Vegetación

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Qué es la vegetación

Entendemos como vegetación la cubierta de flora que crece sobre un terreno


concreto, no importa si por cultivo o de forma espontánea. Lógicamente, las
especies y características de esta varían enormemente en función del clima y del
terreno en que se encuentre. "Vegetación" es un término muy general, de hecho,
es uno de los más amplios tanto en botánica como en geografía y, dentro de estas
ciencias, se refiere a cualquier taxón del reino Plantae en una zona o entorno
concreto.

Tipos de vegetación según el medio en el que está


Una de las clasificaciones más básicas que puede hacerse de la vegetación es
según el medio físico en que podemos encontrarla. Parte de dos grandes
grupos: la vegetación en el medio acuático y en el medio terrestre.
Vegetación acuática
La vegetación acuática es la que podemos encontrar tanto sumergida en entornos
acuáticos, ya sean de agua dulce o salada, como la que está en zonas de muy
alta humedad ambiental. Puede tratarse tanto de plantas totalmente sumergidas,
como de las que solo lo están en parte, y es la que encontramos en zonas como
pantanos, lagos, humedales, estuarios, ríos o en el propio mar.
Vegetación terrestre
La vegetación terrestre es la que
crece en tierra firme, sin estar
sumergida total ni parcialmente.
Lógicamente, la enorme variedad
de entornos terrestres provoca que
haya una gran cantidad de subtipos
de vegetación terrestre como, por
ejemplo, la vegetación gipsófila,
que es la que se desarrolla en
suelos de tipo arcilloso, o
la vegetación halófila, que crece en
entornos con una alta
concentración de sal.

Gabriela Nicolás Contreras


Tipos de vegetación según el bioma en el que se encuentra
Una clasificación mucho más concreta es según el bioma o paisaje bioclimático en
que podemos encontrarla. Se trata de grandes zonas que comparten
características de flora, fauna y clima, por lo que la vegetación queda dentro de
ese primer grupo. Veamos los más importantes:
Vegetación de la tundra
La vegetación de la tundra es de estructura sencilla y de poca altura, adaptada
para poder soportar las bajas temperaturas y las cortas estaciones cálidas. Son
plantas sin raíces profundas, con predominancia de arbustos, musgos y
gramíneas.
Vegetación de la taiga
Las taigas son principalmente bosques de coníferas de poca variedad. Los
bosques de este bioma conforman la masa forestal más grande del planeta, y dan
lugar a una formaciones muy densas y tupidas que resisten bien las bajas
temperaturas. También hay gran cantidad de líquenes y musgos.
Vegetación de la selva
La jungla, bosque lluvioso o selva cuenta con una enorme variedad de vegetación.
Son zonas cálidas y muy húmedas, que favorecen en gran medida el desarrollo y
crecimiento de vida vegetal, por lo que resultan extraordinariamente ricas en ella,
que se divide en distintos estratos muy diferenciados.
Vegetación del bosque
Hay muchos tipos de bosques según varias clasificaciones, pero todos ellos
coinciden en que cuentan con grandes cantidades de árboles y una gran
diversidad de vida tanto animal como vegetal. Hay bosques caducifolios y
perennifolios según su follaje, pero también pueden clasificarse por clima o
vegetación predominante.
Vegetación del desierto
En los desiertos reinan las plantas crasas, habitualmente de pequeño tamaño y
con capacidad para resistir largos periodos de sequía gracias a su capacidad de
almacenar agua. Además, son también comunes las plantas con espinas,
necesarias para no ser depredadas tan fácilmente.
Vegetación de la sabana
La sabana está conformada principalmente por praderas de gran extensión y
amplitud, en las que los árboles son escasos o están relativamente distanciados.
Predominan pastos de distintos tipos, y hay una gran cantidad de arbustos. La
vegetación tiende a ser de hoja caduca.

Gabriela Nicolás Contreras


Vegetación de la pradera
Las praderas son ricas en pastos, con gramíneas y plantas como los tréboles o
girasoles. La densidad de su vegetación varía en función de si se trata de
praderas templadas o tropicales.
Vegetación del páramo
En los páramos, que se encuentran a gran altitud, la vegetación ha necesitado de
adaptaciones realmente drásticas para sobrevivir a sus bajas temperaturas y
fuertes vientos. Son arbustos de hojas fuertes y duras, con capacidad de crecer en
suelos áridos y resistentes incluso a la sequía.

Gabriela Nicolás Contreras


La vegetación como regulador del clima urbano
Para empezar a explicar cómo influye la vegetación en el clima, un buen punto de
partida para entenderlo son los lugares urbanos y su clima.
En los ámbitos urbanos existe un efecto denominado efecto isla de calor, que es la
generación de calor como consecuencia de las grandes cantidades hormigón,
pavimento y otros materiales que acumulan calor, además de que son lugares en
los que hay gran cantidad de máquinas, como coches y aires acondicionados, que
al funcionar emanan calor. Este efecto tiene un fuerte impacto sobre la
sostenibilidad ambiental de una ciudad. Debido a esto las ciudades ponen a
prueba las capacidades de adaptación del ser humano ante las elevadas
temperaturas y así surgen los conceptos de ciudades inteligentes, arquitectura
urbana o ecología urbana, que ya se usan como indicadores de la sostenibilidad
urbana. La vegetación urbana (plantas y especialmente árboles) proporcionan
grandes beneficios a los ambientes urbanos, haciendo que en ella se desarrolle
una vida más agradable, además de su importancia estética y ornamental.

Gabriela Nicolás Contreras


En primer lugar, la vegetación urbana mejora la temperatura del aire a través del
control de la radiación del Sol y la humedad ambiental, por lo que la vegetación
regula el clima de las ciudades. Los árboles y plantas dan estabilidad a la
temperatura urbana al subir los niveles de humedad ambiental mediante el
proceso de evapotranspiración (eliminación de vapor de agua a través de las
hojas). Además, las hojas tapan el paso del Sol, logrando disminuir la temperatura
de estas islas de calor. En épocas veraniegas, la temperatura del asfalto bajo la
sombra que dan los árboles, puede ser hasta 20ºC más baja que si no hubiera
esta sombra y el follaje de los árboles hace que el aire esté entre 3ºC y 5ºC más
fresco.
Además, los árboles son como pulmones urbanos que proporcionan oxígeno a la
atmósfera y absorben el CO2 mediante el proceso de fotosíntesis. La vegetación
también filtra y aromatiza el aire y tienen una gran capacidad de reducir la
polución. Esto lo hacen filtrando la contaminación, ya que atrapan las
macropartículas de polvo, productos químicos y hollín. Mediante la fotosíntesis,
además, remueven contaminantes peligrosos y absorben elementos a base de
petróleo, previniendo que los sistemas de agua los reciban.

Cómo influye la vegetación en el clima de lugares urbanos, rurales y


naturales
No se puede hablar de la vegetación como reguladora del clima global, sino más
bien a nivel local. Además de que la vegetación tiene efectos de enfriamiento
sobre la temperatura local, también ejerce otro efecto, el efecto de calentamiento
del clima.

Gabriela Nicolás Contreras


La presencia de vegetación reduce el albedo, que es el porcentaje de radiación
que una superficie refleja respecto a la radiación que incide en ella, ya que los
colores más oscuros absorben mayor cantidad de radiación solar y reflejan menos
de esta radiación hacía el exterior. A esto hay que sumarle que, al ser organismos
de superficie rugosa, absorben más. Como consecuencia, la vegetación aumenta
la temperatura local por aumento del calor transferido.
Por otro lado, al haber mayor cobertura vegetal, también hay más
evapotranspiración, lo que favorece la condensación y la generación de nubes y
lluvias locales. Además, se gasta más calor en pasar el agua desde el estado
líquido al gaseoso, lo que da lugar a un enfriamiento de las temperaturas locales.
Por tanto, el efecto de la vegetación sobre la temperatura es ambiguo. Hay
ambientes, como el urbano, donde predomina más el enfriamiento donde las
coberturas vegetales no son tan amplias y otros ambientes, como ambientes
rurales y naturales como las selvas, donde hay más vegetación predomina más el
efecto de calentamiento.
La vegetación influye en el clima global reduciendo el cambio climático
Las comunidades vegetales pueden ayudar a reducir el cambio climático,
actuando como sumideros de carbono gracias a su capacidad de absorber el
CO2 que emitimos. Así, una buena gestión de los ecosistemas agrarios y de los
bosques puede ayudar a mitigar el cambio climático estimulando su efecto de
sumidero. Esto incluye reducir la deforestación e incrementar la protección de los
hábitats y los bosques. Sin embargo, los bosques también pueden convertirse en
fuentes de emisión de CO2, por ejemplo, en los incendios.
Otro uso de las plantas es la
generación de biocombustibles
que son recursos renovables, así
se evitarían el uso de
combustibles fósiles. Aunque esto
no lograría retirar el CO2 de la
atmósfera, sí que conseguiría
evitar el aumento en las
emisiones de CO2. El problema
es que se podrían generar otros
efectos colaterales, como el
aumento de los precios de otros
cultivos o la tala de zonas del
bosque.

Gabriela Nicolás Contreras

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy