Operacion y Mantenimiento Agua Potable

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 48

OPERACION Y MANTENIMIENTO

Qu entendemos por Operacin del sistema de Agua?


OPERACION
Son acciones que se realizan en forma correcta y oportuna en todas las partes del sistema de agua potable para que funcionen en forma continua y eficiente.

Qu entendemos por Mantenimiento ?

MANTENIMIENTO
Son acciones que se realizan con la finalidad de prevenir o corregir daos que pueden presentarse en el sistema de agua potable.

Quines son los responsables de la Operacin y Mantenimiento?

Los miembros del Consejo Directivo de la JASS, son responsables directos de la operacin y mantenimiento del sistema de agua con la activa participacin de los usuarios/as, debiendo ser considerado en el plan de trabajo anual.

Los Lderes potenciales de la comunidad, capacitados para la operacin y mantenimiento; tienen la obligacin de participar en este trabajo.

Los Usuarios/as, en forma organizada participarn en la operacin y mantenimiento de los servicios, cuando el caso lo requiera. Adems exigirn al Consejo Directivo de la JASS que se efecte de acuerdo al plan de trabajo anual.

El Consejo Directivo de la JASS y los usuarios/as, efectuarn la operacin y mantenimiento del sistema en forma correcta y oportuna, as garantizarn su buen funcionamiento y dotarn a la poblacin de agua en forma continua.

Qu acciones previas deben considerarse para operar y mantener el sistema de saneamiento ?


1 2 3 4 Conocer los componentes, estructuras y accesorios de cada parte del sistema. Conocer para qu sirve y cmo funciona cada parte del sistema. Organizar la participacin de los usuarios/as en el trabajo a realizar. Contar con las herramientas, los materiales y accesorios necesarios para la operacin y mantenimiento del sistema.

CAPTACION

RESERVORIO

DISTRIBUCION DISTRIBUCION DE REDDE RED

Cmara rompe presin tipo VII

CONEXION DOMICILIARIA CONEXIONDOMICILIARIA

DISTRIBUCION DISTRIBUCION DE REDDE RED

CONOZCAMOS LAS PARTES DEL SISTEMA DE AGUA


1.CAPTACION

2. LINEADECONDUCCION DE CONDUCCION

Vlvula de Control

3. RESERVORIO

4. RED DE DISTRIBUCION
Cmara rompe presin tipo VII

Vlvula de purga

5. CONEXION CONEXIONDOMICILIARIA DOMICILIARIA

1. La Captacin
Qu es la Captacin ?

Es una caja de concreto que sirve para proteger, juntar o reunir el agua que sale del manante.

A. Conozcamos las partes EXTERNAS de la Captacin


1. ZANJA DE CORONACION
Es un canal que sirve para evacuar las aguas de lluvia, y as evitar que ingresen a la captacin.

5. CERCO DE PROTECCION
Puede ser construido de adobe, alambre de pas, cerco vivo y otras, para evitar el ingreso de animales y personas ajenas.

2. EL SELLO DE PROTECCION
Es una losa de concreto simple, protege al manante de la filtracin de aguas de la lluvia, para evitar la contaminacin.

6. TAPA SANITARIA
Es una tapa metlica, que sirve de proteccin y acceso para realizar labores de inspeccin, limpieza y desinfeccin de la cmara de recoleccin.

3. ALEROS DE REUNION
Son estructuras de concreto, que sirven para encauzar el agua del manante hacia la cmara de recoleccin.

7. CASETA DE VALVULAS
Es una caja de concreto, provista de una tapa metlica que protege a la vlvula de control. Esta vlvula permite regular el paso de agua al reservorio.

4. CAMARA DE RECOLECCION
Es una caja de concreto, donde se junta o rene el agua para luego ser conducida al reservorio.

8. DADO DE PROTECCION
Es un dado de concreto que sirve para proteger la tubera de rebose y limpia.

B. Conozcamos las Partes INTERNAS de la Captacin


1. MANANTE Es el lugar de donde aflora el agua. 5. CANASTILLA DE SALIDA Permite la salida del agua de la cmara de recoleccin, evitando el paso de elementos extraos como piedras, basura, animales; que pueden obstruir la tubera.

2. FILTRO Piedra seleccionada especialmente de ro. Sirve como cernidor para quitar los materiales en suspensin que trae el agua y facilitar el paso del agua a la cmara de recoleccin.

6. CONO DE REBOSE Es un accesorio que se instala dentro de la cmara de recoleccin, para eliminar el agua excedente.

3. CAPA IMPERMEABLE Se coloca debajo del filtro, puede ser de arcilla o solado de concreto, sirve para evitar la filtracin al subsuelo.

7. VALVULA DE CONTROL O SALIDA Sirve para controlar el paso del agua hacia el reservorio, para abrir o cerrar y efectuar el mantenimiento.

4. LLORONES U ORIFICIOS DE SALIDA Son agujeros circulares que permiten la salida del agua del lecho filtrante a la cmara de recoleccin.

8. TUBERIA DE REBOSE Y LIMPIA Sirve para eliminar el agua excedente y para realizar el mantenimiento en la cmara de recoleccin.

3. VALVULA DE AIRE
Sirve para sacar el aire atrapado en las tuberas. Se coloca en los puntos altos de la lnea de conduccin.

4. CAMARA ROMPE PRESION TIPO VI


Se coloca cuando el desnivel del terreno entre la captacin y el reservorio es considerable. Sirve para romper la presin del agua.

5. VALVULA DE PURGA
Se coloca en los puntos bajos, quebradas profundas; para eliminar el barro o arenilla que se acumula en el tramo de la tubera.

3. El Reservorio
Qu es el Reservorio ?

Es una estructura de concreto armado, que sirve para almacenar, realizar el tratamiento (cloracin) del agua, para luego ser distribuida a la comunidad en forma controlada.

2. Lnea de Conduccin
Qu es la lnea de conduccin ?

Es el conjunto de tuberas y estructuras complementarias que sirven para trasladar el agua desde la captacin hasta el reservorio.

De acuerdo a la topografa del terreno y ubicacin de algunas viviendas se pueden construir en el recorrido de la lnea de conduccin, partes complementarias como:
1. CAMARA DISTRIBUIDORA DE CAUDALES
Se construye cuando en el recorrido de la lnea de conduccin, existen anexos o sectores que tambin van a ser beneficiarios del sistema de agua. Sirve para distribuir el agua de acuerdo al caudal de dotacin requerido segn el nmero de beneficiarios.

2. PASE AEREO
Se construye cuando en el recorrido de la lnea de conduccin, redes de distribucin y conexiones domiciliarias se presentan quebradas profundas, ros, acantilados, zonas rocosas; que no hacen posible excavar la zanja. Se instala con tuberas de fierro galvanizado, utilizando diferentes formas de seguridad que garanticen el buen funcionamiento del Sistema.

A. Conozcamos las partes EXTERNAS del Reservorio


1. TUBERIA DE VENTILACION
Es de fierro galvanizado, permite la circulacin del aire, tiene una malla que evita el ingreso de cuerpos extraos al tanque de almacenamiento.

4. CASETA DE VALVULAS
Es una caja de concreto simple, provista de una tapa metlica que protege a las vlvulas.

5. TUBERIA DE SALIDA 2. TAPA SANITARIA


Es una tapa metlica, permite ingresar al interior del reservorio, para realizar labores de limpieza, desinfeccin y cloracin.
Tubera PVC que permite la salida del agua a la red de distribucin.

6. TUBERIA DE REBOSE Y LIMPIA


Sirve para eliminar el agua excedente y para realizar el mantenimiento del reservorio.

3. TANQUE DE ALMACENAMIENTO
Es una caja de concreto armado de forma cuadrada o circular, que sirve para almacenar y clorar el agua.

7. DADO DE PROTECCION
Es un dado de concreto que se coloca al final de la tubera de desage y rebose.

B. Conozcamos las partes INTERNAS del Reservorio

1. EN EL TANQUE DE ALMACENAMIENTO
1.1. Colgador de Hipoclorador:
Es un ganchillo que se deja empotrado en el techo del reservorio a una distancia de 1.00 mts. del tubo de entrada. Sirve para colgar el Hipoclorador.

1.2. Tubera de ingreso:


Tubo PVC por donde entra el agua al reservorio.

1.3. Cono de rebose:


Accesorio que sirve para eliminar el agua excedente.

1.4. Hipoclorador:
Es un dispositivo de material plstico PVC, provisto de orificios, donde se coloca el cloro para tratar el agua. Est colgado del ganchillo con una cuerda de nylon a 20 cm. de la losa de fondo o piso del reservorio.

1.5. Canastilla de salida:


Permite la salida del agua de la cmara de recoleccin, evitando el paso de elementos extraos como piedras, basura, animales; que pueden obstruir la tubera.

B. Conozcamos las partes INTERNAS del Reservorio

2. EN LA CASETA DE VALVULAS
2.1. Vlvula de entrada:
Permite regular la entrada de agua desde la captacin al reservorio .

2.2. Vlvula de paso (BY PASS):


Sirve para que el agua pase directamente de la captacin a la red de distribucin, cuando se realiza las labores de mantenimiento en el reservorio.

