Impactos Ambientales-Bosques Naturales
Impactos Ambientales-Bosques Naturales
Impactos Ambientales-Bosques Naturales
Explotacin de la madera
El Banco Mundial deja la decisin, en cuanto a la explotacin de la madera, a otros. Especficamente, el Banco Mundial no financia la explotacin de los bosques tropicales. Los impactos directos importantes de la explotacin de la madera son el resultado, tanto de los defectos de la reduccin de la cobertura vegetal, como los impactos fsicos de estas operaciones. La magnitud del efecto depender de las condiciones del sitio (el suelo, la topografa, la lluvia), las caractersticas ambientales (el tipo de bosque, la concentracin de los rboles, las especies y poblaciones de la fauna), y los mtodos de explotacin y extraccin. El anlisis de los impactos que se presenta aqu es, necesariamente, muy general. La explotacin de la madera tiene un efecto directo sobre los recursos acuticos. Despus de la explotacin, se aumenta el flujo de las aguas superficiales, produciendo crecientes ms grandes y rpidas en los ros durante las tempestades. El menor grado de infiltracin y renovacin de las aguas freticas, y la mayor evaporacin y flujo despus de las tempestades durante la temporada lluviosa, afecta el flujo bsico, y, por tanto, se reduce el caudal durante los perodos ms secos. La mayor erosin causa ms sedimentacin en los ros y lagos. Los cruces del ro que se utilizan durante las operaciones de explotacin de la madera, aumentan, directamente, la sedimentacin. Al cortar los rboles que dan sombra a las reas ribereas, se aumenta la temperatura del agua. Al transportar los troncos, ro abajo, a flote, y eliminar incorrectamente los desechos, se aumenta la cantidad de materia orgnica que ingresa al ro, y esto altera la calidad del agua y puede causar el agotamiento del oxgeno y problemas de eutrofizacin. Los combustibles, los lubricantes, los pesticidas y las otras sustancias que se utilizan en las operaciones forestales, pueden contaminar las aguas superficiales y freticas. La explotacin forestal afecta el clima, y tambin la calidad del aire. Los problemas principales que se relacionan con las operaciones de explotacin forestal, y que influyen en la calidad del aire, son el polvo y el humo. En las reas semiridas o temporalmente secas, los equipos de transporte pueden generar cantidades insalubres de polvo, y los suelos, que quedan expuestos despus de la eliminacin de los rboles y la quema de los desechos, son ms susceptibles a la erosin elica. El humo producido por la quema de los desechos puede causar problemas severos de contaminacin atmosfrica. Asimismo, la acumulacin de desechos despus de la tala de los rboles aumenta el peligro de incendios. Al quitar la vegetacin, se producen cambios en el microclima, y las operaciones de explotacin forestal, en gran escala, modifican los modelos regionales de temperatura, humedad y circulacin atmosfrica. La deforestacin aumenta los niveles de dixido de carbono atmosfrico, que es un gas de invernadero, y contribuye al calentamiento mundial. El aspecto de la tierra, la orientacin e inclinacin de la pendiente, a ms de las prcticas de explotacin forestal, determinan el grado de destruccin ambiental que causa esta actividad. Las preocupaciones centrales, con respecto a las operaciones de tala de rboles, son la erosin, la degradacin del suelo, la estabilidad de las pendientes y los aumentos en la temperatura del suelo. La posibilidad de que se disminuya la fertilidad del suelo despus de la explotacin forestal, es mayor en los bosques hmedos tropicales, cuyas tierras, inherentemente, son pobres y muy lixiviadas. Los nutrientes se mantienen en el sistema, pasando rpidamente por un ciclo entre la vegetacin y el suelo. La materia orgnica muerta se descompone rpidamente y los nutrientes son aprovechados, en seguida, por la vegetacin y los organismos del suelo. La tala incontrolada o completa, interrumpe este proceso, eliminando la biomasa que contienen la mayor parte de los nutrientes, y trastorna los microorganismos del suelo. El desbroce de la cobertura vegetal, que expone los suelos a la luz directa del sol y las temperaturas ms altas, cambia las poblaciones de los microorganismos y modifica la descomposicin y transferencia de los nutrientes. Los caminos mal ubicados o que se construyen en las pendientes, causan deslizamientos de la tierra, derrumbes, erosin y sedimentacin. La sostenibilidad a largo plazo de la explotacin de la madera tropical, es un asunto controvertido. El deterioro de los sitios de explotacin, a causa del agotamiento y degradacin del suelo (por la remocin de la vegetacin y los impactos sobre la estructura y fertilidad del suelo) posiblemente no pueda ser detectado, sino despus de cientos de aos, en los sistemas de explotacin con una rotacin a largo plazo, de modo que la valorizacin del riego en la mayora de los sistemas existentes (selectivos) de explotacin, es muy incierto.
Impactos ambientales/Manejo de bosques naturales El proceso de explotacin causa efectos en la vegetacin, que son ms amplios que la remocin de los rboles objetivo. Durante el proceso de tala, se averan o se destruyen los otros rboles y la vegetacin, por la accin de los rboles al caerse, de los tractores y de los otros vehculos. El nmero de rboles no objetivo que se pierden, puede ser mayor que el de los cosechados, especialmente, en el caso de los sistemas selectivos. La remocin selectiva de los mejores rboles puede producir erosin gentica entre las especies del rea. Si no se dejan ejemplares en el sitio para producir semillas, o si los rboles reproductores no sobreviven al trastorno, se pone en peligro la generacin de la especie. Si la tala es grande, el rebrote no restaurar el carcter del bosque original, por lo menos, no antes de que pase mucho tiempo. Este es el caso, especialmente, con los bosques tropicales hmedos, donde la regeneracin natural de ciertas especies es problemtica. En los bosques diversos, donde las interrelaciones especficas son complejas, la eliminacin de ciertas especies, aunque se haga con explotacin selectiva de bajo impacto, puede tener efectos negativos para varias otras especies con las que estn vinculadas, ecolgicamente. Si la cosecha crea claros grandes en la cubierta, importantes reas de vegetacin natural pueden ser destruidas. La explotacin forestal en los manglares puede ser muy destructiva, tanto para el bosque mismo, que es un sistema sutilmente equilibrado y sensible a los cambios, como para las reas aledaas, que son protegidos por el pantano. Los manglares son ecosistemas costaneros muy productivos, que protegen la tierra del mar, y defienden las aguas de la playa de los efectos negativos de la tierra (p.ej. el mayor flujo de agua dulce, el aumento de la sedimentacin ). El aprovechamiento de la madera de los manglares puede ser sustentable; sin embargo, si no se maneja correctamente, puede causar la destruccin del pantano mismo, que constituye un elemento valioso por su produccin de madera, pescado, cangrejos y crustceos, y por su papel de protector. La tala de los bosques atenta contra la fauna, destruyendo su hbitat, cortando los corredores de migracin, aumentando la presin de la caza ilegal, causando problemas de ruido y contaminacin, y produciendo cambios hidrolgicos que influyen en los sistemas acuticos. Los efectos pueden ser amplificados en las reas tropicales hmedas, donde el trastorno del hbitat puede causar un efecto de rizo (ripple effect) y afectar, finalmente, un gran nmero de especies.
Impactos ambientales/Manejo de bosques naturales primarios, y puede producir la misma rentabilidad. Se debe analizar el manejo de los bosques secundarios, como una alternativa para la explotacin de las reas que todava no han sido tocadas.
Impactos externos
Hay algunos factores externos que pueden causar el deterioro o destruccin del ecosistema del bosque, entre los que se incluyen la inundacin del terreno de la represa para formar un reservorio (ver el captulo sobre Represas y Reservorios), el desbroce del bosque para ganadera (ver el captulo Manejo de Ganado y Terrenos de Pastoreo), la agricultura migratoria, y su conversin a la agricultura comercial (caucho, palma africana, caf arroz y cacao).
