Folleto 8 Cosmovisión y Espiritualidad
Folleto 8 Cosmovisión y Espiritualidad
Folleto 8 Cosmovisión y Espiritualidad
Folleto
CIAM,AC
Texto: contenido del Mdulo Cosmovisin y Espiritualidad Seleccin de Texto: Equipo de CIAM Revisin: Equipo de CIAM Dibujos: Marta Mendoza e Internet Diseo: Marta Mendoza su publicacin se hizo posible gracias al apoyo financiero de la Diputacin Foral de Gipuzkoa Junio 2010
Indice
Presentacin ................................................................................................2 1.Recuperando saberes. ..................................................................................3 Como es el lugar donde vivimos y cmo es el entorno?...............3 Actividad 1.............................................................................................. 3 Sabidura que nos dejan como herencia las abuelas de nuestra comunidad................................................................................ 4 Actividad 2............................................................................................. 5 2. La Red de la Vida ..................................................................................... 6 3. Los cdices Mayas ...................................................................................... 8 4. Recuperando la Cosmovisin Maya .......................................................... 9 A. La espiritualidad................................................................................ 11 Actividad 3........................................................................................ 12 Actividad 4........................................................................................ 12 B. Significado del Baktum .................................................................... 13 C. Luz y sombra....................................................................................... 14 5. Los sistemas del cerebro ........................................................................... 15 6. Calendario Maya: los Ciclos, los Nahuales ............................................... 17 A. Cmo seguir la cuenta con el calendario Maya.............................. 21 B. Calendario Sagrado Maya Cholqij .................................................. 22 Significado de los nmeros .................................................................. 28 Anexos: ......................................................................................................... 29 Anexo 1: Meditacin Historia de la Red de la Vida........................... 29 Anexo 2: Somos mujeres y hombres de maz.................................... 30 Anexo 3: Entrevista con la Abuela Margarita. ................................. 31
1. Recuperando saberes Cmo es el lugar donde vivimos y cmo nos relacionamos con el entorno?
Actividad 1
Objetivo: Reconocer cmo es nuestra comunidad, nuestra relacin con la naturaleza, qu nos da y qu le damos.
Propuesta de cuadro
En grupos trabajan lo siguiente:
Pregunta
Qu hay en la comunidad? Qu tipo de tierra hay? Es frtil o no?
Respuesta Grupo 3
Cul es el contexto en la comunidad? Qu hay en la comunidad? Qu tipo de tierra hay? Es frtil o no? Es comunal? Es ejidal? Quines convivimos ah? Qu tipo de animales hay? De dnde viene el agua que usamos?, Quin la cuida? Cmo era antes la comunidad? Cunto tiempo ha llevado para que cambiara, para que se destruyera o desapareciera? Cul es nuestra historia, nuestras tradiciones?
En plenaria se comparte: La facilitadora anota para despus hacer el resumen de todo lo platicado y poder mirar las cosas que estn bien y las que no. Tambin para platicar cmo influye en cada una de nosotras nuestra historia de vida. Por ejemplo se puede hacer un cuadro o una lista de lo que dijeron las mujeres para que no se nos olvide, segn como mejor se le acomode al grupo y a la compaera que facilita.
Es comunal? Es ejidal? Quines convivimos, vivimos ah? Qu tipo de animales hay? De dnde viene el agua que usamos?, Quin la cuida? Cmo era antes la comunidad? Cunto tiempo ha llevado para que cambiara, para que se destruyera o desapareciera? Otros comentarios
Sabidura que nos dejan como herencia las abuelas de nuestra comunidad.
a sabidura de nuestros pueblos se ha conservado principalmente porque nuestras ancestras se han encargado de transmitir esta informacin a travs de los aos.
Ellas, nuestras bisabuelas, abuelas, tas, madres, han hecho esta labor desde su diario vivir con sus palabras, contndonos sus historias, ensendonos su idioma, tambin desde la conservacin de las semillas, desde la elaboracin de los alimentos, desde la preparacin de sus hilos y luego sus tejidos, la creacin de sus trajes, etc. Las abuelas y abuelos nos han dado informacin de las seales de Universo, de la sanacin con herbolaria, con ceremonias as como tambin nos han enseado a agradecer. Vamos a ver algunas de las palabras que compartieron mujeres entrevistadas por Mujeres Mayas Kaqla, y publicaron en el libro Mujeres Mayas, Universo y Vida:
Proteccin para atencin de partos: La proteccin que utilizo antes de asistir a un parto es la mezcla de ruda con alcohol y la echo en mis manos y mi cabeza antes de tocar a una paciente Pujido: Cuando los bebs tienen pujido, cuando son recin nacidos, cuando hacen como tatos, a eso se le llama pujido. Entonces hay que destaparles toda su espalda y se les echa leche materna en toda su espalda y el otro da amanece bien El Temascal: A m me ensearon que el temascal es un espacio sagrado, las abuelitas decan: El temascal es nuestra madre y nuestra abuela, es como el vientre de nuestra madre, porque all nos purificamos y salimos limpios de todo.
Pidiendo a la energa que regrese: Cuando una persona est asustada se tiene que llamar a su energa, se le pide a la energa que regrese, que se levante la fuerza, la energa del corazn, la fuerza y la energa del cuerpo, donde se asust la sangre. Hay que llamar tres veces a la energa. Gracias una, dos, tres veces: Cuando nace un beb hay que buscar una flor que se llama Retama. Hay que acostar al beb y se le hace masaje. La comadrona primero lo satura con candelas y la retama y agradece, dice: Gracias nene por haber nacido, gracias por haber venido a esta tierra, te doy la bienvenida. ..
La Cosmovisin Maya piensa que la vida es un todo, ve a la naturaleza como su gran maestra. Esta Cosmovisin es transmitida principalmente a travs de las mujeres y son ellas las que han sido fundamentales para conservar esa sabidura al saber escuchar a las montaas, al aprender de los rboles y de los animales. Ellas dicen que si se le ponemos atencin a la forma en que se mueve la naturaleza y los mensajes que nos manda podremos enfrentar mejor los peligros que trae el cambio climtico en esta poca que estamos viviendo.
Actividad 2
Objetivo: Traer a nuestra memoria las enseanzas, consejos, palabras de las mujeres u hombres ancianos de la comunidad y analizar como las valoramos y usamos. En grupos preguntarnos: Y a nosotras, qu nos han transmitido los y las ancianas de la comunidad? Nuestras abuelas y abuelos? Nuestra mam, papa, tias, tos? Nos interesa conservar esa sabidura? Cul es el papel de las mujeres en la comunidad? Y otras preguntas que quieran hacer. En plenaria compartir las enseanza, como nos sentimos con ellas y si las estamos practicando. (Se sugiere hacer actividad en Anexo No2 y leer Anexo No. 3.)
2. La Red de la Vida
l Universo le tom 4.650 millones de aos formar la Tierra y la Luna. Nuestro planeta est vivo. Nuestro planeta, con ayuda del sol y los cometas ha hecho posible todas las formas de vida que existen y a la que llamamos la Red de la Vida.
Investigadores dicen que los cometas estn construidos de materia orgnica que es indispensable para la vida, y que cuando se estaban formando los planetas, los cometas chocaban contra la tierra y esto dio origen a los seres vivos*.
Todas las formas de vida de la Red de la Vida estn organizadas en lo que llamamos ecosistemas.
* Http://es.wikipedia.org/wiki/Cometa
Qu es un ecosistema?
Es el nombre que se le da a la relacin entre seres vivos (como las plantas, los animales, bacterias, microbios) con el lugar donde viven, con el agua, la luz, el clima, que permite la vida y la reproduccin de las especies. En los ecosistemas los seres y organismos vivos y el medio ambiente dependen unos de otros. La tierra es el ecosistema ms grande de nuestro planeta, pero tambin hay ecosistemas de menor tamao como: lagunas, selvas, desiertos, bosques o hasta un charco.
Los seres humanos formamos parte de la Red de la Vida pero hemos cambiado mucho los ecosistemas, muchas veces los destruimos. Los ecosistemas son la base de nuestra vida humana. Lo que le pasa a ellos nos pasa a nosotros y nosotras. Los pueblos originarios de todo el mundo han estudiado los ecosistemas de los que dependen para vivir, fueron conociendo de donde brotaba el agua, si de depsitos subterrneos o manantiales, si estaba en races o tallos de plantas, o en las frutas; la relacin entre suelos, rboles y agua; fueron descubriendo a las plantas y animales que podan servirles de alimento, de medicina, de material para casas, para ropa, para calzado, para herramientas y para divertirse; hicieron de los bosques su templo, su altar, su Centro Ceremonial. Tambin domesticaron muchas plantas y animales y han tratado de vivir en armona con esos ecosistemas.
Los mayas hacan el papel de la parte interna de la corteza de algunos rboles, principalmente del Amate y del Matapalo. Lo producan mezclando esas cortezas con cal. No se sabe exactamente en que ao lo inventaron. El papel inventado por los mayas tena mejor textura, flexibilidad y durabilidad que el papiro Egipcio.
El Cdice Dresde es el ms elaborado. Es un calendario que muestra qu dioses gobiernan en cada da. Explica detalles del Calendario Maya y el sistema de nmeros maya. Se piensa que fue escrito poco antes de la conquista espaola. Este cdigo fue llevado a Europa en 1739. Incluye un calendario de Venus. Esto muestra que los mayas tenan un calendario muy complejo.
Cdice Dresde
Http://www.mayacopan.info/espanol-6-escritura.htm
En las cosmovisiones estn algunas cosas importantes como: la unidad entre los seres humanos y el Universo, la dualidad de las fuerzas del Universo, cmo se complementan lo femenino y lo masculino. En las Cosmovisiones indgenas est su espiritualidad.
10
A. La Espiritualidad:
a espiritualidad es la capacidad de ver y tratar de entender al planeta y a cada una de las partes de los ecosistemas en que vivimos, con respeto, recordando siempre que somos uno con el todo y que las acciones que hagamos a esos elementos, nos lo hacemos a nosotros y nosotras.
La espiritualidad es la construccin de conocimientos a travs de la observacin, el estudio de la tierra y el Universo y la aplicacin de esos saberes en las ceremonias para poder actuar en armona con la montaa, con el suelo, el agua y todo el planeta.
El conocer nuestras capacidades y potencialidades y crecer como las ceibas, cada vez ms alto, hacia la luz, crecer en bondad, crecer en inteligencia, crecer en conocimientos, crecer en capacidad de organizacin, crecer en solidaridad, crecer en autonoma, venciendo nuestras limitaciones y cambiando nuestra manera de sentir, de pensar y de mirar lo que vivimos.
11
Actividad 3
Cosmovisin y Espiritualidad. Haciendo un Ritual Maya Creacin del Universo: conciencia de que somos parte de la Red de la Vida. Dinmica 1. Preparacin de Altar que representa el Ecosistema, el Sol, Aire, Agua y Tierra, (materiales: Flores, velas, incienso y los 4 elementos) Antes de encender las velas damos vueltas alrededor del altar en direccin contraria a las manecillas del reloj, la facilitadora va leyendo la meditacin: Recordando la historia de la Red de la Vida (ver anexo). Encender velas en los 4 puntos cardinales del Altar as. . Roja que representa la Luz al Oriente Amarilla que representa el Agua al Sur Blanca que representa el Aire al Norte Morado que representa la Tierra al Oeste
Actividad 4
Objetivo: Incorporar nuestra mente, cuerpo y energa en el taller, dejando guardados los pendientes que cada quien trae.
En medio de altar se colocan: Azul que representa el Universo. Verde que representa el Planeta.
12
Y ahora, al final del ltimo Baktn, el planeta seguir su ciclo y la vida seguir de mal en peor si nosotros no cambiamos. Debemos de jar atrs el miedo, de jar de sentirnos vctimas y de tener pena, y vivir y dar a conocer nuestros saberes, nuestros derechos y nuestra manera de te jer la vida comunitaria corrigiendo lo que haya que corregir . Comencemos el nuevo ciclo con la alegra de estar creando la felicidad de nuestras comunidades.
13
C. Luz y Sombra
Significa el bho y representa la luz y la oscuridad simultneamente, La luz y la sombra, las dos caras de una moneda, las dos energas contrarias y a la vez armnicas, y el nuevo amanecer de la humanidad.
AK'AB'AL
Segn la filosofa oriental el Ying Yang significa dos fuerzas opuestas y complementarias camino, interaccin de dos energas y su Ying - Yang equilibrio. Es un smbolo de armona.
odas las personas tenemos sentimientos buenos pero no siempre somos as, tambin cometemos errores, hay sentimientos de odio, resentimientos, envidias y muchas veces no lo queremos reconocer. Cada quien tiene su parte de luz y sombra.
Queremos ocultar los errores pero al contrario, debemos reconocerlos y ponerlos al fuego a que se consuman y all buscar la solucin. Mientras ms grande es el rbol, mas grande es la sombra. Las mujeres hemos avanzado, hemos hecho ms trabajo personal y espiritual. Los hombres se quedaron atrs. En ellos hay machismo, golpean a las mujeres, toman alcohol, etc. Aunque algunos ya estn reflexionando sobre este problema y quieren cambiar. Para ir resolviendo este problema debemos entender por qu se da ese comportamiento. Muchas veces reaccionamos sin analizar el por qu de las cosas. Vamos a ver como funciona nuestro cerebro.
14
uestro cerebro se ha deteriorado o sea se ha ido perdiendo por la violencia que nuestros pueblos han sufrido: Tenemos cuatro sistemas, que funcionan as: Sistema reptiliano: Es el ms viejo de nuestros cerebros, es el cerebro de nuestros primeros ancestros que sigue realizando sus trabajos antiguos. Segn el cientfico Pal Mac Lean el cerebro humano est conformado por tres sistemas. l encontr esta parte del cerebro que se parece al de los reptiles y es el cerebro que nos hace hacer las cosas por instinto como por ejemplo protegernos cuando hay peligro, a veces contestar con violencia cuando nos atacan.
Sistema mamfero o lmbico: Lo hacen varias partes del cerebro, es la parte que sigue en antigedad, est detrs de la cara, envolviendo al cerebro reptiliano y est conectado a la neocorteza. Aqu se manejan las emociones como la depresin, el miedo, la alegra y el amor.
El Neo Cortex, es el ltimo cerebro, su nombre proviene de corteza nueva. Es el cerebro ms joven y que permiti el desarrollo de la especie humana. Est dividido en dos hemisferios (izquierdo y derecho) y es el que nos permite pensar, hablar, imaginar, analizar y comportarnos como seres que piensan y toman decisiones segn sus pensamientos, lo que se dice racionales. En esta parte se produce el lenguaje de los smbolos, la capacidad de leer, escribir, hacer cuentas matemticas, tambin all se crean y guardan las ideas.
15
A la par de tanta destruccin y en el transcurso del tiempo cuando, va tomando lugar el sistema capitalista, en donde lo principal es la ganancia y el negocio, se inventaron los qumicos, el abono, los insecticidas y stos tambin han contribuido a destruir nuestro cerebro.
Respirar profundo. Al respirar bien nos entra el aire, el oxgeno y esto sana nuestro neo crtex o lbulo frontal. Practicar una espiritualidad para evolucionar como sociedad respetando y amando el planeta. Observar todo lo que vive en la comunidad, las plantas, los animales.
16
os y las Mayas que estamos recuperando nuestra cultura ancestral usamos el calendario de la Luna que se dice lunar, que es de 260 das y el calendario Agrcola que es de 365 das, ms 5 das, que les dicen 5 das del vaco; las abuelas dicen que es cuando las energas descansan y entramos en una limpia, en un proceso de purificacin y meditacin profunda, los guas tampoco trabajan esos das.
En esos das nos vaciamos de muchas cosas para traer otras nuevas. Todas las personas necesitamos en algn momento limpiar y purificarnos. El calendario lunar que es de 260 das que es la gestacin de la vida. Es sagrado, en Guatemala se llama Cholq'ij y en Mxico se llama Tzolkin. El otro calendario es el agrcola, el solar. En Mxico se llama Habb que es de 360 das ms cinco das que se llaman wayelo/vaco.
17
La Numeracin es as:
1
Del 1 al 6. Ensayo, prueba
2
El 7 es un puente. Se empieza a fortalecer y afinar
3
Se divulga
4
En el 13 ya sabemos que somos parte del universo, cuando sabemos que nuestro trabajo es necesario, pero no es el mejor.
Del da 1 al 6 ensayan, se hacen pruebas. El da 7 es un puente, decimos ya probamos, qu sigue?, de all en adelante se empieza a fortalecer y mejora. El da 12 se divulga o sea que se platica, por ejemplo, tenamos tal problema y as lo solucionamos, nos ayud hacer tal cosa. Compartimos con las y los dems lo que cosechamos; no sirve guardar el saber, porque si no se comparte, se pierde. Para saber quines somos y cul es nuestra misin debemos estar preparadas, estar en nuestro momento. Solo as podremos entender la misin de cada una. En el nmero 13 ya sabemos que somos parte del universo, sabemos que nuestro trabajo es necesario, pero no es el mejor sobre otros. Cada quien pone de su parte. En idioma Maya K'iche' el calendario sagrado es llamado Cholb'al Q'ij, los das del Cholb'al Q'ij que quiere decir 'Calendario del Mundo' estn ordenados de acuerdo al encuentro de dos ciclos que se repiten sin principio ni fin. Un ciclo tiene 13 nmeros para los das y el otro, 20 nombres para los das. 260 das, cada da es una combinacin nica de nmero y nombre. En este calendario son 20 nahuales por 13 das, vamos a ir conociendo cada Nahual.
18
Al nombre de cada una de esta unin se le llama Nawal, cada Nawal es diferente. Estos 260 Nawales reciben influencia por parte del Cargador del ao solar en curso, llamado Mam o abuelo, otro Nawal. El Calendario Solar es de 365 das y es llamado Masewal Q'ij. Un Nawal es una fuerza, un soplo del cosmos y de la tierra que se unen. El entendimiento de los y las humanas lo percibe como el 'pensar de su corazn, el pensar de su esencia, con la que es posible tener comunicacin. Sus haceres y sabiduras son diferentes, son infinitas, son influidos tambin por el tiempo y el espacio. Se clasifican as: Nawal del da Nawal K'amal B'e de una persona Nawal del Viento Nawal del Trueno Nawal de un volcn, etc.
Para comprender bien el Nawal de una persona y cmo este Nawal acta, los Guas Espirituales Mayas, Ajq'ij, siempre analizan cmo fue el momento en que se juntaron el esperma y el vulo que son las semillas del hombre y la mujer que forman al hijo, en qu posicin estaba el sol, la luna, qu pasaba en el planeta, en el pas, etc. Cada Nawal indica una fecundacin y una gestacin distinta y, si el beb es hombre o mujer o es ms de uno, la fuerza ser distinta, o sea que un hombre o una mujer nacidos bajo un mismo Nawal actuarn distinto. Los Nawales dan la fuerza de una persona, son el reflejo de aquellas fuerzas que actuaron sobre el beb durante su concepcin.
IX
IX El jaguar o el tigre son la energa femenina y la energa felina. Representa el altar maya, los cuatro B'alaneb' que son los guardianes de los cuatro rincones y las cuatro esquinas del universo.
Espritu protector de los cerros y montaas, representa la fuerza de la Madre Tierra.
19
Lo que se dice a nivel popular, en algunas tradiciones es que cada persona, al momento de nacer, tiene ya el espritu de un animal, que se encarga de protegerlo y guiarlo. Estos espritus, llamados nahuales se pueden ver como una imagen que aconseja en nuestros sueos, o con algn parecido de la persona con el animal que le protege, por ejemplo una mujer que tiene como nahual a un cenzontle tendr una voz especial para cantar. Se cree que los chamanes del centro de Mesoamrica pueden crear una relacin muy cercana con sus nahuales. Por ejemplo tener la visin del gaviln, el olfato del lobo o el odo del ocelote o tigrillo. Se dice que algunos ms preparados, pueden hasta alcanzar la forma de sus nahuales y utilizar esta habilidad de diversas formas, segn la tradicin popular.
Si en nuestras comunidades hay historias sobre nahuales, recojmoslas y veamos en qu fortalece a nuestros pueblos, a nuestras vidas, pero no tomemos en cuenta las que nos confunden. Todas las culturas tienen una explicacin y todas las culturas tienen calendarios.
Nahual, Espritu de la Naturaleza. Dibujo de H. Xavier Solano Arvalo. Artista originario de Sihuapan Mpio. de San Andrs Tuxtla, Veracruz, Mxico. Http://xaguarazul.blogspot.com/2 009/10/blog-post.html
20
amos a seguir contando los das a partir de la fecha 4 de mayo de 2010, que en el calendario o EL CHOLQ'IJ, el nawal Tijax y lo acompaa el nmero 4.
El 5 de mayo de 2010 entonces sera el nawal que va despus de Tijax, y que es el KAWOD y lo acompaa el nmero 5. El 6 de mayo de 2010 sera entonces el nawal _____________________ y lo acompaa el nmero _______________. El 7 de mayo de 2010 es el nawal _______________, y nmero: __________ El ______________ de 2010 es el nawal IQ' y lo acompaa el nmero 8. Al da siguiente va otro nawal y otro nmero, as vamos contando cada da hasta que lleguemos al ltimo nawal que es el B'ATZ'. Luego seguiremos contando con el primer nawal que es EE, el camino y seguimos el orden de los nawales hasta llegar nuevamente al B'ATZ' Los nmeros que acompaan al nawal llegarn hasta el 13 y luego va otra vez el 1 y seguimos el orden de los nmeros hasta llegar nuevamente al 13 para volver a comenzar con el 1. Siempre combinaremos un nawal y un nmero, y el da tendr el significado del nawal que le toque y tambin tendr el significado del nmero que le toque.