2.3. Vlvula de limpieza:


Permite la salida del agua del reservorio despus de realizar la labor de mantenimiento.

2.4. Vlvula de salida:


Permite la salida del agua y se utiliza en el mantenimiento.

2.5. Tubo de Desfogue:


Sirve para evitar el represamiento dentro de la caseta.

Conozcamos las Partes de Nuestro Sistema de Agua por gravedad y sin planta de tratamiento

14

4. La Red de Distribucin
Qu es la Red de Distribucin ?
Es el conjunto de tuberas y estructuras complementarias que se instalan en la poblacin, desde el reservorio, procurando que pasen cerca de todas las viviendas.

VALVULA DE CONTROL
Se coloca en la red de distribucin, sirve para regular el caudal de agua, por sectores y para realizar la labor de mantenimiento y reparacin.

Red de distribucin

VALVULA DE PASO
Sirve para controlar o regular la entrada del agua al domicilio y para el mantenimiento y reparacin.

VALVULA DE PURGA
Se coloca en la parte ms baja de la red de distribucin. Sirve para eliminar el agua durante el proceso de limpieza y desinfeccin.

5. Cmara Rompe Presin Tipo VII


Qu es la Cmara de Rompe Presin Tipo VII ?
Es una estructura de concreto armado, que se construye en la Red de distribucin, cuando existe considerable desnivel entre el reservorio y las viviendas. Sirve para romper la presin del agua.

A. Conozcamos las partes EXTERNAS de la Cmara Rompe Presin Tipo VII

A.1. TAPA SANITARIA


Sirve para inspeccionar las vlvulas flotadora y de control, y realizar labores de mantenimiento en la cmara hmeda.

A.3 TUBO DE VENTILACION


Tubera de fierro galvanizado, sirve para la circulacin del aire al interior de la cmara hmeda.

A.2 CASETA DE VALVULA DE CONTROL


Caja de concreto simple, que sirve para proteger la vlvula de control.

A.5. DADO DE PROTECCION


Es de concreto simple, sirve para proteger la tubera de rebose o limpia.

A.3 CAMARA HUMEDA


Es una caja de concreto armado, que sirve para romper la presin del agua.

B. Conozcamos las partes INTERNAS de la Cmara Rompe presin


B.1 VALVULA FLOTADORA
Regula la salida de agua en forma automtica en funcin al consumo.

B.5 BOYA
Accesorio que controla el cierre automtico del agua de acuerdo al consumo.

B.2 TUBERIA DE ENTRADA


Es el tubo por donde ingresa el agua a la CRP.

B.6 CANASTILLA DE SALIDA


Permite la salida del agua de la cmara hmeda, evitando el paso de elementos extraos como piedras, basura, animales; que pueden obstruir la tubera.

B.3 VALVULA DE CONTROL


Sirve para regular el caudal de ingreso a la cmara y para realizar la labor de mantenimiento y reparacin.

B.7 TUBERIA DE SALIDA


Tubera PVC que conduce el agua a la red de distribucin.

B.4 CONO DE REBOSE


Sirve para eliminar el agua, cuando la vlvula flotadora falla, as como para realizar el mantenimiento de la cmara.

B.8 TUBERIA DE REBOSE Y LIMPIA


Sirve para eliminar el agua excedente cuando se malogra la vlvula flotadora y para el mantenimiento de la cmara hmeda.

6. Conexiones Domiciliarias
Qu son las Conexiones Domiciliarias ?
Son tuberas y accesorios, que conducen el agua de las redes de distribucin (matrices) a cada vivienda, permitiendo a las familias tener agua al alcance, para cubrir las necesidades de alimentacin e higiene.

Grifo Red de distribucin

Vlvula de Paso

Batea

Herramientas y materiales necesarias para OPERAR, MANTENER y REPARAR nuestro sistema de agua

Martillo

Arco de Sierra

Wincha

Pico

Badilejo Llave francesa

Llave Estilson

Cordel Pala

Balde Brocha Escobilla Pastillas DPD Plomada Nivel de mano Alicate

Paleta Serrucho

Destornillador

Hilo de pescar

Comparador de Cloro residual

Carretilla o Bugui Mscara Guantes Combo Botas Lija

Otros ACCESORIOS y MATERIALES necesarios para la Operacin y Mantenimiento


Codo FG Niple FG

Tubera FG

Pegamento Balde

Unin universal FG Vlvula de paso tipo bola Grifo tipo bola Escoba Hipoclorito

Pintura anticorrosiva

Losa Turca Vlvula flotador Desatorador Sumidero roscado Sumidero de bronce Ducha Manguera Hipoclorador tipo difusor Pintura Acetona Cemento

Tuberas y Accesorios para Operar y Mantener el sistema de agua

Tuberas de Fierro galvanizado

Tubera PVC Sap

Tee PVC Sap Reduccin PVC Sap Tapn macho PVC Sap Canastilla Reduccin PVC

Codo PVC Sap 45 Codo PVC 90

UPR (transicin)

Yee PVC Sal Codo PVC Sombrero Sal 45 ventilacin PVC

Codo PVC Sal 90

Reduccin PVC Sal

Tee con Unin PVC reduccin PVC Sal simple

Codo PVC 90x2 Tapn hembra PVC Trampa con sello agua PVC Tee PVC Sal Trampa con sello agua PVC

Codo con Yee 4x2

Yee PVC Sal 4x4

Qu cuidados debemos tener con los materiales a ser utilizados en la Operacin y Mantenimiento?

1 Contar con un local apropiado para el almacn.

2 Disponer de un cuaderno de almacn (Manual N 2) y llevar al da los ingresos y salidas de materiales. 3 Cada material y/o accesorio, debe tener su lugar.

4 En el almacn los materiales y accesorios deben contar con su respectiva tarjeta de control visible.

5 Colocar los tubos sobre listones de madera en forma ordenada.

6 El Cloro (hipoclorito de calcio), as como el pegamento, se colocarn en lugares secos y ventilados, fuera del alcance de los nios/as y lejos de material inflamable (kerosene, gasolina, gas, fuego).

Cmo Instalar tuberas en forma correcta?


INSTALAR:Significa, tender las tuberas en las zanjas, unirlas y ponerlas en funcionamiento previa prueba hidrulica. Para efectuar este trabajo, seguir los siguientes pasos:

1. EFECTUAR EL TRAZO Y REPLANTEO

Teniendo en cuenta el recorrido que tendr las tuberas tanto en la lnea de conduccin, como en la red de distribucin, de acuerdo a las especificaciones del expediente tcnico y plano respectivo.

2. EXCAVAR LAS ZANJAS

Las zanjas se excavarn a una profundidad de 70 cm. como mnimo, para evitar que por el paso de vehculos o animales con carga pesada rompan las tuberas, o stas sean daadas por el calor del sol o la helada.

2 3 4

El ancho de la zanja debe permitir un montaje fcil y el adecuado relleno y compactacin.


El fondo de la zanja ser continuo, plano libre de piedras, troncos o materiales duros y cortantes.

Si el fondo es de material suave y fino, sin piedra y que se puede nivelar fcilmente, no es necesario usar rellenos de base especial. Si el fondo est constituido por material pedregoso o rocoso, es necesario colocar una capa de material fino, escogido, excento de piedras o cuerpos extraos, con un espesor mnimo de 10 a 15 cm.

Se recomienda que las zanjas no sean excavadas con demasiada anticipacin, porque: - Evita que la zanjas se inunden. - Evita la formacin de cavernas por aguas subterrneas. - Evita el derrumbe de las taludes de las zanjas. - Evita los riesgos de cadas de animales, usuarios/as y trabajadores.

3. MONTAJE DE LA TUBERIAS DE PVC

Antes de proceder al descenso de los tubos al fondo de la zanja, asegurarse que no exista piedra o graba en su interior.

Verificar que la tubera no presente muestras de golpe o rajaduras. Y proceder a colocar la tubera una, a continuacin de la otra. A lo largo y dentro de la zanja excavada.

Verificar la existencia del chafln en el extremo espiga del tubo, siendo el indicado de 15 para una buena y fcil insercin.

En caso de tubos sin chafln por corte de ajuste o aprovechamiento de longitudes cortas, ste puede efectuarse siguiendo el proceso mostrado en las figuras.

La conexin de un tubo a otro se efecta insertando el extremo achaflanado a la campana.

Es conveniente marcar en la espiga de la tubera la profundidad de insercin. Esta marca debe hacerse en tal forma que la espiga penetre hasta el fondo de la campana.

RECOMENDACIONES: Para efectuar un correcto montaje de los tubos y accesorios de PVC por el sistema simple.
Seguir los siguientes pasos a fin de economizar el tiempo y asegurar instalaciones de calidad:

1 Limpie cuidadosamente el extremo del tubo, el interior de la campana donde se insertar; lmpielos del polvo y grasa con trapo hmedo. 2 Pula con lija fina, el interior de la campana y el exterior de la espiga a insertar. 3 Corte el tubo, en caso sea necesario, para esto utilice el arco sierra, cuidando efectuar el corte a escuadra, y proceda luego hacer un chafln o bisel con la ayuda de una escofina de grano fino. 4 Obtenga el chafln recomendado, que facilita la insercin de la espiga y campana al momento del ensamblaje. 5 Aplique el pegamento en forma uniforme dentro de la campana y de la espiga, con la ayuda de una brocha pequea. 6 Introduzca el tubo en la campana con un movimiento rectilneo, asegurando que la insercin de la espiga sea igual al largo de la campana. 7 No quite el exceso del pegamento de la unin efectuada; en un empalme bien hecho debe aparecer un cordn de pegamento entre la campana y el tubo insertado. 8 Deje secar el pegamento de 10 a 15 minutos antes de acomodar la tubera en su posicin final, dentro de la zanja. 9 Efectuar la prueba hidralica despus de 24 horas de concluidos los empalmes.

Recomendaciones a tener presente para una buena instalacin de tuberas


1 Utilizar tuberas y accesorios de la misma marca . 2 Si fueran las tuberas y accesorios de diferentes marcas, antes de aplicar el pegamento pruebe la unin entre la espiga y campana; la primera debe penetrar entre 1/3 a 2/3 de la longitud de la campana fcilmente, despus de lo cual se ajustan medida con medida.

3 No haga unin si la espiga o campana estn hmedos, evite trabajar bajo lluvia.

4 El recipiente del pegamento debe mantenerse cerrado mientras no se est utilizando.

5 Al terminar la operacin de pegado, limpie la brocha con acetona.

4. RELLENAR Y COMPACTAR LA ZANJA

3 relleno

Rellenar las zanjas con tierra seleccionada.

2 relleno

30 cm
1 relleno

Esta tierra debe estar cernida, y debe colocarse por encima de la clave del tubo por lo menos a 15 cms.

CORRECTO

Luego rellenar con tierra natural hasta cubrir toda la zanja.

La compactacin debe efectuarse por capas, utilizando un pisn de mano.

INCORRECTO
La velocidad de la instalacin depender en gran medida del conocimiento que tiene el personal y de la organizacin del trabajo en equipo.

5. PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Para poner en funcionamiento el sistema, es necesario efectuar un conjunto de acciones adecuadas y oportunas para que toda las partes del sistema funcionen en forma continua y eficiente.

Si cuidamos y mantenemos todas las partes de nuestro sistema de agua en forma oportuna nos durar y funcionar durante toda su vida til prevista.

OPERACION Y MANTENIMIENTO DE LA CAPTACION


Para poner en marcha la captacin es necesario:

Abrir lentamente la vlvula de salida y mantener el cono de rebose en su posicin normal. Realizar la limpieza de la captacin.

Cmo hacer la limpieza de la captacin ?

1 Quitar toda las malezas alrededor de la captacin. 2 Limpiar la zanja de coronacin, quitando hierbas, piedras y tierra acumulada. 3 Abrir la tapa metlica de la cmara de recoleccin. 4 Cerrar la vlvula de salida. 5 Quitar el cono de rebose para eliminar el agua de la cmara de recoleccin. 6 Limpiar con agua y escobilla de plstico, la cmara de recoleccin, canastilla y tubera de salida.

CUIDADOS ADICIONALES
- Mantener siempre seguro el cerco perimtrico. - Inspeccionar permanentemente el funcionamiento de la captacin para solucionar en forma oportuna cualquier problema que se presente.

Aprendamos a operar y mantener nuestro sistema de agua por gravedad y sin planta de tratamiento

18

Con qu frecuencia debemos hacer el mantenimiento de la captacin ?

FRECUENCIA

ACTIVIDAD

CADA MES

* Verificamos las vlvulas, maniobrando la vlvula hacia la derecha y hacia la izquierda. * Limpiamos la zona aledaa a la captacin. * Engrasamos las bisagras y pernos de la tapa.

CADA 6 MESES

* Limpiamos y desinfectamos la captacin. * Verificamos el sello de proteccin, resanamos si fuera necesario. * Aceitamos las tuercas y tornillos de las vlvulas.

CADA AO

* Verificamos el sello de proteccin y la zanja de coronacin. * Resanamos las estructuras si fuera necesario. * Pintamos las estructuras con pintura esmalte. * Pintamos las tapas metlicas con pintura anticorrosiva.

OPERACION Y MANTENIMIENTO DE LA LINEA DE CONDUCCION


Cmo operamos la lnea de conduccin?
1 Abrimos la vlvula de purga y aire, para eliminar sedimentos y el aire atrapado que se encuentra dentro de la tubera. 2 Cerramos ambas vlvulas, despus de eliminar los sedimentos y aire.

Cmo realizamos el mantenimiento de la lnea de conduccin ?


1 Verificamos el funcionamiento de la lnea de conduccin y la existencia o no de fugas de agua. 2 Cuando se presentan roturas en la tubera de la lnea de conduccin, realizamos la reparacin en forma inmediata.

Aprendamos a operar y mantener nuestro sistema de agua por gravedad y sin planta de tratamiento

20

Con qu frecuencia debemos hacer el mantenimiento de la lnea de conduccin?

FRECUENCIA

ACTIVIDAD
* Inspeccionamos la lnea de conduccin para detectar posibles fugas y repararlas. * Retiramos el aire y sedimentos de la tubera utilizando las vlvulas de purga. * Inspeccionamos el interior de las cmaras rompepresiones.

CADA MES

CADA 6 MESES

* Limpiamos y desinfectamos, la lnea de conduccin junto con la totalidad del sistema.

CADA AO

* Resanamos desperfectos en cmara rompe presiones. * Pintamos las tapas metlicas con pintura anticorrosiva. * Pintamos las estructuras de concreto con pintura esmalte.

OPERACION Y MANTENIMIENTO DEL RESERVORIO


Para poner en funcionamiento el reservorio debemos seguir los siguientes pasos:
1 Realizamos la limpieza interior y exterior del reservorio. 2 Regulamos la vlvula de entrada para el ingreso del agua, de acuerdo a las necesidades de la poblacin, no debe salir agua clorada por el rebose. 3 Colocamos el Hipoclorador con 2 kilos de Hipoclorito de Calcio al 33%, colgado de una cuerda de nylon a 20 cm. de la losa de fondo del reservorio y 1.00 m. de la tubera de entrada. 4 Abrimos la vlvula de salida. 5 Mantenemos cerradas las vlvulas de limpieza y by pass.

RECOMENDACION:

1 Mantener seguro el cerco perimtrico en forma permanente. 2 La limpieza del reservorio no debe impedir el abastecimiento de agua a la poblacin para lo cual abriremos, lentamente la vlvula de by pass, cerrando luego las vlvulas de ingreso y salida.

Con qu frecuencia debemos hacer el mantenimiento del Reservorio ?

FRECUENCIA

ACTIVIDAD
* Maniobramos todas las vlvulas girando hacia la derecha y hacia la izquierda para mantenerla operativa. * Limpiamos el interior y exterior del reservorio. * Engrasamos las bisagras y pernos de la tapa sanitaria. * Limpiamos y desinfectamos el reservorio. * Evaluamos el estado general del reservorio y el cerco de proteccin. * Limpiamos el canal para la salida del agua de la tubera de limpia y rebose. * Pintamos las estructuras con pintura esmalte y las tapas metlicas con pintura anticorrosiva. * Resanamos toda las fisuras, rajaduras en la estructura del reservorio.

CADA MES

CADA 6 MESES

CADA AO

las vlvulas de purga, vlvulas de grifos, hasta eliminar el aire de las , luego los cerramos.

mos las vlvulas de control para los .

ionamos todas las instalaciones del garantizando que llegue el agua a s sectores.

mo hacer la limpieza de la Red de Distribucin ?

1 Avisamos a la poblacin 48 horas antes que el servicio de agua va ser interrumpido, para que tomen previsiones del caso.

2 Cerramos la vlvula de salida del reservorio y abrimos la vlvula de purga de la red de distribucin hast que no haya agua en las tuberas.

3 Cerramos las vlvulas de purga, control y grifos.

Con qu frecuencia debemos hacer el mantenimiento de la Red de Distribucin

CUENCIA

ACTIVIDAD

DA MES

* Inspeccionamos toda la red de distribucin, para detectar posibles fugas y repararlas. * Inspeccionamos las vlvulas de control. * Limpiamos la zanja de eliminacin de agua de la vlvula de purga.

A 6 MESES

* Limpiamos y desinfectamos la red de distribucin, junto con la totalidad del sistema.

DA AO

* Pintamos la tapa de la caja de vlvulas de control y purga con pintura anticorrosiva.

OPERACION Y MANTENIMIENTO DE LAS CONEXIONES DOMICILIARIAS


Para poner en funcionamiento las conexiones domiciliarias, abrimos la vlvula de paso, grifos de la batea y luego regulamos la salida del agua.

Cmo hacer la limpieza de las conexiones domiciliarias?


1 Limpiamos la caja de vlvulas de paso, en forma permanente a fin de mantener protegidas de la humedad y rotura de tuberas ocasionadas por personas y animales. 2 Protegemos la caja de la vlvula de paso con una piedra plana, si en caso no tuviera tapa. 3 Manipulamos con cuidado el grifo a fin de no malograrlo. RECOMENDACION: Evitar que los nios jueguen con los grifos, para que no se malogren. 4 Construimos un emboquillado de piedra alrededor de la batea. 5 Mantenemos limpios, la batea y sus alrededores. 6 El agua de la batea debe salir siempre al pozo percolador. 7 Si por las caractersticas del suelo, se llegase a colmatar el pozo percolador, construir otro.

Con qu frecuencia hacemos el mantenimiento de las conexiones domiciliarias?

FRECUENCIA

ACTIVIDAD

CADA MES

* Limpiamos las bateas en su cara interior, para evitar el deterioro y acumulacin de grasa y suciedad.

CADA 6 MESES

* Inspeccionamos el funcionamiento del pozo percolador. * El Consejo Directivo de la JASS verificar el buen funcionamiento de los grifos. * Revisamos, operamos y limpiamos la caja de la vlvula de paso.

CADA AO

* Cambiamos el grifo si hay fuga de agua. * Reconstruimos el emboquillado si fuera necesario.

CAP II: Operacin y mantenimiento de sistemas de alcantarillado sanitario en el medio rural 1. Objetivo

El obj etivo de est e m anual es est ablecer pro cedimientos bsi cos de Operaci n y Mantenimiento de redes de alcantarillado del medio r ural, cuya ejecucin contribuya al mejoramiento de la eficiencia, e ficacia y sosten ibilidad del servicio de recoleccin y transporte de aguas residuales. Previniendo de esta manera, los riesgo de la salud pblica e inconvenientes derivados de la interrupcin del servicio. 2. Alcance

Este manual est dirig ido a promotores y tcnicos responsables de las actividades de operacin y mantenimiento del sistema de alcantarillado en el medio rural. 3. 3.1. Requerimientos bsicos Registro de las redes de alcantarillado

Los respons ables de la operacin y m antenimiento de las redes de alcanta rillado debern disponer de planos actualiz ados de las redes, donde se pueda ver la ubicacin de las tuberas y cmaras d e inspec cin, tanto en p lanta como en p erfil, adems, deb ern tener dat os r elacionados al m aterial, di metros, clase, f echa d e i nstalacin y cu alquier otro detalle del sistema. Esta informacin debe r ser actu alizada toda vez que se realicen tr reparacin o se conecten nuevos servicios al sistema. 3.2. Personal abajos de

La c antidad de person as que se dedicarn a los trabajos de operacin y mantenimiento de las redes de alcantarillado debe ser adecuada a la extensin del sistema y al tipo de t rabajo que s e realizar, es di fcil dar cifras adecuadas sobre la necesidad de personal, cada caso deber ser evaluado particularmente. Se deber sele ccionar personal fsic amente c apacitado. Los exmenes fsicos rutinarios son nec esarios. Las lesiones fsic as estn ligadas con los peli gros inherentes al trabajo que se desarrollan en las calles y en las zanjas. El personal sele ccionado deber ser entrenado en la rutina diari a, ha cindole conocer todas las medi das de se guridad que d eber adopt ar, p ara prot egerse y evitar accidentes que daen su integridad fsica o afecten a su salud. Durante l a ope racin s e debe r toma r estri ctas medidas pa ra p roteger a lo s trabajadores fr ente a p osibles acci dentes, enfermedades, asfi xias, en venenamiento, explosiones, descargas elctricas, etc.

3.3.

Equipos y herramientas

El grupo de p ersonas en cargadas de las tar eas d e los trabajos de manteni miento, deber contar como mnimo con los siguientes materiales: a) Bombas sumerg ibles par a e vacuar la s ag uas de la s c maras a tascadas y de las zanjas inundadas. b) Cable flex ible de alea cin de cobr e, ap roximadamente de 12 mm, en lon gitudes variables que s e utiliz ar par a empujar los ma teriales que no rmalmente producen las obstrucciones hacia abajo. c) Varillas de acero de 12 mm, aproximadamente 60 cm de largo, con uniones en los extremos, que enrosca una con otra para fo rmar un cable lar go. Pued e ser d e madera de 18 mm de di metro con ex tremos de bronce hembr a-macho para s er atornillada una a la otra. d) Picos, palas y herramientas para levantar las tapas, para reparar las tuberas. e) Cuerdas, linternas, escaleras de aluminio tipo telescpico o plegadizo. f) Indumentaria qu e inclu ya cas cos, guantes l argos, botas de hule tipo mu slera y capas contra la lluvia. g) Equipo de seguridad que incluya detector de gases y mascarillas de seguridad. Adicionalmente, si la e ntidad administradora del sistema cuenta con los recursos necesarios, sera mu y b eneficioso que el equipo de operacin y mante nimiento pueda contar con equipos de limpie za e specficos pa ra la limpie za de tuber as de pe queo dimetro. Estos equipos consisten en varillas de limpieza manual con varios accesorios de limpieza, tales como: a) ganchos y tirabuzones, b) raspadores de paredes, c) corta-races, d) guas para varillas y e) quebradoras de arena (vase figura 1 y 2).

Figura 1. Accesorios para limpieza, usados conectados a varillas de accin mecnica.

Figura 2. Accesorio especial para la eliminacin de arena de las tuberas. 4. Identificacin de problemas

El responsable de la operacin y mantenimient o de las redes de alcant arillado deber e star f amiliarizado c on los pr oblemas ms f recuentes qu e oc urren e n la s re des; estos bsicamente estarn relacionados con obstrucciones, prdida de capacidad, roturas y malos olores. A continuacin se describe brevemente cada uno de estos problemas. 4.1. Obstrucciones

Una d e la s f unciones ms impor tantes en el mantenimiento de un siste ma d e alcantarillado es la remocin de obstrucciones. Las causas ms frecuentes de estas son: grasas, trapos, plsticos, vidrios, races, arenas y piedras. a) Grasas Normalmente l as z onas al edaas a m ercados y restaurantes present an m ayor incidencia de obstruc ciones por esta caus a. Las grasas cu ando llegan a las redes de alcanta rillado se endurecen y pro gresivamente forman tacos de se bo que obstruyen las tuberas. Se presenta con ma yor incidencia en tramos de baj a pendiente y en tuberas rugosas como las de concreto. b) Trapos, plsticos y vidrios Estos materiales se encu entran a menudo obstru yendo las tuberas y su incidencia es ma yor en aquellas z onas donde ha cen mal us o del servicio d e alcanta rillado, por ejemplo, casas donde arrojan trapos, cartones y plsticos en la taza sanitaria o en la calle donde vierten la basura a las cmaras de inspeccin.

c) Races Obstrucciones po r r aces se pres entan c on ma yor incidencia en z onas do nde las redes de a lcantarillado e stn ubic adas e n zona s ve rdes c on rboles. Las r aces penetran por l as juntas o rotur as de las tube ras y pu eden lle gar a causa r obstrucciones completas. Estas obstrucciones pueden removerse con equipos corta races y tambin con la aplicacin de sulfato de cobre. d) Arenas y piedras Estos ma teriales pe netran c on may or inc idencia en la s c alles c on supe rficies e n tierra o lastre, donde por causa de tuberas rotas o buzones sin tapa stas p enetran al a lcantarillado sa nitario. Ta mbin se f orma a rena y se dimento e n tramos c on muy poca pendiente debido a la descomposicin que sufre la materia orgnica. Es necesario detectar los tramos con mayor incidencia de obstruccin por arenas a fin de limpia rlos pe ridicamente. Estos ma teriales tie nen que se r ne cesariamente extrados, por que el solo lavado, traslada y concentra el problema en otro sitio. 4.2. Prdida de capacidad

Generalmente se produc e por la form acin de una cap a d e sedimentos en l a tubera que se da con mayor incidencia en aquellos tramos de baja pendiente o en tramos de baja velo cidad d el fl ujo por un bajo caudal de a guas se rvidas. En muchos casos, viviendas que cuentan c on la conex in dom iciliaria de alc antarillado, no hacen uso del servicio por influencia de hbitos y costumbres, como consecuencia el tramo transportar un bajo caudal. Muchas veces la solucin de este problema, es el rediseo y cambio total del tramo afectado. 4.3. Roturas

Las roturas y fallas que se presentan en las redes de alcantarillado frecuentemente pueden ser resultado de algunas de las siguientes causas: a) Soporte inapropiado del tubo Cuando las tuberas del alcantarillado se coloc an en una z anja de fondo r ocoso, o con piedras en el fond o, con toda se guridad la tubera f allar po r f alta de uniformidad en la cama de apo yo. Contra riamente, si las mismas tube ras se colocan sobre una cam a de apo yo corr ectamente const ruida, l a capaci dad de l a tubera para soportar cargas se incrementar. El personal de oper acin y m antenimiento debe tener un conocimiento claro d e estos aspectos a fin de que al realizar las reparaciones de las tuberas se cimienten apropiadamente.

b) Fallas debidas a cargas vivas Las tube ras colocadas con un ina propiado re cubrimiento, c on f recuencia tie nen grandes probabilidades de colapsar debido a la sobrecarga a la que est sometida, sobretodo si est ubic ada en una zona de trfico pesado. En este caso, el personal de operacin y mantenimiento, cuando realice la reparacin de la tubera afectada, deber darle proteccin adecuada, envolvindola completamente en concreto para evitar que colapsen nuevamente. c) Movimiento del suelo Se presenta dur ante un s ismo e implica la recons truccin total del tramo fallado. La r eposicin de las tuberas r gidas por tubera s flex ibles con uniones tambin flexibles soluciona el problema en muchos casos. d) Daos causados por otras instituciones Cuando se reparan calles o se colocan lneas de electricidad, es muy frecuente que se daen las tuberas de alcantarillado. El personal de operacin y mantenimiento debe prever esta situaci n, indicando la ubicacin y profundidad de las mismas a fin de evitar derramamientos de aguas negras. e) Races Cuando el problema de r aces se ac enta, stas llegan a fr acturar las tuber as por lo que es necesario cambiar los tramos afectados. 4.4. Vandalismo

Los problemas asociados con el vandalismo son bien conocidos. La sustraccin de tapas de hier ro fundid o dejan las cma ras d e inspeccin al des cubierto causando problemas de obstrucci n de los colectores. Este problema se ac enta en red de alcantarillado a ca mpo tr aviesa o ubic ada e n l as m rgenes de los r os, que bradas y acequias. El pe rsonal de op eracin y ma ntenimiento de ber se llar l as ta pas c on asfalto y arena o concreto si es necesario, a fin de evitar estos problemas. Adems, deber realizar un recorri do peridico y frecuente de est as lneas para la reparacin de los daos con la premura del caso evitando daos mayores. 4.5. Conexiones cruzadas con pluviales

Con frecuencia ocurren las conexiones clandestinas de aguas pluviales, haciendo el r ebose d el a lcantarillado sa nitario dura nte las lluvia s. Esto r epresenta un pe ligro inminente para la s alud y la p ropiedad. El p ersonal ope rativo debe r ubicar estas conexiones e valuando l as r edes d e a lcantarillado y las aguas a rriba de l lu gar de ocurrencia de los reboses.

5.

Operacin de las redes de alcantarillado

La Municipalidad u o rganizacin oper adora deber ser responsable de l a operacin y mantenimiento de todos los componentes del sistema de alcantarillado para asegurar un alto grado de confiabilidad. Las l abores de opera cin del si stema com ienzan paral elamente a l a ac eptacin final de las estructuras terminadas, verificando que la construccin realizada coincida con lo planeado en el proyecto y que se hayan realizado buenas prcticas de construccin. El responsable de la operacin del sistema (repres entante de la entidad administrativa), de ber realizar una inspe ccin c uantitativa y cualitativa de la s obr as terminadas. La inspe ccin c uantitativa c onsiste e n c omparar la s dime nsiones especificadas en el p royecto con l as di mensiones real es obt enidas (di mensin longitudinal y transversal del alcantarillado, nmero y ubicacin de las estructuras, etc.) . La inspec cin cu alitativa inclu ye l a inspe ccin de las pendientes, del enlucido, del aislamiento, etc., comparando los m ateriales y procedimientos utilizados con lo especificado en las normas vigentes. 5.1. Puesta en marcha

Antes de pone r en funcionamiento las red es de alcantarillado stas deb ern se r limpiadas, eliminando los desperdicios y los residuos de conc reto y yeso. Las alcantarillas inaccesibles se inspeccionan utilizando linternas y espejos. Se deber inspeccionar los buzones y cmar as y dispositivos simplificados de inspeccin, para asegurar el libre paso de la totalidad de la seccin. 5.2. Inspeccin

La finalidad de la ins peccin d e l as r edes d e alc antarillado es el de tene r conocimiento del estad o de conserv acin, a travs del tiempo, d e los diversos componentes que conforman las redes y en especial las tuberas de drenaje. La inspe ccin rutinari a debe dirig irse a los c olectores coloc ados cru zando el campo o l ocalizados en l as mrgenes de l os ros, quebradas y acequias y a las lneas de alcantarillado con ma yor incidencia de problemas. La inspeccin a yudar a conocer lo siguiente:

La vejez o antigedad de la tubera. El grado de corrosin interna o externa. La formacin de depsitos en el fondo o infiltraciones o fugas anormales. La penetracin de races en la tubera. La limitacin en la capacidad de transporte de las aguas residuales. Existencia de tapas de buzones y estado de conservacin interno del buzn.

La inspeccin interna de los colectores y buzones ser en forma visual empleando linternas, espejos y el equipo de seg uridad pe rsonal. Lo ms re comendable para la ejecucin de esta tarea, es que el colector se encuentre sin flujo o t enga el mnimo nivel de agua. Normalmente, tales condiciones se tienen entre la medianoche y las cinco horas de la maana; sin embar go, en base al comportamiento local de la red po dra tenerse otro horario ms adecuado. Como parte de las labores de inspeccin se debe verificar el estado de las tapas de los buzones y de las cajas de los registros domiciliarios (vase figura 3).

Figura 3. Verificacin de cajas de los registros domiciliarios y de las tapas. En base a l a informacin obtenida en l a inspeccin se prog ramar las labores de mantenimiento de los colectores. Se deber tener especial cuidado al decidir que tramos se inspe ccionarn, ya que resulta un desperdicio de esfuerzos y dinero el inspeccionar toda la red. Gran parte de ella no presenta problemas y no tiene sentido la inspeccin. Las cuadrillas para la inspeccin debe rn estar conformadas por lo menos por tres hombres. El responsabl e de la ope racin y mantenimiento deber fijar una frecuencia de inspeccin que estar en funcin a las condiciones locales, disponibilidad de recursos, estado de conservacin de colectores y toda la experiencia previa de inspeccin. 6. Mantenimiento de las redes de alcantarillado

En base a la informacin anterior, el responsable de la operacin y mantenimiento deber p rogramar dos tipos de mantenimiento para c ada uno de los co mponentes del sistema de alcantarillado: Preventivo y Correctivo.

6.1.

Mantenimiento preventivo

La mayora de las obstrucciones ocurren dentro de las casas o propiedades, en las instalaciones sanitarias, as como en las conexiones domiciliarias. Por tanto, las labores de mantenimiento preventivo comienzan en las viviendas de los usuarios. Se debe ha cer un uso apropiado del servi cio de a lcantarillado. Se deb e seguir las siguientes recomendaciones para evitar la obstruccin de los colectores de menor tamao (simplificados y condominiales):

No verter a los lavad eros residuos de comida, pa peles, plsticos, ni otro material que pudiera ocasionar atoros de la red. No arrojar al inodoro papeles, toallas higinicas, trapos, vidrios, aguas de lavado o con contenido de grasas, ni otros objetos extraos al desage. Las viviendas que cuentan con trampas de grasas internas, deb ern re alizar la limpieza frecuente del recipiente de retencin de grasas.

A cont inuacin se explicar l a fo rma com o d ebe re alizarse el m antenimiento de los componentes de los sistemas de alcantarillado. 6.1.1. Limpieza de la trampa de grasas.

Retire la tapa de la tr ampa de grasas ponindola a un costado con cuidado para no romperla. Retire las grasas sobrenadantes de la tr ampa de grasas con un recipiente pequeo (una vez a la semana). Con una escobilla pequea retire las grasas que se encuentren en las paredes y en la tubera de entrada y salida de la trampa de grasas. Obstruya la salida de agua de la trampa de grasas con una esponja y retire el agua vertindola por la parte superior de la T de salida (vase figura 4). Retire los residuos que se ha yan as entado en el fondo de la trampa d e grasas y arrjelos a la bols a de b asura. Limpie con agua y esponja y vu elva a colocar la tapa.

Figura. 4. Retiro de la trampa de grasas de la cocina para la limpieza. 6.1.2. Mantenimiento de los tanques interceptores a) Cuando se ha yan a cumulado bastantes slidos y natas se debe rn lim piar los tanques, por qu e sino se corr e el riesgo de p ermitir la salida de los lodo s, que malograran el funcionamiento de los colectores. b) Por lo menos una vez por ao se inspeccionar la altura de lodos en el tanque. c) El tanque deber ser limpiado cuando la cap a del lodo sedimentada se encuentre a 30 cm del deflector d e salida o cuando el fondo de la cap a de espuma se halle a unos 8 cm. aproximadamente del mismo deflector (vase figura 5). d) Para medir la altura de lodos y la profundidad del lquido, se utili zar una prtiga que tenga amarrado trapos o toallas blancas en u n extremo, que se hace descender hasta el fondo del tanque. La altura de la mancha negra que queda sobre los trapos blancos ser la altura correspondiente a los sedimentos (vase figura 6). e) El espesor de l a nata se medir utiliz ando una vara a la que s e ha ya fijado una aleta con bisa gra. La va ra se introduce en la ca pa de n ata h asta que la aleta s e ponga en forma horizontal, al levantar la vara se podr ver el fondo de la capa de nata y sab er a que pr ofundidad se encuentra; con la misma v ara se podr determinar la pro fundidad del dispositivo de descar ga; la dif erencia ent re estas dos medidas debe ser mayor a 8 cm., de lo contrario se deber lavar el tanque. f) Los lodos debern ser extrados del tanque utilizando una bomba, estos deben ser llevados a un relleno sanitario para su entierro.

g) Durante la limpiez a del tanque se deber tene r mucho cuidado con lo s g ases txicos que salen del lodo, prefe riblemente ni nguna p ersona d ebe in gresar al tanque. Si es forzoso el ingreso, el tanque debe ser previamente ventilado por un largo tiempo, y a la p ersona que in gresar, s e l e atar una cuerda a la cintura, sujetada en su otro ex tremo por una p ersona fuerte qu e pueda s acarlo si al trabajador le llegaran a afectar los gases.

Figura 5. Mantenimiento de los tanques interceptores.

Figura 6. Altura de lodos y la profundidad del lquido.

6.1.3. Limpieza de los colectores a) Se deber identificar, en funcin a la antig edad de la tubera y la pendiente de la misma, los tr amos de la red crticos, que merece mantenimiento ms frecuente, y los no crticos, aquellos que necesitan mantenimiento ms espaciados. b) La frecuencia de mantenimiento para los tramos crticos ser de seis meses y para los no crticos un ao. c) Se de ber realizar la li mpieza de los tr amos inic iales de los c olectores c on abundante chorros de agua (vase figura 7).

Figura 7. Limpieza de los tramos iniciales de los colectores. d) Se deber re alizar la li mpieza manual de las a lcantarillas, para lo cual podrn emplearse b arras o varil las de ac ero de 3/8 a de dimetro y d e 1, 0 m. de longitud. Tambin pued en emplearse cables de acero de 12 mm. de long itud variable. En ambos c asos se pueden adaptar ciertos dispositivos como cortadores de ra ces y cortadores expandibles con cuchi llas adapt ables al di metro de l a tubera (vase figura 8). e) Se deber n ab rir las tap as de los buz ones aguas abajo y aguas arriba de l tramo afectado y e sperar 15 minutos a ntes de ing resar, pa ra pe rmitir una adecuada ventilacin de los gases ve nenosos que se pr oducen e n la s a lcantarillas ( vase figura 9). f) Cuando sea necesa rio, se deber oc asionar el repres amiento del flujo en una cmara de inspeccin, cerrando con compuertas manejadas a mano, el arranque de la tubera. Al levantarse dicha compuerta, el agua represada ingresa violentamente a travs de la tubera arrastrando los depsitos a guas abajo. Esta prctica da muy buenos resultados en tuberas de dimetro de 150 a 200 mm

Figura 8. Limpieza manual de las alcantarillas. Esperar 15 minutos por lo menos para ventilar la cmara.

Figura 9. Ventilacin de los gases venenosos. 6.1.4. Limpieza de dispositivos simplificados de inspeccin Como parte del programa de mantenimiento de los colectores se deber realizar la limpieza de los tramos a travs de los dispositivos de inspeccin: a) Los te rminales de limpie za ubic ados e n l as c abeceras de la s re des de alcantarillado deb ern limpiarse con chorros d e a gua o empleando cables o varillas por lo menos dos veces por ao (vase figura 10).

b) Los tubos de inspec cin debern s er lavados con chorros de agua por l o menos una vez por ao. c) Las caj as de paso ubi cadas en l os c ambios de pendiente, di metro y direccin debern ser limpiados con abundante agua por lo menos 1 vez por ao.

Figura 10. Limpieza de terminales en cabezas de colectores. 6.2. Mantenimiento correctivo

El mantenimiento correc tivo es el conjunto de trabajos necesarios a eje cutar para corregir algn problema que se presente durante el funcionamiento de los colectores. El planteamiento de las principales actividades d e mantenimiento corre ctivo, as como los materiales, accesorios y pro cedimientos que se mencionan en el presente manual slo son de carcter de recomendacin. El ma ntenimiento c orrectivo c omprende la inte rvencin de los c olectores e n los siguientes casos:

Atoros. Pique y desatoros. Rehabilitacin de colectores. Construccin y reconstruccin de buzones. Cambio y reposicin de tapa de buzones.

6.2.1. Atoros Se produce cuando un tramo de tubera es obstruido por alg n objeto o acumulacin de slidos que impide n e n f orma tota l o pa rcial e l f lujo nor mal de los desages, y consecuentemente el represamiento de los des ages. Estas o bstrucciones s e deben generalmente al arrojo de m ateriales por la boca de los buz ones al encontrarse sin tapa o la tapa deteriorada (rota) o la sedimentacin de materiales por la poca velocidad de arrastre existente (vase figura 11). El ma ntenimiento c orrectivo c omprende la e liminacin de e stos obst culos o elementos e xtraos de l os c olectores, me diante el e mpleo de va rillas de de satoros y a travs de las bocas de inspeccin de los buzones. Se utilizar tambin agua a presin. El procedimiento para el desarrollo de esta actividad se describe a continuacin: Procedimiento para el desatoro de tuberas

Ubicacin del tramo de la tubera a ser desatorada. Traslado de personal, equipo y herramienta a la zona de trabajo. Sealizacin zona de trabajo. Introduccin de agua a presin. Introduccin de accesorios metlicos a la tubera, como varillas o toma sondas. Si no se resolvi el problema efectuar las siguientes actividades: - Determinar la lon gitud a partir del buz n, donde se estima se ubique la obstruccin de algn objeto. - Excavar hasta encontrar la tubera donde se efectu el atoro. - Cortar l a cl ave d e l a t ubera en form a re ctangular, par a ex traer el o bjeto obstruido.

Figura 11. Atoros. Desatoros de ramales condominiales Los tr abajos de ma ntenimiento c orrectivo en r amales pu eden s er de responsabilidad directa de los vecinos o alg una org anizacin administradora, se gn lo acordado en la etapa de implantacin del sistema: Algunos d e los mate riales y equipamientos requeridos par a su ejecucin s e detallan a continuacin:

Politubo de L= 25 m. Waype = 2 Kgr. Alambre de amarre = 1 Kgr. Dos espejos pequeos Escoba pequea Baldes de agua u

Detectada la obstrucci n del ramal condominial, el procedimiento para s desobstruccin ser:

a) En un extremo del politubo sujetar muy bien el huaype con la ayuda del alambre y tener mucho cuidado para evitar que esto se desprenda en el interior de la tubera. b) Introducir este extremo en el tramo obstruido; ejecutar movimientos repetitivos de empuje hacia el elemento obstructor, hasta lograr que esta pase al otro extremo de la cmara del ramal.

c) Luego de ex trado el ele mento obstructor, circula r abundante a gua por la tubera, observando que no exista ningn punto de acumulacin de lquido, de lo contrario regresar al paso b). d) Observar el interior de la tubera por medio de la prueba de espejos, asegurndose que la tubera est nuevamente habilitada para el funcionamiento. e) Las c maras de inspe ccin deben s er bien ce rradas pa ra evitar el in greso d e elementos ajenos al alcantarillado. 6.2.2. Piques y desatoros Cuando ya no es posible solucionar el p roblema de atoro a travs de las bocas de inspeccin con las varillas de desatoro, y se verifique que ex iste un colapso de la tubera y/o obstruccin d e la misma por un material difcil de remover (qu e ha si do ubicado con las varillas), se procede a realizar una excavacin denominada "PIQUE" en una longitud aproximada de 12 m a guas abajo del atoro, s egn l a profundid ad de l colector y el material del terreno que se encuentre. Descubierta la tube ra, s e proc ede a re alizar dos orificios, el primero en la z ona afectada para extraer los materiales acumulados, y el segundo a 2,50 m aproximadamente del primero, el cual servir para evacuar el desage represado. En todo momento se debe evitar que la z anja se inunde y s e deba utiliz ar e introducir varillas ms g ruesas (de a ) a pa rtir de l pr imer or ificio r ealizado e l de satoro r espectivo e n f orma manual haciendo uso de lampones (mini lampas). Luego d e e fectuada la limpie za, se de ber re alizar la e valuacin de l e stado de l colector, a fin de d eterminar la n ecesidad de su reh abilitacin (c ambio y/o reforzamiento). A continuacin, y si se verific a que la tubera se encuentra en buen as condiciones, se proc ede a r epararla, sellando primeramente las aberturas colo cando tuberas de PVC (media luna), vaciando a conti nuacin un dado de concreto con un a resistencia de 140 K g/cm2 rellenando y compa ctando la z anja ex cavada y finalment e reponiendo el p avimento afe ctado (si lo hubie ra). Si la tube ra estuv iera en malas condiciones, se proceder a rehabilitarla. El procedimiento p ara el desar rollo de esta activi dad, es de acu erdo al te m 6.1, los cuales pueden ser complementados de acuerdo a l as circunstancias encontradas en el terreno. 6.2.3. Rehabilitacin de colectores La r ehabilitacin de los c olectores c onsiste e n e l r eemplazo, re ubicacin y/o reforzamiento de la tubera en todo el tramo afectado. Para el c aso del re forzamiento de la tubera siguientes pasos: en todo el tramo se siguen los

