Secreto Bancario
Secreto Bancario
Secreto Bancario
1 El EXP.N.1219-2003-HD Recurso extraordinario interpuesto por Nuevo Mundo Holding S.A. (NMH) contra la resolucin de la Tercera Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima que declar infundada la accin de hbeas data de autos contra la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS), con el objeto de que se le proporcione la informacin denegada por carta notarial, de fecha 18 de julio de 2001. Alega que se vulnera su derecho de acceso a la informacin documentada, por cuanto no se le han proporcionado copias de los documentos que los interventores designados por la SBS en el Banco Nuevo Mundo (BNM) entregaron al Banco Interamericano de Finanzas (BIF). Agrega que el pedido incluye copias sobre cualquier data informtica y las claves o cdigos de acceso a informacin del BNM que pudiera habrseles entregado en la cual dicho tribunal declar fundado el hbeas data y Ordenar que la Superintendencia de Banca y Seguros proporcione a Nuevo Mundo Holding S.A. la documentacin requerida, para lo cual, en ejecucin de sentencia, el juez de primera instancia deber obrar conforme a los fundamentos 15 y 16 de esta sentencia. .Entre sus consideraciones indic que: Sobre el particular, el Tribunal Constitucional ha de precisar que la proteccin constitucional que se dispensa con el secreto bancario busca asegurar la reserva o confidencialidad -trminos ambos que aqu se utilizan como sinnimos- de una esfera de la vida privada de los individuos o de las personas jurdicas de derecho privado. En concreto, la necesaria confidencialidad de las operaciones bancarias de cualquiera de los sujetos descritos que pudieran realizar con cualquier ente, pblico o privado, perteneciente al sistema bancario o financiero. En ese sentido, el secreto bancario forma parte del contenido constitucionalmente protegido del derecho a la intimidad, y su titular es siempre elindividuo o la persona jurdica de derecho privado que realiza tales operaciones bancarias o financieras. En la medida en que tales operaciones bancarias y financieras forman parte de la vida privada, su conocimiento y acceso slo pueden levantarse "a pedido del juez, del Fiscal de la Nacin o de una Comisin Investigadora del Congreso con arreglo a ley y siempre que se refiera al caso investigado". A diferencia de lo que sucede con la informacin pblica, en la que la regla es su publicidad y transparencia, y la excepcin es el secreto, tratndose del conocimiento de informacin vinculada a la vida privada de una persona, la regla es siempre el secreto o su confidencialidad, en tanto que su publicidad, sujeta a un controlintenso bajo el test de razonabilidad y proporcionalidad, la excepcin. 10. La demandada ha dejado entrever que entre los titulares del derecho tambin ella estara comprendida. Ciertamente, el Tribunal Constitucional no puede compartir una afirmacin de esa naturaleza. Como antes se ha sostenido, mediante el secreto bancario se garantiza la intimidad en materia financiera, es decir, que las operaciones realizadas por los clientes de una empresa financiera o bancaria sean manejadas con discrecin y confidencialidad. Desde luego que la
efectividad de ese derecho a la intimidad financiera y bancaria impone obligaciones de diversa clase a quienes tienen acceso, por la naturaleza de la funcin y servicio que prestan, a ese tipo de informacin. En primer lugar, a los entes financieros y bancarios, con quienes los particulares, en una relacin de confianza, establecen determinada clase de negocios jurdicos. En segundo lugar, a la misma Superintendencia de Banca y Seguros, que, como organismo supervisor del servicio pblico en referencia, tiene acceso a determinada informacin, a la que, de otro modo, no podra acceder. En definitiva, como seala el artculo 140 de la Ley N. 26702, Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgnica de la Superintendencia de Banca y Seguros, "Es[t] prohibido a las empresas del sistema financiero, as como a sus directores y trabajadores, suministrar cualquier informacin sobre las operaciones pasivas con sus clientes, a menos que medie autorizacin escrita de stos o se trate de los supuestos consignados en los artculos 142 y 143". No es, pues, la SBS la titular del derecho a la intimidad bancaria y financiera. Tampoco los bancos o entes financieros con los cuales se suscriben tal clase particular de actos jurdicos, sino el individuo o la persona jurdica que confa y celebra actos jurdicos con ellos. De ah que su levantamiento, cuando no sea autorizado por su propio titular, slo pueda ser autorizado por mandato judicial, el Fiscal de la Nacin o por una Comisin Investigadora del Congreso de la Repblica, y siempre que la informacin solicitada se refiera al caso investigado. 5.2.- EXP.2237-2003-HD/TCCUSCO Recurso extraordinario interpuesto por don Carlos Alberto Flix Cavero contra la sentencia de la Segunda Sala Civil de la Corte Superior de Justicia del Cusco, que declar improcedente la accin de hbeas data contra la Caja Municipal de Ahorro y CrditoCusco S.A., a fin de que se le suministre informacin documentada respecto de la Cuenta de Ahorros N. 06-01-11-116675, el nombre de su titular y su domicilio, en caso de ser persona natural y, de ser persona jurdica, copia del testimonio de constitucin y nombramiento del gerente. Solicita, adems, un extracto pormenorizado de la referida cuenta, de los documentos proporcionados por su titular, y los documentos que determinen quin o quines son, en la actualidad, sus titulares, alegando que, al tratarse de informacin de carcter pblico, y no afectarse la seguridad nacional ni la intimidad personal, la negativa de la emplazada vulnera su derecho de acceder a la informacin previsto por el inciso 5 del artculo 2 de la Constitucin. La emplazada aduce que, en su condicin de entidad financiera, el artculo 140 de la Ley N. 26702 le prohbe entregar informacin y que el artculo 10 de la Ley N. 27489 dispone que las Centrales Privadas de Informacin de Riesgos y de Proteccin al Titular de la Informacin (CEPIRS) no pueden difundir en sus reportes de crdito informacin que viole el secreto bancario o la reserva tributaria. Entre sus consideraciones el tribunal Constitucional sostiene que: El artculo 140 de la Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros, y Orgnica de la Superintendencia de Banca y Seguros, N. 26702, dispone que est prohibido a las empresas del sistema financiero, as como a sus directores y trabajadores, suministrar cualquier informacin sobre las operaciones pasivas con sus clientes, a menos que medie autorizacin escrita de stos o se trate de los supuestos consignados en los artculos 142 y 143. Del estudio de
los actuados y lo expuesto en los fundamentos precedentes, este Colegiado llega a las siguientes conclusiones: a) Si bien es cierto que la Constitucin ha consagrado en los trminos referidos en el fundamento 1. el derecho fundamental de acceso a la informacin, cuyo contenido esencial reside en el reconocimiento de la facultad de toda persona de solicitar y recibir informacin de cualquier entidad pblica, no existiendo, por lo tanto, entidad del Estado o con personera jurdica de derecho pblico que quede excluida de la obligacin de proveer la informacin peticionada, tambin lo es que la emplazada es una entidad o persona jurdica de derecho privado -pues se trata de una sociedad annima-, por lo que la demanda no puede ser estimada, toda vez que no se encuentra dentro del supuesto previsto por la precitada norma constitucional. b) Conforme se ha expresado en el acpite b del fundamento 1, no se proporcionan -entre otras- las informaciones que expresamente se excluyan por ley o por razones de seguridad nacional. En ese orden de ideas, y en concordancia con el artculo 140 de la Ley N. 26702, el Tribunal Constitucional entiende que, al existir una ley que prohba a la emplazada -en su calidad de empresa del sistema financiero- la entrega de informacin sobre las operaciones de sus clientes, la demanda no puede ser amparada. c) No obstante que el acpite c) del fundamento 1 establece claramente deja claramente establecido que el secreto bancario no es absoluto, criterio que es desarrollado en los artculos 142 y 143 de la Ley N. 26702, independientemente de la condicin privada de la emplazada, este solo puede levantarse cuando lo solicite un juez, el Fiscal de la Nacin, o una Comisin Investigadora del Congreso, con arreglo a ley y siempre que se refiera al caso investigado, situacin que no ocurre en el caso de autos, y que, por tanto, no permite estimar la presente demanda. 6.- CONCLUSIONES Actualmente el secreto bancario, ya consagrado en nuestro sistema legal, ha estado sufriendo mermas importantes en lo relativo al mbito de proteccin que otorga pues a pesar de estar amparado por nuestra Constitucin como una manifestacin del derecho a la intimidad, est tiene poco importancia a la hora de sopesarla con la potestad del Estado en materia tributaria. Es entonces el fundamento del secreto bancario insuficiente. Debiera propenderse hacia un nuevo giro, que permita a este pas convertirse, ya uno de los lderes de nuestra regin en lo que a materia econmica se refiere, en uno de los centros financieros internacionales de importancia. Es cierto que hay casos en los que s procede el alzamiento del secreto bancario por necesidades mayores, tales como el cometido de ilcitos de gran relevancia, como el trfico de drogas, de armas, etctera, que no pueden ser detenidos mientras se les permita seguir blanqueando sus ganancias a travs del lavado de dinero que hacen amparndose en el secreto bancario. Este es un caso claro en que debe ceder esta institucin. Debe recordarse que el secreto bancario es una institucin creada en favor de las personas que utilizan el sistema financiero.
Tenemos que asumir que nuestro pas no puede quedar ajeno a la inversin que distintos sujetos deseen realizar en estas latitudes y no lo hagan debido a la sobre-regulacin, y a la ya casi cero confidencialidad que tendran de depositar en un banco peruano. Existen pases que no estn interesados en restringir el secreto bancario, lo que provoca una suerte de competencia desleal. No se pueden seguir imponiendo regulaciones que impliquen mayores exigencias y obligaciones que las establecidas en otros pases, pero siempre cuidando de no desprestigiar la actividad bancaria permitiendo la entrada indirectas de capitales de dudoso origen. Por otro lado, una revalorizacin del secreto bancario constituira una excelente compensacin para las instituciones financieras, frente a las desventajas que para ellas implica la existencia de una regulacin especial y contribuira a mejorar la competitividad de este sector frente a los nuevos actores que desarrollan operaciones financieras libres de tan compleja regulacin. Por otra parte, el hecho que en el Per se haga la distincin entre secreto y reserva bancaria, protegiendo cada uno de ellos ha distintas operaciones, le resta eficacia y valor prctico a la institucin. El que solamente haya sancin penal para aquellos que revelen informacin sobre los depsitos y captaciones que mantengan clientes de un banco los deja igualmente descubiertos ante la temeridad de uno que otro funcionario del banco o de alguna de las instituciones que tengan acceso a la informacin sujeta a reserva bancaria que se arriesgue en obtener un beneficio econmico ante la nula posibilidad de sanciones relevantes. BIBLIOGRAFA 1.- Consideraciones del secreto bancario en Chile y Suiza, ). 2.- Jurisprudencias del Tribunal Constitucional, www.cajpe.com.pe). 3.- Legislacin nacional del Secreto Bancario, www.sbs.gob.pe). 4.- Doctrina del secreto bancario Espaol, www.derecho.com.pe).
USURA A. INTRODUCCIN Se postula en nuestra doctrina el carcter instantneo al delito de usura, ante tal afirmacin proponemos un razonamiento en relacin a los efectos permanentes que puedan darse en los delitos instantneos y como entendemos a los delitos permanentes, conforme a la doctrina. Para llegar a entender el punto problemtico planteado, debemos afirmar en teora que ya identificamos un concepto de bien jurdico, entre otros elementos del tipo penal, y que tan slo nos falta absolver la siguiente interrogante cundo se consuma (inicio y fin) el tipo penal de usura?
Es as que en el transcurso de esta presentacin, luego de distinguir la consumacin formal y material, as como los delitos instantneos, de estado y permanentes, afirmaremos que el delito de usura es un delito permanente. Esto conllevar consecuencias dogmticas importantes en el marco de la autora y la participacin, as como en el cmputo de los plazos de prescripcin entre otros temas.
Conclusin La distincin entre delitos instantneos, de estado y permanentes tiene importancia prctica en primer trmino para la autora y participacin y para la teora del concurso de distintas acciones punibles. En los delitos permanentes, incluso tras la consumacin siguen siendo posibles la coautora y la cooperacin o complicidad durante toda su duracin, como por ejemplo si alguien participa posteriormente en la privacin de libertad. En cambio, en los de estado tras la consumacin por regla general slo caben el favorecimiento y el encubrimiento como delitos conexos (33). Quizs pueda causar dudas el hecho que quien recibe la accin delictiva tambin manifiesta su voluntad, pero debe quedar claro que se trata de comportamiento viciado que la ley prohbe. Por tanto en el caso de delito de usura, respecto de la promesa de pagar un inters ilcito inicia la consumacin con el acto del sujeto pasivo de prometer dicha deuda, pero slo depende de la voluntad del sujeto activo para que esa promesa exista y se mantenga, no siendo necesario que se d un perjuicio patrimonial. Y en vista que se presenta la permanencia en el tiempo y la dependencia de la voluntad del sujeto activo para que se mantenga este resultado en el tiempo, se cumple as con las exigencias de un delito permanente Es por ello que el cmputo en materia de prescripcin se da inicio con el acto que agota la existencia de la promesa de pago de intereses ilcitos, sea cancelando la deuda o interfiriendo en el tiempo dicha cancelacin comprometida (esto puede darse por ejemplo en la cancelacin de la letra 14 de 25 letras a pagar, es a partir del momento en que se deja de pagar y se solicita a la administracin de justicia su intervencin de donde debe iniciarse el mencionado cmputo). (1) ROJAS VARGAS / INFANTES VARGAS / QUISPE PERALTA. 2007, p363: en la stima jurisprudencia seleccionada el delito de usura instruido se materializ el da en que se aceptaron las cambiales. (2) GARCA CAVERO. 2005, p226. (3) GARCA CAVERO. 2005, p226, nota 110.
(4) En el mismo sentido GARCA CAVERO. 2005, p119. (5) HURTADO POZO. 2005, p795, nota 2024. (6) BUSTOS RAMREZ. 2004, p1056. (7) VILLAVICENCIO TERREROS. 2006, p 422, nota 892. (8) HURTADO POZO. 2005, p797, nota 2032; GARCA CAVERO. 2003, p 734 y s.; BRAMONT ARIAS. 2004, p406; REVILLA LLAZA.. 2004, p549; VILLAVICENCIO TERREROS. 2006, p 422 (nota 891) y p423 (nota 893); VILLAVICENCIO TERREROS. 2001, p91; PEA CABRERA FREYRE. 2007, p392; ZAFFARONI / ALAGIA / SLOKAR. 2002, p820; QUINTERO OLIVARES. 1996, p468 y s.; CALDERN CEREZO / CHOCLN MONTALVO. 2001, p305. (9) GARCA CAVERO. 2003, p 734. (10) HURTADO POZO. 2005, p797, nota 2031. (11) CALDERN CEREZO / CHOCLN MONTALVO. 2001, p305. (12) GARCA CAVERO. 2003, p735. (13) GARCA CAVERO. 2003, p 735. (14) HURTADO POZO. 2005, p797, nota 2032. (15) BERDUGO GMEZ DE LA TORRE. 2004, p362. (16) ZAFFARONI / ALAGIA / SLOKAR. 2002, p821. (17) VILLAVICENCIO TERREROS. 2006, p310, nota 669. (18) VILLAVICENCIO TERREROS. 2006, p310, nota 669. (19) No realizan la distincin entre delitos instantneos y de estado: HURTADO POZO. 2005, p418, nota 1097. Siendo el delito de estado consumado con la simple realizacin de la accin y la creacin de la situacin ilcita, la misma que perdura sin que vuelva necesariamente a intervenir el agente esto seda en el homicidio, la bigamia, etc. ; JAKOBS. 1997, p207, nota 80: Jakobs entiende que concluye este delito cuando se ha consumado y agotado con la realizacin de un estado. ; ROXIN. 2003, p329, nota 106: no son susceptibles de mantenimiento por el autor, ni lo necesitan. (20) VILLAVICENCIO TERREROS. 2006, p311, nota 671. (21) NOGUERA RAMOS. 1998, p152 y s. (22) HURTADO POZO. 2005, p418, nota 1097. (23) ROXIN. 2003, p329, nota 105. (24) SALINAS SICCHA. 2004, p423 y s. Siendo sta la caracterstica fundamental del delito permanente. (25) VILLAVICENCIO TERREROS. 2006, p311, nota 670: cita al acuerdo N 2 (primero) del pleno Jurisdiccional de 1998 Ica, declar que slo debe estimarse el hecho como un delito permanente si, producida la consumacin, sta se mantiene en el tiempo durante un perodo cuya duracin est puesta bajo la esfera de dominio del agente. (26) El diccionario de la Real Lengua Espaola, para nuestro inters, es relevante la primera acepcin que le da al verbo privar ; en su primera acepcin significa despojar a alguien de algo que posea; y en su tercera
acepcin significa prohibir o vedar. (27) VILLAVICENCIO TERREROS. 2006, p684, nota 1510. (28) El verbo prometer, tiene dos significados relevantes, para nuestro tema, conforme al diccionario de la Real Lengua Espaola: 1) en su primera acepcin significa obligarse a hacer, decir o dar algo; y, 2) en su segunda acepcin significa asegurar la certeza de lo que se dice. (29) No estamos de acuerdo con lo planteado por NOGUERA RAMOS. 1998, p 153: EN cuanto a la diferencia de los delitos permanentes con los delitos con efecto permanente, es preciso no confundir esos hechos con los de efecto permanente, stos, muy comunes, son delitos instantneos, cuyo efecto se prolonga indefinidamente en el tiempo . . Tiene razn, pero en el caso del delito de usura no es que el efecto permanezca por obra y gracia, sino que es de vital importancia que el agente manifieste su voluntad, tratando de hacer posible que se mantenga el efecto permanente de la promesa. Es necesario como se tenga en cuenta esta situacin lege ferenda. (30) Ante sta situacin acota BRAMONT ARIAS TORRES / GARCA CANTIZANO. 1996, p388: es indiferente si el sujeto lleg o no a efectuar el pago de los intereses usureros, circunstancia que de producirse no sera ms que un acto de agotamiento (31) CARO CORIA, Dino carlos. 2002. Cdigo penal. Actuales tendencias jurisprudenciales de la prctica penal. Per Lima: Gaceta Jurdica, 468. (32) ROJAS VARGAS, Fidel / INFANTES VARGAS, Alberto / QUISPE PERALTA, Lester Len. 2007. Cdigo penal. 16 aos de jurisprudencia sistematizada. Tomo II. Parte especial. Per Lima: Idemsa. Tercera Edicin, p363. (33) ROXIN. 2003, p330, nota 107.
BIBLIOGRAFA. BERDUGO GMEZ LA TORRE, Ignacio. 2004 Curso de derecho penal. Parte general. Espaa Barcelona: Ediciones Experiencia S.L. BUSTOS RAMREZ, Juan. 2004 Obras completas. Tomo I. Derecho penal: Parte general. Per Lima: Ara Editores. BRAMONT ARIAS, Luis Alberto. 2004 Derecho penal peruano (Visin histrica). Parte general. Per Lima: Ediciones Jurdicas UNIF. BRAMONT ARIAS TORRES, Luis Alberto / GARCA CANTIZANO, Mara
del Carmen. 1996 Manual de derecho penal. Parte especial. Per Lima: Editorial San Marcos. Segunda Edicin. CALDERN CEREZO, ngel / CHOCLN MONTALVO, Jos Antonio 2001 Derecho penal. Tomo I. Parte general. Espaa Barcelona: Editorial Bosch S.A. Segunda edicin. CARO CORIA, Dino carlos. 2002 Cdigo penal. Actuales tendencias jurisprudenciales de la prctica penal. Per Lima: Gaceta Jurdica. GARCA CAVERO, Percy. 2003 Derecho penal econmico. Parte general. Per Lima: Ara Editores E.I.R.L. 2005 Fraude en la administracin de personas jurdicas y delitos contra la confianza y la buena fe en los negocios. Per Lima: Palestra Editores. HURTADO POZO, Jos. 2005 Manual de derecho penal. Parte general I. Per Lima: Girjley: Tercera Edicin. JAKOBS, Gnther. 1997 Derecho penal. Parte general. Fundamentos y teora de la imputacin. (Traduccin: Joaquin Cuello Contreras y Jos Lus Serrano Gonzalez de Murillo). Espaa Madrid : Ediciones Jurdicas. Segunda edicin (1991 Alemania). NOGUERA RAMOS, Ivn. 1998 Delitos contra la confianza y la buena fe en los negocios. Quiebras. Usura. Libramientos indebidos. Per Lima: Librera y Ediciones Jurdicas. PEA CABRERA FREYRE, Alfonso Ral. 2007 Derecho penal. Parte general. Teora del delito y de la pena y sus consecuencias jurdicas. Per Lima: Editorial Rodhas. QUINTERO OLIVARES, Gonzalo / MORALES PRATS, Fermn (colaborador) / PRATS CANUT, Miguel (colaborador). 1996 Curso de derecho penal. Parte general. (Acorde con el Nuevo Cdigo Penal de 1995). Espaa Barcelona: Cedecs Editorial S.L. REVILLA LLAZA, Percy Enrique. 2004 Tentativa del delito. En: Cdigo penal comentado. Tomo I. Ttulo Preliminar. Parte general. Per Lima: Gaceta Jurdica.
ROJAS VARGAS, Fidel / INFANTES VARGAS, Alberto / QUISPE PERALTA, Lester Len. 2007 Cdigo penal. 16 aos de jurisprudencia sistematizada. Tomo II. Parte especial. Per Lima: Idemsa. Tercera Edicin. ROXIN, Claus. 2003 Derecho penal. Parte general. Tomo I. Fundamentos. La estructura de la teora del delito. (Traduccin: Diego Manuel Luzn Pea, Miguel Daz y Garca Conlledo y Javier de Vicente Remesal). Espaa Madrid : Ediciones Civitas. Segunda edicin (1994 Alemania). Segunda reimpresin (Espaa). SALINAS 2004 Derecho SICCHA, Parte especial. Ramiro. Idemsa.
penal.
Per
Lima:
VILLAVICENCIO TERREROS, Felipe. 2001 Cdigo penal comentado. Per Lima: Grijley. Tercera edicin. 2006 Derecho penal. Parte general. Per Lima: Grijley. ZAFFARONI, Eugenio Ral / ALAGIA, Alejandro / SLOKAR, Alejandro. 2002 Derecho penal. Parte general. Argentina Buenos Aires: Ediar. Segunda edicin.
LAVADO DE DINERO Y LEGITIMACION DE ACTIVOS CONCLUSIONES 1. El lavado de dinero, es un fenmeno que afecta mundialmente, los cuales permite a los delincuentes legitimar sus ganancias procedentes de actividades ilegales; adems dicho dinero sirve tambin para que sigan invirtiendo en sus actividades ilcitas. 2. Vemos que en nuestra legislacin las penas no son muy severas y que a travs de los beneficios penitenciarios el reo puede salir muy pronto. Adems, en la legislacin anterior la pena mxima era la cadena perpetua, pero dicha norma fue derogada. Disminuyendo su fuerza penal. 3. Como apreciamos en casustica, un gran empresario se dej llevar por la avaricia e incursion en este delito, as como el caso de Fernando Zevallos hay muchos, sobre todo funcionarios pblicos que obtienen su poder econmico dedicndose al blanqueo de dinero. 4. Las consecuencias del lavado de dinero son nefastas para nuestra economa por que esto genera la inflacin, por tanto, nos imposibilita de seguir progresando. BIBLIOGRAFA
1. PRADO SALDARRIAGA, Vctor. "El Delito De Lavado De Dinero", Editorial Idemsa, Lima, 1994, Formado por 301 Pginas. 2. LAMAS PUCCIO, Lus. "Trfico de Drogas y Lavado de Dinero". Editorial Jurdica. Segunda Edicin. Tiene 349 pginas. 3. ESPINOZA, Manuel. "Delito del Narcotrfico". Editora Rodhas. Segunda Edicin en Julio de 1998. 4. PASQUEL GARCA, Marjorie. "La figura Delictiva del blanqueado de dinero". Monografa para obtener el titulo de abogado. Lambayeque, 2002. Tiene 82 Pginas. 5. SANTANDER, Rubn. "El Blanqueo de Capitales". Mendoza, Argentina. Publicada el 30/05/02. 129 pginas. 6. SVARES, Julio. "El Dinero Sucio, Sangre del Sistema Econmico y el Poder". 59 pginas. 7. STAMLER R.T Y FAHLAM, R.C. "Confiscacin de los beneficios y el producto de los delitos relacionados con drogas". Boletn de Estupefacientes, Naciones Unidas, Vol. XXXVI, N4. 8. Cdigo Penal. Concordancias Jurisprudencia Plenos. Editora Normas Legales. Edicin 2004. 9. Publicacin Electrnica del Departamento de Estado de Estados Unidos. "la lucha contra el lavado de dinero". Perspectivas Econmicas. Vol. 6, N 2, mayo de 2001. Consta de 87 pginas. EL USO DE INFORMACION PRIVILEGIADA