Rueda Calendrica
21
Partes del cuerpo que le rigen: planta de los pies. Su Nawal: gato de monte. Sus lugares donde tomar energa:: montaas, bosques
tierra fra y ros. Su color: verde. Sus piedras: jade y amatista. Sus metales: oro blanco y plata.
de
Este dia es bueno para: Fortalecer nuestras actividades laborales para planificar nuestro futuro. Establecer bases para nuestras relaciones entre personas y para conectarnos con las energas universales y de la tierra.
Parte del cuerpo que le rige: columna vertebral. Su Nawal: armadillo. Sus lugares donde tomar energa: playas y bosques de tierra clida. Sus colores: caf y blanco. Su piedra: ojo de tigre. Sus metales: cobre y acero.
22
Partes del cuerpo que le rigen: msculos y nervios. Su Nawal: jaguar. Sus lugares donde tomar energa: selvas y pirmides. Su color: verde. Su piedra: mbar. Su metal: bronce y oro.
Partes del cuerpo que los rigen: ojos. Sus Nawales: guila, cndor, quetzal y mariposa. Sus lugares energticos: montaas, lagos, neblina, nieve,
bosque de tierra alta.
Sus colores: celeste y blanco. Sus metales: plata y oro. Su piedra: lpiz lzuli.
Partes del cuerpo que los rigen: rganos genitales. Su nawal: cndor. Sus lugares energticos: grutas y cavernas. Sus colores: morado, gris y negro. Sus piedras: perla y diamante. Sus metales: zinc y platino.
23
Parte del cuerpo que lo rige: cerebro. Su Nawal: pjaro carpintero. Sus lugares energticos: bosque fro y lagos. Su color: amarillo. Su piedra: aguamarina. Sus metales: uranio y hierro.
Parte del cuerpo que los rigen: dientes y lengua. Sus Nawales: pez espada y tucn. Sus lugares energticos: riscos, cascadas y rayos. Su color: morado. Su piedra: obsidiana. Sus metales: acero y estao.
Partes del cuerpo que los rige: corazn y nervios. Su Nawal: tortuga. Sus lugares energticos: bosques. Sus colores: blanco y azul. Sus piedras: diamante y turquesa. Sus metales: estao y oro.
24
Partes del cuerpo que los rigen: trax, pechos y pulmones. Su Nawal: el ser humano. Sus lugares energticos: playas, selvas, y luz solar. Sus colores: rojo, amarillo y terracota. Sus piedras: zafiro y cuarzo blanco. Su metal es hierro y la plata.
Parte del cuerpo que los rige: sangre. Sus Nawales: lagarto y cocodrilo. Sus lugares energticos: ros, arroyos y mar. Su color: azul. Su piedra: mrmol. Sus metales: platino y estao.
Parte del cuerpo que los rigen: sistema respiratorio y garganta. Su Nawal: colibr. Sus lugares energticos: montaas nevadas. Sus colores: blanco, azul y celeste. Su piedra: cuarzo blanco. Sus metales: oro blanco y bronce.
25
Partes del cuerpo que los rigen: estmago e intestinos. Su Nawal: bho. Sus lugares energticos: cavernas, el amanecer y el
atardecer.
Partes del cuerpo que los rige: costillas. Su Nawal: araa. Sus lugares energticos: mar y junglas. Sus colores: caf, amarillo y beige. Su piedra: mbar. Sus metales: hojalata y uranio.
Partes del cuerpo que los rigen: sistema nervioso. Sus lugares energticos: volcanes y playas. Su Nawal: serpiente. Sus colores: verde, rojo y amarillo. Sus piedras: esmeralda y coral. Su metal: mercurio y acero.
26
Partes del cuerpo que los rigen: cerebelo. Sus lugares energticos: templos y centros ceremoniales. Su Nawal: tecolote. Sus colores: amarillo y negro. Su piedra: acerina. Sus metales: plomo y bronce.
Parte del cuerpo que los rige: brazos y pes. Su Nawal: venado. Sus lugares energticos: bosques y montaas y todos
aquellos los lugares con rboles.
Partes del cuerpo que le rigen espermas y los vulos. Su nawal son el conejo Sus lugares energticos son los bosques, ros, lagos Sus colores son el verde y el blanco. Sus piedras son el gata y la perla. Su metal es cobre y el mercurio.
27
Sus lugares energticos: playa y rocas grandes. Sus Nawal: guacamaya. Su color: rojo. Sus piedras: rub y amatista. Sus metales: mercurio y hierro.
Parte del cuerpo que los rige: cerebro instintivo. Sus Nawal: perro y coyote. Sus lugares energticos: montaas. Sus colores: blanco y beige. Sus piedras: onix, obsidiana y aguamarina. Sus metales: cromo y cobre.
28
Anexo 1
Anexos
Recordando la historia de la Red de la Vida
Hace unos 20,000 millones de aos no sabemos lo que haba tal vez no haba nada y de repente surgi un punto de luz y esa luz concentrada hizo explosin y las partculas de luz se expandieron apareci nuestro creador y formador el Universo creando el espacio, creando la gravedad, creando el tiempo y las partculas de luz chocaban entre s y se juntaban y fueron creando masas de partculas de luz que atraan a otras partculas de luz y chocaban contra otras masas y de ese encanto entre partculas y masas de partculas fueron surgiendo las estrellas y las estrellas se encantaron entre s y se fueron estructurando y nacieron las galaxias y en las galaxias se formaron planetas alrededor de las estrellas y en algunos planetas con suficiente luz y calor y rayos csmicos y hielo fueron surgiendo las bacterias y la luz y el calor, los rayos csmicos y el agua fueron haciendo que las bacterias se encantaran, se juntaran, se organizaran, se estructuraran y hace 600 millones de aos en nuestro planeta surgieron las plantas verdes y tras las plantas verdes aparecieron los herbvoros y tras los herbvoros y los carnvoros, sus parsitos visibles e invisibles y los comedores de excrementos y luego aparecieron los comedores de parsitos y herbvoros y los carnvoros y parsitos fueron evolucionando y aparecimos los primates y entre los primates los seres humanos para que el universo mire por nuestros ojos escuche por nuestros odos palpe con nuestras manos y se asombre con nuestro asombro y cante con nuestra voz y aqu estoy Yo.
29
Anexo 2
Dinmica:
30
Anexo 3
Entrevista con la Abuela Margarita, Mu jer indgena de 71 aos del estado de Jalisco, Mxico
15 Abril 2010 Si decides vivir todas tus capacidades para hacer el bien, la vida es deleite Yo, cuando necesito algo, me lo pido a m misma. Y funciona. Porque una cosa es ser limosnero y otra, ordenarte a ti mismo, saber qu es lo que necesitas. Muchos creyentes se han vuelto dependientes, y el espritu es totalmente libre; eso hay que asumirlo. Nos han enseado a adorar imgenes en lugar de adorarnos a nosotros mismos y entre nosotros La felicidad es tan sencilla!, consiste en respetar lo que somos, y somos tierra, cosmos y gran espritu. Y cuando hablamos de la madre tierra, tambin hablamos de la mu jer que debe ocupar su lugar como educadora Despus de los 65 aos somos Oro Molido para la Humanidad . La Abuela Margarita. Heredera de la tradicin maya y curandera con cocimientos ancestrales, la Abuela Margarita es, a sus 76 aos, una mujer que emana sabidura, alegra y fuerza y que recorre el mundo transmitiendo mensajes rotundos sobre el despertar de lo femenino en hombres y mujeres, la sacralidad de la Madre Tierra, nuestra naturaleza espiritual y el poder que todos tenemos. All donde va es una persona muy escuchada y respetada cuyas palabras sirven de aliento e inspiracin para miles de personas. En la entrevista de La Contra de La Vanguardia que reproducimos abajo, la Abuela Margarita nos transmite claves y consejos de vida sobre los que merece la pena reflexionar:
El despertar femenino, en hombres y mujeres, es cambiar las emociones desde el amor El despertar femenino corresponde al corazn y afecta por igual a hombres y mujeres. Nacemos con 2 posibilidades, el amor y el
miedo, y se trata de cambiar las emociones hacia al amor. El cambio viene de la mano de las mujeres. Durante miles de aos la mujer estaba considerada igual al hombre y nunca se envenen la Tierra, despus ambas circunstancias cambiaron. El papel de la mujer es valorarse y honrarse a si misma, y ensear a los hombres a amar y respetar la Tierra. El sexo es sagrado y se est banalizando Las personas mayores son oro molido para la sociedad y es una poca ideal para compartir experiencias y sabidura. Segn los ciclos mayas de 13 aos, a partir de los 52 aos las personas se abren a la maternidad-paternidad universal y deben dejar el victimismo y decir aqu estoy La muerte no existe sino que la conciencia/nuestra parte espiritual sobrevive a la encarnacin fsica Todos somos seres sagrados y debemos honrarnos a nosotros mismos Nuestros pensamientos tienen el poder de crear nuestra realidad La alegra es un ingrediente importante en la Vida. En el vdeo ella est cantando esta estrofa : Soy el poder dentro de mi Soy el Amor del Cielo y la Tierra Soy el Gran Espritu y soy eterno Mi vida est llena de amor y alegra Ella nos dice: 'Tengo 71 aos. Nac en el campo, en el estado de Jalisco (Mxico), y vivo en la montaa. Soy viuda, tengo dos hijas y dos nietos de mis hijas, pero tengo miles con los que he podido aprender el amor sin apego. Nuestro origen es la Madre Tierra y el Padre Sol.
31
Uy hija ma, al disfrute! La muerte no existe. La muerte simplemente es dejar el cuerpo fsico, si quieres.
Cmo que si quieres? Te lo puedes llevar. Mi bisabuela era chichimeca, me cri con ella hasta los 14 aos, era una mujer prodigiosa, una curandera, mgica, milagrosa. Aprend mucho de ella. Ya se la ve a usted sabia, abuela. El poder del cosmos, de la tierra y del gran espritu est ah para todos, basta tomarlo. Los curanderos valoramos y queremos mucho los cuatro elementos (fuego, agua, aire y tierra), los llamamos abuelos. La cuestin es que estaba una vez en Espaa cuidando de un fuego, y nos pusimos a charlar. Con quin? Con el fuego. 'Yo estoy en ti', me dijo. 'Ya lo s', respond. 'Cuando decidas morir retornars al espritu, por qu no te llevas el cuerpo?', dijo. 'Cmo lo hago?', pregunt. Interesante conversacin. Todo tu cuerpo est lleno de fuego y tambin de espritu -me dijo-, ocupamos el cien por cien dentro de ti. El aire son tus maneras de pensar y ascienden si eres ligero. De agua tenemos ms del 80%, que son los sentimientos y se evaporan. Y tierra somos menos del 20%, qu te cuesta cargar con eso?'. Y para qu quieres el cuerpo? Pues para disfrutar, porque mantienes los cinco sentidos y ya no sufres apegos. Ahora mismo estn aqu con nosotras los espritus de mi marido y de mi hija. Hola
..
La felicidad es tan sencilla!, consiste en respetar lo que somos, y somos tierra, cosmos y gran espritu. Y cuando hablamos de la madre tierra, tambin hablamos de la mujer que debe ocupar su lugar de educadora. Cul es la misin de la mujer? Ensear al hombre a amar. Cuando aprendan, tendrn otra manera de comportarse con la mujer y con la madre tierra. Debemos ver nuestro cuerpo como sagrado y saber que el sexo es un acto sagrado, esa es la manera de que sea dulce y nos llene de sentido. La vida llega a travs de ese acto de amor. Si banalizas eso, qu te queda? Devolverle el poder sagrado a la sexualidad cambia nuestra actitud ante la vida. Cuando la mente se une al corazn todo es posible. Yo quiero decirle algo a todo el mundo: Que pueden usar el poder del Gran Espritu en el momento que quieran. Cuando entiendes quin eres, tus pensamientos se hacen realidad. Yo, cuando necesito algo, me lo pido a m misma. Y funciona. Hay muchos creyentes que ruegan a Dios, y Dios no les concede. Porque una cosa es ser limosnero y otra, ordenarte a ti mismo, saber qu es lo que necesitas. Muchos creyentes se han vuelto dependientes, y el espritu es totalmente libre; eso hay que asumirlo. Nos han enseado a adorar imgenes en lugar de adorarnos a nosotros mismos y entre nosotros. Mientras no te empaches de ti misma. Debemos utilizar nuestra sombra, ser ms ligeros, afinar las capacidades, entender. Entonces es fcil curar, tener telepata y comunicarse con los otros, las plantas, los animales. Si decides vivir todas tus capacidades para hacer el bien, la vida es deleite. Desde cundo lo sabe? Momentos antes de morir mi hija me dijo: 'Mam, carga tu sagrada pipa, tienes que compartir tu sabidura y vas a viajar mucho. No temas, yo te acompaar'. Yo vi con mucho asombro como ella se incorporaba al cosmos. Experiment que la muerte no existe. El horizonte se ampli y las percepciones perdieron los lmites, por eso ahora puedo verla y escucharla, Lo cree posible? S. Mis antepasados nos dejaron a los abuelos la custodia del conocimiento: 'Llegar el da en que se volver a compartir en crculos abiertos'. Creo que ese tiempo ha llegado. Http://liberacionahora.wordpress.com/2010/04/15/sabiduria-maya-perenne-hoy-video-y-entrevista-con-la-abuela-margarita
32