Se real izar l a ex cavacin hast a descubri r l a t ubera (hast a % del di metro), dejando refin ado la z anja. Se colocar el entibad o y/o tablestac ado de ac uerdo a las caractersticas del terreno. El reforz amiento de la tubera se llevar a cabo utilizando Concreto (f c = 140 Kg /cm2), siendo necesario coloc ar un encofr ado de mader a o metlico que coincida con la campana de la tubera. Este refuerzo de concreto generalmente tiene un espesor de 7,5 cm. En alg unas oportunida des la tubera pres enta g rietas en su parte s uperior, cubrindolo con tubera de PVC (media luna) y vaciando luego con concreto. Los si guientes pasos so n los mismos que en u na renov acin d e colectores, s e rellena y compacta para luego reponer el pavimento segn sea el caso. Concluido los tr abajos s e pr ocede a r ealizar una limpie za ge neral de la s zona s afectadas. reemplazo de

A continuacin, se d escriben los p rincipales pasos pa ra el colectores: Procedimiento para reemplazo de colectores

Traslado de personal, equipo, herramientas y materiales a la zona de trabajo. Desvo de l as ag uas servi das (si fuera n ecesario, el ag ua resi dual deber bombearse aguas abajo). Taponeado del colector, en el buzn aguas arriba. Rotura de pavimento si lo hubiere. Excavacin de zanja. Retiro de la tubera deteriorada. Refine y nivelacin de fondo de la zanja. Colocacin de puntos de nivel, con equipo topogrfico, respetando la pendiente de diseo. Preparacin de la cama de apoyo con arena compactada. Instalacin de la tubera con elementos de unin, debidamente alineada tanto en la parte superior y al costado de la tubera. Destaponado del colector. Prueba Hidrulica. Relleno y compactacin de zanja. Reposicin de pavimento si lo hubiera. Eliminacin de desmonte y limpieza de la zona de trabajo.

6.2.4. Construccin y reconstruccin de buzones Esta actividad se realiz ar cu ando se detecten deterioros o aver as en alg unas partes constitutivas de los buzones y que pueden originar filtraciones o representar algn peligro para el trnsito y los transentes. Esta actividad podr ser:

Reconstruccin del solado. Reconstruccin de media caa. Reconstruccin de cuerpo de buzn. Reposicin de techo de buzn.

A continuacin, s e de scriben los princip ales pasos par a el m antenimiento correctivo de cuerpo y fondo de buzones. Mantenimiento correctivo de cuerpo y fondo de buzn

Traslado de personal, equipo, herramientas y materiales a la zona de trabajo. Abrir las tap as de los bu zones aguas arriba y aguas abajo d el buzn afectado por lo menos 15 minutos antes de ingresar a realizar los trabajos. Taponado de llegadas de tuberas al buzn. Desvo de l as ag uas servi das (si fuese ne cesario, el ag ua resi dual deber bombearse aguas abajo). Limpieza del fondo del buzn. De acu erdo al est ado del buz n, se efectua r una o varas de las si guientes actividades: - Reconstruccin de Solado con mortero 1:2 y/o. - Reconstruccin de media caa con mortero 1:2 y/o. - Reconstruccin de cu erpo de buz n: (1) Mediant e la demolicin del cuer po del buz n deteriorado. (2) Encofrado d el cuerpo del buz n. (3) Reconstruccin d el cue rpo del buz n con con creto ( fc= 175k glcm2). (4 ) desencofrado. Despus del fraguado, destaponado del colector. Eliminacin de desmonte y limpieza de la zona de trabajo

6.2.5. Cambio y reposicin de tapa de buzones Los cambios y/o reposi cin de mar cos y tap as para buzones gene ralmente s e realizan por los siguientes motivos:

Por deterioro debido al tiempo transcurrido. Por sustraccin por terceras personas. Por el peso que debe soportar

En todos los casos deben ser cambiados todos los marcos para evitar rie sgo qu e despus pueden trae r c onsecuencias que lamen tar. A continuacin, se describen los principales p asos par a el ma ntenimiento c orrectivo de mar cos y tapas de buzone s (vase figura 12).

Traslado de personal, equipo, herramientas y materiales a la zona de trabajo. Rotura de pavimento, si lo hubiere. Si el marco y/o tapa y/o techo del buzn se encuentran en mal estado, efectuar una o todas de las siguientes actividades:

Cambio de mar co y tapa pa ra buz n medi ante: retiro del mar co y/o tap a d e deteriorados y/o instalacin de marco d e fierro fundido con concr eto Fc=210 kg/cm2 y/o colocacin de tapa de concreto. - Reposicin de techo de buzn mediante: rotura del techo de buzn deteriorado y/o instalacin de techo de buz n prefabricado y/o instalacin de marc o de fierro fundido. Reposicin del pavimento si lo hubiere. Eliminacin de desmonte y limpieza de la zona de trabajo. Otras actividades.
-

Figura 12. Mantenimiento correctivo de marcos y tapas de buzones.

Captulo I,I. Consideraciones para la operacin y mantenimiento de tanques spticos 1. Introduccin

En los lugares en donde no se disponen de redes de alcantarillado municipal, uno de los factores que influye en la salud de las personas, es la disposicin de excretas y de aguas residuales. Muchas enfermedades, como la tifoidea, disentera, clera y las vinculadas con el parasitismo se trasmite de una persona a otra a travs del agua, de los vectores, el suelo y los alimentos, contaminados en gran pa rte por la ina decuada disposic in de los de sechos fisiolgicos humanos. Para evitar tales peligros, se debe realiz ar el mayor esfuerzo posible para la adecuada disposicin de los desechos humanos de manera que no ex ista la posibilidad de contaminacin del agua y de los alimentos. La ampliacin de la cobertura de los servicios de saneamiento en los pases de la Regin, se est ejecutando mediante la realizacin de diversos tipos de obras, que van desde el alcantarillado convencional hasta los sistemas individuales de disposicin de aguas residuales y excretas. Como resultado de esto ltimo, la construccin de tanques spticos es una alternativa prctica y econmica y que en los prx imos aos puede ocupar un lug ar prominente en la prctica general de la disposicin de las aguas residuales. El tanque sptico es un depsito en donde el material sedimentable que contienen las aguas residuales se decantan produciendo un lquido libre de sedimentos que puede infiltrarse con facilidad en el subsuelo. De esta manera, la funcin del tanque sptico es la de proteger y conservar la capacidad de absorcin el subsuelo por larg o tiempo facilitando la adecuada disposicin de las ag uas residuales domsticas. El material sedimentable decantado se descompone bajo condiciones anaerbicas por accin de loa microorganismos presentes en las ag uas residuales disminuyendo su volumen orig inal y la fraccin orgnica, dando como resultado el aumento en el contenido de slidos totales. El proceso de descomposicin de la materia sedimentable y la presencia de aceites y grasas da origen a la formacin de natas que se ubican en la parte superior del tanque y a la produccin de g ases que deben ser eliminados a travs de las instalaciones sanitarias de la vivienda. A fin de facilitar la decantacin del material sedimentable y evitar el escape de las natas y de los slidos removidos, tanto a la entrada como a la salida del tanque sptico se colocan placas o tubos deflectores. La falta de control en el funcionamiento de los tanques spticos puede conducir a que las bacterias formadoras de metano, que jueg an un papel importante en el proceso de estabilizacin de la materia org nica, no permanez can el tiempo necesario en el tanque como para cumplir con su funcin mineralizadora de manera completa. La accin fundamental del tanque sptico sobre la materia orgnica sedimentable es la hidrlisis la que se realiza por medio de las bacterias formadores de cidos que adems facilitan la e stabilizacin de la ma teria suspe ndida y soluble r emanente e n las zanjas o pozos de absorcin, en donde se complementa el proceso de estabiliz acin de esta materia

orgnica remanente por accin de l os m icroorganismos aerbi cos present e en l os dispositivos de absorcin. Este proceso de hidrlisis se desarrolla en la z ona intermedia o de decantacin del tanque sptico, por lo que siempre debe mantenerse su volumen til tanto para favorecer el proceso de hidrlisis como el de sedimentacin de modo que no escape material sedimentable que pueda afectar al sistema de infiltracin a travs del rpido taponamiento de los poros del suelo. En resumen, el tanque sptico cumple tres funciones: a) eliminacin y digestin de slidos; b) tratamiento biolgico; y c) almacenamiento de natas y lodos. De otra parte, los factores de mayor incidencia en el funcionamiento de los tanques spticos son:

Caractersticas del agua residual. Uniformidad de la temperatura de digestin. Tratamiento previo de remocin de grasa y de slidos sedimentables. Diseo y construccin del tanque.

