Folleto 4 Derechos de Las Mujeres
Folleto 4 Derechos de Las Mujeres
Folleto 4 Derechos de Las Mujeres
o s H um ano
ch
re c a M e x i c a n a s
D e l i
s ep ú b
R je r e s
Lo
la
M u
de
a s
de
sal
a
l
ític
de
ión Univer
ec stitución Pol
erechos
D
ac
on
ar
C
l
Presentación .........................................................................................................................2
Los Derechos Humanos y los Derechos de las Mujeres .........................................3
¿Que son los Derechos Humanos? ........................................................................3
Historia de la Lucha por los Derechos Humanos .........................................3
Los Derechos de las Mujeres en la Historia..........................................................4
La Religión y la Subordinación de la Mujer ............................................................6
La Lucha por los Derechos y la Ciudadanía de las Mujeres................................7
Derechos Políticos de las Mujeres............................................................................8
Derechos de las Niñas .................................................................................................9
Declaración Universal de los Derechos Humanos.......................................................10
Derechos de las Mujeres y la Constitución Mexicana..................................................17
Las Leyes y las Mujeres .........................................................................................................19
Ley Revolucionaria del EZLN ....................................................................................19
Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. ...........20
1
Presentación General de la Serie
P
ara que las mujeres logremos vivir plenamente y disfrutar de nuestros derechos
como personas y ciudadanas de nuestro país, del mundo y del universo, tenemos
un largo camino que recorrer. Los primeros pasos de este recorrer es descubrir
quienes somos, de donde venimos, qué deseamos, hacia donde queremos ir. Tenemos
que recordar partes de nuestra vida, reflexionarlas, identificar los problemas que nos
presionan, nos entristecen, nos amarran, nos obstaculizan y no nos dejan avanzar, para
después afrontarlos, transformarlos y saltar al siguiente escalón.
Esperamos entonces que este material cumpla con sus objetivos y sea una
herramienta que proporcione información y propicie reflexión para finalmente pasar
a la acción para la transformación.
Sororalmente,
El Colectivo de CIAM
2
Los Derechos Humanos y los Derechos de las Mujeres
E
l respeto de los Derechos Humanos es un tema del que se ha hablado durante varios siglos. Hombres y
mujeres de diferentes partes del mundo de manera individual y organizada han venido luchando por
ese respeto todos esos siglos y han logrado avances, pero a pesar de esos logros las mujeres quedaron
marginadas de esos derechos. Todo este tiempo las mujeres han sido desvalorizadas y sometidas por parte
de los hombres en lo individual dentro de las familias y por parte de las instituciones religiosas y civiles que
manejan ellos mismos.
Desde épocas antiguas los filósofos, los pensadores, escritores, los líderes religiosos y políticos de
distintas culturas han escrito textos que promueven la discriminan a la mujer. Esa historia la podemos ver
por ejemplo en textos religiosos, por ejemplo del cristianismo y del Islam.
Ù "Toda mujer debería sentirse avergonzada al pensar que es una mujer." San Clemente de Alejandría (S II
D.c.) fue el primer miembro de la Iglesia de Alejandría, Egipto en África.
Ù "La mujer es un macho incompleto." S. Tomás de Aquino (1225-1274) Filósofo y teólogo italiano, Nació en
Nápoles, Italia, tomó el hábito de la Orden de Predicadores
Ù "Si ves a una mujer, piensa que es el Diablo, una especie de infierno." Pío II (Papa de 1458 a 1464)
Ù "Mujer, deberías ir vestida siempre de luto y andrajos, presentándote como una penitente anegada en
lágrimas, para redimir así tu pecado de haber perdido al género humano. Tú eres la puerta del infierno, tú
fuiste la que rompió los sellos del árbol vedado: tú la primera que violaste la ley divina, tú la que
corrompiste a aquél a quien el diablo no se atrevía a atacar de frente; tú, finalmente, fuiste la causa de
que Jesucristo muriera." Tertuliano (150-230). Tertuliano, teólogo del siglo III D.c. que comprende los años
201-300 ambos incluidos.
Ù Y Jehová Dios procedió a decir a la serpiente…… ..Y a a la mujer dijo: “Aumentaré en gran manera el dolor
de tu preñez; con dolores de parto darás a luz hijos, y tu deseo vehemente será por tu esposo, y él te
dominará”. Génesis 3:1-24
Ù Porque Dios no es [Dios] de desorden, sino de paz. Como en todas las congregaciones de los santos, las
mujeres guarden silencio en las congregaciones, porque no se permite que hablen, sino que estén en
sujeción, tal como dice la Ley. Pues, si quieren aprender algo, interroguen a sus propios esposos en casa,
porque es vergonzoso que una mujer hable en la congregación. 1 Corintios 14:1-40
3
Actividad 1
Ejercicio:
Comentar en grupos las citas de arriba, buscar otras en la Biblia y recordar otras que se digan en la comunidad, reflexionar como estas ideas han influido
en nuestras vidas. Esto no ayudará a comprender como nos llegan las ideas patriarcales a toda la sociedad..
Desde los tiempos antiguos la mujer siempre estuvo bajo la autoridad del
hombre, ya fuera el marido, el padre, o el hermano. Debía ser fiel al esposo y tener varios hijos e hijas.
Cuando una mujer no podía tener hijos el marido tenía la autorización de despreciarla, cuando una mujer era
infiel la condenaban a muerte, en algunas culturas las lapidaban (matar a pedradas) y aún lo hacen.
4
Cuando el hombre casado era el infiel y andaba con una mujer soltera no le
hacían nada, solamente si andaba con una mujer casada lo castigaban pero
únicamente porque estaba violando el derecho de propiedad del marido de
esa otra mujer ya que él era su dueño. La actividad de las mujeres estaba en
el hogar, no participaba en la vida pública.
Pero en todos los tiempos ha habido mujeres que se han revelado y han luchado por salir de la opresión:
En Grecia, hubo una mujer que se llamó Hiparquía que vivió antes de Cristo,
(340-300 aC) que fue una de las primeras mujeres filósofas. Ella decía que prefería
dedicar su vida al estudio y no al trabajo que se había designado a las mujeres como
cuidado de la casa y tejer.
Durante la Antigüedad, (siglo VIII A.c. al siglo V D.c.) por todas las prohibiciones había muy pocas
mujeres filósofas o pensadoras, pero también lo que pasó es que los hombres filósofos las dejaron en el
olvido. Como se veía mal que una mujer tuviera otras ocupaciones ajenas a las del hogar, los hombres no
querían que se reconocieran sus aportes al mundo del conocimiento y la cultura, entonces en muchos casos los
hombres se apropiaron de sus creaciones.
5
En el año 195 aC fue la primera vez que las mujeres se organizan en contra del poder masculino
dominante en oposición a la Ley Oppia que era una ley que prohibía a las mujeres a llevar lujo, vestidos de
colores y llevar carruajes manejados por ellas mismas demasiado cerca de la ciudad, a menos que fuera para
ritos religiosos, porque esto no iba con la imagen de la mujer sometida al jefe de familia... Hablar de la
oposición de las mujeres a esta Ley es importante, no por lo que demandaban, sino porque fue una lucha
colectiva y activa de las mujeres.
En la Biblia y el Corán se justifica la subordinación de la mujer al varón. Hay muy pocas partes de estos
libros que son liberadoras y progresistas.
Durante los siglos IX (comprende los años 801-900) y XV (comprende los años 1401-1500) en el
Feudalismo, la libertad de la mujer se ve limitada, se refuerza el pensamiento jerárquico y vertical de la
sociedad, también se refuerza la subordinación de la mujer. Hasta finales del siglo XVIII (1701-1800)
empieza un movimiento de protesta que origina el feminismo y desde esa época sigue avanzando, planteando
poco a poco nuevas reivindicaciones.
Otra publicación fue: El Sometimiento de la Mujer, escrita en 1869 por John Stuart Mill y Harriet
Taylor Mill, donde dice la subordinación legal del un sexo al otro- es un error y ahora constituye uno de los
obstáculos más importantes para el progreso humano; y debiera ser sustituido por un principio de perfecta
igualdad que no permita el poder ni privilegio para unos ni incapacidad para otros.
7
Derechos Políticos de las Mujeres
Las reivindicaciones o reclamos de las primeras Feministas fue el derecho al voto de las mujeres En
los Estados Unidos, las principales líderes fueron Susan B. Anthony, Lucy Stone y Elizabeth Cady Stanton
(una de las promotoras de la Declaración Séneca Falls) que participaban desde 1890 en la "Asociación
Nacional Americana por el Sufragio de la Mujer".
La Declaración de Séneca Falls, (Nueva York, EEUU) resumían las conclusiones de la Convención
sobre los Derechos de la Mujer celebrada en Séneca Falls en 1848. En esa Declaración se donde
denunciaban las prohibiciones políticas a que estaban sometidas las mujeres como no poder votar,
presentarse a elecciones, ocupar cargos públicos, afiliarse a organizaciones políticas o asistir a reuniones
políticas.
Día de la Mujer
En 1910, se proclamó el Día de la Mujer, en Copenhague como homenaje al movimiento en favor de los
derechos de la mujer y para ayudar a conseguir el voto femenino universal. El 19 de marzo de 1911, se
celebró el primer Día de la Mujer Trabajadora, se continuó celebrando en diferentes fechas hasta que se
estableció definitivamente para el 8 de marzo. El 25 de marzo de 1911, más de 140 jóvenes trabajadoras, la
mayoría inmigrantes italianas y judías, murieron en el incendio de la fábrica Triangle de Nueva York. Esto
repercutió en la legislación laboral de los Estados Unidos, y en las celebraciones del Día de la Mujer se hace
referencia a las condiciones laborales que condujeron al desastre.
Después de la Segunda Guerra Mundial inicia la actividad de la Organización de las Naciones Unidas ONU. La
8 ONU es la mayor organización internacional que existe. Fue fundada el 24 de octubre de 1945 en San
Francisco (California) por 51 países con la firma de la Carta de las Naciones Unidas. Es una asociación de
gobiernos del mundo que facilita la cooperación en asuntos como el Derecho Internacional, la paz y
seguridad internacional, el desarrollo económico y social, los asuntos humanitarios y los derechos
humanos. El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó y proclamó la
Declaración Universal de Derechos Humanos.
En 1952 se aprueba la Convención sobre los Derechos Políticos de la Mujer que dice:
Artículo I. Las mujeres tendrán derecho a votar en todas las elecciones en igualdad de condiciones con los
hombres, sin discriminación alguna.
Ù Artículo II. Las mujeres serán elegibles para todos los organismos públicos electivos establecidos
por la legislación nacional, en condiciones de igualdad con los hombres, sin discriminación alguna.
Ù Artículo III. Las mujeres tendrán derecho a ocupar cargos públicos y a ejercer todas las funciones
públicas establecidas por la legislación nacional, en igualdad de condiciones con los hombres, sin
discriminación alguna.
Posteriormente, las Naciones Unidas han ido aprobando acuerdos, instrumentos internacionales para
combatir la violencia contra la mujer. Mencionamos algunos:
è La Declaración sobre la eliminación de la discriminación contra la mujer Adoptada y proclamada por la
Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución 2263 (XXII), de 7 de noviembre de 1967, Nueva York.
è La Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. Aprobada por
la Asamblea General de Naciones Unidas en 1979.
è Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, Asamblea General de la ONU, 1993.
è Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales. Discutido y aprobado en 1989 por todos los países miembros de la
Organización Internacional de Trabajo (O.I.T.);
Los motivos para ser marginadas son: Ser niña, ser niña y
pobre; ser pobre y ser indígena, ser niña mestiza o indígena y
enferma o con alguna deficiencia. Todo esto hace más difícil tener
una vida digna y que apenas se pueda sobrevivir.
Durante todos estos siglos el desprecio hacia las mujeres ha sido amparado en códigos y leyes viejas,
injustas que odian a las mujeres. Estas ideas han sido apoyadas por pensadores, maestros y líderes
religiosos que hacen difícil la vida de las mujeres y niñas en la sociedad.
9
Declaración Universal de los Derechos Humanos
E
l 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó y proclamó la
Declaración Universal de Derechos Humanos. Después de este acto histórico, la Asamblea pidió a
todos los Países Miembros que publicaran el texto de la Declaración y que fuera "distribuido, leído y
comentado en las escuelas y otros establecimientos de enseñanza de todos los países.
Vamos a ver ahora que dice la Declaración de los Derechos Humanos .
Preámbulo
Todos los seres humanos nacen libres y han de ser tratados con consideración y respeto. Todas las
personas pueden reivindicar los siguientes derechos, sin importar el sexo, la raza, la ideología, la religión,
el país o las circunstancias personales.
.
3. Nadie tiene derecho a torturarte
10
4. Tienes derecho a la protección de la ley
y a ser tratad@ en igualdad de condiciones
..
7. Tienes derecho a no ser calumniad@,
a que no se invada tu intimidad
y a que no se te causen molestias.
13
17. Tienes derecho a recibir beneficio para desarrollarte
cultural, laboral y socialmente.
15
Actividad 2
Ejercicio:
Baraja de los Derechos Humanos:
Objetivo:1. Reflexionar y entender los vínculos entre las situaciones cotidianas y la violación a los derechos humamos. 2. Crear conciencia sobre la
importancia de conocer y tener presentes los derechos humanos para poder exigir su cumplimiento.
Dinámica:
1. Se nombra una persona para que coordine el juego y modere la discusión. Es necesario que esta persona haya leído los artículos de la
Declaración de los Derechos Humanos.
2. Hay dos clases de tarjetas: Las primeras: son blancas y de mayor tamaño, que contienen (de forma resumida) los artículos de la Declaración
Universal de los derechos Humanos. Las segundas: son de color y más pequeñas, que contienen situaciones que vivimos diariamente en las
cuales se ven afectados los derechos humanos.
3. Para iniciar, la coordinadora coloca las tarjetas blancas de modo que todas las participantes las puedan ver. Se forman equipos (3 a 5 personas
por equipo) y se sortea el orden de participación.
4. El primer equipo tomará una de las tarjetas de color. A) El equipo lee la tarjeta en silencio y se organiza para representar la situación planteada
en la tarjeta. (Se presenta en forma actuada o mediante dibujos) o sino tienen mucho tiempo la leen en voz alta. La presentación no debe tardar más
de 3 minutos. B)Al terminar la representación o lectura de la situación, el mismo equipo que tiene en sus manos la tarjeta deberá hacer una primera
reflexión sobre la relación que existe entre lo que se representó y alguno de los derechos humanos contenidos en las tarjetas blancas. C)
Posteriormente se abrirá el debate y los otros equipos participantes podrán decir si están de acuerdo o no con las reflexiones hechas o podrán
participar para reforzar lo planteado. D) Terminada la discusión, el siguiente equipo en turno toma una tarjeta y se repite la dinámica. E) El juego
termina cuando se representan todas las tarjetas o cuando se termina el tiempo programado. Antes de concluir es conveniente que entre todas las
participantes se discutan estas dos preguntas y otras si así lo consideran que pueden ayudar a cerrar la dinámica:
1. ¿Cuál es la finalidad de los derechos humanos?
2. ¿Qué podemos hacer para defender nuestros derechos?
Nota importante: La coordinadora debe motivar la participación, ver que se haga en forma ordenada, que sea ágil, debe haber tiempo limite para la
discusión. También mencionar si las participantes han vivido situaciones parecidas a las que se mencionan en las tarjetas.
Material: Baraja de los Derechos Humanos
Tiempo: 1 hora o más según el tamaño del grupo
16
Derechos de las Mujeres y la Constitución Mexicana
P
ara la ley de nuestro país mujeres y hombres somos iguales (artículo 4º constitucional) porque, somos
seres humanos, así lo establece nuestra Constitución. Entonces todos y todas las mexicanas
contamos con estos derechos fundamentales. Existe un acuerdo internacional que protege los
derechos humanos de todas las mujeres, se llama "Eliminación de todas las formas de discriminación
contra la mujer" y México es una de las naciones que se comprometieron a hacerla valer. Este documento
prohíbe que se excluya y humille a las mujeres.
Para poder defender nuestros derechos, es necesario conocerlos de lo contrario será más fácil que
no los respeten. Tus Derechos Humanos como mujer son:
17
6. Derecho al trabajo: (Ver Artículo 5º constitucional y Artículo 123 constitucional)
Toda mujer tiene derecho a trabajar y ganar un salario justo, nadie tiene derecho a pagarte menos por
ser mujer, estar embarazada o tener hijos. Si estás embarazada, la ley te protege para que nadie te
obligue ha realizar trabajos que pongan en riesgo tu vida y tu salud o la de tu bebé. Si al solicitar trabajo
te piden una prueba de embarazo o te niegan el trabajo por estar embarazada, están violando tu derecho
al trabajo. Tampoco puede negarte el derecho al trabajo por tu orientación sexual.
7. Derecho al Desarrollo: (Ver Artículo 26 constitucional)
Las mujeres tenemos derecho al acceso a los recursos económicos, la propiedad y el control de la tierra;
también a los beneficios en lo social y servicios. Tenemos derecho a una vida digna y que se reconozca y
valore nuestra contribución al desarrollo económico.
8. Derecho a la participación política: (Artículo 35 constitucional)
Las mujeres en México tenemos derecho a ejercer nuestra ciudadanía, tenemos derecho a votar para
elegir el destino de nuestro país, tenemos derecho también a ser elegidas para participando activamente
y en equidad en puestos políticos y públicos; tenemos derecho a recibir capacitación para fomentar
nuestro liderazgo.
9. Derecho a un medio ambiente sano: (Artículo 25 constitucional)
Las mujeres queremos vivir en un mundo limpio y sano, por ello tenemos derecho en participar y tomar
decisiones en los planes y políticas para el manejo y conservación de los recursos naturales, vigilando que
las tecnologías que usen para ello no presente peligro para la vida y salud de las mujeres.
10. Derecho a usar los medios de comunicación: (Artículo 6º constitucional)
Las mujeres tenemos derecho a expresar nuestras ideas y opiniones sobre cualquier tema a través de los
medios de comunicación (radio, televisión, periódicos, revistas, internet). Tenemos derecho a exigir que
no se promuevan mensajes ni imágenes que denigren, ofendan y provoquen violencia en contra de la mujer.
Tenemos derecho a contar con espacios en los medios de comunicación para difundir cuales son nuestras
necesidades, inquietudes y propuestas a la sociedad.
Actividad 3
Ejercicio:
Trabajar en grupos.
Objetivo: Ver a la Constitución de la República como un instrumento donde nos podemos amparar para defender nuestros derechos. Reflexionar
si se tenía conocimiento de que la constitución de la República protege a las mujeres contra la discriminación.
Actividad: Leer y reflexionar cada uno de los artículos mencionados arriba, reflexionar si han vivido la discriminación de género en los diferentes
espacios en que se mueven: casa, trabajo, comunidad, etc. Compartir lo reflexionado en plenaria.
Cada una hacer el compromiso consigo misma de conocer sus derechos y de platicarlosy enseñarlos a las otras mujeres de la comunidad para que
también ellas puedan defenderse.
Material: Constitución Mexicana, folleto Nuestros Derechos en la Constitución Mexicana, Folleto No. 4 de la Escuela Alternativa de CIAM,
papelógrafos y marcadores.
18
Las Leyes y las Mujeres
M
uchas mujeres participaron en la insurrección zapatista.
Las mujeres tomaron las armas y la palabra. Las mujeres
indígenas buscaban una forma de combatir las la
violencia que se ejerce contra las mujeres y que se agudiza cuando
se trata de mujeres indígenas. La tarea era muy difícil y las
zapatistas empezaron a reflexionar sobre un documento que
manifestara sus demandas y necesidades. Susana, mujer indígena
tzotzil, fue la encargada de recorrer las comunidades y hablar con
las mujeres. Después de casi un año de discusiones y consensos, en
marzo de 1993, el Comité Clandestino Revolucionario Indígena
(CCRI) aprobó la Ley Revolucionaria de Mujeres. Este ha sido un gran avance para las mujeres que viven en
las Comunidades Autónomas y las militantes del EZLN, aunque todavía hace falta mucho trabajo para que la
Ley Revolucionaria de Mujeres se convierta en norma que se aplique en la vida cotidiana.
1 Las mujeres, sin importar su raza, credo o filiación política tienen derecho a participar en la lucha
revolucionaria en el lugar y grado que su voluntad y capacidad determinen.
2. Las mujeres tienen derecho a trabajar y recibir un salario justo.
3. Las mujeres tienen derecho a decidir el número de hijos que pueden tener y cuidar.
4. Las mujeres tienen derecho a participar en asuntos de la comunidad y tener cargo si son elegidas
libre y democráticamente.
5. Las mujeres y sus hijos tienen derecho a atención primaria en su salud y alimentación.
6. Las mujeres tienen derecho a la educación.
7. Las mujeres tienen derecho a elegir su pareja y a no ser obligadas por la fuerza a contraer
matrimonio.
8. Ninguna mujer podrá ser golpeada o maltratada físicamente ni por familiares ni por extraños. Los
delitos de intento de violación serán castigados severamente.
9. Las mujeres podrán ocupar cargos de dirección en la organización y tener grados militares en las
fuerzas armadas revolucionarias.
10. Las mujeres tendrán todos los derechos y obligaciones que señalan las leyes y los reglamentos
revolucionarios.
19
Ley de General de Acceso de las Mujeres a una a una vida libre de Violencia
Durante varios años un grupo de mujeres feministas trabajo duramente para lograr la aprobación
en México de la Ley de General de Acceso de las Mujeres a una a una vida libre de Violencia.
Se trata de una Ley que define la coordinación entre los tres ordenes de Gobierno (municipal,
estatal y federal) para prevenir, castigar y eliminar la violencia contra las mujeres y las niñas. Contiene
principios y modalidades para garantizar el acceso de la mujer a una vida libre de violencia que favorezca
su desarrollo y bienestar, en igualdad y no discriminación de la Mujer en México. Esta Ley también
promueve el desarrollo integral de las mujeres y su participación en todos los espacios de la vida nacional.
Esta Ley fue aprobada por la Cámara de Diputados el 26 de abril del 2006 y por el Senado de la
República el 19 de diciembre del mismo año.
Actividad 4
Ejercicio:
En grupos leer algunos artículos de la Ley y reflexionar como se aplicaría ésta a su vida diaria.
Material: folletos de la Ley
20
Centro de Investigación y Acción de la Mujer Latinoamericana, AC
CIAM
Periférico Sur No. 38, Barrio el Santuario, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México
Tel: 01 967 6788352
Correo electrónico: ciam@laneta.apc.org