Historia de La Iglesia Argentina - Reseña

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Historia de la Iglesia argentina desde la conquista hasta fines del siglo XX

por Di Stefano, Roberto - Zanatta, Loris


La presente obra constituye una interesante novedad en nuestra historiografa. Como reza su ttulo, aborda la historia de la Iglesia en la Argentina desde sus inicios hasta nuestros das. Su novedad consiste, por una parte, en el tratamiento integral de esta institucin desde una perspectiva no comprometida ni con la historiografa catlica ni anticatlica. Esta novedad no es la nica. La historia de la Iglesia y el catolicismo en nuestro territorio, en su dimensin cinco veces centenaria, ha sido pocas veces abordada entre nosotros. Los autores, especializados en historia eclesistica, sealan esta llamativa ausencia en la historiografa argentina, mxime cuando advierten la relevancia en la historia y en la actualidad argentina del catolicismo y de su Iglesia . Las obras integrales, despus del libro de Zuretti (1972), han sido muy pocas y no siempre afortunadas. Las periodizacin elegida tambin es original porque est pensada desde la interioridad de la vida eclesial argentina. La ereccin del arzobispado de Buenos Aires en 1865 ha sido elegido como la divisoria de aguas entre la Iglesia colonial, diluida paulatinamente desde 1810, y la nueva Iglesia que trabajosamente se va constituyendo desde 1862 en el molde de la Nacin unificada. Estas dos etapas ocupan, cada una de ellas, la mitad del libro. Roberto Di Stfano ha redactado la primera y Loris Zanatta, en traduccin del italiano, la segunda. Un eplogo de Di Stfano cierra la obra. La poca inicial ha sido dividida en dos partes: La cristiandad colonial (1530-1830) y El largo camino a la unidad (1830-1865). La primera parte comprende a su vez siete captulos cuyos ttulos indican con claridad su contenido: El Trasplante religioso y sus conflictos , El cuadro institucional , El Clero , La Compaa de Jess y las Reducciones del Paraguay , La cultura eclesistica , La vida devocional, prcticas religiosas y cura de almas y por ltimo La crisis de la Iglesia colonial . Se destaca en ellos la atencin dada a la composicin y caractersticas de los cuadros de la Iglesia en sus distintas dimensiones y etapas, incluso con datos cuantitativos y un buen seguimiento de sus actuaciones. Se ha tenido el acierto de explicar el origen y el funcionamiento de las instituciones y de cuestiones doctrinarias y cannicas que se tienen por sabidas y que no siempre se conocen adecuadamente. La inclusin de temas como la estructura del clero, la vida devocional y la cura de almas ha sido un acierto. El autor, especializado en la poca virreinal, ha centrado la mayor parte de sus ejemplos en esta etapa; se aprecia por ello un vaco en buena parte del XVII y el XVIII.

A su vez, la segunda parte titulada: El largo proceso a la unidad (18301865), comprende otros dos captulos dedicados a Las Iglesias diocesanas durante el regalismo rosista y su transicin durante la organizacin nacional, y con ello el fin de la antigua cristiandad colonial y su trabajosa adecuacin a los cambios del siglo XIX. La tercera parte, dedicada a la Iglesia argentina contempornea, comprende a su vez cuatro captulos fundados en una periodizacin tambin ajustada a la vida eclesial: Los primeros pasos de la Iglesia argentina contempornea (1865-1899), Las ideas y la maduracin de la Iglesia argentina (1899-1934), Entre Po XII, Pern y el Concilio Vaticano II (1934-1961) y, finalmente, la etapa 1962-1983 que llamativamente se ha titulado El infinito concilio de la Iglesia argentina y Entre la dictadura y la democracia . El tratamiento de estos temas ha tenido como antecedente principal un reciente libro del autor, Del Estado liberal a la Nacin Catlica. Iglesia y Ejrcito en los orgenes del peronismo (1996), cuyo planteo, el mito de la Nacin Catlica, constituye el ncleo de su interpretacin acerca del proceso seguido por esta institucin en nuestro pas. Esta tercera parte, de complejo desarrollo y estrechamente ligada a los cambios ideolgicos, sociales y polticos del pas, contiene una exposicin selectiva de los hechos y un examen crtico de las premisas historiogrficas vigentes. Toda la vida eclesial de sus protagonistas, as como sus manifestaciones ms variadas, ha sido analizada en cada una de las etapas aludidas. La densidad del tema ha determinado que la exposicin del mismo d por conocidos muchos hechos a los que se alude. A su vez, el discurso expone una multiplicidad de aspectos que revelan una variada informacin documental, conocimiento de la problemtica teolgica y pastoral de esos momentos y capacidad de sntesis para ordenar un discurso que por cierto, adems de complejo se torna extremadamente denso. Es imposible dar aqu detalles de los temas abordados. El relato, como en las pginas anteriores, est expresado en trminos precisos y profesionales, aunque en los dos ltimos captulos se percibe, a travs de la adjetivacin, un tono ms comprometido. El eplogo resume lo esencial del libro y completa, desde 1983 a la fecha, apreciaciones acerca de la religiosidad actual en la sociedad argentina y el importante papel que la Iglesia posee en ella. La extensa bibliografa est agrupada por temas y enriquecida por comentarios. Y si bien ofrece un variado repertorio de obras, se advierten omisiones que sugieren falta de contacto respecto de otras lneas de investigacin en este tema. Algunas erratas empaan una edicin de excelente factura. El definitiva, este libro es un estudio integral de la historia eclesistica argentina. Est escrito sobre la base de muy buena informacin; evidencia en los autores sentido crtico, lenguaje objetivo y una infrecuente comprensin de la importancia de la Iglesia en la Argentina, actitud que marca una etapa en nuestra historiografa. El enfoque de los diversos temas que se abordan en la obra y, sobre todo los que corresponden a las ltimas dcadas, es posible que no sean compartidos y requieran aclaraciones y matices, o que susciten abiertas discrepancias, como suele acontecer en la interpretacin del pasado.

En ese sentido, esta obra es bienvenida ya que cabe esperar que estimule nuevos estudios, permita rectificar o confirmar sus apreciaciones y, adems, abra nuevas perspectivas en el estudio de la Iglesia argentina, entendida casi siempre como una institucin marginal de la historia nacional. Finalmente conviene aclarar que esta historia no se ha propuesto explicar la esencia religiosa de nuestra Iglesia, sino slo su trnsito temporal. El creyente debe recordar que la Iglesia es concebida no como una institucin ms sino como un cuerpo espiritual que, ms all de los accidentes temporales y las limitaciones humanas, est centrada en la fe y la misin evangelizadora que Cristo le asign. Dimensin religiosa inescindible, pero cuya lectura corresponde pedir a la teologa antes que a la historia.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy