ms de 8000 (2000) Proteccin estricta y restriccin para el manejo de la especie y de los RRNN en general. Control vertical de Guardaparques Ausencia de participacin social en la gestin del rea Incremento de poblacin humana y de poblaciones de animales domsticos Conflicto 1960-1972 Enfrentamientos entre comunarios y cazadores, muerte de comunarios. Demandas de atencin al Gobierno por seguridad para la poblacin humana, proteccin de la vida silvestre y resguardo de la frontera. 1990-2000 Competencia por espacios y alimentos entre vicuas y alpacas Problemas entre Comunarios y Guardaparques Incremento de cacera furtiva interna Dificultades para la gestin del rea protegida Rechazo a categora actual y a las limitaciones para el acceso y uso los RRNN Respuesta Creacin de la Reserva Nacional de Fauna Ulla Ulla (7/01/1972) Conformacin de cuerpo de Guardafaunas Proteccin estricta de la especie Creacin de puestos policiales Creacin de puestos militares fronterizos de Ulla Ulla y Antaquilla
Cambio de categora y modelo de gestin del AP (de RNFUU a ANMIN Apolobamba), con mayor participacin social Emisin de norma para manejo y conservacin de la vicua (DS 24529), que: Entrega custodia a comunidades Autoriza manejo y esquila en vivo Define estructura de organizacin Define destino de beneficios Define mecanismos de comercializacin Elaboracin de Primer Plan de Manejo de la Vicua en Apolobamba y, sobre esta base, el primero a nivel nacional Implementacin Plan de Manejo: Organizacin comunal y regional Capacitacin para captura, esquila y manejo de fibra Proteccin de la vicua por las comunidades Esquilas y manejo de la vicua Censos anuales Stock de la fibra obtenida Emisin del Decreto Supremo 28591, en reemplazo del 24529, que da curso a la venta de fibra en bruto, previa licitacin, o a la fabricacin de artesanas suntuarias. Construccin de centro de acopio en Apolobamba con apoyo de Cooperacin Espaola
Aproximadamente 800 Kg. de fibra de vicua en Stock (300 a 400 dlares, estimado por Kilo de fibra en bruto) Imposibilidad de vender en bruto por restriccin de norma legal (que obliga a vender en producto terminado) No existe capacidades para el procesamiento de la fibra Disconformidad y frustracin en la gente
2001-2005 Malestar en las organizaciones de manejadores y en las comunidades y movilizaciones locales y a La Paz Presin social para venta de la fibra Prdidas por deterioro o robo de la fibra Carencia de un centro adecuado de acopio
IX Seminario Taller Latinoamericano Asocam 2006 Cmo actores sociales inciden en polticas pblicas?
25
SITUACIN ACTUAL Conformacin de Comit de Comercializacin de Fibra de Vicua de Bolivia Preparacin de primera licitacin para la venta de 800 Kg. de fibra en bruto al mercado internacional Preparacin de la poltica de distribucin de beneficios entre las comunidades
PREGUNTAS / COMENTARIOS
a) Han tenido algn soporte tcnico para la presentacin de la propuesta de incidencia o fue el estado el que propuso en base a las necesidades R: Desde que se organizaron fue la asociacin que hizo las propuestas antes era el gobierno que impona. El rea protegida como tal ha sido el instrumento para hacer incidencia, este es un tema muy relegado por el Gobierno. Ha habido una alianza entre las organizaciones sociales de la zona para a travs del comit de gestin donde estn las autoridades originarias y otros representantes de la zona como mineras. Ha habido un reencuentro entre las organizaciones y la naturaleza y entre las comunidades y el estado. b) Cuando han logrado cambiar el decreto cmo lo hicieron? Conformacin de 5 asociaciones regionales, que forman la organizacin de comercializacin. Ellos analizan los problemas y preparan su propuesta, que es presentada a organismos pblicos, en 3 reas protegidas. Primero preparamos la propuesta, presentamos y luego ellos analizan los resultados son bsicamente con presin: movilizaciones y huelgas de hambre. c) Relacin con otros actores, contacto con polticos, etc.? R: Presencia de medios locales que cubren las noticias. d) Fue la presin la que permiti el cambio de visin, o viceversa? R: La creacin como reserva se dio por la presin de las comunidades. e) Cunta cantidad de gente de la comunidad participa en las diversas estrategias? R: 27 comunidades son en Apolobamba, con 5000 familias. Todos apoyan la movilizacin.
IX Seminario Taller Latinoamericano Asocam 2006 Cmo actores sociales inciden en polticas pblicas?
26
4.5 ARMONIZANDO LA PROTESTA Y LA PROPUESTA: La Experiencia del Consorcio de Juntas Parroquiales Rurales del Cantn Cuenca, Ecuador, Lauro Pesantez/Bolivar Saquipay/Jorge Escobar
Muestra las etapas de incidencia poltica del Consorcio de Juntas Parroquiales Rurales del Cantn Cuenca, iniciando con su proceso de consolidacin y acercamiento al gobierno, los resultados de colaboracin obtenidos con el municipio y los desafos actuales. La sistematizacin de esta experiencia demuestra la importancia tanto del empoderamiento poltico de las comunidades y la apertura de las autoridades pblicas para el logro de los objetivos propuestos. Que es el CJPRCC Es el Consorcio de Juntas Parroquiales Rurales (JPR) del Cantn Cuenca Resultados de Incidencia Poltica Un marco jurdico nacional,(Constitucin Leyes); y cantonal,(ordenanzas), favorable al desempeo de las juntas parroquiales Presupuesto participativo Representacin institucional de las JPR en instancias de gobierno cantonal. Generacin de presupuesto propio. Problemtica inicial Las demandas de las parroquias rurales se inscriban en la prctica clientelar, a partir de una visin de desarrollo orientada por el modelo urbano Proceso de incidencia poltica ETAPA I: Acumulacin de fuerzas y confrontacin Crecimiento de la organizacin de las parroquias rurales Unidad de las organizaciones en un movimiento parroquial Movilizacin social liderada por el movimiento de juntas se inicia dialogo entre Asociacin de Parroquias Rurales y Municipio compromiso municipal para respetar el proceso de las JPR: presupuestos participativos ETAPA II: Cooperacin y concrecin de resultados Relacin de colaboracin entre el Municipio y las parroquias rurales: procesos de presupuestacin participativa Construccin participativa de ordenanza para eleccin democrtica de las JPR en Cuenca. Primera eleccin democrtica de las autoridades de las JPR como gobierno seccional autnomo Se aprueba la Ley Orgnica de JPR (oct/2000): importante aporte de las PR de Cuenca Proceso de capacitacin intensivo Conformacin del Consorcio de JPR de Cuenca (2001) Construccin participativa de 3 ordenanzas (2001) Se elaboran planes estratgico de las JPR (2001-03) ETAPA III: Estancamiento y/o retroceso? No se retom la capacitacin de las nuevas autoridades JPR Nuevo alcalde; visin tradicional de la gestin pblica Se contina con presupuestos participativos: pero se profundiza la prdida de visin estratgica Se debilita la interlocucin con Municipio Se empieza a desmontar la gestin democrtica y participativa y se reasume una prctica autoritaria y clientelar Ciertas JPR estn trabajando en una propuesta de capacitacin mediante la creacin de escuela de liderazgo (feb/06) Se est retomando la construccin participativa de propuestas LECCIONES APRENDIDAS Los actores sociales no tienen posibilidades de incidir en polticas pblicas, sin un proceso previo de empoderamiento comunitario El liderazgo y legitimidad de un determinado sector u organizacin social se construye en el proceso de organizacin, movilizacin y propuestas, especialmente con la obtencin de resultados concretos en polticas pblicas Las diversas formas de movilizacin (protesta) social son fundamentales para posicionarse ante la opinin pblica y constituirse en legtimos interlocutores de los organismos pblicos y otros actores La apertura de las autoridades y tcnicos de los organismos pblicos juega un papel importante en la gestin democrtica de polticas pblicas
IX Seminario Taller Latinoamericano Asocam 2006 Cmo actores sociales inciden en polticas pblicas?
27
Las estrategias de comunicacin son bsicas para introducir los objetivos de la incidencia poltica en la agenda poltica y movilizar favorablemente la opinin pblica Los procesos de incidencia en polticas pblicas requieren la implementacin de estrategias integrales, para que tengan viabilidad los objetivos propuestos: combinar mltiples y diversas acciones
PREGUNTAS / COMENTARIOS
a) En el proceso hablan de tres etapas, pero en la tercera hay un retroceso. La ambicin no sera irse al gobierno provincial/nacional? Han logrado legislar el uso del presupuesto para que no vaya a obras muertas? R: El retroceso estaba previsto por parte de la autoridad municipal porque prevalece el criterio clientelar ahora se esta reiniciado un proceso de debate Sobre la inversin se la est direccionando a inversin social. b) Posibilidad de recaudar fondos? Recogen fondos directamente? Sobre la potestad para recaudar los impuestos municipales. R: El presupuesto asignado para las juntas viene del presupuesto municipal que hasta el momento es voluntad poltica, no hay porcentaje definido. Sin embargo las juntas pueden generar recursos propios. Eje: Junta de Santa Ana recibe alrededor de 25.000 USD por pagos ambientales por el relleno sanitario. Otros ingresos menores de otras Juntas son por: - Permisos por el uso de los espacios y vas pblicas - Parroquia turstica: ordenanza para recaudacin de tarifa turstica - Pago del predio rstico
IX Seminario Taller Latinoamericano Asocam 2006 Cmo actores sociales inciden en polticas pblicas?
28
QU APRENDIMOS PARA QUE ACTORES SOCIALES INCIDAN EN POLITICAS PUBLICAS? Y SOBRE LAS FUERZAS EN JUEGO EN PROCESOS DE IPP
IX Seminario Taller Latinoamericano Asocam 2006 Cmo actores sociales inciden en polticas pblicas?
29
IX Seminario Taller latinoamericano Asocam 2006 Cmo actores sociales inciden en polticas pblicas?
30
IX Seminario Taller Latinoamericano Asocam 2006 Cmo actores sociales inciden en polticas pblicas?
31
IX Seminario Taller latinoamericano Asocam 2006 Cmo actores sociales inciden en polticas pblicas?
32
IX Seminario Taller latinoamericano Asocam 2006 Cmo actores sociales inciden en polticas pblicas?
33
IX Seminario Taller Latinoamericano Asocam 2006 Cmo actores sociales inciden en polticas pblicas?
34
IX Seminario Taller Latinoamericano Asocam 2006 Cmo actores sociales inciden en polticas pblicas?
35
RESULTADO ESPERADO: Clarificar los roles, actitudes y capacidades que requieren los actores involucrados en impulsar procesos de Incidencia en Polticas Pblicas: Actores sociales Organismos pblicos Instituciones privadas de desarrollo y Actores especialistas Cooperacin Internacional
Las ponencias presentadas: 1. Ponencia Introductoria al momento por Jos Ventura Miembro del Grupo Temtico 2. Mesa temtica de Apicultura de Apurimac 3. Formulacin participativa de normas locales y su homologacin por la norma vigente. La experiencia de Villa Serrano 4. El caso de la implementacin del sistema obligatorio de Revisin Tcnica Vehicular (RTV) para control de la contaminacin del aire de Quito. La incidencia de Fundacin Natura en las polticas pblicas ambientales.
METODOLOGA DE TRABAJO: Presentacin de ponencia introductoria y de 3 experiencias Se form grupos de trabajo conformados por categoras de actores que trabajaron sobre la base de dos preguntas claves: o En los procesos de incidencia en Polticas Pblicas por actores sociales Cul debe ser nuestro rol? o Cmo debe ser nuestra relacin con los otros actores? Se present en plenaria los trabajos de grupos
IX Seminario Taller Latinoamericano Asocam 2006 Cmo actores sociales inciden en polticas pblicas?
36
5.1 PONENCIA INTRODUCTORIA: ROL DE LOS ACTORES EN INCIDENCIA POLITICA JOSE VENTURA (GRUPO TEMATICO COSUDE - PERU)
Esta exposicin introduce temticamente el tema del rol de los diferentes actores en procesos de incidencia poltica. Presenta la tipologa de actores que intervienen en estos procesos, as como sus interrelaciones, poniendo nfasis en la perspectiva del actor social. QUE ES UN ACTOR? Es una entidad social con iniciativa, que construye relaciones sociales y de poder en un mbito territorial. Cul es nuestra perspectiva del actor social? Dinmicas de poder Dinmicas Institucionales Dinmicas sociales (relaciones de afecto o rechazo) Centralidad del actor (del actor vulnerable) 5TIPOS DE ACTORES EN LOS PROCESOS DE INCIDENCIA POLITICA Actores sociales, movimientos, gremios, (afectados) Actores pblicos, autoridades, polticos, funcionarios Actores privados, organismos de desarrollo Actores expertos, ONGs, universidades, acadmicos Cooperacin internacional Las interrelaciones entre actores
PUBLICO, POLITICO
B2 G1 B4
ACADEMICOS, EXPERTOS
B1
AFECTADOS, GREMIOS
B3
INSTITUCIONES PRIVADAS
COOPERACION INTERNACIONAL
B1 y B3: ALIADOS, son actores que han logrado ubicarse en la interseccin de los funcionarios y afectados o entre los expertos y las instituciones privadas; reconocen y asumen como importantes las necesidades de los afectados. Apoyan los procesos de incidencia creando espacios y momentos adecuados para las decisiones de polticas pblicas. (Dilogo Poltico, Lobby) B2: ADVOCACY, son actores que se ubican en la interseccin de los funcionarios pblicos y acadmicos o expertos, asumen un rol de apoyo a travs del soporte argumentativo (aportan con evidencias tericas o prcticas) a los procesos de incidencia. Hacen actividades de cabildeo. B4: SOCIOS, son actores que se ubican en la interseccin de los afectados y las instituciones privadas, apoyan los procesos generando un clima social, poltico y comunicativo adecuado para la incidencia. G1: GENERADOR DE POLITICAS PUBLICAS, Estn persuadido de las necesidades de los afectados, tienen argumentos de los acadmicos, influyen en los actores pblicos. COOPERACION INTERNACIONAL, Apoyo a los actores para promover o sostener los procesos de incidencia.
IX Seminario Taller Latinoamericano Asocam 2006 Cmo actores sociales inciden en polticas pblicas?
37
PREGUNTAS
a) En la definicin de actor, hay que incorporar que estos tienen cierto niveles de autonoma La discusin sobre lo que es actor, como una iniciativa y la autonoma para incidir en la direccin de la sociedad. Por tanto los procesos lineales, el actor es el que tiene un propsito o un proyecto, e interviene a partir de eso, es un actor que tiene capacidad de estrategia. b) Cundo se ve el rol de los actores hay que ver el rol de los actores estratgicos? R: Hay que enfocar en el actor al que estamos dando relevancia en este taller que son los actores sociales, y con este punto de referencia? Cul es el rol que cumplimos cada uno si pretendemos que son los protagonistas? "Yo hacer abogaca por los actores sin darles las capacidades para que ellos lo hagan es perverso?" Hay que retomar la autonoma de los actores sociales, si ellos han estado excluidos es porque otros han asumido sus roles y han hablado por ellos sin velar por sus derechos. c) Falta incorporar a la sociedad que no est organizada, lo que permitira identificar estrategias R: Se debe identificar un mapa de poder para ver como estos actores pueden intervenir en el proceso de poltica pblica Sobre el mapa de poder es una herramienta bsica del diagnostico para procesos de incidencia. Refirindose al dibujo con las intersecciones la cooperacin internacional tiene carcter y tiene un engranaje, la pregunta es que tipo de aceite le pone, en la cooperacin hay tambin multiplicidad de identidades. Los actores no son estticos, pueden ser mltiples, en estos procesos hay enfoques y visiones de desarrollo, lo que identifica su posicin. d) Es un actor o no la iglesia y las fuerzas armadas R: Se puede hacer una clasificacin mayor de actores, las fuerzas armadas, la iglesia son actores que tienen un rolo importante. e) En la presentacin cuando se habla de las diferentes dimensiones de los actores falta la dimensin econmica que es fundamental para relaciones de poder R: En cuanto a la dinmica econmica si es un factor importante para definir dinmicas de poder en funcin de intereses
COMENTARIOS
Se habl de que un actor tiene mltiples identidades y roles desde lo cual acta. Frente a esto se dijo que Un actor no tiene mltiples identidades solamente tiene una lo que cambia es el rol que cumple. En la prctica los partidos polticos son los que hacen gobierno, pero tienen que responder a la poblacin y no al partido. Los funcionarios pblicos llegaron por un partido poltico a ser gobierno pero tiene que responder a las necesidades de los que les eligieron Una de las cosas que se aprendi a partir del involucramiento en dinmicas concretas con los gobiernos locales es que para hacer incidencia no es necesario solo desarrollar propuestas, loas actores tienen que conocer y entender las dinmicas polticas porque estas pueden generar conflictos, toma de posicin en funcin de intereses y por tanto incidir en las decisiones.
IX Seminario Taller Latinoamericano Asocam 2006 Cmo actores sociales inciden en polticas pblicas?
38
APICULTURA
DE
APURIMAC
Esta exposicin presenta la estrategia utilizada por la Mesa Temtica de Apicultura de APURIMAC para promover la implementacin de polticas pblicas de fortalecimiento a la comercializacin de productos certificados. Se presenta las lecciones aprendidas, tanto desde el punto de vista de las organizaciones sociales, como de los organismos de apoyo. QU ES MTAA ? Es una organizacin autogestionaria, que representa a los apicultores, propone y concretiza polticas y brinda servicios. Por su carcter participativo, le permite convocar y unir a todos los actores de la cadena productiva. Esta conformada por: Asociaciones y Comits de apicultores / Apicultores particulares y microempresarios / Proveedores de asistencia tcnica / Instituciones pblicas y privadas / Universidad UNAMBA Quin la dirige?: La junta directiva de apicultores OBJETIVO DE INCIDENCIA Polticas para fortalecer la comercializacin de productos garantizados. Desarrollaron intervenciones que frenen y prevengan los casos de adulteracin y falsificacin de productos PRINCIPAL LOGRO DE LA INCIDENCIA ha sido lograr una Ordenanza Regional 020-2005CR-APURIMAC Los cambios evidenciados con la aplicacin de la ordenanza han sido: En la agenda regional la apicultura esta incorporada y la miel est siendo reconocida en mercados extra regionales Sensibilizacin en torno a los productos adulterados y se ha incrementado la demanda en 20% generando ingresos econmicos para los apicultores Las instituciones se involucran por una visin concertada LECCIONES APRENDIDAS : Desde el punto de vista de las organizaciones Iniciativa propia Organizarse Aliarse Mantenerse informados Legalizarse Desde el punto de vista de las instituciones de apoyo Los actores locales sean los protagonistas de todo el proceso. Este proceso parte de las organizaciones de apicultores. Fortalecimiento de capacidades tcnicas y de liderazgo. Identificar a aquellas personas o instituciones. Fortalecer la formacin de Asociaciones de apicultores, que se van integrando. RECOMENDACIONES Fortalecimiento de los lderes Fortalecimiento de las organizaciones Estudios e informacin de mercados Presentar a propia iniciativa la propuesta de la norma Acciones de Lobby Participacin Establecer alianzas estratgicas pblicas y privadas
IX Seminario Taller Latinoamericano Asocam 2006 Cmo actores sociales inciden en polticas pblicas?
39
PREGUNTAS
a) El proceso es de un ao, cmo va a ser el proceso de seguimiento para que la ordenanza se cumpla.? Quin har el seguimiento? R: El ao pasado se hizo el plan operativo para el 2006, dentro de ellas se est empezando a trabajar con el Ministerio de Agricultura para implementar el proceso de registro/censo de los apicultores de la regin. El siguiente paso es conformar una comisin con la municipalidad local para hacer operativos en la localidad para falsificadores de la miel. Vamos a empoderarnos de esa ordenanza y si no quieren por las buenas ser por las malas. b) Cuando se planific el proceso de incidencia, en qu momento Uds. han empezado a disear el proceso? R: Las necesidades que tuvimos en este tema de comercializacin nos llevaron a plantearnos un objetivo de alianzas y de incidencia en la regin c) Como han medido el tema del mejoramiento del ingreso?? R: Se ha hecho un estudio que evidencia el incremento del 20% de la demanda local, antes era un producto escaso y como remedio, ahora hay demanda institucional, de colegios, etc. Las abejas son un capital en tiempo de riesgo es una opcin a las economas de las familias esto ha sido un testimonio de todas las familias, por tanto hay un beneficio a nivel de ingresos por varias vas.
IX Seminario Taller Latinoamericano Asocam 2006 Cmo actores sociales inciden en polticas pblicas?
40
5.3 FORMULACIN PARTICIPATIVA DE NORMAS LOCALES Y SU HOMOLOGACIN POR LA NORMA VIGENTE, LA EXPERIENCIA DE VILLA SERRANO, BOLIVIA, Vladimir Ovando, Justino Loayza, Antero Marz
La exposicin presenta la experiencia de Villa Serrano para normas locales para proteccin de recursos naturales del territorio EL CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO El Municipio Villa Serrano se ubica en la Provincia Belisario Boeto del Departamento Chuquisaca Bolivia El 36% del territorio del municipio est cubierto por los llamados montes (recursos forestales nativos) LOS PROBLEMAS OBSERVADOS POR LAS COMUNIDADES CAMPESINAS Y EL GOBIERNO MUNICIPAL La Superintendencia Forestal daba permiso noms a personas externas para que vengan a explotar la madera. Habilitacin de terrenos para cultivos en pendientes de monte alto Los pujios (vertientes) ao tras ao se estn secando. Hay personas que tienen que alquilarse el monte para llevar a su ganado Sacan madera para negocio; dicen para mi uso pero despus lo llevan a vender Quemas, incendios para renovacin de pasto generaba contaminacin Objetivo de incidencia Generar normas comunales de manera participativa y consensuada (46 comunidades) para el uso racional de los recursos naturales LOS RESULTADOS ALCANZADOS se evidencian en las normas comunales, en la norma nacional, en la responsabilidad y organizacin del GM, en las prcticas de manejo de RRNN LOS ACTORES Comunidades y organizaciones campesinas: con un rol central en asegurar la participacin de sus afiliados en el proceso de elaboracin de las normas y reflexionar sobre los usos de los recursos y normas ya existentes Gobierno Municipal: Convocatorias y participacin de los talleres distritales y municipales, resolucin de conflictos durante los talleres, emisin de una ordenanza para la aplicacin de las normas comunales, gestin a nivel nacional. Instituciones facilitadoras: co-financiamiento del proyecto (Probona), asesoramiento temtico y metodolgico (Atica) en la ejecucin del proceso en sus diferentes etapas, facilitacin de la gestin del proyecto, articulacin de actores involucrados y la realizacin de reuniones con el comit de seguimiento, etc. Participacin del gobierno municipal en el proceso ha permitido que las comunidades tomen mayor responsabilidad en la formulacin de las normas La ley nacional es vertical (de arriba abajo sin contemplar especificidades) por el contrario ir de abajo hacia arriba ha permitido rescatar los usos y costumbres respetando la ley nacional La forma de generacin de Normas, ha sido muy fructfero, las comunidades, han reivindicado los recursos naturales como la base de su existencia y han acentuado sus derechos sobre la propiedad de la tierra El proceso de construccin participativo de las normas ha permitido a las comunidades una reflexin ms integral en torno al uso de su base productiva Hacer un proceso comunidad, distrito, municipio ha legitimado el proceso sobre la base de la demanda de las comunidades Se ha institucionalizado el cargo de la Unidad Forestal Municipal, dentro la estructura orgnica de la Municipalidad con recursos econmicos para su funcionamiento y sostenibilidad al proceso de acompaamiento de la aplicacin de las normas Se puede manejar los RRNN; de manera racional y en consideracin de usos y costumbres, generando normas desde la visin de los productores. Es clave la participacin de los lderes de la centrala (central provincial) No es recomendable hacer una norma general sino hacer normas particulares que consideren las especificidades de las comunidades
IX Seminario Taller Latinoamericano Asocam 2006 Cmo actores sociales inciden en polticas pblicas?
LECCIONES APRENDIDAS
41
PREGUNTAS / COMENTARIOS:
a) Que incidencia tuvo esta experiencia en el Plan de Desarrollo Municipal (PDM)? R: Esta elaboracin de normas ha sido la primera experiencia a nivel municipal, la incidencia que tiene este trabajo en el PDM es la constitucin de la Unidad Forestal Ambiental (UFA) que institucionaliza y da sostenibilidad a la norma y su aplicacin. b) Que implicancias tiene la norma para la concesin de permisos forestales? R: El resultado logrado es que ahora el permiso se aprueba en asamblea comunal, antes se lo tramitaba en la SIF directamente. c) El costo del proceso cunto puso la municipalidad? R: La municipalidad asumi entre el 10-15% y las comunidades asumen el 5%, Atica 63%
IX Seminario Taller Latinoamericano Asocam 2006 Cmo actores sociales inciden en polticas pblicas?
42
5.4 LA INCIDENCIA DE FUNDACIN NATURA EN LAS POLTICAS PBLICAS AMBIENTALES, ECUADOR, Vladimir Gonzlez, Programa Calidad del Aire.
Presenta la experiencia de la ONG Fundacin Natura, en alianza con el Municipio de Quito, para mejorar la calidad del aire de Quito a travs de la prevencin y control de la contaminacin, a travs de una combinacin de alianzas y presin a los diversos niveles gubernamentales. FUNDACIN NATURA La Fundacin Ecuatoriana para la Proteccin y Conservacin de la Naturaleza, NATURA, es una organizacin no gubernamental, sin fines de lucro y de asociacin voluntaria, creada en julio de 1978 para la conservacin del ambiente. Ejecuta ms de 30 programas y proyectos en ejecucin en todo el pas en sus reas de trabajo que son: Manejo Sustentable de Recursos Naturales / Polticas Ambientales / Educacin Ambiental y Calidad Ambiental Dentro de lneas de accin se inscribe el Programa Calidad del Aire que se ejecuta en el Municipio de Quito SINTESIS DEL PROBLEMA Elevados niveles de contaminacin por monxido de carbono Ninguna voluntad poltica ni capacidad del Gobierno Nacional para enfrentar el problema Buena voluntad poltica pero limitada capacidad legal, tcnica y operativa de prevencin y control por parte del gobierno local (Municipio de Quito) Seria afectacin a la salud, economa, bienestar (calidad de vida) de la poblacin, sobre todo la ms pobre Inequidad socio-ambiental OBJETIVO Mejorar la calidad del aire de Quito a travs de la prevencin y control de la contaminacin de origen vehicular Los actores y sus roles Fuerzas impulsoras de la incidencia: Gobierno Local (Municipio de Quito) y ONG (Fundacin Natura) Municipio de Quito: Fuerte apoyo poltico para construccin del sistema Revisin Tcnica Vehicular (RTV); dilogo y cabildeo al ms alto nivel del Gobierno Nacional para doblegar resistencias de igual nivel Fundacin Natura: Financiamiento, promocin y conduccin directa de la intervencin, sobre la base de su elevado prestigio, credibilidad, legitimidad y ascendente social. Socio estratgico ciudadano del Municipio de Quito. Fuerzas aliadas: Academia (Escuela Politcnica Nacional) Escuela Politcnica Nacional: Soporte tcnico de la incidencia, desde la experiencia y reputacin acadmica de la institucin Fuerzas de resistencia: Consejo Nacional de Trnsito, Polica Nacional, empresarios del transporte, importadores y ensambladores de vehculos Es indispensable considerar muy cuidadosamente las caractersticas especficas (ambientales, econmicas, sociales, polticas) de cualquier pas/regin/ciudad para evitar falsas expectativas y/o errores fatales Una incidencia en poltica pblica de este tipo (sistema RTV ) puede requerir tiempo (~ 3,5 aos) y una importante cantidad de dinero (~ US$ 1 MM). La cooperacin externa debe considerar la necesidad de sostener el proceso Por importante que sea el rol de una ONG, conviene fortalecer la participacin ciudadana incluyendo a otros sectores organizados de la sociedad civil En la alianza, el rol de la ONG no debe confundirse con el de la autoridad para no perder ni limitar sus principales activos: prestigio y credibilidad social (juntos, pero no revueltos) Es indispensable potenciar los activos sociales propios de una ONG, mediante un slido sustento tcnico de las propuestas de incidencia poltica Un importante factor de xito en la incidencia poltica de la ONG es focalizar el impacto en los grupos ms sensibles de la sociedad; en este caso nios/nias, ancianos, enfermos respiratorios crnicos, otros
IX Seminario Taller Latinoamericano Asocam 2006 Cmo actores sociales inciden en polticas pblicas?
LECCIONES APRENDIDAS
43
PREGUNTAS /
a) Cunto ha participado la ciudadana en este tema? R: La participacin de actores barriales fue de baja magnitud se hizo concientizacin en algunos barrios, pero el apoyo ha sido por otras vas. Esta iniciativa no ha resuelto el problema de la contaminacin de Quito hay avances pero queda abierto el tema. La participacin ciudadana se hace a travs de las autoridades para el tema de control de contaminacin. b) Que han opinado los dueos de vehculos? R: Se hizo una campaa de difusin enorme con una aceptacin progresiva. c) Cmo estn controlando a otros emisores? R: La F-Natura no se ha planteado incidir en otros emisores. Hay programas de control de contaminacin para otros emisores cuyo control est a cargo de otras instituciones d) Por que CORPAIRE es una organizacin privada? Hasta dnde esta el tema de la privatizacin en la definicin de poltica pblica? R: El primer conflicto que se tuvo era el ceder competencias entre las autoridades pblicas. El Corpaire es un ejecutor de las competencias de control de contaminacin del aire, no sustituye a autoridad pblica, es un brazo ejecutor. El hecho de ser privado le ha dado una enorme eficiencia en los procedimientos.
COMENTARIOS:
Se han visto diferentes formas de hacer incidencia, este caso es de una ONG, la inquietud es por la participacin de ciudadanos, no comparto el criterio de que la ciudadana se expresa a travs del gobierno municipal. El gobierno es municipal y la sociedad civil son los ciudadanos. Es una incidencia del gobierno local y F-Natura. La experiencia de esta iniciativa tena el inters de presentar diferentes tipos de ponencias para contrastar, esta es un organismo privado sin fines de lucro. Por ms importante que sea F-natura en el pas es importante la participacin de la ciudadana en el tema y en los planteamiento. No hay derechos sin sujetos, hasta donde estamos construyendo sujetos para la sostenibilidad de las polticas?.
IX Seminario Taller Latinoamericano Asocam 2006 Cmo actores sociales inciden en polticas pblicas?
44
EN LOS PROCESOS DE INCIDENCIA POR ACTORES SOCIALES CUAL DEBE SER NUESTRO ROL? CMO DEBE SER NUESTRA RELACIN CON LOS OTROS ACTORES?
ACTORES SOCIALES
IX Seminario Taller latinoamericano Asocam 2006 Cmo actores sociales inciden en polticas pblicas?
45
AUTORIDADES PBLICAS
IX Seminario Taller Latinoamericano Asocam 2006 Cmo actores sociales inciden en polticas pblicas?
46
TCNICOS DE PROYECTOS
IX Seminario Taller Latinoamericano Asocam 2006 Cmo actores sociales inciden en polticas pblicas?
47
COOPERACIN INTERNACIONAL
IX Seminario Taller Latinoamericano Asocam 2006 Cmo actores sociales inciden en polticas pblicas?
48
IX Seminario Taller latinoamericano Asocam 2006 Cmo actores sociales inciden en polticas pblicas?
49
6. METODOS Y HERRAMIENTAS
ASOCAM 2006
RESULTADO ESPERADO: Recoger y capitalizar experiencias sobre: Gestin de polticas Pblicas Apoyo a diseo de planes para procesos de incidencia Desarrollo de capacidades en incidencia en polticas pblicas Las ponencias presentadas: Ponencia sobre Gestin de Polticas Pblicas Lola Ocn-Nicaragua. Incidencia Poltica: Estrategia, metodologa y herramientas. CRS-Ecuador Programa: Incidencia Poltica para el desarrollo rural. CRS- Bolivia Reflexin sobre la aplicacin de los mtodos. Lola Ocn - Miembro del Grupo Temtico METODOLOGA DE TRABAJO: Presentacin de ponencias Y Reflexin sobre la aplicacin de mtodos para trabajar en incidencia en Polticas
IX Seminario Taller Latinoamericano Asocam 2006 Cmo actores sociales inciden en polticas pblicas?
50
6.1
REFLEXIONES SOBRE LA GESTIN DE POLTICAS PBLICAS Y LA INCIDENCIA DE ACTORES SOCIALES MARIA DOLORES OCON NICARAGUA
Esta presentacin, presenta elementos conceptuales sobre la gestin de polticas pblicas. La expositora plantea preguntas clave para cada una de las fases anlisis del proceso de gestin. Gestin de Polticas Pblicas: La gestin pblica implica un sistema de actores, procesos, actividades, decisionesen todos los niveles: no es algo lineal, sistemtico, ordenado, esttico en el tiempo. Es un proceso dinmico, flexible, de ensayo-error, de conflicto y de negociacines un proceso iterativo e interactivo con mltiples actores Se concretan en reglamentos, planes, presupuestos provisin de servicios, programas, sanciones, etc. o en discursos, campaas de comunicacin. Lo nuevo: participacin de actores sociales, sector privado estado, cooperacin internacional Implica mayores capacidades de negociacin: los planteamientos de los actores sociales se deben transformar en decisiones de los actores estatales Proceso de gestin de Polticas Pblicas: sus diferentes fases analticas ProcFases de anlisis Preguntas Clave eso Se identifica y define el problema que Cul es el problema? afecta a una parte de la poblacin o a Cules son sus dimensiones y toda manifestaciones? Importante la agenda pblica Cules son las causas del problema? A quin afecta y en qu medida? Se formulan las alternativas de solucin Cul es el plan para eliminar el al problema identificado. En esta etapa problema? se formaliza la alternativa: a travs de Cules deben ser los objetivos y propuestas de leyes, reglamentos, prioridades? polticas sectoriales, locales, nacionales Qu alternativas existen para Requiere mejorar el anlisis y la toma de alcanzar esas metas? decisiones considerando los aspectos A qu mecanismos efectivos se debe polticos junto con los tcnicos. La recurrir para formalizar la alternativa? negociacin es clave Ejecucin de la alternativa de solucin. Qu instituciones y quines son Se materializa a travs de la aplicacin responsable de la gestin? de presupuestos, planes, programas, A travs de qu mecanismos proyectos y otros. institucional se llevar a cabo la Ejecucin de la alternativa de solucin. implementacin de la poltica? Se materializa a travs de la aplicacin Qu medios se usan para asegurar de presupuestos, planes, programas, que la poltica se lleva a cabo de proyectos y otros. acuerdo al plan previsto? Constituye la prueba de la verdad. Es un proceso de interaccin entre los objetivos y los resultados que se desarrollan en la puesta en practica de la poltica Permite establecer una base comn de Podemos asegurar que hemos anlisis, a partir de la cual pueden alcanzado los objetivos? Y los mantenerse, modificarse o terminarse resultados? las polticas pblicas Qu criterios hay que tener en cuenta para valorar los resultados, efectos e impactos de la poltica? Hay que continuar o terminar con la poltica y/o sus instrumentos de gestin? El proceso iterativo en fases o momentos Anlisis de situacin y problemtica Identificacin de alternativas Definicin de la solucin Toma de decisiones Puesta en marcha Polticas/programas/ presupuestos Evaluacin EVALUACIN IMPLEMENTACION DISEO FORMUL ACION
IX Seminario Taller Latinoamericano Asocam 2006 Cmo actores sociales inciden en polticas pblicas?
51
Monitoreo y evaluacin
Ejecucin
Programas
IX Seminario Taller latinoamericano Asocam 2006 Cmo actores sociales inciden en polticas pblicas?
52
6.2
Esta exposicin muestra un mtodo para disear planes de procesos de Incidencia Poltica que es desarrollado desde la experiencias de CRS, validando y adaptando varios mtodos referentes en el tema. La metodologa momentos y herramientas propuestos: Momentos Herramientas Introduccin a El facilitador introduce la pregunta Qu es la incidencia poltica?, cada la planificacin participante escribe en una tarjeta lo que para l o ella significa la incidencia en IP Se agrupan las palabras en ideas fuerza y se abre una discusin plenaria. Luego se forman grupos, cada uno discute y elabora una segunda definicin de incidencia y se abre la plenaria Se identifican contenidos comunes y el facilitador entrega unas palabras clave previamente elaboradas, para que los grupos nuevamente con estos insumos elaboran una tercera definicin. Se abre la plenaria final y se construye una definicin consensuada Ubicacin Cul es mi lugar?: desde dnde se El facilitador/a ubica en los papelotes tres cartulinas con las palabras Estado, hace incidencia autoridades y sociedad civil y poltica, inmediatamente entrega a los participantes cartulinas con nombres de instituciones, organizaciones sociales, polticas, acadmicas, religiosas, etc.; cada participante coloca las tarjetas bajo una de las palabras inicialmente ubicadas por el facilitador/a. Luego se inicia una discusin sobre cul es el sitio pertinente de cada cartulina y por qu. Introduccin a Wola hace un valioso aporte a la metodologa para desarrollarla a travs de 4 preguntas bsicas y 8 pasos lgicos la metodologa Cul es el orden? La persona facilitadora con la ayuda de las lminas, presenta al grupo las cuatro preguntas que resume la lgica de la Metodologa, para esto se pide cuatro personas voluntarias y se da una lmina a cada una con una pregunta y solicita luego a las dems personas del grupo ayuden a poner las preguntas en orden, generando una discusin sobre el por qu se ubica cada pregunta en el orden seleccionado. Luego se entrega lminas con los ocho pasos de la metodologa pidiendo otra vez que se ordene y que se relacione cada una con las preguntas iniciales. Identificacin, El rbol de problemas anlisis y Se forma grupos para analizar un problema seleccionado por las mismas priorizacin del personas participantes, a travs de una lluvia de ideas y un ejercicio de problema priorizacin. Cada grupo utiliza el rbol de problemas para identificar las consecuencias y luego las causas. Cada grupo prioriza entre las causas, aplicando los siguientes criterios: Que sea posible de seleccionar en trminos polticos y tcnicos a travs de polticas pblicas. Que sea muy sentida por el grupo y que provoque inters. Que sea una causa cuya solucin contribuye de forma importante a resolver el problema planteado. Una vez definida la causa prioritaria se procede a plantear una solucin a esta En plenaria los grupos presentan su anlisis y propuestas de solucin y la persona facilitadora genera discusin sobre el proceso y las conclusiones. Finalmente se busca un consenso sobre la mejor solucin Precisin y El cuestionario: formulacin de Qu queremos? La solucin concreta planteada en el paso anterior. la propuesta. Cul es el espacio de decisin? donde se decide a favor o en contra de la propuesta? Cuando o hasta cuando la queremos lograr? Se forman grupos de trabajo para que en cada uno se responda a las tres preguntas y se formule la propuesta afinada. Cuando los grupos ya estn
IX Seminario Taller latinoamericano Asocam 2006 Cmo actores sociales inciden en polticas pblicas?
53
listos, pasan a la plenaria para explicar sus propuestas. El facilitador/a genera una discusin sobre los puntos fuertes (Claridad, precisin y concrecin) y los puntos dbiles de cada propuesta, acordando al final, de forma participativa la propuesta pertinente. Desnudando al poder: Se inicia una discusin plenaria sobre el espacio institucional u oficial ( Municipio, Asamblea legislativa, etc.) que tomara la decisin sobre la propuesta elaborada, para esto se plantean dos preguntas: Quin tiene el poder de decisin? Cmo se toma la decisin? Para responder la primera pregunta se hace un listado, con tarjetas de todas las personas claves relacionadas con el espacio de decisin Para responder a la segunda pregunta se genera una discusin sobre el procedimiento para la toma de decisin dentro del espacio de decisin y se lo analiza paso a paso Mapa de poder: Se forman grupos de trabajo para identificar aliados, oponentes, e indecisos. Cada grupo escribir los nombres de los actores seleccionados. En plenaria los grupos ubican a los actores en el mapa de poder. *Quin es? *Por qu de acuerdo a sus intereses es una persona indecisa, aliada u oponente?, *Por qu tiene poder de influencia sobre el actor principal? Se genera una discusin para lograr consenso sobre las personas actoras y su ubicacin en el mapa de poder Se hace un anlisis de correlacin de fuerzas para ver si an es factible la propuesta original, y se prioriza sobre las personas claves dando mayor importancia a las personas con mayor poder de influencia DOFA: Durante la plenaria, la persona facilitadora explica la importancia del DOFA y la necesidad de un anlisis objetivo para identificar fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, relacionadas, a su campaa de IP. Asimismo, explica la importancia de aprovechar en la planificacin las dos primeras y superar las dos segundas. Finalmente cada grupo presenta su anlisis, es importante recordar que las fortalezas y debilidades son internas y las oportunidades y amenazas son externas. Mapa de estrategias: La persona facilitadora ubica un papelgrafo con las 7 estrategias fundamentales. En grupos de trabajo se identifica un men de actividades para las estrategias de intervencin. En plenaria se socializa los resultados enfatizando en la importancia de combinar una gran variedad de estrategias, as como priorizar las actividades de stas en funcin de los requerimientos para la incidencia. Matriz de plan de actividades. En plenaria la persona facilitadora ubica en el pizarrn un papelgrafo ya preparado con las tareas concretas que los grupos deben tomar en cuenta para la preparacin del terreno para sus campaas de IP. Despus la persona facilitadora genera una discusin sobre la naturaleza e importancia de cada una de estas tareas. Luego ubica el facilitador un papelgrafo con el diseo de un plan de actividades Matriz de evaluacin: Se contar con una matriz de evaluacin que contenga las actividades programadas, los resultados esperados, los resultados conseguidos, las razones de cumplimiento o no o los ajustes al proceso.
IX Seminario Taller Latinoamericano Asocam 2006 Cmo actores sociales inciden en polticas pblicas?
54
PREGUNTAS
a) En qu medida incorporar en el paso de rbol de problemas el anlisis de cules son las causas centrales del problema? R: Hay que identificar efectivamente las causas que sean trascendentes para que al abordarla puedan golpear las otras que estn al lado y contribuir a solucionar el problema b) En el anlisis de quin tiene el poder de decisin y cmo se toma la decisin? R: Hay que contemplar los temperamentos y estilos de las personas para saber plantear la propuesta c) Que tan planificados deben ser los procesos de incidencia o es mas bien una gestin por oportunidad? R: Las dos vas son buenas. De la experiencia la planificacin se fortaleci la organizacin, aprendamos lo que no sabamos, aprendimos quien tomaba la decisin, a argumentar. Nos dimos cuenta de los vacos que tenamos como movimiento autnomo. A veces hay cosas que salen que no te da tiempo para hacer un plan. R: La propuesta de metodologa es una propuesta de planificacin estratgica, lo importante es el ciclo, no es un proceso esttico. R: En la experiencia que hemos vivido en Cochabamba lo que ha definido que el proceso siga la dinmica que ha seguido depende de contextos sociales y nacionales. El otro elemento es que exista una experiencia de luchas contra determinadas normativas que afectaban el uso de la gestin del agua, cada da que pasaba se defina la estrategia. R: Posiblemente estas herramientas que se inspiran de Wola, si bien hay que tener una planificacin que permite a la gente visualizar mejor, no es seguro que en la prctica las dinmicas lo permitan R: Se muestra que en procesos de incidencia est bien tener una orientacin pero las dinmicas se dan en funcin de otros parmetros
COMENTARIOS
Hay que valorar el aporte poltico que dan los dirigentes La metodologa tiene fortalezas y debilidades, falta un anlisis del contexto, no se contempla un anlisis de oportunidades. A nivel cultural se pretende que estas metodologas que son en base a un anlisis de causa efecto corresponden al mundo occidental, seguramente no se relacionan a la visin andina.
IX Seminario Taller Latinoamericano Asocam 2006 Cmo actores sociales inciden en polticas pblicas?
55
6.3
PROGRAMA: INCIDENCIA POLTICA PARA EL DESARROLLO RURAL, CRS-CIPCA, BOLIVIA, Miriam Orellana, Cristina Lipa
La exposicin muestra la experiencia desarrollada por CRS y CIPCA en 32 comunidades del Chaco Boliviano para desarrollar capacidades en comunidades para incidir en gobiernos locales. Problemtica a resolver por el proyecto Demandas de necesidades de la comunidades no resueltas por aos Relacionamiento comunidad-municipio con muchos altibajos Derecho a participar todava dbil Pocos tienen conocimiento de la realidad municipal y nacional Logros y resultados conseguidos 128 cursos, 2877 participantes, 32 proyectos en proceso, 2 no logrados Dos Encuentros de Lideres de Campaas Hombres y mujeres conocen y aplican una metodologa de incidencia Se ha fortalecido la capacidad de propuesta y negociacin Se consiguieron recursos del municipio Se conoce el funcionamiento el municipio Se identificaron nuevo dirigentes y se fortaleci su capacidad analtica Proceso de implementacin FASE 1: CAPACITACIN Y PLANIFICACIN Se usa la METODOLOGIA WOLA: Anlisis e identificacin del problema / Construccin de la propuesta / Anlisis de los espacios de decisin / Elaboracin del mapa de poder / Autoanlisis / Elaboracin de una estrategia de influencia / Elaboracin del plan de actividades / Evaluacin continua. Se dispone de 4 mdulos: 1/ Quienes somos? 2/ Derechos, deberes y participacin 3/ Planificamos organizadamente 4/ Para lograr nuestras demandas (Este material esta disponible en el CD de la memoria) FASE 2: IMPLEMENTACION CAMPAAS DE INCIDENCIA Se implementa la campaa con las acciones planificadas que incluye reuniones con autoridades municipales, cabildeo, etc., elaboracin de perfiles de proyecto y presupuestos. Cada comunidad contaba con un fondo pequeo del proyecto para financiar su propuesta FASE 3: EJECUCION DE PROYECTOS La comunidad est organizada con diferentes roles para la implementacin El rol de CIPCA es de acompaamiento Con un monto de $US.23.477 de CRS se apalanc $US. 228.422 LECCIONES APRENDIDAS:
Capacitacin Hay que construir desde un inicio con los socios y participantes: y reflexionar sobre identidad, cultura, etc. Validar el material que se va usar y es importante: tipo de papel, dibujos, tamao, etc. Propuesta debe ser clara y hay que ajustar y acordar un cronograma Claridad en la asignacin de roles Dificultades La concepcin del proyecto fue desde CRS y no se consensu con los dos socios iniciales La metodologa y conceptos no fueron asumidos por los dos socios Plazos muy prolongados entre capacitaciones Inestabilidad de los facilitadores y falta de experiencia y conocimiento de herramientas de trabajo Dificultades Falta de seguridad de los dirigentes para enfrentar a autoridades Replanteamiento de campaas Cambio de autoridades Mantener el inters y la motivacin
CAMPAAS DE INCIDENCIA Es necesario el apoyo de un facilitador Apoyo de autoridades Es indicador de cmo fue la capacitacin Se debe estar abierto a cambios Es importante medir fuerzas Ser conciente de las dificultades y trabas de los gobiernos municipales Este proceso elev la autoestima y seguridad de los comunarios Es integrador y extensivo a la comunidad Se logra una mayor conciencia de la realidad
IX Seminario Taller Latinoamericano Asocam 2006 Cmo actores sociales inciden en polticas pblicas?
56
PREGUNTAS a) Cmo se institucionaliz la incidencia poltica? Los recursos apalancados por el gobierno municipal fueron altos, estas se inscriban en el POA municipal, con algo ms planificado para negociar han logrado cumplir muchas demandas b) La zona que han descrito las comunidades es donde esta la zona de riqueza hidrocarburfera de Bolivia. Supongo que en los mapas de poder esto debe haber salido porque hay una problemtica con las empresas petroleras. Por la experiencia del trabajo del Padem, los facilitadotes que estn en contacto con las comunidades deben saber hablar huaran. Esto ha tenido implicancia para el trabajo? R: Los equipos de trabajo han sido mixtos y de los 6 los 2 eran huaranes y los dems tenan conocimiento. COMENTARIOS Estamos en incidencia en polticas, o estamos en estrategia de empoderamiento para apoyo a sectores excluidos justamente para que ellos logren identificar sus necesidades para que sean contempladas en los Planes de Desarrollo Municipal. En este caso las comunidades no tienen herramientas para relacionarse con las autoridades. Este es un aporte al mejoramiento de las relaciones entre autoridades y ciudadana. En la validacin de la metodologa presentada por CRS lo interesante es que en el proceso de implementacin se han recreado varias metodologas y herramientas El origen de los procesos de incidencia no est solo en partir de necesidades sino en el aprovechamiento a oportunidades.
IX Seminario Taller Latinoamericano Asocam 2006 Cmo actores sociales inciden en polticas pblicas?
57
IX Seminario Taller Latinoamericano Asocam 2006 Cmo actores sociales inciden en polticas pblicas?
58
7. SINTESIS
ASOCAM 2006
Propuesta para una publicacin sobre IPP: que presentar en los siguientes bloques de contenido: Marco conceptual y contextual Procesos de incidencia poltica Roles de actores impulsores Mtodos y herramientas
GRUPOS DE TRABAJO: Sntesis de contenidos e ideas claves: Qu resaltar? Qu elementos adicionales esperara en la gua Asocam?
IX Seminario Taller Latinoamericano Asocam 2006 Cmo actores sociales inciden en polticas pblicas?
59
60
IX Seminario Taller Latinoamericano Asocam 2006 Cmo actores sociales inciden en polticas pblicas?
61
12% 0% 2% 2% 0% 0% 0% 8% 2% 6% 2% 4% 0% 4% 2% 0% 0% 0% 4% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 2% 2% 2% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 2%
IX Seminario Taller Latinoamericano Asocam 2006 Cmo actores sociales inciden en polticas pblicas?
62
++ Lugar del evento 34% Utilidad del evento/Contenido para mi trabajo 59%
+ 44% 35%
+/14% 4%
6% 0%
-2% 2%
Participar en el evento me ha aportado a Valorar ms el trabajo de las instituciones del Estado y la necesidad de apoyar una accin ms directa y efectiva con las organizaciones sociales de base, sin intermediarios, de forma que stas asuman el protagonismo Por primera vez conocer y reflexionar profundamente y con la gua de especialistas y actores calificados, sobre los elementos ms importantes de los procesos de incidencia en polticas pblicas, sus principios mtodos y herramientas Visualizar como las prcticas diarias y las planificadas permiten avanzar hacia la posibilidad de construir polticas pblicas Afirmar que s es posible hacer incidencia poltica desde diferentes espacios Fortalecer mis convicciones y compromiso social y descubrimiento de actores
En relacin a las experiencias presentadas He encontrado grandes experiencias de pases Latinos, experiencias que las convertir en conocimientos nuevos y que darn muy buenos resultados en mi pas Introducirme al tema de incidencia sobre la base de experiencias concretas me va a permitir tener mejor criterio en el trabajo a ser desarrollado en el proyecto a cargo A veces dicen que las experiencias se compran, pero en esta ocasin estas experiencias han sido gratuitas
Ampliacin de conocimientos y visin Conocimiento del state of art sobre el tema, mirada integral sobre IP Ampliar mi conocimiento y visin respecto a varios conceptos y estrategias, motivar mi conducta para influir en la construccin de sujetos y ciudadanos Ampliacin de conocimiento sobre Incidencia Poltica Social a nivel local Alto aprendizaje de conocimientos para implementar un enfoque ms amplio Conocer que hay varios procesos, contextos y niveles y que mi propuesta metodolgica es un instrumento orientador, pues ante todo es partir y caminar con la gente Reconstruir los elementos conceptuales de la IP en base a los casos analizados de la realidad
Contactos Nuevos contactos para consultar, intercambiar, afirmar Contactos con gente con experiencia en IP Fortalecimiento de relaciones personales nuevas ideas de proyectos y acciones
IX Seminario Taller Latinoamericano Asocam 2006 Cmo actores sociales inciden en polticas pblicas?
63
En relacin a mi trabajo Visualizar nuevas estrategias para la ejecucin del Proyecto donde trabajo Perfeccionar nuestra estrategia y mejorar su implementacin Mejorar la calidad del diseo y formulacin de propuestas de incidencia Promover un mayor y mejor acercamiento sistemtico a determinados actores sociales que hasta ahora no hemos incluido adecuadamente
Motivacin para socializacin de los resultados del taller Voy a impulsar eventos de capacitacin sobre el tema, pues es pertinente que actores locales incidan en PP a nivel local (cantonal), provincial y nacional pues la situacin amerita Impulsar procesos de incidencia en polticas pblicas de pequeos productores organizados y comunidades rurales
IX Seminario Taller Latinoamericano Asocam 2006 Cmo actores sociales inciden en polticas pblicas?
64
9. ANEXOS
Lista de Participantes.
Al taller asistieron 65 participantes de 8 pases: Bolivia, Nicaragua, Honduras, Cuba, Ecuador, Per, Mal, Suiza; la diversidad de actores que asistieron incluy a: Lderes Sociales, Autoridades y tcnicos de instituciones pblicas, Tcnicos de proyectos e instituciones de apoyo y cooperacin internacional que trabajan desde distintas perspectivas en la temtica abordada.
IX Seminario Taller Latinoamericano Asocam 2006 Cmo actores sociales inciden en polticas pblicas?
65
LISTA DE PARTICIPANTES
IX Seminario Latinoamericano ASOCAM: Cmo actores sociales inciden en polticas pblicas? Mayo 2006. Cochabamba, Bolivia
N 1 Entidad/Pro yecto Participante Cargo AGRECOL Rubn Resp. Sistematizacin y Andes Maldonado coordinador proyecto IP en municipios rurales para polticas de AS y manejo de RRNN AOS/Padem Carlos Coordinador Soria ATICA Antero Tcnico Facilitador de Maraz Proyectos de ATICA ATICA Villa Serrano Villa Serrano Cosude La Paz Alberto Patio Vladimir Ovando Justino Loayza Responsable Monitoreo y Capacitacin ATICA Alcalde de Villa Serrano Pas Bolivia Email ruben@agrecolandes.org Direccin Pasos Kanki 2134 CochabambaBolivia Telfono 591-4-(4452-200) 4(4452-205)
2 3 4 5
Bolivia
Ana Virginia Oficial Nacional de Heredia Programa Asesora temtica Director Coordinador temtico en el rea de recursos naturales y biodiversidad Vicepresidente
Bolivia
any.heredia@sdc.net
8 9 10
Intercoopera Marylaure tion Crttaz CONCERTA Javier R Zubieta CONCERTA Oscar R Loayza
Calle Potosi esquina 6 de Agosto Calle 6 de agosto Villa Serrano Chuquisaca Bolivia Calle N 13, esq. 14 de septiembre, Abrajes La Paz El Norte E10-10 y El Sol C26 A N 38 (Calacoto) C. Andrs Muoz 2496, asg. Padro Salazar Dpto. La Paz, Provincia Franz Tamayo, Marka Antaquilla
591-4-4693-6033
11
12
Bolivia
alfonsocasilla@yahoo.com
591-7757-1626
Representante
Bolivia
anylau@latinmail.com
13 14 15 16 17
Responsable de Comunicacin y Difusin Oficial Mayor Gestor de Procesos Sociales Asesor Senior en Gobernabilidad Directora / Asesora Principal Tcnico de apoyo a Comunidades Guaranes Consultora Grupo Temtico
grissel.bolivar@promicbolivia.org
Calle Bolivar (Edificio COD) 3 piso Av. Atahualpa finalparqueTunari. s/n Tiguipecya 23 de Septiembre
591-4-450-3530
Municipio de Andrs Tiquipaya Melgarejo PROMICCTB Vinto SNV Policarpio Quiroz Tania Tapia
quirozqp@yahoo.com ttapia@snvworld.org regula.chavez@swissconta ct.bo cris lch@hotmail.com lolaocon@ibw.com.ni Calle Bani 3210 / Santa Cruz Bolivia 591-3-343-4811
18 19
20
21
22
Swisscontac Regula t / Programa Chvez FOMEM CIPCA Cristina Lipa Consultora Maria Dolores Ocn PASOLAC Manuel Antonio Martnez Francisco Consejo Mendoza Indgena Municipal de Guajiquiro y Alcalda Municipal PROMIPAC Julio Lpez Montes
Macario Pinilla 233 / 591-2-2211-21-41 La Paz Cochabamba Altamira este 3 etapa N 690 Managua Colonia Tepeyac 591-4-4711-296 505-2678114
Coordinador Regional
mmartinez@cablecolor.hn
(504) 239-8831
Presidente
ffmendoza_her2001@yaho o.es
Coordinador Nacional
CA Nicaragua
zamonic2@furbonett.com.ni
713-2226 - 7133100
IX Seminario Taller latinoamericano Asocam 2006 Cmo actores sociales inciden en polticas pblicas?
66
N 23
24 25
Entidad/Pro yecto Comisin Nacional de la Industria Panificadora Cosude Managua Oficina de Coordinaci n de La Habana Interjuntas Chimborazo Consejo Provincial de Carchi (PODER) Consorcio de Juntas Parroquiales de Cuenca Consorcio de Juntas Parroquiales de Cuenca Consorcio de Juntas Parroquiales de Cuenca Cosude Quito Cosude Quito CRS
Pas CA Nicaragua
CA Nicaragua Cuba
joseluis.sandino@sdc.net rodolfo.hernandez@cosude. Edificio Naciones org Unidas Calle 18% 1 y 3 Miramar . Municipio Playa Habana Riobamba Guayaquil y Velasco feburbano@yahoo.es 10 de Agosto entre Olmedo y Sucre 823-0192
26
27
Secretario
Ecuador
Ecuador
28
Lauro Pesantez
Presidente Consorcio
Ecuador
remyalisarmiento@yahoo.c om
29
Mario Saquipay
Ecuador
bolivarsn@hotmail.com
30
Jorge Escobar
Ecuador
jeecsl@cuenca.net.ec
593-7-2400547
31 32 33
Luis Heredia Pamela Espinoza Patricio Benalczar Alarcn Vladimir Gonzlez Ral Toalombo Manuel Ullauri
Oficial Nacional de Programa Asistente Operativa Coordinador del Area de Sociedad Civil
Luis.heredia@sdc.net
Naciones Unidas y Shyris Pamela.espinosa@sdc.net Naciones Unidas y Shyris pbenalcazar@crsecuador.or Quito, Artieda 172 y g.ec la Gasca
34 35
Fundacin NATURA CONPAPA (Fortipapa) Consejo Provincial de Tungurahua IC-Andes Papa Andina / INIAP PDDL
Ecuador Ecuador
vgonzalez@fnatura.org 94884526
Av. Repblica 481 y Almagro Ambato Parroquia Pilahun Comunidad Jatzaptzan Ambato Castillo y Bolvar (Esq.)
36
Ecuador
dirproduccion@tungurahua. gov.ec
37 38
Geovanny Carrillo Fabin Mostesdeoc a Fernando Tern Fiallos Marcela Andino Rodrigo Quezada
Ecuador Ecuador
El Norte E10-10 y El 2263742 - 2272362 Sol Panamericana sur 2694-922 Km 1 Quito-Ecuador Calle Paseo 3 de 593-072830-793 Noviembre 4-132, Cuenca-Ecuador Francisco Salamba 593-3-422054 y Hernando Chica (Quito Sta. Isabel - Azuay - 270-129 - 270-412 Ec. Av. 3 de Nov. Y 24 de Mayo 12 de Octubre N384 y Pasaje Jimenez Edif. Nader 3er piso N24-660 Toledo y Corua El Norte E10-10 y El Sol Quito, Av. Del maestro OE 3-250 02255-1620 099667706
39
Ecuador
pddl@cue.satnet.net
40
PDDL
Ecuador
marcela.andino@gmail.com
41
42
Ecuador
municisi@homeline.gru.ec
Fernando Salazar
fdosalazar@hotmail.com
43 44 45
IX Seminario Taller Latinoamericano Asocam 2006 Cmo actores sociales inciden en polticas pblicas?
67
N 46
47
Participante Cargo Roschi, Encargada de "Gob.Local y Stphanie gestin de RRNN" Kelvy Novillo Consejero Provincial
Pas Mali
Email Direccin stephanieroschi@hotmail.co BP 215 Sikasso, m Mali khnovillo@yahoo.com ChimborazoRiobamba Calle: Carabobo y 1ra Constituyente (esquina) General Crdova 2576 - Lince - Lima Psje. Mariano Mezgar 207 Fonavil -Cajamarca-Per Jr. Leoncio Prado N 360 - San Marcos Ramn Dagnino 201 Jess Mara Lima Jorge Chvez 123 Lima 18 Independencia 467 - Trujillo Av. Salaverry 32y2 Per Calle los Alcones 277 - San Isidro Lima
Ecuador
593-2-2942-619
48
49
APODER
50
Artemio Prez Pereira Eduardo Puntriano Ros Nstor Mendoza Eduardo Alberto Barzola Farfn Carola Amezaga Rodriguez Mario Chuquiman go Jos Ventura Victoria Nez Rivera Guillermo Medina Cruz Mariela Meja Juan Ludea
Per
aperez@apoder.org
(511) 421-6868
Per
epuntriano@apoder.org
(511) 365-833
Alcalde Provincial de San Per Marco y Director REMURPE Secretario Ejecutivo Per
mpsm_nestor@yahoo.es
51
remurpe@remurpe.org.pe
52
APOMIPE
Coordinadora Nacional
Per
carola@minkaperu.com
(511) 444-0401
53
MINKA
Per
mario@minkaperu.com
(511) 044-242823
54 55
Per Per
jose.ventura@sdc.net vnunez@gama-peru.org
56
GAMA
Per
gmedina@gama-peru.org
57
MASAL
58
59 60 61 62 63 64 65
Mesa Temtica de Apicultura de Apurmac (Masal) CAPAC Per COSUDE IC-Asocam ASOCAM ASOCAM ASOCAM IC
Per
mariela@masal.org.pe
Per
juanludea@yahoo.com
Av. Oswaldo Baca j- (511) 084-228661 12 Urb. Magisterio 1ra etapa Cusco Jr. David Jamanez 0051-83-323187 Ocampo N. 156Abancay-Apurimac
purday@fovida.org.pe giancarlodepicciotto@deza. admin.ch oficinalapaz@intercooperati on-bo.org pderham@intercooperation. com.ec yjalil@asocam.org Freiburgstrasse 130, 3003 Berna La Paz, Plaza Avaroa 41/31/3223482 Tel + (591) 2 241 9585
Yasmin Jalil Asistente Lorena Mancero Pierre Cordey Coordinadora Regional JPO
IX Seminario Taller Latinoamericano Asocam 2006 Cmo actores sociales inciden en polticas pblicas?
68
Procedimiento Responsable
Yasmin Jalil Wendy Rivera Yasmin Jalil Wendy Rivera Cosude La Paz Adalid Contreras Giancarlo de Picciotto
Cosude Divisin Amrica Latina
Presentacin y expectativas de los participantes Presentacin del proceso temtico, objetivo, resultados, metodologa de trabajo Validacin del programa Organizacin logstica y de la visita de experiencias Brindis de bienvenida
Pablo Philippe
Construccin de conceptos
Visita de experiencias Experiencia 1: Coordinadora del Agua Experiencia 2: Asicasur Revisin conceptos a la luz de la prctica Anlisis del Entorno: Oportunidades y Amenazas
Ral Meza
Representante
Bolvar Saquipay
IX Seminario Taller latinoamericano Asocam 2006 Cmo actores sociales inciden en polticas pblicas?
69
Juntas Parroquiales Rurales - Ecuador Trabajo de grupos Trabajo de grupos Plenaria Flash Asocam y presentacin de modalidades de trabajo
Se recoge inquietudes
Lauro Pesantez
Representantes Consorcio y Juntas
Philippe Philippe Plenaria Presentacin, feria de productos Asocam Philippe Lorena / Philippe / Yasmin
Juan Ludea
Representante
Mario Conejo
Alcalde
Vladimir Gonzlez
Coordinador
Presentacin Se recoge inquietudes Presentacin Se recoge inquietudes Presentacin Se recoge inquietudes Presentacin Se recoge inquietudes Presentacin Se recoge inquietudes
Secretara Asocam
Lola Ocn
Grupo Temtico Consultora
Miriam Orellana
CRS
Cirilo Otero
CIPA
Secretara Asocam
Wendy / Yasmin
Procedimiento
Responsable
Philippe
Presentacin Se recoge inquietudes Presentacin Se recoge inquietudes Evaluacin en base a encuesta Reuniones
Philippe
Plenaria Presentacin / reflexin sobre sistematizacin participativa un aporte a la gestin social de conocimientos Evaluacin del Seminario y Clausura! Reuniones alternas planificadas Reunin 1: Ncleo de Interaprendizaje en Incidencia Reunin 2: Oficinas de Coordinacin y Asocam
Actor Social miembro del equipo sistematizador de la experiencia piloto y Secretara Asocam
Philippe
IX Seminario Taller Latinoamericano Asocam 2006 Cmo actores sociales inciden en polticas pblicas?
70
IX Seminario Taller Latinoamericano Asocam 2006 Cmo actores sociales inciden en polticas pblicas?
71