Temas especiales
Bosques tropicales hmedos de tierra baja
Es motivo de preocupacin mundial, el deterioro rpido, o destruccin completa, de muchas reas del bosque tropical hmedo de tierra baja, caracterizado por su gran diversidad de especies y complejidad ambiental, y las dificultades que se presentan al tratar de manejarlos de manera sustentable. Si bien la conservacin de estas reas forestales nicas, mediante el establecimiento de parques y reservas, es, potencialmente, la mejor manera de proteger
Impactos ambientales/Manejo de bosques naturales su biodiversidad, los procesos ambientales, y los estilos de vida de sus moradores indgenas, slo se puede proteger, en esta forma, algunas reas limitadas. Las presiones econmicas y el crecimiento de la poblacin estn intensificando el uso de la tierra que, anteriormente, era sustentable (p.ej. la agricultura migratoria), pero ahora alcanza niveles no sostenibles y destructivos, motivando la explotacin forestal de desbroce, e impulsando la conversin en gran escala, de las tierras forestales a la agricultura y la ganadera, que, generalmente, son insostenibles y producen daos permanentes en el ecosistema forestal. Una de las maneras ms adecuadas de proteger los bosques y prevenir su conversin a otras actividades orientadas a la produccin, y preservar gran parte de sus valores ambientales, es la de manejar los bosques naturales para que su produccin de madera y otros productos sea sustentables, y produzca resultados econmicos importantes. Las dos cuestiones crticas del manejo del bosque tropical hmedo para la produccin de madera son: el desarrollo de sistemas de manejo sustentables; y, la implementacin de estos sistemas de tal manera que los valores del bosque no se disminuyan a niveles inaceptables. En teora, los bosques tropicales hmedos pueden proveer los productos forestales en forma indefinida. La realidad, sin embargo, es que existen pocos sistemas que han resultado ser sustentables, o que puedan ser aplicados a la mayora de estos bosques naturales con un nmero limitado de especies. Por esta razn, y debido a las presiones econmicas que exigen la generacin de ingresos rpidos, solo una pequea porcin de los bosques tropicales hmedos de tierra baja que estn siendo explotados, actualmente, se manejan de una manera sustentable. El sistema de manejo forestal ms adecuado para los bosques tropicales hmedos de tierra baja, por su gran diversidad de especies, es la explotacin selectiva con la cual solo se extrae, un pequeo nmero de rboles por hectrea. Si esto se hace con cuidado, con un mnimo de estropeo del suelo y la vegetacin circundante, se puede limitar los daos ambientales. Se reduce al mnimo los impactos sobre la biodiversidad del bosque y su capacidad para proveer servicios ambientales, porque no se crean grandes espacios en el bosque, como es el caso con el desbroce.
Temas Sociales
Casi en todas las iniciativas que tienen un impacto en los bosques naturales, sea la explotacin comercial de la madera, o las industrias de procesamiento, o su conversin a otros usos, para otras actividades (minera, construccin de represas, riego, desarrollo industrial), o la clausura de los bosques para su rehabilitacin o conservacin, surgen cuestiones sociales importantes. Los proyectos de desarrollo que desbrozan los bosques para otros usos pueden desplazar a la gente o reducir su acceso a los recursos forestales, de los cuales depende para subsistir. La explotacin forestal comercial puede destruir los recursos que son importantes, localmente, para las economas de subsistencia, y pueden abrir las reas a la colonizacin incontrolada, causando mayor degradacin ambiental y conflicto social. Asimismo, la clausura de los bosques para su rehabilitacin o conservacin puede reducir los ingresos de las poblaciones a su alrededor, privndoles de los nutrientes importantes o productos que generan ingresos. Esta clausura puede causar mayor degradacin. Si la presin sobre el rea cerrada es demasiado grande, los esfuerzos de conservacin y rehabilitacin pueden fracasar. Los moradores del bosque tienen mucho conocimiento acerca de las calidades, utilizacin potencial, y sostenibilidad de la flora, la fauna, y los recursos geolgicos locales, basado, a menudo, en el conocimiento adquirido en siglos de uso sostenible. En las reas altas, ridas y semiridas, donde las fuentes de forraje sean limitadas, usualmente, los bosques y los sistemas locales de produccin ganadera, estn vinculados estrechamente; los agricultores, con frecuencia, adoptan estrategias de subsistencia mixta, en las que la produccin ganadera en el bosque juega un papel importante. Por ejemplo, en la regin Himalaya, la productividad de la agricultura de tierra alta depende principalmente del compost, y el humus que se recolecta en los bosques. La caza y la recoleccin, as como la agricultura migratoria, han sido practicadas durante ciento de aos en los bosques tropicales hmedos. La pesca artesanal en la zona aluvial es importante para muchos de los moradores de los bosques de tierra baja. Generalmente,
Impactos ambientales/Manejo de bosques naturales la organizacin social de los grupos tradicionales es muy adaptada a las exigencias de los sistemas de produccin. El conocimiento, tanto tcnico, como administrativo, de estos recursos puede ser muy til para los especialistas tcnicos que buscan intensificar o modificar la produccin de esta rea u otra similar, es decir, para adaptar las recomendaciones agrcolas a las reas donde, actualmente, se practica la agricultura migratoria, o para desarrollar modelos de gestin y utilizacin forestal para los bosques que sern rehabilitados. Al desplazarse los grupos que viven en los bosques, su conocimiento tcnico aborigen del manejo y utilizacin del bosque, a menudo, se pierde. Se debe efectuar una evaluacin cuidadosa, incluyendo un anlisis econmico real, antes de suponer que los usos actuales del bosque deban ser abandonados por algo mejor. Los aspectos de la tenencia de la tierra, casi siempre, son una preocupacin en los proyectos forestales. A menudo, existen derechos sobrepuestos, que incluyen la tenencia reconocida por el Estado, y la tenencia de costumbre y/o sistemas de derechos concesionarios en cuanto a los productos. En el caso de las minoras tnicas que viven en los bosques, pueden haber derechos consuetudinarios muy fuertes sobre las tierras forestales, que sean vlidos, constitucionalmente, a pesar de haberse transferido al gobierno, subsiguientemente, la autoridad sobre estas tierras. En muchas sociedades, los derechos a la tierra y a los rboles pueden ser separados, con normas especficas para las diferentes especies. Los grupos que viven en el bosque, con frecuencia, tienen reglamentos complejos de propiedad en cuanto a los bosques y los productos. Por ejemplo, los derechos a los rboles frutales pueden ser distintos a los que permiten que los individuos den otro uso a la tierra forestal, incluyendo la agricultura migratoria. Los sistemas tradicionales de tenencia pueden ser ms apropiados para el manejo de las tierras frgiles, que las opciones propiciadas por el Estado. La clausura de los bosques, o restriccin del acceso y uso de los recursos, afecta, de manera diferente, a muchos grupos de la poblacin. Por ejemplo, los ganaderos sin tierras pueden ser los ms perjudiciales, econmicamente, por la clausura de estas reas, porque ellos, a diferencia de los agricultores con tierras, no pueden obtener forraje de su propio terreno. Las mujeres pueden tener una carga de trabajo mucho mayor debido a la necesidad de viajar distancias mucho mayores para encontrar los recursos necesarios; sin embargo, la gente local posiblemente no identifique esta carga como un problema, debido al estado ms bajo de la mujer en la sociedad. Si la rutas de los pastores migratorios son afectadas, stos pueden ser obligados a utilizar excesivamente las otras tierras fuera del rea del proyecto, que todava estn disponibles, produciendo impactos negativos, tanto para esas tierras, como para los grupos sedentarios que dependen de ellas. Los planificadores, cada vez ms, estn explorando las maneras de integrar las necesidades de la gente local a las iniciativas de conservacin y rehabilitacin de los bosques, a travs de la promocin del manejo adecuado de los recursos de propiedad comn o los sistemas de administracin conjunta entre el gobierno y los usuarios. Es importante documentar los sistemas locales de administracin existentes, incluyendo los que han fallado debido al aumento de presin. En las reas de biodiversidad nica, otras medidas han incluido la creacin de zonas de proteccin, que generan alternativas para la gente que depende, tradicionalmente, del rea que va a ser conservada, o se han diseado sistemas de conservacin que permiten que la gente local utilice, en forma controlada, el rea protegida. Ejemplos: Un proyecto en Mxico ha sostenido los derechos tradicionales a los bosques y ha proporcionado ayuda tcnica a las cooperativas de las industrias de procesamiento de la madera. El plan forestal de Papua-Nueva Guinea presenta una proposicin similar a las tribus que tienen derechos de propiedad tradicionales sobre los bosques. Un proyecto del Banco Mundial en Nepal contempla la rehabilitacin amplia de los bosques de las colinas, mediante el fortalecimiento de los derechos de los grupos locales de usuarios, de emprender su proteccin y utilizacin controlada, en consulta con los silvicultores del rea.
Administracin y capacitacin
Los pases que tengan grandes extensiones de bosques naturales deben evaluar sus recursos forestales y desarrollar polticas y planes que protejan estas reas que son tan importantes debido a sus reservas biolgicas, y su papel hidrogrfico, y como fuente de bienes culturales, que permitan la produccin sustentable de la madera y de otros productos forestales, y la produccin agrcola sustentable de bajo nivel (agro forestacin y ganadera) en el bosque intacto. Adicionalmente, las instituciones forestales debern planificar y manejar las plantaciones, los sistemas de produccin de lea, las actividades agrcolas en las tierras forestales degradadas, y los aportes forestales comunitarios (Los proyectos de Desarrollo de Plantaciones /Reforestacin se tratan en captulo aparte). La suerte de los bosques depende, slo en una pequea parte, de las polticas forestales. Estas debern ser integradas y compatibles con las polticas de los otros sectores que puedan influir en los bosques: la colonizacin, la agricultura,
Impactos ambientales/Manejo de bosques naturales la energa, la industria, el comercio, el desarrollo de infraestructura y la conservacin, y las polticas econmicas, financieras y sociales del pas. Los factores internacionales tambin intervienen, siendo los ms importantes el comercio, la ayuda externa y la deuda. Impulsadas por la necesidad de obtener ingresos y divisas, las polticas forestales de los gobiernos de algunos pases se fundamentan en el principio de sacar el mximo provecho monetario, a corto plazo, del sector. El resultado de las premisas econmicas miopes incluye la explotacin excesiva de los recursos, la tala de las reas inadecuadas, o las prcticas forestales incorrectas. Muchos pases tropicales, que poseen amplios recursos forestales, han concedido los derechos de explotacin a los concesionarios, previo el pago de un alquiler, regala o impuesto, que representa slo una pequea fraccin del valor comercial neto de la madera. Los problemas se complican cuando se conceden contratos, a corto plazo, que obligan a los concesionarios a comenzar la explotacin de inmediato, y a desbrozar los rboles, o cuando los sistemas de regalas impulsan a los taladores a cosechar solamente los rboles de la ms alta calidad (mientras daan o destruyen muchos otros durante el proceso). A menudo, no existen reglamentos, ni ejecucin de las normas, con respecto a la reforestacin, o reduccin de los impactos ambientales negativos de la explotacin. Los costos econmicos, fiscales, ambientales y sociales de estas prcticas pueden ser enormes; pues se ocasionan grandes prdidas de ingresos potenciales para el gobierno, y se sacrifican los recursos biolgicos valiosos. Las polticas de comercio tambin estimulan la deforestacin tropical. A menudo, se permiten que los pases industrializados importen troncos desde los pases tropicales, con exoneracin de aranceles, o previo el pago de tarifas bajas. Esto sirve para desalentar el establecimiento de su propia industria forestal. Con frecuencia, los troncos crudos se exportan de los pases tropicales, y esto significa la prdida de oportunidades econmicas, porque se deja de aprovechar los beneficios adicionales del procesamiento de los troncos, provenientes de la produccin de madera, postes, durmientes, madera terciada, chapada u otros productos. Los proyectos de forestacin dependen de la existencia de instituciones estables, a largo plazo, que planifiquen, gestionen y supervisen las actividades. En muchos de los pases en desarrollo, sin embargo, los departamentos de forestacin requieren fortalecimiento; tienen baja prioridad y sufren de la insuficiencia de personal capacitado, la escasez de fondos de operacin, y la falta de capacidad de investigacin, extensin y monitoreo. A menudo, no existen instituciones de capacitacin forestal, o son descuidadas. La informacin forestal es limitada. Los silvicultores, capacitados tradicionalmente para proteger las reservas forestales y manejarlas para la produccin industrial, a menudo, no estn preparados para manejar los bosques para su uso no industria, ni para tratar sus aspectos socioeconmicos. Las instituciones forestales gubernamentales debern tener la capacidad de hacer lo siguiente: establecer las polticas forestales; cooperar con los otros organismos del gobierno central, que tienen la responsabilidad de los otros sectores y polticas nacionales que influyen en los recursos forestales; preparar los planes de administracin forestal; realizar inventarios forestales e investigacin silvicultura; regular y cobrar los impuestos sobre las exportaciones, y encontrar mercados para los productos forestales; designar, financiar y vigilar el manejo de los parques y reservas; desarrollar programas de capacitacin, extensin y de conscientizacin del pblico; planificar el transporte u otra infraestructura que se relaciona con las operaciones forestales; asegurar que los grupos y comunidades locales tengan representacin adecuada, e incorporarlos al proceso de toma de decisiones; promover las tecnologas apropiadas que estimulen las economas locales de la regin y den trabajo a la mano de obra local; coordinar y cooperar con las organizaciones no gubernamentales; Para aumentar la profundidad tcnica y la capacidad de planificacin y administracin del personal forestal, puede ser necesario proveer capacitacin en las siguientes reas:
Impactos ambientales/Manejo de bosques naturales polticas, reglamentacin, comercializacin, economa, administracin, organizacin, contabilidad, personal contratos, evaluacin, reportaje y resolucin de conflictos; destrezas tcnicas en cartografa, estudios biolgicos e inventarios, ciencias forestales, manejo forestal, ingeniera forestal y evaluacin de impactos ambientales; y, investigacin, educacin y extensin.
Monitoreo
En los proyectos forestales, el monitoreo es muy importante para determinar si los planes de manejo estn siendo cumplidos, y si el tratamiento de los bosques est logrando los resultados deseados. El monitoreo debe asegurar: que los taladores, explotadores y constructores de caminos cumplan las condiciones establecidas en sus contratos, los mismos que fueron diseados para reducir los impactos ambientales; que la explotacin y el transporte no creen problemas ambientales no previstos (monitoreo de la erosin y fertilidad de los suelos, la calidad del agua de los ros, el nivel del agua fretica, los cambios en la vegetacin y la fauna); que se identifiquen los cambios en las especies y condiciones de los sitios, y que se modifiquen las instrucciones en cuanto al tratamiento de los bosques, segn el caso; que exista acceso solamente a las reas designadas, y que slo se exploten las especies y volmenes especificados; que ocurra regeneracin natural despus de la explotacin, segn lo pronosticado (tasa de restauracin de la cobertura, tasa de regeneracin de las diferentes especies); que se cumplan los objetivos del proyecto global de desarrollo, y que sea adecuada la infraestructura que regula y maneja el proyecto; que no se presente ningn impacto socioeconmico imprevisto, y si estos ocurren, que se tomen los pasos indicados para atenuarlos, y que exista un mecanismo para que las organizaciones comunitarias puedan monitorear y evaluar el proyecto, y expresar sus opiniones regularmente; y, que los pagos sean legales y segn los contratos, y que estos se ajusten si los servicios sociales se sobrecargan, o los costos superan a los valores calculados. La frecuencia del monitoreo depende de las condiciones del sitio, y el tamao y complejidad del proyecto. Un silvicultor capacitado debe monitorear la explotacin, por lo menos, semanalmente. El procedimiento estndar para el inventario de los troncos debe ser permanente, y una compaa imparcial debe efectuar una auditoria regular de los ingresos. Se debe realizar, peridicamente, una reevaluacin de los impactos ambientales, calculando, nuevamente, los costos y beneficios, e introduciendo en el plan de manejo, los cambios necesarios. Adems, se deben monitorear los cambios externos, fuera de las operaciones, que influyan en los recursos forestales. Esto incluye las consecuencias ambientales de las otras actividades de desarrollo y los eventos naturales, as como los cambios demogrficos que ocurren en los bosques.
10
Licencia
Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported //creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/