Caso Bramajo
Caso Bramajo
Caso Bramajo
Art. 7 inc. 5, CADH: Toda persona detenida o retenida debe ser llevada, sin demora, ante un juez u otro funcionario autorizado por la ley para ejercer funciones judiciales y tendr derecho a ser juzgada dentro de un plazo razonable o a ser puesta en libertad, sin perjuicio de que contine el proceso. Su libertad podr estar condicionada a garantas que aseguren su comparecencia en el juicio.
Ley 24.390: (reglamentaria del Art. 7 inc. 5 de la CADH) Determina un plazo fijo de dos aos, con una prrroga de un ao y otra de seis meses, para los procesados que habiendo cumplido aquel lapso de detencin en prisin preventiva, no hubiesen sido juzgados en forma definitiva (arts. 1 y 2) Adems dispone que transcurrido el plazo mencionado, se computar por un da de prisin preventiva dos das de prisin o uno de reclusin (Art. 7)
El recurrente aleg que bajo el pretexto de reglamentar esta norma de un tratado internacional, la ley 24.390 la desvirtu porque convirti una cuestin subjetiva, como lo es determinar cul plazo es el razonable, en una cuestin netamente objetiva, basada en el cumplimiento mecnico de un plazo fijo, sin tener en cuenta la mayor o menor gravedad del delito que se impute. Denegado el extraordinario por la Cmara, la Fiscala de Cmara acudi en queja ante la Corte Suprema. El decisorio: El mximo Tribunal nacional rechaz la pretensin de declarar la inconstitucionalidad del Art. 1 de la ley 24.390, pero hizo lugar a la revocatoria de la excarcelacin solicitada por la Fiscala de Cmara. Bsicamente, la Corte resuelve un conflicto entre distintos intereses: por un lado la garanta de un plazo razonable de detencin en prisin preventiva para los acusados de un delito y del principio de inocencia y, por el otro, el derecho de la sociedad a que se cumpla la ley y se encarcele a quienes delinquen. El fallo establece: 1.- La jerarqua constitucional de la CADH y el reconocimiento que el Estado argentino ha hecho de la competencia de la Comisin Interamericana de Derechos Humanos para conocer en todos los casos relativos a la interpretacin y aplicacin de la citada convencin. En este punto cita como antecedente el caso Giroldi. 2.- Que en virtud de esta pauta, debe tenerse en cuenta que la Comisin (CIDH) dio su opinin sobre el punto en el caso 10.037 del 13 de abril de 1989,
3 planteado por la Repblica Argentina afirmando: la determinacin del plazo razonable en el derecho interno argentino surge en cada caso de la consideracin armoniosa de estas dos disposiciones (se refiri a dos normas del Cdigo Procesal Criminal nacional) quedando librada esa consideracin al criterio del juez que debe decidir en base a los parmetros que la ley le marca taxativamente para que los valore en forma conjunta. 3.- Tambin sostuvo la CIDH que la determinacin del plazo se encuentra fijada por los extremos del (Cdigo) j unto con la apreciacin que de ellos hace el juez de la causa . Este temperamento coincide con el criterio de la Corte Europea cuando afirma: El Tribunal opina igualmente que para apreciar si, en un determinado caso, la detencin de un acusado no sobrepasa el lmite razonable, corresponde a las autoridades judiciales nacionales investigar todas las circunstancias que, por su naturaleza, lleven a admitir o rechazar que existe una verdadera exigencia de inters pblico que justifique la derogacin de la regla del respeto a la libertad individual. 4.- Si bien la ley 24.390 fija plazos para la procedencia de la libertad caucionada, y en la opinin de la Comisin tampoco prohbe que cada Estado parte los establezca, sta ha afirmado que el Estado parte no est obligado por la Convencin- a fijar un plazo vlido para todos los casos con independencia de sus circunstanciasquedando el concepto de plazo razonable sujeto a la apreciacin de la gravedad de la infraccin , en cuanto a los efectos de establecer si la detencin ha dejado de ser razonable. 5.- Si la inteligencia de la ley 24.390, basada exclusivamente en la literalidad, conduce a resultados que no armonizan con los principios axiolgicos enunciados en otros de rango superior, es necesario dar preminencia al espritu de la ley, a sus fines, al conjunto armonioso del ordenamiento jurdico y a los preceptos fundamentales del derecho. 6.- Por estos argumentos, en el caso concreto, el examen de las condiciones personales del procesado, la gravedad de los hechos que se le imputan y la condena anterior que registra, as como la pena solicitada por el fiscal, hacen presumir que en caso de obtener la libertad intentar burlar la accin de la justicia, por lo que debe revocarse la excarcelacin otorgada.