Los tanques spticos, como la mayor parte de las plantas de tratamiento de ag uas residuales se construyen para acondicionar desechos domsticos, por lo que no es recomendable la descarg a de g randes cantidades de productos qumicos hacia los tanques sptico por que inhibir la dig estin de los lodos sedimentados y consecuentemente puede producir la liberacin de malos olores o la incrustacin o corrosin de las paredes de la tubera que conduce las aguas residuales hacia el tanque sptico. La presencia de grandes cantidades de grasas en las aguas residuales tambin afecta el funcionamiento de los tanques spticos por lo que se hace necesario la construccin de trampas de g rasas en aquel las i nstalaciones cuy as aguas residuales son ricas en estos elementos, caso de lavanderas, restaurantes, panaderas, fbricas de embutidos, etc. Los tanques spticos que no estuvieran precedidas de trampas de grasa, probablemente formarn con may or rapidez la capa sobrenadante de natas conocida tambin como espuma y que no son retirados conjuntamente con los lodos durante la limpieza peridica del tanque sptico La aplicacin de cloro solo se recomienda ejecutar cuando la descarg a del efluente del tanque sptico o de las zanjas de filtracin son descargados a un cuerpo o curso de agua. 2. 2.1 Operacin y control del tanque sptico Arranque

Antes de poner en funcionamiento el tanque sptico, este debe ser llenado con ag ua y si fuera posible, inoculado con lodo proveniente de otro tanque sptico a fin de acelerar el desarrollo de los microorg anismos anaerbicos. Es aconsejable que la puesta en funcionamiento se realice en los meses de mayor temperatura para facilitar el desarrollo de los microorganismos en general.

2.2

Inspeccin y evaluacin

a) Tanque sptico El tanque sptico debe inspeccionarse cada ao, cuando se trate de instalaciones domsticas y cada seis meses en el caso de establecimiento pblicos como escuelas, industrias o comercios. Al abrir el reg istro del tanque sptico para efectuar la inspeccin o la limpieza, se debe tener el cuidado de dejar transcurrir un tiempo hasta tener la seg uridad que el tanque se hay a ventilado lo suficiente por que los gases que en ella se acumulan pueden causar asfix ia o ser ex plosivos al mez clarse con el aire. Por ello nunca debe encenderse fsforo o cig arrillo cuando se apertura un tanque sptico. Los tanques spticos se deben limpiar antes que se acumulen demasiada cantidad de lodos y natas, y a que su presencia por encima de determinados niveles conduce a que puedan ser arrastrados a travs del dispositivo de salida obturando el campo de infiltracin. Cuando esto ltimo sucede, el lquido aflora en la superficie del terreno y las ag uas residuales se represan y en casos ex tremos el ag ua residual puede inundar la vivienda o a la edificacin. Cuando se lleg a a estos extremos, no slo es necesario limpiar el tanque sptico, sino que adems ser necesario construir un nuevo campo de infiltracin. El tanque sptico se ha de limpiar cuando el fondo de la capa de nata se encuentre a unos ocho centmetros por encima de la parte ms baja del deflector o prolongacin del dispositivo de salida o cuando la capa de lodos se encuentre a 0,30 m por debajo del dispositivo de salida. La presencia de turbiedad en el lquido efluente con la presencia de pequeas partculas de slidos sedimentables es un sntoma que la nata o los lodos han sobrepasado los lmites permisibles y se est afectando severamente el sistema de infiltracin, por lo que deber prog ramarse de inmediato su limpiez a, y a que el volumen ocupado por la nata y el lodo ha hecho disminuir el perodo de retencin del agua dentro del tanque sptico conduciendo a una menor eficiencia remocional del material sedimentable. Por ello, es una buena prctica disponer de una caja intermedia entre el tanque sptico y el campo de infiltracin para observar la calidad de efluente drenado por el tanque sptico. El espesor de la nata se puede medir con un listn de madera en cuy o extremo lleve fijada una aleta articulada (vase figura 1). El listn se fuerza a travs de la capa de nata hasta lleg ar la z ona de sedimentacin en donde la aleta se desplazar a la posicin horiz ontal. Al levantar el listn suavemente, se podr determinar por la resistencia natural que ofrece la nata, el espesor de l a m isma. Est e m ismo dispositivo puede ser empleado para determinar el nivel bajo del deflector o de la prolongacin del dispositivo de salida.

Figura 1 Para determinar el espesor de lodo y la profundidad del lquido, se emplea un listn de madera en cuyo extremo tenga enrollado una tela tipo felpa (material del cual se fabrican las toallas) en una long itud de aproximadamente un metro (vase figura 2). Este dispositivo se hace descender hasta el fondo del tanque a travs del dispositivo de salida para evitar la interferencia de la capa de nata. Luego de mantener el listn por un minuto, se le retira cuidadosamente y las partculas de lodo quedarn adheridas sobre el enrollado de felpa, permitiendo determinar el espesor de la capa de lodos.

Figura 2

Con estas tres determinaciones: a) espesor de la capa de nata; b) espesor de la capa de lodo, y c) ubicacin del nivel del deflector o prolong acin del dispositivo de salida, se podr determinar el momento de la limpieza del tanque sptico. b) Caja de distribucin La caja de di stribucin debe ser i nspeccionada cada t res o sei s meses para observar la presencia de sedimentos que pudieran afectar la distribucin del agua residual hacia los fosos o zanjas de percolacin. En caso de verificarse una mala distribucin de agua por la presencia de slidos se deber proceder a su limpieza c) Fosas o zanjas de percolacin Las fosas o zanjas de percolacin deben ser inspeccionadas peridicamente en razn que con el tiempo tiende a depositarse materias slidas que tienden a obturar los poros del material filtrante, afectando la capacidad de tratamiento del campo de tratamiento, as como su capacidad de infiltracin, lo que conduce indefectiblemente a cambiar el material filtrante o en su defecto, a la construccin de un nuevo campo de infiltracin. 2.3 Limpieza

a) Tanque sptico La limpieza inicial o el intervalo entre dos de limpieza consecutivas dependen de la intensidad de uso del tanque sptico, por que cuanto may or es el uso, menor ser el intervalo entre limpiez as. Normalmente, se recomienda limpiarlo una vez por ao, pero ello depende de su diseo. El dispositivo ms empleado para la remocin del lodo del tanque sptico es el carro cisterna equipado con bomba de vaco y manguera. El retiro de los lodos se realiz a hasta el momento en que se observe que el lodo se torna diluido. En pequeas instalaciones, la limpieza se puede ejecutar con un recipiente dotado de un mango largo para retirarlo del interior del tanque sptico o mediante una bomba manual que descargue a un recipiente o a un camin tanque. Para facilitar el retiro de la nata, poco antes del retiro del lodo, se esparce en su superficie cal hidratada o ceniz a veg etal y lueg o, con la ay uda de un listn de madera se procede a mez clarlo. Esto inducir a que g ran parte de la espuma se precipite e integ re al lodo facilitando de esta manera su retiro. L a parte remanente podr ser retirada con la ayuda de un cucharn a travs de la tapa de inspeccin.

Durante la limpieza del tanque sptico, por ningn motivo se debe ingresar al tanque hasta que se hay a ventilado adecuadamente y eliminado todos los gases, a fin de prevenir los riesg os de ex plosiones o de asfix ia de los trabajadores. Cualquier persona que ingrese al interior de un tanque sptico debe llevar atada a la cintura una cuerda cuy o ex tremo lo manteng a en el ex terior del tanque una persona lo suficientemente fuerte como para iz arla en el caso de que los g ases del tanque lo lleguen a afectar.

Una vez retirado el lodo, el tanque sptico no debe ser lavado o desinfectado y ms bien se debe dejar una pequea cantidad de lodo como inculo para facilitar el proceso de hidrlisis de las nuevas aguas residuales que han de ser tratadas. Los lodos ex trados deben ser dispuestos en una planta de tratamiento de aguas residuales para su acondicionamiento final o enterrado convenientemente en z anjas de unos 60 centmetros de profundidad. Las personas encargadas del mantenimiento y conservacin de los tanques spticos, debern emplear guantes y botas de hule. b) Trampa de grasa La trampa de grasa debe ser limpiada cada quince das o mensualmente y consistir en el retiro del material f lotante y de l ma terial se dimentable. L a limpie za de be efectuarse durante las primeras horas de la maana cuando la temperatura del aire y del agua residual alcanza sus valores ms bajos lo que facilita el retiro del material graso al encontrarse solidificado. Por ningn motivo de ber emplearse agua caliente para licuar la grasa y facilitar el drenaje hacia el tanque sptico o sistema de alcantarillado. Esta operacin conduce a que al enfri arse y sol idificarse el m aterial g raso se adheri r a l as paredes de la tubera afectando su capacidad de conduccin o incrementar la capa de espuma al interior del tanque sptico.

2.4

Abandono de la obra

En el caso de abandono de un tanque sptico, es recomendable que se le rellene con tierra o piedras para evitar que se convierta en un foco infeccioso o en madrig uera de animales indeseables. 2.5 Control de calidad

El c ontrol de la c alidad de la s a guas r esiduales e fluentes se ejecuta mediante la cuantificacin de los lodos sedimentables ejecutado en cono I mhoff y de la carg a orgnica o de manda bioqumic a de ox geno ( DBO). Esta ltima pr ueba a yuda a de terminar la eficiencia del proceso de tratamiento y que para el caso de los tanques spticos est comprendida entre el 30 al 40%.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy