America Mestiza 13 Rostros

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

ROSTROS MESTIZOS EN EL RETRATO IBEROAMERICANO

INMACULADA RODRGUEZ MOYA Universidad Jaume I, Castelln

El retrato del hombre americano fue durante el perodo colonial el del hombre ilustre, por las armas, por las letras, por el linaje y por el poder poltico. El retrato iberoamericano desde la llegada de los espaoles parti del punto en el que se haba quedado en Europa. En el Renacimiento no se conceba sino la reproduccin de la imagen del hombre ilustre o del prncipe, cuya memoria se deba dejar para la posteridad o cuyos hechos heroicos y virtudes polticas se deban propagar. Era lcito tambin conservar la imagen del padre, del hijo, del ser amado para poderse consolar recordando su rostro y seguir su ejemplo de virtud cuando ya no estuviera presente. Dentro de esta concepcin aristocrtica, propagandstica y conmemorativa del retrato, uno de los elementos ms importantes era el decoro, es decir, la coherencia en la representacin del hombre y de los elementos que le rodeaban segn su rango social o segn el sentimiento que expresaba su figura. Aunque se buscaba representar la fisonoma que particularizaba a cada cual, los tratados de pintura y de fisonoma establecan una serie de rasgos propios del prncipe y del gobernante1. Cmo, teniendo presente esta definicin, tuvo lugar la representacin de mestizos o indgenas en el retrato iberoamericano?
1

Un tratado interesante, que aunque poco

Este gnero no era ajeno entre las tribus indgenas americanas, aunque quiz fueron los mayas los que ms se interesaron por dejar la imagen de sus hombres. Beatriz de la Fuente revela este homocentrismo maya a travs de dos tipos de retratos existentes en sus producciones plsticas: el convencional que identificaba a los individuos a travs de sus atributos o jeroglficos o bien el de marcado realismo, que excepcionalmente poda tratar de expresar la personalidad humana o el temperamento individual2. Nos descubre la autora que en el perodo Clsico Temprano el retrato es el de la elite poltica y religiosa, puesto que lo que importa a la hora de

difundido refleja la concepcin de la poca sobre el retrato, es el de F. de Holanda, De la pintura antigua y Del sacar por el natural, 1548, versin castellana de Manuel Denis (1563), editado en 1921 por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid.
2

B. de la Fuente, El arte del retrato entre los

mayas, en Resea del retrato mexicano, Artes de Mxico, 132, 1970, Mxico, p. 7.

150

INMACUL ADA RODRGUEZ MOYA

representar al sujeto es manifestar en esos atributos su rango social y su dignidad. Eran por tanto representaciones con valor mgico o educativo para el pueblo, y por ello convencionales y rgidas puesto que no encarnaban a la persona, sino una imagen oficial. La evolucin de la cultura maya produjo en el perodo Clsico Tardo un nuevo hombre, el halach uinic, un hombre seguro de s mismo y ansioso de poder y de gloria, que dio lugar a un retrato en que se sealaban los rasgos individuales3. La autoglorificacin de militares, de gobernantes, de sabios y sacerdotes se manifestaba en imgenes con facciones particulares que incluso permiten establecer filiaciones entre los individuos de una misma decoracin. La consolidacin de la sociedad iberoamericana, pasado el inestable perodo de la conquista, supuso el desarrollo de las diferentes artes, que en un principio dada la escasez de artistas europeos en tierras americanas, qued en manos de los artfices indgenas bajo la supervisin de los profesores de las rdenes mendicantes. Sus enseanzas intentaban adaptar los parmetros formales y tcnicos europeos a las tradiciones plsticas indgenas. El arte producido por esta mezcolanza de tcnicas y formas europeas e indgenas dio lugar a un arte denominado tequitqui o arte mestizo. La produccin de estos primeros talleres artsticos el de fray Pedro de Gante, fray Diego Valads, fray Jernimo de Mendieta en Nueva Espaa, o fray Diego Gosseal en Quito fue fundamentalmente de carcter religioso, pero de ellos salieron tambin los primeros retratos de conquistadores y encomenderos. En estos talleres trabajaron pintores nativos como Marcos de Aquino, Juan de la Cruz, El Crespillo o los indios que realizaron el famoso lienzo de Tecpan, donde se representaba a todos los gobernadores de Mxico desde su fundacin, sancionados desde lo alto por el escudo de armas de Carlos V. Uno de estos primeros retratos firmados por un indgena es el de fray Andrs de Olmos (Museo Nacional de Historia, Mxico), imagen convencional de un fraile firmada por un tal J. Aquino cuyo apellido indica su cristianizacin que tras tantos retoques no permite dilucidar sus caractersticas formales4. Fue la escuela de fray Pedro de Gante de la Nueva Espaa la encargada de rea3 4

Ibdem, p. 9. M. Toussaint, Pintura colonial en Mxico,


UNAM,

lizar las pinturas para el tmulo levantado con ocasin de las exequias fnebres de Carlos V en la capilla de San Jos de los Naturales, en el convento de San Francisco, donde estaba sita la mencionada escuela. La construccin fue encomendada a Claudio de Arciniega (1527-1593), quien realiz posteriormente las trazas de la catedral metropolitana. El relato de las pompas fnebres corri a cargo de Francisco Cervantes de Salazar, quien en su Tmulo imperial...5 no slo describe la estructu-

Instituto de Investigaciones Estticas,


5

Mxico, 1990 (1. ed. Mxico, 1965), p. 25. F. Cervantes de Salazar, Tmulo Imperial de la Gran Ciudad de Mxico, por Antonio de Espinosa, Mxico, 1560.

ROSTROS MESTIZOS EN EL RETRATO IBEROAMERICANO

151

ra, de un moderno lenguaje renacentista6, sino que tambin nos informa de su decoracin. Las pinturas al temple representaban elementos emblemticos, alegricos, mitolgicos y retratos de personajes histricos, ilustres por su valor militar, intelectual y poltico, entre los que se incluyeron, junto a Fernando el Catlico, el papa Alejandro VI y Hernn Corts, a gobernantes aztecas e incas: Moctezuma, Atahualpa, Huitzilopchtli y Cuauhtmoc7. Trataba de configurar este programa un mestizaje poltico, una dinasta de mandatarios, a travs del ejemplo de los buenos gobernantes, y reivindicando as el reciente pasado prehispnico. Tambin de este taller se tiene la noticia de que salieron los retratos de la esposa del comendador Cervantes matrimonio patrono del convento de San Francisco y el de fray Diego de Betanzos, que se encontraba en el ermitorio que lleva el nombre del propio fraile8. Una de las tcnicas indgenas que ms admiraron los espaoles y de la que se sirvieron para las primeras crnicas fue la de los cdices. En ellos observamos la continuidad de una de las modalidades de retrato prehispnico, aquella que representa a los personajes de manera convencional identificndolos a travs de un atributo o jeroglfico anexo. As encontramos las primeras representaciones de los gobernantes y conquistadores espaoles, como al primer virrey don Antonio de Mendoza en la Relacin de Michoacn, al virrey Luis de Velasco, padre, en el Cdice de Tlatelolco, a fray Martn de Valencia y al corregidor Hernando de Saavedra en el Cdice de la introduccin de la justicia espaola en Tlaxcala, por poner algunos ejemplos. Junto con los frailes mendicantes llegaron a territorio americano algunos pin6

Vase V. Mnguez, Tmulo de Carlos V en

tores europeos y los primeros retratos importados, que representaban fundamentalmente a los monarcas espaoles, as como series de emperadores romanos, prncipes y otros personajes9. Estos fueron los retratos que sirvieron de modelo a los pintores indgenas y criollos para representar a la sociedad americana. Resulta llamativo el hecho de que algunos de los pintores europeos que llegaron a Iberoamrica durante el siglo
XVI

la ciudad de Mxico, en J. Brchez (dir.), Los Siglos de Oro en los Virreinatos de Amrica, 1550-1700, Sociedad Estatal para la Conmemoracin de los Centenarios de Felipe II y Carlos V, Madrid, 1999, pp. 253-255.
7

F. de la Maza, Las piras funerarias en la histo-

tenan formacin como pintores de retratos e incluso se

ria y en el arte de Mxico, Anales del Instituto de Investigaciones Estticas, Mxico, 1946, pp. 34-35.
8 9

conocan obras de este gnero realizadas en el continente europeo, como Simn Pereyns o Bernardo Bitti, que hicieron por ejemplo los retratos de los virreyes en cuya comitiva llegaron a tierras americanas. Sin embargo, la fuerte religiosidad y la escasez de encargos civiles la nobleza titulada promotora de este tipo de obras era muy escasa, llevaron a que sus realizaciones se cieran a la temtica religiosa, dejando de lado la prctica del retrato al modo europeo que podra haber dado frutos de gran inters.

M. Toussaint, 1990, p. 26. J. Guadalupe Victoria, Pintura y sociedad en


XVI,

Nueva Espaa. Siglo

Universidad Nacional

Autnoma de Mxico, Mxico, 1986, pp. 59-60; vase tambin Remesas de pinturas europeas a Nueva Espaa, en Anales del Instituto de Investigaciones Estticas 18, Mxico, 1950, pp. 91-92.

152

INMACUL ADA RODRGUEZ MOYA

Muestrarios de variedad racial La gran cantidad de retratos annimos de los siglos XVI y XVII no nos permite saber si algunos de ellos fueron realizados por pintores indgenas ya formados en el lenguaje formal europeo. Ms inusual todava ser encontrar representaciones de personajes mestizos o indgenas al modo europeo durante estos dos siglos. Los pintores indgenas y mestizos comenzaban a hacerse su lugar, un ejemplo fue Andrs Snchez Gallque, pintor que desarroll su actividad en la Audiencia de Quito y que se form con los frailes franciscanos en la escuela de San Andrs. Su obra es fundamentalmente de carcter religioso, pero entre los lienzos que firm signo evidente de haber alcanzado conciencia de la vala de su labor y de su persona est el de Los mulatos de Esmeraldas (Museo de Amrica, Madrid). El lienzo fue encargado al pintor por el oidor de la Cancillera de Quito, el doctor Juan del Barrio Seplveda, en 1599, tal y como consta en la pequea cartela que aparece en la esquina superior derecha. Tena la intencin el oidor de enviarlo al monarca Felipe III, por parecerle Vuestra Magestad gustara ver aquellos brbaros retratados que hasta ahora han sido invencibles10, junto con un informe de la pacificacin del norte de Ecuador. La ocasin que motiv la rea10

R. Gutirrez y R. Gutirrez Viuales, Histo-

lizacin del lienzo fue la visita de los caciques a Quito para celebrar la paz conseguida en la zona dos aos antes, el propio Juan del Barrio se haba desplazado a Esmeraldas para lograrlo11. Snchez Gallque dispuso a tan exticas figuras a la manera de un friso, destacando en el lugar central la figura del padre, don Francisco de la Robe, de 56 aos, cacique de la costa de las Esmeraldas, y colocando a ambos lados ligeramente ladeados a sus dos hijos, don Pedro, de 22 aos, y don Domingo, de 18 aos.

ria del Arte Iberoamericano, Editorial Lunwerg, Madrid, 2000.


11

T. B. F. Cummins, Retrato de los Mulatos de

Esmeraldas: don Francisco de la Robe y sus hijos Pedro y Domingo, en J. Brchez (dir.), Los Siglos de Oro en los Virreinatos de Amrica, 1999, p. 170.

Andrs Snchez Gallque, Los mulatos de Esmeraldas, Quito, 1599, leo sobre tela, 92 x 175 cm, Museo de Amrica, Madrid

ROSTROS MESTIZOS EN EL RETRATO IBEROAMERICANO

153

Prefiri utilizar un fondo neutro, puesto que lo importante era mostrar a tan singulares personajes, expuestos a la curiosidad cortesana. Qu otra muestra ms clara de mestizaje cultural? El fruto de la mezcla entre la raza negra y en este caso la india, los mulatos, es mostrado haciendo ostentacin de elementos procedentes de ambas culturas. El apellido Robe, los adornos de oro en orejas, narices y bocas de tradicin india, las lanzas, los rasgos del rostro y el tono oscuro de su piel evidencian su origen africano, aunque los hijos probablemente nacieron ya en tierras americanas. Sus vestimentas, acordes con la moda espaola del momento en cuanto a los tejidos, siguen la forma del uncu andino y son tambin muy lujosas: gorguera, capa y sombrero chambergo. Se las haba regalado el propio Barrio, para mostrar al rey la reciente civilizacin de tan indmitos habitantes12. Constituye por tanto el lienzo una interesante mezcla de razas y culturas que pretendan mostrar al monarca la rareza y la ferocidad de los mulatos de Esmeraldas, como si de un muestrario botnico se tratase, y sobre todo demostrar, a travs de su adaptacin a la indumentaria y el modo de representacin europea, el logro de su civilizacin. Un ejemplo de Mxico del siglo XVI donde vemos un rostro mestizo es el retrato de donante de una nia mestiza que aparece en un San Antonio de Padua atribuido a Antonio Rodrguez. Una pequea faz, redondeada y con los ojos alzados en actitud arrobada ante la visin de la divinidad, que ofrece todo el encanto de las muchachitas mestizas de coloreada y rica vestimenta. El retrato de donantes constitua la excusa perfecta para desarrollar la representacin humana histrica, diferenciada de los seres divinos junto a los que apareca por sus rasgos realistas y su tamao reducido, en una poca dominada por los valores espirituales cristianos. El siglo XVIII nos dar otro ejemplo en Mxico de este tipo de retrato con figuras mestizas; se trata del cuadro San Jos y la Virgen como mediadores, de Jos de Alcbar (activo 1751-1801), pintado en 1792. En este lienzo observamos la tradicional divisin entre el mundo divino y el mundo humano. En la parte superior Cristo sentado ante un tablero escribe la palabra Justicia, flanqueado por la Virgen y san Jos, y rodeado por pequeos ngeles. En la parte inferior la sociedad colonial est representada por nueve per12 13

Ibdem, p. 171. Vase la ficha n. 2 en M. C. Garca Saiz,

sonajes, todos situados a la misma altura, pues todos son iguales ante Dios, y su hijo reparte justicia entre todos por igual. La Virgen y san Jos son los encargados de entregar a cada uno una gracia o virtud13, la Templanza, la Continencia, la Obediencia... Sus rostros se diferencian de la divinidad por sus rasgos realistas y sus vestimentas contemporneas, que a la vez particularizan a los diferentes estratos sociales entre s: el sacerdote, el criollo, la criolla, la india, el mendigo. Concepcin Garca

La pintura colonial en el Museo de Amrica (I): la escuela mexicana, Ministerio de Cultura, Direccin General del Patrimonio Artstico, Archivos y Museos, Patronato Nacional de Archivos, Madrid, 1980, p. 26.

154

INMACUL ADA RODRGUEZ MOYA

Saiz considera que esta obra, de la etapa final de Alcbar, da primaca a los valores religiosos frente a los estticos, y que se trata ms bien de una obra de taller, demostrado por las dificultades espaciales y de escorzos ms propias de un principiante14. Alcbar se haba destacado en la realizacin de retratos al representar a todos los miembros de la congregacin de San Felipe Neri en el lienzo Patrocinio de san Jos que se guarda en la pinacoteca de La Profesa, as como el retrato del Virrey Antonio Mara de Bucareli, de 1774, de la misma pinacoteca. Si los siglos
XVI

XVII

estn dominados por los retratos conmemorativos y de

donantes, el XVIII es el siglo del auge del retrato civil de ostentacin y de otras variedades como los de monjas coronadas, de indios caciques, de genealogas y matrimonios, e incluso los cuadros de castas, que nos permiten observar la variedad y la mezcolanza de etnias que conformaban la sociedad iberoamericana. El hecho de que no se tuviese ningn reparo en mostrar estos rostros mestizos e indgenas es un indicativo del cambio que se estaba produciendo en la sociedad americana, ahora reivindicativa de su lugar en el mundo y de su propia vala, como mecanismo de defensa ante el desprecio demostrado en los crculos ilustrados europeos que miraban a los americanos por encima del hombro. Pero tambin algunos de estos lienzos constituan un muestrario de la pluralidad racial y social, imgenes con las que satisfacer la curiosidad europea por lo desconocido y el gusto por lo extico. El pintor mestizo o indgena se hizo su lugar en el mundo artstico y su particular concepcin del arte cre las magnficas e interesantes escuelas artsticas iberoamericanas. En sus retratos de la sociedad novohispana se entretuvo en representar con gran minuciosidad el gusto ornamental de tejidos, joyas y aderezos de las indumentarias masculinas y femeninas, con sus particulares tejidos floreados, chinescos, sus relojes, sus chiqueadores15, sus abundantes perlas y encajes. El ms representativo de todos ellos en Mxico es quiz Miguel Cabrera (1695-1768), pintor mestizo que incluso lleg a contar con su propio taller. Sus obras ms conocidas, adems de las de gnero religioso, son sus famosos cuadros de castas, siendo uno de los pintores
14 15

que ms inters demostr por el mestizaje. Como afirma Garca Saiz, durante el siglo
Ibdem. Los chiqueadores eran pequeas piezas
XVIII

se pide al pintor colonial que abandone los modelos ajenos y que dirija su

redondas de tafetn o seda negra en las que se introducan hierbas medicinales, y que no slo constituan un adorno, sino tambin un remedio contra el dolor de cabeza.
16

mirada a su alrededor, a la sociedad en la que vive y de la que l mismo forma parte16. Estos cuadros de castas, aunque no son propiamente retratos pues no podemos identificar a los personajes concretos, s retratan a los individuos de la colonia a travs de su indumentaria, su oficio, sus alimentos, el ambiente en el que se sitan y sus propias actitudes, mostrando as la variada y mezclada sociedad iberoamerica-

Garca Saiz, Las castas mexicanas. Un gnero

pictrico americano, Olivetti, Miln, 1989, p. 39.

ROSTROS MESTIZOS EN EL RETRATO IBEROAMERICANO

155

na en cuadros de funcin decorativa e ilustrativa, que fundamentalmente se exportaban a Europa. En los retratos civiles y oficiales de Cabrera este mestizaje no es tan evidente, pues se dedic fundamentalmente a representar a la elite colonial y a los virreyes, como el retrato del virrey novohispano Juan Francisco de Gemes y Horcasitas, con una vestimenta de gusto oriental y una gran riqueza de colorido que lo alejan de otros retratistas de la poca europeos y americanos.

Nobleza indgena Un gnero muy particular e interesante dentro del retrato iberoamericano, y ms abundante en la Nueva Espaa y en el Per, es el de las monjas coronadas17. Se trata de las imgenes de las jvenes que iban a entrar al convento, de las que se guardaba un retrato para conmemorar el da en que vestan por primera vez su hbito, para que su familia pudiera recordarlas. La sociedad novohispana era profundamente religiosa y las alternativas de vida de las jvenes eran el matrimonio o el convento. La vida contemplativa permita a las que tomaban esta ltima opcin acceder a una educacin
17

Al respecto vase E. Garca Barragn, Ms-

superior que de otro modo les estaba vetada. De este modo algunas de ellas destacaron por su amplia cultura; el ejemplo ms famoso es el de la poetisa sor Juana Ins de la Cruz, que altern con lo ms selecto de la sociedad virreinal y que fue retratada en diversas ocasiones en el interior de su estudio a la manera de retrato de humanista. El ceremonial de la toma del hbito era tan aparatoso como la propia vestimenta con que se les engalanaba. El da en cuestin vestan por primera vez su hbito adornado con una rica y a veces complicada corona repleta de flores, cirios de barrocas formas tambin repletos de flores18, escudos con escenas religiosas19, pequeas imgenes del Nio Jess que portaban en las manos y gran profusin de joyas. Recorran entonces las calles de la ciudad para recibir las monedas de la dote de sus familiares y vecinos. La metamorfosis se completaba con el nuevo nombre adoptado por la religiosa, alusivo a su devocin ms querida. As, transformadas en seres msticos, eran retratadas para que sus familiares se consolaran con su imagen. En ocasiones se haca su retrato una vez fallecida, sin disimular en absoluto las huellas de la muerte en sus rostros, y suavizando tan dura imagen con gran cantidad de flores de gran variedad de tonos. Es muy abundante este tipo de retratos en el siglo XVIII, pero todava hasta mediados del
XIX

tica y esplendor barrocos en Mxico colonial: retratos de monjas coronadas, en Boletn del Museo e Instituto Camn Aznar, XLVIII-IL, Zaragoza, 1992, pp. 61-82; E. Vargas Lugo, Una aproximacin al estudio del retrato en la pintura novohispana, en Anuario de Estudios Americanos, t.
XXXVIII,

Sevilla, 1981, donde dedica las pgi-

nas 683 a 190 a los retratos de monjas; y V. Mnguez, La imagen de la mujer americana en el arte y en la emblemtica novohispana: los espejos regios, en Asparka, 5, Castelln, 1995, pp. 25-36.
18

Sobre el arte de la cera y de los cirios de

monjas en Mxico vase M. J. Esparza Liberal e I. Fernndez de Garca-Lascurin, La cera en Mxico. Arte e Historia, Fomento Cultural Banamex, Mxico, 1994.
19

En ocasiones estos escudos fueron pintados

por los artistas coloniales ms relevantes, pero tambin destacaron las propias monjas en la pintura de estas pequeas obras de arte religioso, en las que era frecuente el tema de la coronacin de la Virgen.

encontraremos algunos ejemplos, aunque paulatinamente sern ms

156

INMACUL ADA RODRGUEZ MOYA

austeros, abandonando todo barroquismo. Gran parte de estos retratos son de pintores annimos y en ellos destacan algunas caractersticas de la pintura popular mexicana, como el vivo colorido y el detallismo de los aderezos, si bien otros fueron realizados por destacados pintores, que no slo representaron la aparatosidad del hbito sino que tambin supieron transmitir el espritu de profunda devocin de estas jvenes religiosas, que as dispuestas renunciaban a su sensualidad carnal. Jos de Alcbar y Miguel Cabrera fueron quiz los ms destacados, y supieron romper de algn modo con la rigidez habitual de estos retratos, que solan ser de cuerpo entero, de medio cuerpo o menos frecuentemente de busto. Lo ms habitual es encontrar entre estas jvenes a las hijas de la elite colonial, pero tambin a las de los caciques indios quiz tambin para ellas la vida conventual supona poder acceder a una educacin superior o una alternativa al matrimonio. No dudan estas ltimas en mostrar sus rasgos indgenas o mestizos y su particular induMiguel Cabrera, Ana Mara Prez Cano, Mxico, siglo XVIII, leo sobre tela, 107 x 85 cm, Museo Nacional de Historia, INAH, Mxico D.F.

mentaria mezcla de elementos espaoles e indgenas: Si en la pintura de castas el traje de la mestiza consiste por lo general de dos gneros de tela, uno sealado como indio y otro como espaol, los retratos de las indias caciques mantienen de este u otro modo el lenguaje de la combinacin, ya en el vestido o en el tocado, aunque por tratarse de nobles su cortesana se exprese a la espaola20. En este caso a las indias cacicas se las retrataba con su traje ms rico, pero no con hbito, cirio, ramo de flores, imagen y corona. Solan hacerse los retratos el da antes de su entrada al convento, su postura era tambin rgida, pero su figura no resultaba tan recargada, sino dotada de una gran nobleza, no en vano tambin hacan ostentacin de su escudo herldico. Eran por tanto imgenes ms nobles que msticas. De autor annimo son el retrato de Sebastiana Ins Josefa de San Agustn, de 1757 (Museo Franz Mayer, Mxico D.F.), encantador busto de una joven cacica india con indumentaria noble; el de Sor Teodora Antonia de Salazar y Moctezuma, de hacia 1753 (paradero desconocido), en pie con una vestimenta ms sencilla pero heterognea en tejidos; y el de Juana Mara Corts Chimalpopoca, de 1732 (Museo Nacional de Historia, Mxico D.F.), con un ostentoso escudo herldico coronado por el guila mexicana. Quiz el ms delicioso de todos es el retrato de Ana Mara Prez Cano, pintado por Miguel Cabrera en el siglo XVIII (Museo Nacional de Historia, Mxico D. F.). La

20

J. Moreno Villareal, Elogio del calor y el

figura se enmarca en un valo, en cuyo extremo inferior una cartela contiene la leyenda: Sor Mara Narzisa, en el Siglo D. Mara Perez Cano, hija legtima de el Capn. Dn. Juan Jph. Prez Cano y de D. Jpha. de Carragal, tom el hbito en el Convto. de Seoras Religiosas Capuchinas de la Ciud. De Mexco. En 11 d Abl.

abanico, en VV. AA., El retrato novohispano en el siglo XVIII, Museo Poblano de Arte Virreinal, Puebla de los ngeles, Mxico, octubre 1999-febrero 2000, p. 31.

ROSTROS MESTIZOS EN EL RETRATO IBEROAMERICANO

157

De 1757, y Professo el 16 d Abl. De 1758, de edad de 19 Aos. La composicin es la habitual de los retratos barrocos: el fondo neutro con cortinaje rojo que se pliega en una esquina, equilibra la composicin la mesa tambin cubierta por terciopelo rojo y el escudo herldico en la esquina contraria. La figura resulta hiertica y poco expresiva, pero las carnaciones y la indumentaria la hacen muy atractiva. Cabrera consigui representar una piel aterciopelada, sin defectos, unas mejillas sonrosadas y unas facciones suaves y luminosas. Su indumentaria refleja la moda adoptada por las mestizas, con una gran falda acampanada, un cuerpo del que sobresalen los encajes del cuello de la camisa y los puos, y un rebozo; resulta curiosa la cinta que rodea sus sienes enmarcando su rostro21. La representacin de la indumentaria refleja el gusto mexicano por representar con sumo detalle los elementos de adorno, como joyas, encajes, tejidos, cuyos bordados podemos apreciar, as como las leontinas o relojes que las novohispanas lucan colgadas de sus faldas en ocasiones hasta en nmero de dos o tres, y que en este caso apoya sobre la mesa. La toma de conciencia de pertenecer a una raza histrica y de su propio valor como resultado de la penetracin de las ideas ilustradas produce una serie de manifestaciones plsticas donde es evidente el orgullo de raza, eso s, bajo parmetros de representacin europea. Una de estas manifestaciones ser tambin el retrato, y en concreto el de indios caciques. En Per la destruccin de imgenes de antiguos reyes incas tras la rebelin de Tupac Amaru dej pocos ejemplos para la posteridad, pero podemos citar el Retrato de don Marcos Chiquathopa (Museo Inka, Unsaac, Cuzco). En Mxico el Retrato de don Nicols Montez, indio cacique, de autor annimo y de 1750 (Museo de la Ciudad, Quertaro), es un claro ejemplo de estas manifestaciones pictricas. Don Nicols Montez era un cacique, seor de Tula, que haba sido nombrado caballero de Santiago, y que junto a otros seores indgenas y un ejrcito de indios haba conseguido vencer a los fieros chichimecas en 1531 en el cerro de San Gremal. La batalla se desarroll durante once horas y fue finalmente gracias a la
21

Sobre la indumentaria vase para el caso de


INAH,

intervencin del apstol Santiago y de la Santa Cruz como se haba logrado la victoria del ejrcito cristiano compuesto por indios!. Como consta en la inscripcin de la cartela, el relato de la batalla fue descrito en un sermn por el padre Francisco Xavier de Santa Gertrudis en 172222 quien consideraba general de los ejrcitos al mencionado cacique, frente a la opinin de otros cronistas y probablemente el pintor sigui su historia para componer el lienzo. Se trata de una obra de tamao natural que representa al cacique segn el esquema compositivo del retrato barroco, utilizado tambin para los retratos de conquistadores espaoles. Est en pie ante

la Nueva Espaa A. Carrillo y Gariel, El traje en la Nueva Espaa, Mxico, 1945; y para el caso de Chile I. Cruz de Amenbar, El traje: transformaciones de una segunda piel, Ediciones Universidad Catlica de Chile, Santiago de Chile, 1996.
22

Vase la ficha n. 18 del catlogo en


XVIII,

VV. AA., El retrato novohispano en el siglo 1999, p. 174.

158

INMACUL ADA RODRGUEZ MOYA

una mesa recubierta por un pao rojo sobre la que descansa una celada con penacho de plumas, su figura est de tres cuartos y apoya una de las manos en la espada, mientras la otra se alza con el bastn de mando. Justo este bastn nos seala hacia la Santa Cruz que apareci en lo alto del cielo en el lugar donde se desarroll la batalla, que una apertura en el fondo nos permite observar. En l tiene lugar una encarnizada lucha, mientras el general dirige desde su caballo el ataque. Sobre el cerro aparece la figura del apstol Santiago a caballo, es el Santiago Mataindios que va a ayudar a los indios del ejrcito cristiano en la cruenta batalla fratricida. No slo nos resulta contradictoria esta intervencin de la divinidad cristiana a favor de un ejrcito de indios, esa misma mezcla se evidencia en la indumentaria guerrera del cacique: a su armadura europea con la capa de la orden de Santiago y calzones se superpone un faldn encarnado, de evidente tradicin indgena y unas curiosas botas. Su rostro tambin deja clara su filiacin, ya que su tez es morena, aunque parece querer adaptarse a los usos castellanos, pues ha dejado crecer su barba.

Genealogas y matrimonios Son sin duda las manifestaciones ms evidentes del mestizaje tnico y cultural las pinturas de genealogas y matrimonios. Un pintor annimo mexicano realiz hacia 1750 una pequea obra que representa la Genealoga de los Austria y Moctezuma (Coleccin Isaac y Alicia Backal) en el anverso, mientras que en el reverso pint al indio cacique cabeza de la familia, Don Felipe Antonio de Austria y Moctezuma. Se trata de una obra ingenua de carcter popular, probablemente pintado por un artista local o aficionado indgena, pues la factura es simple, carente de cualquier formacin artstica. Pero tiene cierta gracia al representar a la manera de un rbol genealgico a la familia del indio cacique atada literalmente por lazos de sangre, mientras el cabeza de familia aparece en el reverso en una interpretacin ingenua del retrato barroco. Lo vemos en un mbito campestre y sin embargo se ha representado la habitual mesa, eso s, como suspendida en el aire. Don Antonio viste la indumentaria de los gobernadores indgenas y porta en su mano el bastn que le otorga su poder23. La unin entre la raza blanca y la india queda manifiesta igualmente en el lienzo Unin de la descendencia imperial incaica con las casas de Loyola y Borja (Museo Pedro
23

Vase la ficha n. 56 del catlogo en ibdem

de Osma, Lima) [CAT. 31], de un artista del crculo del pintor indio cuzqueo Diego Quispe Tito (hacia 1611-1681). Esta es en realidad una copia de 1718 de tamao re-

nota anterior, p. 181.

ROSTROS MESTIZOS EN EL RETRATO IBEROAMERICANO

159

ducido del lienzo original que colgaba en una de las paredes bajo el coro alto de la iglesia de la Compaa del Cuzco. Un retrato de matrimonio de larga tradicin renacentista, en el que el pintor no slo era el artista que plasmaba las figuras de los contrayentes, sino que tambin actuaba como notario que daba fe del acontecimiento, aunque quiz la intencin predominante en ese lienzo es hacer propaganda de los jesuitas y manifestar la unin entre espaoles e indgenas haca casi siglo y medio24. La composicin se divide en dos a partir del anagrama de la Compaa que se aparece en lo alto para sancionar la unin. En el lado izquierdo vemos en un segundo plano frente a un edificio a la nobleza incaica, sentados en tronos; llevan todos los smbolos de la realeza: escudos, lanzas y coronas. El inca Diego Sayri Tpac, padre de la novia, est sentado a la izquierda; su esposa, a la derecha, viste las galas propias de su cultura y sujeta en su mano un loro. En el centro est el rebelde Tpac Amaru, bajo un palio de plumas, cristianizado con el nombre de Felipe, que al haber sido ejecutado traslad la dignidad imperial a su sobrina Beatriz. En el primer plano, el joven matrimonio de Martn de Loyola y doa Beatriz, princesa incaica o usta, realiza su unin al tomar l la mano de ella ante la presencia de su to, san Ignacio de Loyola, y de san Francisco de Borja. En el lado derecho se desarrolla el matrimonio en el segundo plano de la hija de don Martn y doa Beatriz, doa Lorenza, que se une a don Juan de Borja familiar de san Francisco de Borja, frente a las puertas de una iglesia madrilea, en una composicin que recuerda a la tradicional iconografa de los Desposorios de la Virgen y san Jos. Realizado ya el enlace, el joven matrimonio se representa de nuevo en un primer plano para mostrarse como el fruto de la unin de la nobleza incaica con la nobleza peninsular. Las diferencias entre ambas familias quedan evidenciadas por los rasgos indgenas de la rama inca y por su indumentaria tradicional; doa Beatriz lleva la lliclla sujeta por un tupo25, y la tnica decorada con bordados incaicos. Los espaoles visten a la moda castellana de finales del siglo XVII. Es un magnfico lienzo, lleno de retratos realistas y de gran elegancia, con una ingenuidad de perspectivas arquitectnicas de gran encanto, y con el predominio de un carcter narrativo y anecdtico, pero con un fin propagandstico.
24

Vase A. Rodrguez G. de Cevallos, Unin

de la descendencia imperial incaica con las casas de Loyola y Borja, en J. Brchez, Los Siglos de Oro en los Virreinatos de Amrica, 1999, p. 186.
25

Hroes y ciudadanos La creacin a finales del siglo XVIII de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de Mxico supuso la posibilidad de que mestizos e indgenas pudieran acceder a una

E. Marco Dorta, Arte en Amrica y Filipinas,

Ars Hispaniae. Historia Universal del arte Hispnico, vol. XXI, Editorial Plus-Ultra, Madrid, 1973, p. 368.

160

INMACUL ADA RODRGUEZ MOYA

educacin artstica, ya que se les dot con pensiones especiales. Posteriormente se fundaron otras academias en los distintos virreinatos americanos, que siguieron este modelo y dieron cabida en sus clases a todo tipo de alumnos. Sin embargo, las enseanzas que se impartan en sus aulas seguan teniendo todava una fuerte influencia espaola y europea en menor medida. Encontramos por tanto en este perodo numerosos artistas de origen mestizo, que incluso llegaron a la direccin de algn ramo artstico, como Pedro Patio Ixtolinque de escultura en San Carlos de Mxico a mediados del siglo XIX, o el pintor mexicano Felipe S. Gutirrez, director de la Academia Vzquez de Colombia. La toma de conciencia del propio ser iberoamericano y del valor del hombre como ciudadano, consecuencia de la Ilustracin y de las guerras de independencia, se reflejar tambin en el retrato en el siglo
XIX,

con mayor mpetu en la segunda

mitad. La primera mitad del siglo sufri los avatares de las distintas guerras de independencia, que no permitieron el desarrollo adecuado de la pintura. Correspondi a los artistas locales, organizados en talleres, algunos de origen mestizo, retratar a los hroes rebeldes de los distintos territorios. Su produccin tena algunas caractersticas de lo que se ha llamado arte popular: figuras planas, marcando las formas con lneas negras, con escasos efectos de perspectiva, gran detallismo en los elementos de la indumentaria y accesorios, colores vivos y poca penetracin psicolgica. Las Academias, cuyos miembros directivos, consultivos e incluso el profesorado, eran de ideologa predominantemente conservadora, no producan retratos de los insurgentes, pues stos iban claramente en contra del gobierno espaol que sufragaba y nombraba a los profesores de la institucin. De modo que gran parte de los retratos de los prceres de la independencia iberoamericana con los que contamos son de autores annimos, como el retrato del cura mexicano Jos Mara Morelos realizado por un indgena oaxaqueo en 1812, cuando Morelos fue nombrado generalsimo del ejrcito insurgente en Mxico. Se trata de un retrato de ostentacin de la alta dignidad alcanzada por un cura mestizo, nombrado claro est por su propio ejrcito de levantiscos, pero rodeado de los elementos que as lo caracterizan, a semejanza de los retratos ulicos: uniforme de gala imitando al napolenico y bastn de mando. Carece de penetracin psicolgica en el rostro, pero no est carente de la expresividad propia de un retrato donde lo importante es sealar la alta consideracin del personaje, pues las recin creadas naciones necesitaban organizar sus galeras de hroes donde verse reflejados y donde tener nuevos modelos de virtudes patriticas y civiles a seguir. Otro ejemplo podra ser el retrato de Simn Bolvar realizado por

ROSTROS MESTIZOS EN EL RETRATO IBEROAMERICANO

161

Pedro Jos Figueroa en 1820 (Museo Nacional de Colombia, Bogot), tambin de dibujo plano, sombras marcadas en negro, brillante colorido y ostentacin de la dignidad presidencial de Colombia a travs de la representacin minuciosa de todos los elementos de su indumentaria. Un caso diferente ocurre en el virreinato de Per, pues a pesar del perodo de inestabilidad de los aos de lucha florece un artista singular, el mulato Jos Gil de Castro (hacia 1780-hacia 1840). Haba nacido en Lima y all desarroll parte de su actividad artstica, aunque tambin fue muy importante su labor en la zona del actual Chile. No est clara su formacin, aunque se apunta que pudo aprender con algn retratista limeo o quiz con el sevillano Jos del Pozo, que haba fundado en Lima una Academia de Pintura en 1791. Tambin se ha especulado con su posible pertenencia a la milicia ya desde entonces, donde podra haberse formado como ingeniero y topgrafo, y donde practicara el dibujo. Segn Isabel Cruz de Amenbar, Gil de Castro es el continuador de la pintura colonial y a la vez el que entronca con el perodo de la Repblica, pues pervive en sus retratos la pintura mestiza popular, con las caractersticas que hemos comentado antes: espacio planimtrico, frontalidad de las figuras, colorido vivo y gran cuidado en los detalles ornamentales26. El entronque con el neoclasicismo se demuestra no slo en la indumentaria de las damas y caballeros, sino tambin en una mayor sencillez de las composiciones, a veces sin cartela o escudo herldico, en las poses y actitudes ms naturales y familiares, y en la bsqueda de penetracin psicolgica y de la individualidad del personaje retratado. A partir de 1806 lo encontramos trabajando en Chile como artista, debido a su ocupacin como militar y topgrafo en aquella zona. All tambin ser nombrado maestro mayor del gremio de pintores y se casar con una nativa, abriendo un taller por el que pasar gran parte de la alta sociedad de Santiago de Chile para ser retratada. Su pintura evolucion consiguiendo un mayor dominio de los volmenes y de la armona de los colores mientras pintaba a la sociedad de la etapa final de la colonia, todava con elementos de resabio barroco, aunque ya bajo el influjo de las nuevas formas del neoclasicismo. A partir de 1817 tambin pint Gil de Castro a los hroes de la independencia. Sus retratos de hroes presentan las caractersticas comunes de este tipo de retratos en todo el continente americano. Pero a estas formas similares
26

I. Cruz de Amenbar, Arte. Historia de la


XX,

Gil de Castro aporta su destreza en los volmenes, su equilibrio cromtico, el lujo en la representacin de las insignias del poder de los prceres y la ajustada plasmacin de la elegancia y altivez propia de los seres moralmente superiores. Hasta siete retratos pint del general San Martn, de los que el mejor considerado es el Retrato

pintura y la escultura en Chile desde la colonia hasta el siglo Editorial Antrtica, Santiago de Chile, 1984, p. 102; sigo a esta autora en lo referente a Gil de Castro.

162

INMACUL ADA RODRGUEZ MOYA

del general Jos de San Martn (Municipalidad de la Serena, Chile) realizado en 1818. Un retrato hasta las caderas que nos presenta en actitud orgullosa al general, con el cuerpo casi frontal y el rostro en tres cuartos, ante una mesa con tiles de escritura. Viste su traje de general con charreteras, medalla, insignias y la banda de general cruzada al pecho y rodeando la cintura. Su pose es absolutamente altanera, el cuerpo bien erguido, una de las manos escondida en la chaqueta pose habitual que a veces ocultaba la impericia del artista para pintar manos y la otra apoyada en el cinturn. Incluso, ufano, sostiene la espada bajo el brazo y nos mira con el gesto serio pero con la mirada llena de vivacidad. Otros pintores, como por ejemplo Jos Agustn Arrieta, Hermenegildo Bustos y Jos Mara Estrada en Mxico, llamados pintores populares o independientes de la Academia, fueron los encargados de realizar a mediados del siglo no ya una galera de hombres ilustres, sino un lbum de los rostros de la nueva sociedad interracial. Tambin los pintores acadmicos muchos de origen criollo, mestizo o indgena de la dcada de los cuarenta y cincuenta tendrn a gala representar los rasgos mestiJos Gil de Castro, Retrato del general Jos de San Martn, Santiago de Chile, 1818, leo sobre lienzo, Municipalidad de La Serena, Chile

zos. La pintura de historia nacional y el retrato, la primera tmidamente y la segunda continuando con la larga tradicin del retrato en Iberoamrica, permitirn representar a sus monarcas antiguos y a sus compatriotas. En Mxico el caso ms interesante es el del pintor Juan Cordero (1822-1884), hijo de un comerciante espaol y de una mexicana, y verdadero personaje antagnico del profesor cataln de la Academia de San Carlos, Pelegrn Clav27. Cordero consigui estudiar en Roma primero gracias a sus propios recursos y luego por medio de una pensin otorgada por la academia mexicana. Esta formacin en la Academia de San Lucas le permiti estar a la altura del propio Clav, de modo que una vez de regre-

27

Sobre Juan Cordero vase E. Garca Barra-

so a su tierra natal, compiti con ste por el puesto de director del ramo de pintura. Cordero no se conformaba con la subdireccin que el ilustre don Bernardo Couto le ofreci y adujo las alabanzas recibidas en Roma para reivindicar su puesto. Ante la negativa decidi buscar el favor de la ms alta autoridad de la Repblica mexicana y realiz sendos retratos a Antonio Lpez de Santa Anna y a su esposa, doa Dolores Tosta, que le valieron el nombramiento de manos del propio presidente como director de pintura. La Academia protest y el decreto fue revocado, creando un ambiente de autntica rivalidad entre Clav y Cordero, que se reflej en la crtica artstica de esos aos28. Dejando a un lado este episodio de confrontacin artstica, los retratos que Cordero realiz presentan las caractersticas de la pintura acadmica europea, pero con algunas particularidades en el uso del color que han motivado su

gn, El pintor Juan Cordero. Los das y las obras, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Mxico, 1984, que realiz su biografa ms completa; igualmente S. Toscano, Juan Cordero y la pintura mexicana en el siglo
XIX,

Universidad de

Nuevo Len, 1946; y M. G. Revilla, quien le dedic un temprano estudio en 1908, Obras. Tomo I. Biografas, Mxico.
28

Sobre la crtica artstica en Mxico en el sivanse los tres volmenes de I. Rodrguez

glo

XIX

Prampolini, La crtica de arte en Mxico en el siglo XIX, Instituto de Investigaciones Estticas, Universidad Autnoma de Mxico, Mxico, 1997.

ROSTROS MESTIZOS EN EL RETRATO IBEROAMERICANO

163

consideracin como uno de los mximos exponentes de la pintura mexicana del siglo XIX y del nacimiento de una pintura nacional. Tambin se ha querido ver en algunos de sus retratos cierta reivindicacin nacionalista. El ejemplo ms claro es el lienzo que vamos a analizar, el Retrato de los escultores Toms Prez y Felipe Valero (Museo Nacional de Arte, Mxico D.F.) realizado hacia 1847, todava en la poca de formacin romana. En l representa a otros dos pensionados mexicanos, compaeros en la Academia de San Lucas de Roma en el ramo de escultura. Aparecen ambos muy cercanos, modelando una escultura clsica con los instrumentos propios de su labor y por tanto haciendo clara alusin a su formacin artstica y resaltando su valor como seres humanos. Cordero ha querido representar sus rasgos mestizos aunque suavizndolos un tanto al darles cierto aire clsico, dotndolos de gran belleza. El tono ligeramente tostado de su piel y el colorido armonioso que otorg a toda la composicin, as como el perfecto dibujo acaJuan Cordero, Roma, Retrato de los escultores Toms Prez y Felipe Valero, Mxico, 1847, leo sobre lienzo, 107 x 87 cm, Museo Nacional de Arte, Mxico D.F., INBA

dmico, la luz y la composicin estudiadas confieren al retrato una gran armona y elegancia, que nos ofrecen la estampa agradable de dos colegas de estudios y revela la profunda amistad que les una. Los historiadores tambin han destacado que el retrato, enviado a la Academia en 1847 para ser mostrado en la exposicin anual de la institucin, permiti que los italianos conocieran a dos jvenes mexicanos, con rasgos embellecidos pero sin que perdieran fuerza ni carcter29. Justino Fernndez consideraba ms bien que en lugar de perder la fuerza precisamente subrayaba las cualidades propias de la raza mestiza y la estimaba como la primera obra de importancia del siglo XIX30. Quiz incluso contribuy a romper con la imagen extica que de los mexicanos y de los iberoamericanos en general tenan los europeos, gracias a los lbumes de litografas y cromolitografas que desde principios del siglo romntica de las tierras americanas. A pesar de la concepcin aristocrtica del retrato durante la colonia, el hecho innegable del mestizaje tuvo su reflejo en este gnero. Primero con el pretexto del retrato de donantes o como representacin del repertorio de variedad racial y social en Iberoamrica. Luego como lienzos ilustrativos de una sociedad interracial, con sus diferentes oficios, indumentarias, alimentos, y tmidamente como etnias orgullosas
XIX

se

venan publicando, realizados por los artistas viajeros que imponan una visin

29 30

E. Garca Barragn, op. cit., p. 22. J. Fernndez, Arte moderno y contemporneo

de su pasado histrico, parangonndose con la nobleza europea. El siglo XIX supone el triunfo del criollo y del mestizo en las guerras de independencia, y por lo tanto, la reivindicacin de su propio ser, como hroes y prceres, modelos de patriotismo a seguir, o como simples ciudadanos, modelos de virtudes burguesas. En casi todos

de Mxico. El arte del siglo XIX, Instituto de Investigaciones Estticas, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Mxico, 2001, pp. 65-66.

164

INMACUL ADA RODRGUEZ MOYA

estos retratos observamos un denominador comn: fueron realizados o bien por pintores annimos o bien por pintores criollos, mestizos y mulatos. Estos artistas pintaban a sus semejantes. El artista europeo dirigir su mirada hacia el mestizaje a partir del siglo
XIX,

cuando la moda de lo popular, lo extico, lo heterogneo produzca

representaciones romnticas del mundo americano. En la dcada de los cuarenta de ese siglo XIX se introdujo el daguerrotipo en Iberoamrica, siendo el retrato uno de sus temas fundamentales. Esta novedosa tcnica fue rpidamente utilizada por los pintores retratistas, como apoyo a su trabajo y tambin como un producto muy atractivo, pues ofreca una imagen ms real, ms rpida y barata. Durante la segunda mitad del siglo las cartas de visita multiplicaron las imgenes de los burgueses, que intercambiaban y coleccionaban los rostros de sus conciudadanos como parte del ritual social, la fotografa se convirti as en un instrumento persuasivo de respeto y afecto, de intimidad y confianza, de proximidad y esperanza31. Las composiciones seguan utilizando los recursos del retrato pintado
31

con el fin de caracterizar mediante la ambientacin al personaje, de modo que finalR. Gutirrez y R. Gutirrez Viuales
XIX

(coords.), Pintura, escultura y fotografa en Iberoamrica siglos p. 372.


32

mente ofrecan una ilusin de realidad32. Entre los nombres que destacaron en este gnero fotogrfico podemos citar a Pedro Emilio Garreaud o los hermanos Courret, establecidos en Lima; Martn Chambi y Sebastin Rodrguez, que fueron los fotgrafos de los indgenas y marginados; o Romualdo Garca en Guanajuato y Jos Gabriel Gonzlez en Cuzco, que fotografiaron a todos los sectores de la sociedad, democratizando as el elitista gnero del retrato.

XX,

Ctedra, Madrid, 1997,

M. Giordano y P. Mndez, El retrato foto-

grfico en Latinoamrica: testimonio de una identidad, en Tiempos de Amrica, 8, Castelln, 2001, p. 121.

ROSTROS MESTIZOS EN EL RETRATO IBEROAMERICANO

165

Bibliografa

Cruz de Amnabar, Isabel, Arte. Historia de la pintura y la escultura en Chile desde la colonia hasta el s. XX, Editorial Antrtica, Santiago de Chile, 1984. Fernndez, Justino, Arte moderno y contemporneo de Mxico. El arte del siglo XIX, Instituto de Investigaciones Estticas, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Mxico, 2001. Garca Barragn, Elisa, El pintor Juan Cordero. Los das y las obras, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Mxico, 1984. Garca Siz, Mara Concepcin, Las castas mexicanas. Un gnero pictrico americano, Olivetti, Miln, 1989. Garca Siz, Mara Concepcin, La pintura colonial en el Museo de Amrica (I): la escuela mexicana, Ministerio de Cultura, Direccin General del Patrimonio Artstico, Archivos y Museos, Patronato Nacional de Archivos, Madrid, 1980.

Guadalupe Victoria, Jos, Pintura y sociedad en Nueva Espaa. Siglo XVI, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Mxico, 1986. Gutirrez, Ramn y Gutirrez Viuales, Rodrigo (coords.), Pintura, escultura y fotografa en Iberoamrica siglos XIX y XX, Ctedra, Madrid, 1997. Gutirrez, Ramn y Gutirrez Viuales, Rodrigo, Historia del Arte Iberoamericano, Editorial Lunwerg, Madrid, 2000. Holanda, Francisco de, De la pintura antigua y Del sacar por el natural, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid, 1921. Marco Dorta, Enrique, Arte en Amrica y Filipinas, Ars Hispaniae. Historia Universal del arte Hispnico Vol. XXI, Editorial Plus-Ultra, Madrid, 1973. Rodrguez Moya, Inmaculada, La mirada del virrey, Publicacin de la Universitat Jaume I, Castelln, 2003.

Toussaint, Manuel, Pintura colonial en Mxico, Instituto de Investigaciones Estticas, UNAM (1 ed. Mxico, 1965), Mxico, 1990. VV.AA., El retrato civil en la Nueva Espaa, Museo de San Carlos, octubre 1991-enero 1992, Mxico, 1991. VV.AA., El retrato novohispano en el siglo XVIII, Museo Poblano de Arte Virreinal, Puebla de los ngeles, Octubre 1999-Febrero 2000, Mxico, 1999.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy